Está en la página 1de 5

1

TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA MEMORIA HUMANA

1.1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA MEMORIA HUMANA

La memoria es un proceso psicológico complejo que sirve para codificar información, almacenarla en el
cerebro y recuperarla posteriormente. Permite mantener de forma actualizada diferentes elementos de
información mientras los integramos entre sí.

La retención de experiencias previas depende de representaciones mentales internas y de la capacidad de


reactivar y hacer presentes tales representaciones. Sin embargo, no todas las representaciones internas que
guían la conducta del ser humano son memorias. La percepción también produce representaciones mentales
internas, pero no son memorias, ya que, para ello, deben provenir del aprendizaje.

La memoria humana no es un sistema único, existen diferentes sistemas de memoria, cada uno con sus
características propias, sus funciones y sus distintos procesos.

Unos investigadores de la memoria han destacado sus componentes estructurales y otros han preferido
estudiar los procesos de memoria, por lo que nos encontramos con dos enfoques. Pero antes, vamos a
considerar la influencia y las aportaciones realizadas por dos pioneros europeos de la psicología científica: el
filósofo y psicólogo alemán Ebbinghaus y el psicólogo de la Universidad de Oxford, Bartlett.

1.2 PRIMERAS APROXIMACIONES CIENTÍFICAS AL ESTUDIO DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

Procesos psicológicos complejos como el aprendizaje y la memoria se empezaron a estudiar en el laboratorio


a finales del siglo XIX.

Un filósofo alemán llamado Herman Ebbinghaus (tradición EMPIRISTA construyó trigramas de letras sin
sentido como estímulo y se los aplicó a él mismo como sujeto experimental. Utilizó el “método de ahorros”
que consistía en calcular el porcentaje de tiempo necesario para realizar el primer aprendizaje de una lista de
trigramas de letras sin sentido y cuando la misma lista se volvía a aprender transcurridos diferentes periodos
de tiempo desde su aprendizaje inicial. El método constaba de tres pasos principales:
1) Se medía el tiempo invertido en realizar el primer aprendizaje de una determinada lista de palabras sin
sentido en el mismo orden en el que habían sido presentadas.
2) Se medía la duración del reaprendizaje, definido como el tiempo tardado en volver a aprender la lista en
cuestión en el mismo orden de presentación, al cabo de distintos retrasos.
3) Se calculaba la diferencia entre los resultados de los pasos 1 y 2.

Conclusión: mostró que funciones mentales superiores como la


memoria podían estudiarse en el laboratorio en condiciones
simplificadas y controladas. Un legado importante fue la “curva
del olvido” que muestra el deterioro que se produce en la
memoria con el tiempo transcurrido desde el momento del
aprendizaje. Un concepto importante relacionado con este
concepto es el de la duración de la traza de memoria en el

NGV 2017/2018 1

Apuntes descargados de wuolah.com


2
TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA MEMORIA HUMANA

cerebro. Cuanto más fuerte sea dicha traza, más largo será el periodo temporal que la persona será capaz de
recordar la información.
También comprobó que la hora del día en la que se realiza el aprendizaje influye en el recuerdo posterior del
material retenido en la memoria (mejor por la mañana).

Pero, ¿qué ocurría con el material olvidado? Con el método científico-experimental, comprobó en condiciones
controladas, que el material olvidado lo aprendía de nuevo en muchos menos ensayos (menos tiempo) de los
que necesitó para aprender la lista la primera vez.

El modelo empirista de Ebbinghaus se basaba en 3 supuestos:


1) Las representaciones de la memoria (las silabas sin sentido) tenían la forma de imágenes.
2) Cuando 2 elementos se producen juntos, se asocian en la memoria.
3) Las propiedades de un sistema psicológico complejo pueden estudiarse utilizando las unidades simples del
sistema, de forma que las funciones superiores (la memoria) son lo mismo que las funciones inferiores del
sistema (las silabas sin sentido).

Según este modelo, el individuo construye una representación del material a retener en su memoria mediante
la repetición. Después, moviéndose desde la representación inicial a través de las conexiones o nexos
asociativos construidos durante el aprendizaje de la lista, llegaría al estímulo almacenado en la memoria que
se deseaba recuperar y hacer consciente trayéndolo a la memoria. Este estimulo se encontraría en la MLP y se
llega hasta él utilizando las conexiones asociativas.

Por lo tanto, la memoria de un evento reflejaría la información visual o auditiva durante la presentación del
evento.

