Está en la página 1de 8

Primer parcial de Diversidad e inclusión

Carrera:
Licenciatura en Psicología.

Comisión:
Turno Mañana.

Profesor:
Gustavo Peña Ponce.

Alumnos:
Bernáldez Ficca Milagros Ailín. Legajo (25892)
Tomas Gregorio Sanchez. Legajo (25371)

Materia:
Diversidad e inclusión.
Primer parcial de diversidad e inclusión| Sanchez - Ficca

1 - ¿Cómo se construye el “otro cultural-racial” desde la lógica colonial en los llamados


Prisioneros de la Ciencia del Museo de Ciencias Naturales de la Plata?, comparto un fragmento
sobre el documental.

PRISIONEROS DE LA CIENCIA. UNA REPARACIÓN HISTÓRICA

Presentamos "Prisioneros de la ciencia. Una reparación histórica", hace 100 años, una fe sin
cuestionamientos en la ciencia y el progreso hizo posible la existencia de un verdadero zoológico
humano en el Museo de Ciencias Naturales de la Plata. Allí hombres, mujeres y niños de pueblos
originarios, eran observados por un grupo de científicos que los estudiaban según los parámetros
occidentales. Una vez muertos pasaban a ser exhibidos en las vitrinas del museo, contrariando así las
prácticas ancestrales de sus pueblos. “Prisioneros de la ciencia” es un documental que trata sobre el
trabajo del Colectivo GUIAS, un grupo de antropólogos dedicado a la identificación de restos óseos
de quienes pasaron por este museo para luego restituirlos a sus comunidades originarias.

Link del documental en YouTube:

1° parte

https://www.youtube.com/watch?v=vJZAIc3OPIA

2° parte

https://www.youtube.com/watch?v=e8o0_zN02eA

El colonialismo, -empezando en el siglo XV luego de la llegada de Colón a América en 1492-


procede previamente de la colonialidad, la cual se consideraba a la misma como un patrón de
poder sobreviviente al colonialismo. En este mismo aspecto la categoría de ‘’colonialidad’’
designaba un modelo de subordinación, y explotación, dirigido hacia los pueblos indígenas
americanos, originado por el colonialismo global europeo, a su vez, actualmente la
‘’colonialidad’’ alude como la persistencia vigente de estructuras coloniales de poder, las
cuales son prueba de la existencia actual de construcciones tanto raciales, como culturales de
alteridad en la sociedad, generando así ‘’jerarquías’’ diferenciadas dentro de cada

Pag 2|8
Primer parcial de diversidad e inclusión| Sanchez - Ficca

sociedad, imponiendo y marcando diferencias entre habitantes de cada comunidad. Por otra
parte, la temática del racismo tiene sus inicios en la época colonial, inaugurado de esta forma
un sistema social que involucra, o práctica la clasificación racial/étnica de las poblaciones.
El constructo cultural- racial se construye desde la lógica colonial, a partir de la
diferencia hacia el otro, es decir, desde la época colonial (en ése entonces dominada por la
‘’raza’’ blanca, o blanqueada), se apuntalaba, o etiquetaba como al ‘’otro’’ a aquellas
personas que no cumplían con los estereotipos de esas razas blanqueadas, las cuales se creían
superiores, y el otro figuraba como todas aquellas personas de tez más oscura, como por
ejemplo los aborígenes de tierras americanas, los cuales han sufrido del genocidio, y han sido
esclavizados por el gobierno de aquel entonces, ya que además creían que los pertenecientes
a las razas europeas, tal como se define el colonialismo, las llamadas ‘’razas blancas, o razas
superiores’’ imponían el ‘’poder’’ por poseer riquezas financieras, o monetarias, pero
claramente sabían que en tierras aborígenes se poseían riquezas naturales, las cuales los
gobernantes colonos querían conquistar dichas tierras para así despojarles de todas sus
posesiones a los aborígenes.

