Está en la página 1de 268

MANUAL

DE CONTABILIDAD

GENERAL

NIVEL TECNICO


- CONTABILIDA FINANCIERA
- CONTABILIDAD DE COSTO
- LEGISLACION TRIBUTARIA
- LEYES SOCIALES
- ADMINISTRACION
- ADMINISTRACION DE PERSONAL
- ADMINISTRACION FINANCIERA
- ECONOMIA
- ESTADISTICA
- EXCEL


JAIME SANDOVAL BROWER


















TOMO II
















CAPITULO II


LEGISLACION TRIBUTARIA


ANTECEDENTES HISTORICOS

El hombre, desde el principio de su historia, se ha visto enfrentado
a la necesidad de pagar tributo, en una primera instancia con animales
o fenómenos naturales de difícil comprensión para la capacidad mental
que tenía en aquel tiempo, con el fin de obtener su identidad y protección.
Posteriormente una vez tuvo conciencia de que era el animal más débil
que existía en la naturaleza y que podía trascenderla a través del tiempo,
mediante su capacidad de conocer y de organizarse socialmente, pagó
tributo para ser protegido y gozar de los beneficios y adelantos
civilizadores de dicha sociedad, a través del desarrollo histórico; al Jefe
de la Tribu, al Rey, a la República, al Emperador, al señor dueño de la
tierra y últimamente al Estado.
En Chile en la época precolombina, gran parte de los habitantes de
esta tierra, especialmente los del norte, debieron pagar tributo al Inca y a
su Imperio. Durante el descubrimiento y conquista por parte de los
españoles, en Chile, como el resto de América, el primer tributo o
impuesto que se pago fue el de la encomienda;
La base de este sistema era, la creencia profundamente arraigada,
de que el Rey de España era el dueño y protector de los indios
americanos, como tal, y en virtud de sus derechos de soberano, podía
someterlos al pago de un tributo. Debiendo remunerar los servicios
prestados por sus capitanes en la conquista del nuevo mundo pagaba
dichos servicios traspasándoles por un tiempo determinado cierto
número de indios, cuyos tributos debían ser para el concesionario. Este
sistema nació de las ideas que engendró la organización feudal de la
Edad Media, fue creado gradualmente por una serie de ordenanzas que
se corregían o se complementaban, convirtiéndose en una explotación
mucho más práctica y beneficiosa. El tributo de los indios fue
transformándose con el tiempo, en un impuesto de trabajo personal”. (1)
Antes y durante la organización de la República y hasta 1923, no se
encuentra desarrollada en el país un sistema de impuesto verdaderamente
tal, la libertad de comercio y el paso obligado de las naves que surcan el
Pacifico vía estrecho de Magallanes, hizo que los ingresos principales
fueran los derechos arancelarios que gravaban la importación de
mercaderías, después de la guerra de Pacifico, cobran importancia dentro
de este grupo los derechos de exportación especialmente los que gravan el
salitre y el yodo. El 18 de Enero de 1902 el Gobierno del Presidente
Germán Riesco estableció el impuesto a la producción de alcoholes y
promulga la Ley N° 1.515 que crea la “Administración de los
Impuestos sobre Alcoholes”, Servicio Público encargado de fiscalizar
dichos tributos. Al Ingeniero don Julio Cousin Daumiere se le da la
misión de organizar y dirigirlo. Al Impuesto al Alcohol siguen los que
gravan el tabaco y las barajas, después a los trámites y diversión;
timbres, estampillas, papel sellado, entradas a Hipódromos, Circos y
Teatros. Distintas leyes que van entregando a la administración de
alcoholes la aplicación de todos estos tributos, debiendo dicho organismo
modificar su estructura y su nombre. En 1912 se transforma en la
“Dirección General de Impuestos” y el 1916, la ley le completa el
nombre agregándole “Internos”. Esta misma ley establece la
contribución de haberes, que grava la propiedad territorial edificada o
no, los bienes muebles y los valores mobiliarios, encargándole también
su aplicación. La principal fuente de recursos para solventar el gasto
público sigue siendo en este periodo; la recaudación aduanera.
1924 hasta 1932, se caracteriza por la creación de un sistema de
impuesto “Directos”, aprobándose el Impuesto Cedular General a la
Renta, al que luego se agregan los impuestos; Global Complementario,
Adicional y Territorial, y por la organización de la administración
tributaria y la decadencia en su rendimiento de los recursos aduaneros.
La crisis económica que estalla al término de la primera guerra
mundial y la caída de los precios del salitre y del cobre hace necesario el
desarrollo de una legislación impositiva y el establecimiento en Chile de
un sistema tributario como el que tienen otros países. El 2 de Enero de
1924 se promulga la primera ley general sobre impuestos a la renta, con
categorías y tasas proporcionales.
En 1927 por recomendación de la misión norteamericana
Kemmerer, el Ministerio de Hacienda decreta la organización de la
“Dirección General de Impuestos Internos” dándole una determinada
estructura con su primer reglamento orgánico. Entre 1933 y 1947 se crea
un sistema de impuestos a las transacciones comerciales de bienes y
servicios el cual fue reemplazado posteriormente por el impuesto al valor
agregado.
Posteriormente en las décadas del 50 al 70 debido a la inflación y a
la inestabilidad económica que vive el país y la efervescencia social y
política que se encuba y desarrolla en dicha época obligan a efectuar
múltiples adecuaciones y complementos a las leyes tributarias existentes
con el fin de promover el desarrollo, estabilidad y control de los
impuestos; es así como en 1969 se crea el Rol Único Tributario, sistema
de identificación del contribuyente y en 1974 el Código Tributario que
fija normas para la administración, pago y sanción de los impuestos.
En los últimos 30 años diversas reformas han buscado adecuar la
estructura tributaria a las necesidades de una economía abierta
procurando mantener el equilibrio fiscal y el desarrollo económico con
equidad, solidaridad y justicia social.
(1)DIEGO BARROS ARANA Historia General de
Chile, tomo primero
Segunda parte
capitulo IV página 278
R. Jover
Editor 1884.