La tradición del aprendizaje verbal ha seguido utilizando este método hasta más de la mitad del siglo XX.
Primero utilizaron sílabas sin sentido como estímulos, pero más tarde utilizaron palabras. Las palabras de una
lengua varían en parámetros como valor de imagen, frecuencia de uso, nivel de concreción y significado. Las
palabras con valores elevados en esos parámetros se recuerdan mejor que las que tienen valores bajos.
La utilización de estas sílabas sin sentido no gustó a otros investigadores de la memoria que consideraron que
los temas que estudiaban invocando el estricto control experimental se encontraban muy alejados de los
problemas reales de la vida cotidiana, por lo que carecían de validez ecológica porque sus resultados no podían
aplicarse a la vida diaria.

El psicólogo británico Sir Frederick Barlett (tradición CONSTRUCTIVISTA) fue, en la primera mitad del siglo XX,
otro pionero en el estudio de la memoria humana. Estudió el funcionamiento de la memoria en ambientes
naturales sin tener en cuenta si se podía replicar el experimento por otros investigadores ni presentaba el
análisis estadístico de sus experimentos, dos características que constituyen la debilidad de este enfoque.
Utilizó narraciones (“La guerra de los fantasmas”) que sus sujetos debían recordar después de distintos
periodos temporales desde el momento de la lectura inicial de la narración. Quería saber cómo organizaban
los participantes en sus estudios el material contenido en su memoria. Su trabajo mostró el papel central de
los esquemas en la representación del conocimiento en la memoria y el recuerdo.
Utilizó el “método de la reproducción repetida”. Para ello, recopiló historias de otras culturas bastante
alejadas de la inglesa del siglo XX para estudiar las transformaciones producidas en la reproducción de las
historias con el paso del tiempo. Descubrió el papel activo del individuo en la reconstrucción de la historia. Los

NGV 2017/2018 2

BNext, tu cuenta sin banco.


3
TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA MEMORIA HUMANA

recuerdos, no eran meras copias exactas de los sucesos ocurridos en la historia, sino que dependían de los
esquemas de la persona que reproducía la historia a través del tiempo.

Bartlett clasificó los resultados obtenidos en las siguientes categorías:


• Omisiones: los participantes no recuerdan la información que les parece poco lógica y que les resulta difícil
de comprender.
• Racionalizaciones: a veces, añaden nueva información con el fin de intentar que el pasaje que les resulta
difícil de comprender adquiera sentido.
• Transformaciones del contenido: algunos nombres que no resultan familiares se transforman en otros
nombres familiares.
• Tema dominante: algunos temas de la historia adquieren un valor dominante mientras otros aspectos
narrados en ella se intentan relacionar con ese tema dominante.

Y también sacó sus principales conclusiones:


✓ La precisión en la reproducción es la excepción y no la regla.
✓ Cada persona reproduce la narración recordada de forma bastante persistente después de producir por
primera vez la historia.
✓ Cuando se reproduce la historia con frecuencia, la forma de la misma y sus elementos pronto se vuelven
bastantes estereotipados y después cambian poco en las sucesivas reproducciones.
✓ Cuando se produce la historia pocas veces, se omiten los detalles, se simplifican los eventos y se
transforman los elementos de la historia hacia otros cada vez más familiares.
✓ La influencia de los aspectos afectivos puede hacerse más intensa con el paso del tiempo.
✓ Con la repetición continuada del recuerdo se produce la racionalización y la reducción del material para
que pueda tratar de forma efectiva y satisfactoria.
✓ El proceso de recuerdo se basa en una actitud afectiva que sirve para enmarcar el tema, sin la cual no
existiría el recuerdo.

Propuso la existencia de un procesamiento “arriba-abajo” guiado por el significado. Las personas recuerdan
las historias narradas en función de sus propios esquemas mentales (expectativas y experiencias). Cuando la
narración no encajaba en sus esquemas, la transformaban y distorsionaban hasta hacerla coincidir con dichos
esquemas.

Desde los comienzos de la investigación sobre la memoria y el olvido existen dos tradiciones diferentes. Una
tradición se basa en el control experimental para que variables extrañas no influyan en los resultados. La otra
utiliza materiales con significado, más próximos a la vida real, y con mayor valor ecológico.

1.3 ESTRUCTURAS, PROCESOS O SISTEMAS DE MEMORIA

El filósofo y psicólogo norteamericano William James fue el primero en proponer la condición dual de la
memoria. Según James, había una memoria primaria de corta duración, y una memoria secundaria, más
duradera.

Con la llegada de la psicología cognitiva y el paradigma del procesamiento de la información en la segunda


mitad del siglo XX, apareció una nueva forma de entender la psicología surgida a partir de diferentes

NGV 2017/2018 3

BNext, tu cuenta sin banco.


4
TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA MEMORIA HUMANA

tradiciones entre las que se encuentran el neoconductismo, la ingeniería humana, las ciencias de la
comunicación y la lingüística. La idea principal de la psicología cognitiva es que la mente humana funciona
como un programa de ordenador en el que cualquier información compleja puede descomponerse y
especificarse a un nivel más simple. La información se encuentra almacenada en las representaciones mentales
que pueden manipularse mediante diferentes procesos psicológicos.