Un claro ejemplo de estos actos genocidas es posible presenciarlo con la exhibición


llevada a cabo en el museo de ciencias naturales de La Plata de los restos de las personas
pertenecientes a los pueblos aborígenes quienes fueron usurpados a la fuerza. Actualmente
se han retirado los mismos de las exhibiciones y han sido devueltos a las comunidades
indígenas, (el último cuerpo en ser retirado del museo de Ciencias Naturales de la plata fue el
de ‘’Maish Kensis’’ quien fue un indio perteneciente a la tribu Yamana de Tierra del fuego,
Kensis fue la persona número 1867 en exponer en el museo, antes de fallecer a los 22 años,
vivió como esclavo de las exposiciones en el lugar), pero anteriormente, personas que han
sido cómplices de éstos actos genocidas como Julio Argentino Roca, -quien fue un político,
militar y estadista argentino, artífice de la conquista del Desierto, dos veces presidente de la
Nación Argentina —entre 1880 y 1886 y entre 1898 y 1904- invadió tierras sagradas
indígenas, hurtando los cuerpos de los difuntos sin el consentimiento de las tribus, o de los
familiares de los difuntos, la gran mayoría de éstos restos fueron pertenecientes a grandes
caciques de pueblos indígenas los mismos fueron utilizados para ser expuestos en dicho
museo, con el fin y la "justificación" de que la raza blanqueada quería mostrar no solo
"diferencias" socioculturales entre etnias y territorios, sino que de alguna manera querían
demostrar
Pag 3|8
Primer parcial de diversidad e inclusión| Sanchez - Ficca

físicamente las diferencias que poseía cada etnia, querían demostrar de alguna forma que las
"razas indígenas" eran los inadaptados, los incivilizados, los ‘’sin cultura’’, se creía que por
no
poseer los dogmas que el poder europeo querían imponer sobre las demás sociedades, o en su
defecto, por no poseer la misma cultura que por ejemplo el catolicismo europeo colonial, las
personas pertenecientes a las comunidades originarias indígenas, no poseían cultura, no
poseían la noción sobre por ejemplo la ‘’moralidad’’, o normas y leyes que estructuraran
jeràjicamente sus sociedades; Por ende, los colonos no sólo invadieron sus tierras y se
apropiaron de su cultura, sino que también se objetivizaron a ‘’reeducar’’ a dichos pueblos
nativos, tratando de inculcarles sus lenguas, sus dogmas y leyes.
Inclusive en el museo de Ciencias Naturales de La Plata expusieron por décadas familias
vivas aborígenes que vivían básicamente como esclavos, pero al momento de morir, sus
restos no eran devueltos a sus tierras de origen, sino que fueron expuestos a estas
exposiciones por muchos años más, también se trataron de justificar que dichas exposiciones
servirían para estudios en medicina y anatomía del cuerpo humano y sus "evoluciones",
aunque claramente era solo una muestra del sufrimiento, y genocidio que han pasado gran
cantidad de habitantes de éstos pueblos originarios.
Estos conceptos se relacionan a su vez con el "racismo cultural", el cual se caracteriza
por ser un racismo del tipo culturalista, basado en la cultura de cada sociedad, concibiendo a
la cultura como un rasgo "esencialista", netamente "biologicista" y considerado también
como diferencialista (marcando las diferencias de poder que poseen las personas dentro de las
jerarquías de cada sociedad). Por ejemplo, en el artículo escrito por la autora ‘’Pineda G,
Esther’’ - ‘’Esclavitud, colonialismo y racismo discursivo en América Latina’’ (2017),
podemos observar la mención que realiza sobre estos pueblos originarios como ‘’sujetos
esclavizados’’ en la época colonial. Menciona que: ‘’por ser económicamente ‘’inferiores’’
laboraron en los diferentes ámbitos de producción sin remuneración económica, política, o
socio-cultural alguna. siendo así sometidos al trabajo a cambio de un precario y limitado
sustento, el cual solo bastaba lo necesario para su integridad y con la continuidad del trabajo.
Desde dicha dinámica se consolidó una economía fundada a partir de la explotación humana
esclavista.’’