2.- DERECHO TRIBUTARIO


2.1.- Derecho tributario: es una rama del derecho inserta en el Derecho


Financiero ya que este estudia los mecanismos o formas de adquirir
financiamientos (el estado adquiere recursos mediante la tributación) forma
parte del Derecho Público, en el cual el Estado prevalece sobre el individuo
(solo puede hacerse lo que está permitido), es autónomo (normativa propia) se
relaciona con las siguientes ramas del derecho:
1.- Derecho Privado; por que toma conceptos de este como por ejemplo:
deudor, acreedor, sujeto activo y pasivo (forma de extinguir las obligaciones)
etc.
2.- Derecho Comercial; (privado) toma de este múltiples instituciones y
conceptos, ejemplo: sociedad comercial, instrumentos financieros, interés
legal, crédito hipotecario, compra venta, (importante por el IVA), etc.
3.- Derecho Penal; ciertas infracciones a la ley tributaria se tipifican como
“delitos tributarios” (pena corporal).
4.- Derecho procesal; el derecho tributario también entáblese procedimientos
de reclamación o impugnación (principio del debido proceso), derecho a
defensa, ser oído, efectuar reclamos).
5.- Derecho Internacional; referente a tratados o convenios con otros países o
comunidades internacionales.
6.- Derecho Administrativo; (procedimiento)
7.- Derecho Económico y o
2.1.1.- Derecho Tributario es la rama del derecho que regula y norma los tributos
(impuestos y tasas) como a si mismo los deberes y prohibiciones que los
complementan.

Derecho Privado
“ Comercial
“ Penal
Derecho Tributario “ Procesal
“ Internacional
“ Administrativo
“ Económico etc.
2.1.3.2.- Derecho Tributario Adjetivo o de Procedimiento

Formas
Procedimientos
Derecho Tributario Adjetivo Medidas de Fiscalización
Tramitación (de reclamos tributarios y
cauciones por deberes tributarios)

2.1.3.3.- Derecho Tributario Externo: No se considera dentro del tributario, so no
que del Internacional, ejemplo:
Tributario Aduanero
Derecho Internacional
Tratados Comerciales
2.1.4.- PRINCIPIOS BASICOS DEL DERECHO TRIBUTARIO
- Legalidad: los Impuestos en Chile solo son establecidos mediante
una ley o norma de rango legal.
- Igualdad: la carga tributaria se debe repartir en forma igualitaria pata
todos los contribuyentes; pero considerando la realidad económica de
cada uno de ellos, los impuestos deben ser proporcional y progresivos.

