Ficha 3. Formalismo Norteamericano y Francés (New Criticism)

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

FORMALISMO NORTEAMERICANO Y FRANCÉS

 En la década de los 30 se forman 4 tendencias en el marco de la teoría de la


literatura: la corriente marxista; el New Criticism, la Escuela de Chicago y los
intelectuales neoyorquinos.
 El New Criticism (NC). Interpretación de la literatura en sus aspectos sociales,
económicos y políticos. Surgió en el sur de EEUU y su apogeo fue entre los años 40-
50. Aunque es independiente del formalismo ruso, sigue su misma línea
(inmanentismo crítico: lo representado como contenido de la consciencia es la única
realidad frente a lo que está fuera de ella). Influyeron en esta corriente los críticos
ingleses Thomas S. Eliot e Ivor A. Richards. Richards distinguió entre lenguaje
referencial (su forma más pura según los new critics es la del lenguaje científico,
donde la forma tiene la función de “transportar” un referente) y lenguaje emotivo (el
de la literatura, donde la forma tiene una significación connotativa y plural)
 Igual que los formalistas, los críticos del NC centraron su atención en la obra
literaria misma (se enfrentaron a la poética de los futuristas en Rusia y al
modernismo anglosajón). Wellek estudia a cada uno de los críticos por separado y
analiza el movimiento en su conjunto, señalando posturas comunes como:
o Rechazo de la crítica contemporánea
o Rechazo de la erudición histórica como fin último de la investigación literaria
o En el poema, forma y contenido van unidos y su análisis prescinde de
elementos exteriores
 Asensi decía que los NC defendieron la idea de literatura como conocimiento
especial al resto (el único capaz de aportar la verdad sobre el mundo). Además,
señaló dos fases en la evolución del NC:
o Fase sureña, vinculada al resurgir de la actividad artística en el sur de EEUU y
cuya máxima figura fue William Faulkner
o Fase de la nueva crítica, coincidente con el final de la 2ª Guerra Mundial
 Tate explica esta superioridad del conocimiento literario por su carácter inmediato
y vital de la literatura: mientras la ciencia proporciona visiones frías, abstractas e
intelectuales de la realidad, la lite consigue incorporar el aspecto afectivo-sensitivo
de la realidad.
 Eagleton decía acerca del NC: “el poema significaba lo que significaba,
independientemente de las intenciones del poeta y de los sentimientos subjetivos del
lector”
 Thompson cree que los NC tienen algo en común que los diferencia de los
formalistas: van más allá de las ambigüedades del lenguaje y tratan de relacionarlas
con lo que es esencial al ser humano
 Cohen señala 4 “ilusiones” de la crítica que el NC rechaza:
o Ilusión genética: el origen del poema y lo que el autor quiso decir. La crítica
debe interesarse por lo que es el texto literario una vez acabado y escrito, no
por el lugar o causa que lo hicieron surgir.
o Ilusión psicológica: orientada a comprender la psicología del lector en el
proceso receptor
o Ilusión ideológica: poema como medio de transmisión ideológica. Los NC
comprendían la complejidad del significado y creen que en cada poema “hay
algo que no puede ser expresado en otros términos”
o Ilusión de la expresividad de la forma: la forma del poema es una refracción
respecto al mundo, un medio que convierte en significativos elementos de la
realidad que no lo eran
 Los críticos de Chicago, los críticos míticos y la escuela de Ginebra hacen una
valoración negativa del NC, y es atacado sobre todo por los críticos partidarios de
la deconstrucción y de las tendencias postestructuralistas. Esto explicaría el escaso
número de traducciones de sus trabajos. Otros como Wellek, lo valoran
positivamente. Eagleton lo analiza como un movimiento representante de la
ideología de una inteligencia desarraigada, incapaz de adaptarse a los nuevos
tiempos (la poesía es un refugio frente al capitalismo industrial; es impenetrable
racionalmente pero tiene coherencia interna y se corresponde con la realidad, lo
que permite analizarlo objetivamente, sin vínculos con su contexto histórico-social)
 La Nouvelle Critique Francesa (NCF). Nace hacia 1963 en Francia y aglutina
tendencias anteriores como la crítica inmanente, el formalismo ruso y el
estructuralismo. La influencia del estructuralismo en la antropología y la lingüística
ayudan al nacimiento de esta nueva corriente crítica. Strauss considera la cultura o
las formas sociales como un sistema de comunicación simbólica, y dedica especial
atención a los mitos (que se presentan articulados como un lenguaje – mitología
social). Tanto él como Jakobson aplican el análisis estructural a la literatura.