Pag 4|8
Primer parcial de diversidad e inclusión| Sanchez - Ficca

2- Distinguir entre la interculturalidad funcional y la perspectiva crítica y decolonial.


Seleccionar en artículos periodísticos o videos ejemplos donde se ilustran ambas
perspectivas. Justificar la selección de los ejemplos según cada perspectiva. (Adjuntar
link)

Existe una diferencia entre Interculturalidad Funcional y la perspectiva Crítica y


Decolonial. La Interculturalidad Funcional se afianza en reconocimiento de la diversidad y
las diferencias culturales con el objetivo de inclusión en el sistema económico, político y
social establecido a aquellos sectores marginados por el mismo. Desde esta perspectiva se
busca el diálogo, la convivencia, la tolerancia y el reconocimiento del otro, pero podemos
decir entonces que la interculturalidad es “funcional” al sistema hegemónico del momento.

Cabe mencionar que el reconocimiento y el respeto a la diversidad cultural se convierten


entonces en una nueva estrategia de dominación, dirigiendo la mirada hacia una supuesta
estabilidad social, política y económica, pero no se cuestionan las causas de las desigualdades
sociales y culturales que el sistema neoliberal-capitalista encierra.

Desde la perspectiva de interculturalidad funcional consideramos que se pretende


“enmascarar” la realidad social ya que no aborda en profundidad las causas de la asimetría y
desigualdad social y cultural. Como menciona Tubino “no cuestiona las reglas de juego”.
Particularmente consideramos que, con el reconocimiento de la diversidad cultural, los
grupos hegemónicos pretenden borrar las desigualdades sociales, de raza, de género, de clase
entre otras. A modo de ejemplo es posible visualizar esta perspectiva en el artículo
“CONADI comenzó entrega de subsidios de tierras para mapuche alcanzando un
récord de presupuesto y beneficiarios”. El mismo hace referencia a la entrega de subsidios
de tierras a Mapuches.

Analizando el artículo podemos exponer del mismo que si bien el estado reconoce, dialoga y
crea un espacio de encuentro con la comunidad mapuche a través de la inclusión,
visualizamos un intento por parte del estado de integrar a la cultura mapuche a la cultura
hegemónica de la sociedad chilena, a través de la entrega de subsidios como una nueva
estrategia de dominación.

Pag 5|8
Primer parcial de diversidad e inclusión| Sanchez - Ficca

Si bien existe el reconocimiento y respeto por la diversidad cultural, su mirada se orienta al


control de todo conflicto étnico existente. No apunta a la creación de una sociedad equitativa
e igualitaria que ponga fin a la desigualdad entre la comunidad mapuche y la sociedad
hegemónica. Básicamente el rol del estado es brindarles reconocimiento, tolerancia e
inclusión,

pero persistiendo como la minoría bajo la lógica del modelo neoliberal existente. En palabras
de la doctora Catherine Walsh, lo que se evidencia es un discurso que solo genera ilusión
pues la matriz de poder sigue vigente.

En cambio, el enfoque y la práctica que emanan de la interculturalidad crítica no son


funcionales al modelo social del momento, sino que cuestiona aspectos relevantes del mismo.
La interculturalidad crítica parte del problema del poder, su patrón de racialización y la
diferencia que ha sido construida en función de la misma. Podemos mencionar entonces que
este tipo de interculturalidad es una construcción de y desde los sujetos que vivieron en carne
propia el sometimiento y subalternización por parte del sector dominante.

La perspectiva crítica de colonial busca deconstruir múltiples jerarquías hegemónicas,


reconociendo a la cultura como un factor importante para el análisis social, ya que se
entrelazan con los procesos de economía política. Los estudios decoloniales establecen una
relación estrecha entre capitalismo y cultura. Por lo tanto, el pensamiento crítico decolonial
es un espacio para la otredad, ya que busca darle voz a aquellos que quedaron afuera del
pensamiento eurocentrista a lo largo de la historia. Asimismo, cuestiona las corrientes
epistemológicas hegemónicas y plantea nuevas alternativas del conocimiento. Entonces
podemos decir que la decolonialidad es una práctica que va en contra de corrientes de
pensamientos preestablecidas.