Equidad: impuestos establecidos con criterio justo, proporcional al nivel de


renta del contribuyente (bienes raíces; afecta a un tanto por ciento del avaluó
Potestad Tributaria: jurisdicción, poder del estado, organismos fiscalizadores
para hacer cumplir las normativas tributarias. La potestad tributaria, está
limitada por los principios básicos.

2.1.4.1.- Contratos: (Art. Nº 169) (convenios o convenciones) autoriza a los servicios


fiscalizadores a celebrar convenios con los contribuyentes, (con excepción
del IVA).
- Principios Generales: legalidad, igualdad, equidad, principios pro fisco
(interpretación de las leyes tributarias privilegiando los intereses del fisco)
2.1.4.3.- Jurisprudencia: criterio que emana de los fallos de los tribunales de justicia
y órganos administrativos.
2.1.4.4.- Doctrina: estudio de los especialistas, que no tiene fuerza obligatoria, pero si
moral o ética.

2.1.5.- FORMA DE INTERPRETAR LA LEY TRIBUTARIA


1.- Interpretación Legal
2.- “ Administrativa
3.- “ Judicial
4.- “ Privada o Doctrinal
2.1.5.1.- Interpretación Legal: la realiza el legislador; la ley interpreta la ley
formando parte de la ley interpretada, pasando a ser obligatoria.
2.1.5.2.- Interpretación Administrativa: en caso de la ley tributaria la administra e
interpreta administrativamente el director del S de II.II. y la ejecuta a través de
circulares.
2.1.5.3.- Interpretación Judicial: la realizan los jueces al momento de resolver un
caso concreto sometido a su decisión a través de una sentencia, interpretación
para los involucrados.
2.1.5.4.- Interpretación Privada o Doctrinal: la realizan los particulares, estudiosos
o profesionales (suele ser distinta a la del estado).
2.1.6.- ELEMENTOS DE LA LEY TRIBUTARIA
1.- Hecho Gravado Sujeto
2.- Tasa Base Imponible
2.1.6.1.- Hecho Gravado: valoración económica que el legislador hace respecto de
un hecho material o jurídico, ejemplo:
- obtención de renta (hecho material)
- compra venta de bienes muebles (habitualmente)
- celebración de ciertos contratos como; mutuo hipotecario,
compraventa de vehículos motorizados (jurídico).
2.1.6.2.- Tasa de Impuesto: índice porcentual aplicado sobre la base imponible
mediante operación aritmética y expresada en moneda.
2.1.6.3.- Sujeto: se clasifica en:
a) Sujeto activo: facultado para cobrar impuesto (el estado) en algunos
casos con timbres específicos destinados a ciertos órganos de la
administración, como; bienes raíces, contribuciones municipales.
b) Sujeto pasivo: subdividido en:
- Directo que es el que soporta el costo patrimonio de la obligación
tributaria, ejemplo: IVA, el consumidor lo paga, y el contribuyente se lo
traspasa al estado.
- Indirecto es la persona (natural o jurídica) que debe retener e ingresar al
fisco el pago del tributo, si no lo hace es responsable directo del pago.
- Tercero es aquel que sin ser deudor es responsable del cumplimiento del
pago, deber de vigilancia impuesto por la ley, ejemplo: notarios y
conservador de vienes raíces
2.1.6.4.- Base Imponible: mecanismo que la ley señala, para hacer una valoración
económica del hecho económico gravado.