 La NCF se difunde a través de 3 revistas de los años 60-70:
o Communications: colaboraciones de Barthes, Todorov, Genette, etc.
o Tel Quel: difunde opiniones de una cierta vanguardia ideológica. Confluyen
en ella la filosofía marxista, la teoría de la literatura y el psicoanálisis. Algunas
de sus últimas aportaciones anuncian los comienzos del postestructuralismo
(entre ellas la de Derrida, promotor de la teoría de la deconstrucción).
También a este movimiento pertenece Kristeva, cuyos quehaceres van más allá
de las teorías literarias y aborda la semiótica desde la semiología, el
psicoanálisis y el marxismo.
o Poetique: aparece cuando las otras dos ya han dejado de interesarse por el
análisis literario formal y sus directores fueron Todorov y Genette.
 Genette. Estudia las semejanzas entre las nuevas teorías y ciertos autores franceses
anteriores, así como la tradición retórica occidental en general. Aunque coincide
con la NCF, no deja de tener en cuenta las aportaciones de la estilística y otros
tipos de crítica literaria que intenta aprovechar dentro del modelo de una teoría
estructuralista. Hay 3 cuestiones básicas en sus publicaciones: 1) atención a la
teoría literaria (debe ser abierta y teorizar sobre todos los posibles literarios, no solo
centrarse en las obras escritas), 2) una práctica de la crítica literaria (concibe la
crítica como una creación de estructuras mediante el análisis y la síntesis) y 3) una
preocupación por las aportaciones de la retórica (considera que esta, junto con la
poética fueron la teoría literaria hasta el Romanticismo). Señala que la creación
literaria no existe porque se reduce a combinar un sistema ya existente: el lenguaje.
Destaca la autonomía de las formas literarias. Cree que la crítica no se centra en la
obra ni en los seres, sino en 3 esencias: el genio (ausencia de sujeto, el autor no
cuenta), el género (discurso desarrollado según estructuras que encuentra y que
puede superar) y el libro (objeto que une el tiempo del escritor con el del lector).
 Todorov. Discípulo de Barthes y próximo al círculo estructuralista de la Sorbona.
Difundió las obras del formalismo ruso, tradujo a Mukarovsky, Tinianov, Bajtin y a
críticos norteamericanos y alemanes poco conocidos en Francia, además de
recopilar y difundir los trabajos de Jakobson. Aporta sus trabajos a la NCF y aunque
es un crítico que evoluciona, sus mejores trabajos son de su primera etapa (la
estructuralista). Hacia 1972 pierde el interés por las teorías de la narración y se
centra en la semántica. Publica en su revista “Los géneros del discurso” donde se
desmarca un poco del estructuralismo para adentrarse en la pragmática del
discurso, e incluye un homenaje a Bajtin. En los 80 está ya alejado de los postulados
estructuralistas y ve la obra literaria desde un punto de vista humanista, como algo
que forma parte de la cultura y de la vida.
 Barthes. Puede considerarse el representante más significativo de la nouvelle
critique (máximo representante del estructuralismo, tiene en cuenta los
planteamientos de la glosemática de Hjemlslev y la lingüística estructural iniciada
por Saussure). En su producción se pueden ver 3 épocas: antes de 1960, de
orientación sociológica y temática; la década de los 60, con un punto de vista
estructuralista; y los años 70, donde se inicia el postestructuralismo y predomina su
interés por la teoría del texto en sentido amplio. Respecto a la responsabilidad del
escritor ante la historia, Barthes hace depender la responsabilidad de la forma y la
escritura, más que de los contenidos. Distingue 3 conceptos: 1) lengua (lo general), 2)
estilo (lo individual), y 3) la escritura (escritor toma postura que se convierte en un
acto de solidaridad histórica). Esboza una historia de la escritura francesa
relacionando la forma literaria con la ideología (Michelet; Mytologies). En su época
estructuralista (1963-66) sus trabajos reúnen, desde el punto de vista teórico y
pragmático, las ideas fundamentales de la nouvelle cririque (Sur Racine, que generó
polémicas con los críticos tradicionales; Essais cririques; ¿Qué es la crítica? Supone
un intento de explicar en qué consiste la crítica según los presupuestos
estructuralistas; Las dos críticas, ataque contra la crítica universitaria que emplea
el método positivista; Critique et verité, etc.) En su época postestructuralista (70)
dirige su atención hacia el texto, en detrimento del protagonismo anterior de la
semiología de base lingüística. Obras: S/Z; L’empire des signes (analiza cultura
japonesa como puro sistema de signos); Fragments d’un discours amoureux, etc.

También podría gustarte