Se pretende visibilizar, enfrentar y transformar las prácticas negativas que emergen de los
poderes hegemónicos, impregnadas de colonización del poder, del saber y del ser.

La perspectiva decolonial es un intento por reescribir la historia desde otra lógica. Entender la
interculturalidad como proceso y proyecto dirigido hacia la construcción de otros modos de
poder, del saber, ser y vivir, entendiéndose como una herramienta pedagógica crítica que

Pag 6|8
Primer parcial de diversidad e inclusión| Sanchez - Ficca
pone en cuestionamiento continuo la racialización, radicalización e inferiorización y sus
patrones de poder.

Con la elección del artículo periodístico “Historia de la Compañía de Tierras del Sud
Argentino o cómo se “privatizaron” las tierras que hoy tiene Benetton/Por Claudio
García” y el vídeo “TV Pública Noticias - Conflicto entre Mapuches y Benetton”,
podemos observar esta perspectiva en situaciones actuales que involucran por ejemplo la
expropiación de tierras en nuestro país y la “venta” a grandes magnates europeos.

A partir del conflicto social planteado, podemos deducir que los gobiernos de turno otorgan
beneficios a empresarios, sin importar que dichas tierras son propias de los pueblos
originarios.

A pesar que el reclamo de la comunidad mapuche es legítimo, no deja de recaer en ellos la


mirada hegemónica de los grupos dominantes. Por ende, se visibiliza la mirada sobre el otro
como terrorista, como el negro, el indígena, el inferior, el que “no es como nosotros”. Al
referirnos al nosotros hablamos del hombre blanco, europeo, católico, instruido, civilizado,
heterosexual; clasificando al que no es igual como el bárbaro. Partimos de una construcción
ya establecida a lo largo de la historia, enraizada, arraigada por muchos años. Reconocemos
que a través de la perspectiva crítica decolonial se busca hacer visible lo invisible, las luchas
de un pueblo por recuperar su historia. Mostrar lo que los otros no desean que se muestre.

El artículo Historia de la Compañía de Tierras del Sud Argentino expone que hay
aspectos jurídicos que avalan la expropiación de tierras a través de la Ley Avellaneda,
consideramos que la ley la escriben los hombres y que cuentan una parte de la historia. Por
ende y como menciona el cantautor Lito Nubia “si la historia la escriben los que ganan,
entonces quiere decir que hay otra historia, la verdadera historia, quien quiera oír que
oiga”. En ese “contar” referimos a darle voz a los grupos invadidos, avasallados por los
sectores dominantes “quienes tienen el poder”. Es darles voz a los pueblos que fueron
callados por no ser como ellos.

Es a través de esta práctica pedagógica, crítica, intercultural y decolonial que se pretende


pensar no solo “desde” las luchas del pueblo mapuche en cuestión sino también “con”
sujetos, conocimientos y modos distintos de estar, ser y vivir, como menciona Catherine
Walsh dar un giro que se oriente al trabajo incompleto de la humanización y descolonización.
Pag 7|8
Primer parcial de diversidad e inclusión| Sanchez - Ficca
Concluimos que debemos posicionarnos frente al reconocimiento de sujetos históricos que
fueron relegados y negados a lo largo de la historia, para lograr reconstruir, repensar, rehacer
nuevas prácticas sociales inmersas en una constante construcción.

Referencias:

https://www.youtube.com/watch?v=BB_wzZTySPU

http://appnoticias.com.ar/app/historia-de-la-compania-de-tierras-del-sud-argentino-o-como-
se-privatizaron-las-tierras-que-hoy-tiene-benettonpor-claudio-garcia/

http://www.conadi.gob.cl/noticias/conadi-comenzo-entrega-de-subsidios-de-tierras-para-
mapuche-alcanzando-un-record-de-presupuesto-y-be

Pag 8|8

También podría gustarte