Activo
Sujeto Directo
Pasivo Indirecto
Tercero

2.2.- IMPUESTO
2.2.1.- Clasificación:
1.- Impuesto
2.- Tasa
3.- Contribución
2.2.1.1.- Impuestos: Obligación coactiva establecida por la ley a favor de un ente
público con la función de enriquecerlo (Giannini).
Características:
Obligación jurídica
Carácter coactivo (sin voluntad del contrario)
Cumplimiento forzado (código tributario entáblese mecanismos especiales
para el cobro de impuesto.
2.2.1.2.-Tasa: Prestación espontánea que tiene por objeto, obtener una ventaja o un
servicio para el contribuyente.
Características:
Prestación; el contribuyente no paga por qué debe hacerlo, si no que por el
servicio, ejemplo: plaza de peaje.
Contribución: en Chile restringido al pago de tributo que afecta a los bienes
raíces (tanto por ciento del avaluó fiscal)
Pueden ser:
Reales
Personales
Declarados y pago simultaneo
Retención y recargo
Directo
Indirectos
Reales: atienden al hecho grabado sin importar persona o contribuyente,
ejemplo: IVA, Impuesto a Bines Raíces, etc.
Personales: establece diferencias tributables, en consideración a la situación
económica personal del contribuyente, ejemplo: Impuesto Global
Complementario.
Declaración y pago simultáneo: una vez declarado, los impuestos deben
pagarse simultáneamente, ejemplo: Impuesto de 2ª Categoría, Impuesto a la
Renta, de Alcoholes, Estampillas, etc.
Retención y recargo: el impuesto es retenido y pagado en fecha indicada por
cierto sujeto; la obligación se traslada a un tercero, ejemplo: IVA, Impuesto de
2ª Categoría.
Directo: nace como consecuencia de ser el contribuyente poseedor de un bien
y su percepción de realiza en basé a roles, ejemplo: Bienes Raíces, Rentas
Municipales, Alcoholes, Permiso de Circulación, Derechos Aduaneros, ,
Impuestos de Herencia, etc.
Indirectos: no están orientados a la posesión de bienes, sino que al desarrollo
de actividades, ejemplo: Impuesto a la Renta, IVA, etc.

2.2.2.- COMPARECENCIA ANTE ORGANISMOS


FISCALISADORES

2.2.2.1.- Administración de Impuesto: es el desarrollo del deber impositivo que se