El modelo del filtro de Broadbent fue el primer modelo estructural propuesto para explicar cómo fluye la
información en el sistema cognitivo humano. El modelo presenta de manera gráfica lo que ocurre con la
información atendida y no atendida que llega a la consciencia. También se conoce como modelo de la selección
temprana porque los mensajes irrelevantes son filtrados antes de que se procese el significado del estímulo.
Lo más relevante de este modelo es que la capacidad del sistema de procesamiento de la información es
limitada.

Siguiendo las ideas de Broadbent, otros psicólogos propusieron también modelos estructurales de memoria.
El modelo multialmacén propuesto por los psicólogos norteamericanos Atkinson y Shiffrin fue el más
influyente. Este modelo consiste en una serie de cajas que contienen 3 almacenes de memoria diferentes:
sensoriales, corto plazo y largo plazo.

Otros investigadores como Craik y Lockhart estudiaron distintos niveles de procesamiento de la información
que iba a almacenarse en la memoria y su influencia en el recuerdo posterior. El nivel de profundidad al que
se procesa un estímulo viene determinado por una serie de variables como las conexiones con memorias
preexistentes, el tiempo invertido en procesar el estímulo, el esfuerzo cognitivo realizado y la modalidad de la
entrada sensorial a través de la cual llega la información al sistema de procesamiento.
La codificación superficial, basada en las características físicas de los estímulos, produce peor recuerdo que el
procesamiento profundo basado en el significado de los estímulos.
Se entiende la memoria, por tanto, como un continuo que va desde la codificación superficial a la profunda.

1.4 LAS MEMORIAS DE LARGA DURACIÓN

Existen distintos sistemas de memoria a largo plazo. La primera división la establecen entre la memoria
declarativa, que es un tipo de memoria voluntaria, consciente y explicita, y la memoria no declarativa que se
trata de un tipo de memoria involuntaria, inconsciente e implícita.

▪ La memoria declarativa puede ser episódica (registra hechos relacionados con la historia personal de la
persona que ocurrieron en un momento temporal dado, relacionada con la autobiografía) y semántica que
almacena el lenguaje, los conceptos y los conocimientos adquiridos a lo largo de la vida del individuo. Está
sujeta al concepto de capacidad, repetición y distracción y exige integridad en la zona temporal medial del
cerebro.
▪ La memoria no declarativa es una memoria de procedimientos y habilidades. Se trata de una memoria
inconsciente que incluye destrezas motoras, la memoria implícita, el condicionamiento (priming) y otros
tipos de memoria.

NGV 2017/2018 4
5
TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA MEMORIA HUMANA

MEMORIA A LARGO PLAZO

MEMORIA MEMORIA NO
DECLARATIVA DECLARATIVA
Voluntaria, consciente, Involuntaria,
explicita inconsciente, implicita

Episódica Semántica Memoria Implícita Destrezas Motoras Condicionamiento


Lenguaje, conceptos,
Hechos, autobiografía
conocimientos Habilidades

Sobre los contenidos de la memoria operan los procesos psicológicos de codificación, almacenamiento y
recuperación. La información que se codifica superficialmente por sus características físicas se recuerda peor
que la que se codifica por su significado. Además, la organización del material que se desea aprender y retener
produce mejor aprendizaje y recuerdo posterior.

La MLP puede evaluarse con pruebas de:


✓ Recuerdo libre: se presenta el material a retener y después de un tiempo se pide a la persona que
reproduzca el material presentado en el mismo orden o en el orden que desee. (Barlett – narraciones).
✓ Recuerdo señalado: después de la presentación de los estímulos, se proporcionan pistas que ayudan a
recuperar la información almacenada en la memoria (proporcionar las 3 primeras letras).
✓ Reconocimiento: pruebas de “antiguo-nuevo”, se trata de indicar ante cada estimulo si es un estímulo
presentado previamente durante la fase de estudio o si se trata de un estímulo no presentado previamente
en esa fase.

El olvido (dificultad para recuperar información codificada y almacenada) se puede producir por:
a) La información ha decaído por falta de uso.
b) No podemos encontrar la clave con la que la almacenamos.
c) Interferencia creada por otros materiales que aprendimos antes o después.

1.5 APORTACIONES DE LA NEUROCIENCIA AL ESTUDIO DE LA MEMORIA

La neurociencia cognitiva estudia las relaciones existentes entre los procesos mentales y el cerebro humano.
Esta disciplina investiga la existencia de distintos sistemas de memoria constituidos por redes neurales
específicas de las que dependen los distintos tipos de memoria. La técnica que más se utiliza es la resonancia
magnética funcional (RMf).

NGV 2017/2018 5

BNext, tu cuenta sin banco.

También podría gustarte