declara hasta que se paga.
2.2.2.2.- Comparecencia: se establece en el Art.9 y siguiente del Código Tributario;
puede hacerse en forma verbal o por escrito de iniciativa propia o por
requerimiento de la autoridad.
a) Personal
Comparecencia Legal
b) Representado
Voluntario
Personal: presentado necesariamente la identificación del contribuyente y Rut
cuando es exigido.
Representación: actuación de una persona por cuenta de otra, puede ser legal o
voluntaria:
Voluntaria; por acuerdo de las partes; contrato solemne, (por escrito), no
requiere accesoria legal (abogado).
Legal; se funda en la ley o normas legales (representantes legales de
incapaces), el padre o madre de menores de edad o adoptantes, menor adulto,
demente, sordos, etc.
Termino del mandato: mientras no conste la terminación ante el Servicio de
II.II., se entiende que este subsiste.
2.2.3.- DE LA COMPARECENCIA (Art.9 al 15,C.T.)
2.2.3.1.- Notificación: diligencia que tiene por objeto poner en conocimiento de un
contribuyente una determinada actuación de la administración fiscalizadora.
Notificación Personal: hecha por un funcionario del Servicio de II.II., quien
entrega una copia íntegra de la resolución o documento que va hacer puesto
en conocimiento del afectado.
Notificación por cedula: hecha por un funcionario del Servicio de II.II. , en
el domicilio del afectado entregando copia íntegra a cualquier persona
adulta que allí se encuentre, de no haberla, la dejara en la puerta dejando
constancia en el expediente administrativo.
Notificación por carta certificada: dirigida al domicilio del interesado,
entregada por personal de correos a cualquier persona del domicilio, plazo
3 días después del envió.
Notificación por avisos postales simples: solo resoluciones administrativas
confeccionadas por medios mecánicos, carecen de timbres, estampillas y
firmas.
Notificación de avisos: comunicaciones relativas a actuaciones de carácter
general, deben publicarse a lo menos una vez en el diario oficial.
3.2.- Resoluciones que deben ser notificadas en forma especial:
a) De una sentencia: debe hacerse por cedula si así lo solicita por
escrito el interesado
b) La sentencia: que dicta el Director del Servicio de II.II. por reclamo
de bienes raíces, se notifica en forma extractada mediante carta certificada, al
domicilio del reclamante.
c) El acto de denuncia: con que se inicia el procedimiento general para
aplicar sanción, se notifica personalmente o por cedula.
d) Las infracciones tributarias graves (Art.97): deben ser notificadas
personalmente o por cedula, al sorprender la infracción.
2.2.3.3.- Notificaciones judiciales:
1.- El cobro ejecutivo de impuesto: de hecho de estar en mora, el
requerimiento de pago y el embargo, será practicado personalmente al deudor y
de no ser habido se le notifica por cedula.
2.- El apercibimiento o requerimiento previo: que se aplica al infractor
para aplicar un apremio, consiste en detención o privación de libertad hasta 15
días.
2.2.4.- NORMAS CONTABLES
Declaración de impuesto: función informativa que realizan los
contribuyentes para proporcional todos los elementos necesarios en la
determinación del impuesto, es obligatoria (sujeta a sanción) por parte del
contribuyente, se efectúa en formularios proporcionados por el Servicio de II.II.
y la falta de ellos no exime de la obligación de presentarla, al igual de
antecedente o informaciones que el Servicio requiera
2.2.4.1.- Efecto de la declaración
1.- Faculta a la autoridad a girar los impuestos declarados sin más
trámite sí es que no son objetados.
2.- El Servicio de II.II. no puede prescindir de las declaraciones y
antecedentes presentados, ni puede cobrar o liquidar impuestos, que el
resulte de estos antecedentes, salvo de que no sean fidedignos.
3.- Al no presentar la declaración al Servicio de II.II. (previa
tramitación del procedimiento de rigor), puede aplicar los impuestos
adecuados con el solo mérito de los antecedentes de que disponga, si
la declaración no es real, practicara las declaraciones o liquidaciones
que procedan, determinando la basé imponible con los datos que
tenga en su poder (Art.212).
2.2.4.2.- Respecto al contador profesional
Prohibiciones: se le prohíbe confeccionar balances sin cerrar el libro de
inventario y balances, que se presentan en el Servicio de II.II., se fundamenta
en los principios generales de llevar contabilidad, por cuanto los balances
deben ser llevados al 30 del 12 de cada año por que el Servicio de II.II. necesita
información fidedigna de cada año comercial tributario.
Obligaciones: el contador está obligado a prestar testimonio sobre el contenido
de la declaración, cuando el Servicio de II.II. lo requiera (Art.34) debe firmar
los inventarios y la contabilidad que con su declaración presenta el
contribuyente, y guardar el secreto profesional con respecto a la información
que le entregue el contribuyente, incluyendo los casos en que se investigue un
delito tributario (Art.60, 61 y 62).
2.2.4.3.- Normas sobre pruebas y declaración de impuesto
1.- Norma de declarar los impuestos:
a) Por escrito o bajo juramento en las oficinas del Servicio de
II.II. o remitida por carta certificada.
b) La declaración debe efectuarse en los formularios que reparte
el Servicio de II.II. la falta de ellos no exime al contribuyente
(Art.30, 31,32 y 35)
c) Con la declaración debe presentarse los documentos y
antecedentes que exige la ley, el reglamento o la Dirección
Regional del Servicio de II.II. (inventarios, balances, libros de
contabilidad, estados de situación documentos contractuales etc.)
Los giros de impuestos deben ser girados por el Servicio de
II.II. mediante roles u orden de ingreso, estos constituye el
instrumento que permite iniciar la cobranza judicial y
administrativa del impuesto (Art.37 y 39) el Servicio puede omitir
el giro del cobro por una suma inferior al 10% de la UTM.
2.- Pago de impuesto:
a) Tratándose de impuesto territorial debe comunicarse al
contribuyente con un mes de anticipación (a lo menos) de la fecha
inicial del periodo de pago, cuando se a modificado la tasa o el
avaluó del inmueble (3 avisos en el periódico de mayor
circulación).
b) Tratándose del impuesto a la renta el Servicio de II.II. debe
comunicar al contribuyente con un mes de anticipación (a lo
menos), el monto de los impuestos, cuando sea necesario la
confección de roles de pago (Art.43 al 45) la falta de aviso no
libera al contribuyente de la obligación.
3.- Forma de ejecutar el pago:
Se efectúa en dinero efectivo, vale vista, letra bancaria o cheque, (Art.38 al
41)
Pago parcial del impuesto consiste en un abono a la deuda total, pero
no se suspenden el procedimiento, la ejecución, los apremios, los
reajustes intereses y multa por pagos por el saldo insoluto (Art.49 y
50)
Pago con exceso de lo debido, las cantidades pagadas en exceso
pueden ser imputadas a la cancelación de cualquier impuesto del
mismo periodo cuyo pago se encuentre pendiente, de no existir este y
contribuyente no solicita su devolución, la Tesorería General de la
Republica procede a ingresar dicha cantidad, como pago provisional
de impuesto.
Pago exacto; se entiende como tal lo justo y necesario en la fecha
estipulada.
Mecanismo de compensación; se produce cuando el fisco es deudor y
acreedor, se realiza una compensación de valores, quedándola menor
valor, se extingue las deudas recíprocamente.
4.- Reajustes e intereses moratorios:
Todo impuesto o contribución que se pague fuera de plazo, se reajusta según el
IPC del periodo comprendido del último día del mes siguiente al de su
vencimiento y el penúltimo día del segundo mes que precede al de su pago,
además esta fecha a un interés penal del 1,5% mensual, por cada mes o
fracción, en caso de mora en el pago del pago de todo o parte del impuesto.
5.- Condonacion de intereses penales:
La condonación total o parcial de los intereses puede ser otorgada por el
Director Regional del Servicio de II.II., cuando el contribuyente probare que
ha procedido con antecedentes que hacen justificable la omisión, también
cuando formule una declaración omitida que arroje mayor impuesto, con
antecedentes que hagan eximible la omisión o que se ha originado por una
causa no imputable al contribuyente.

Forma de declarar
Norma sobre prueba Giro de impuesto Parcial
y Pago de impuesto Forma Con
exceso
Declaración de impuesto Reajuste de intereses moratorios Exacta
Condonación de intereses penales
Compensación

2.2.5.- DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES (Art.97)
Las siguientes infracciones a las normas tributarias son sancionadas en la
forma que a continuación se indica:
1.- El retardo u omisión en la presentación de declaraciones, informes, o
solicitudes de inscripción en roles o registros obligatorios, que no constituyan
las bases inmediatas para la determinación o liquidación de impuesto, multa;
una unidad tributaria mensual.
2.- Las que si constituyan la base para la determinación o liquidación del
impuesto, multa; una unidad tributaria anual.
3.- La declaración incompleta o errónea, la omisión de balances o
documentos anexos a la declaración o la presentación incompleta de estos que
puedan inducir a la liquidación de un impuesto inferior a lo que corresponde,
multa; 5% al 20% de las diferencias de impuesto que resulten.
4.- La declaración maliciosamente incompleta o falsa en libros, asientos
boletas, facturas, notas de crédito o débito, con objeto de burlar el impuesto,
multa; del 50% al 300% del valor del tributo eludido y con presidio menor en
su grado medio máximo.
5.- La omisión maliciosa de declaraciones exigidas por las leyes tributarias
para la determinación o liquidación de un impuesto en que incurra el
contribuyente o su representante, los gerentes, administradores, de personas
jurídicas o los socios que tengan la representación social, multa; del 50% al
300% del impuesto que se trata de educir y con presidio menor en sus grado
medio o máximo.
6.- La no exhibición de libros de contabilidad o auxiliares y otros
documentos exigidos por la Dirección Regional del Servicio de II.II. de
acuerdo con las disposiciones legales, o la oposición al examen de los mismos,
multa; una unidad tributaria mensual a una unidad tributaria anual.
7.- El hecho de no llevar la contabilidad o los libros auxiliares exigidos por
la Dirección Regional del Servicio de II.II. llevarlos atrasados o en forma
distinta a lo ordenado por la ley y que no se de cumplimiento a las
obligaciones respectivas dentro del plazo que señala el Servicio de II.II. (no
inferior a 10 días), multa; una unidad tributaria anual.
8.- El comercio ejercido a sabiendas sobre mercaderías, valores o especies
de cualquier naturaleza sin que se hayan cumplido las exigencias legales
relativas a la declaración y pago de impuesto, multa; del 50% al 300% de los
impuestos eludidos y con presidio o relegación menores en su grado máximo.
9.- El ejercicio efectivamente clandestino del comercio o la industria multa;
del 30% de la unidad tributaria anual a 5 unidades tributarias anuales y con
presidio o relegación menores en su grado medio y el comiso de los productos
e instalaciones de fabricación y envases respectivos.
10.- El no otorgamiento de guías de despacho, boletas, facturas, notas de
débitos o créditos en los casos y forma obligada por las leyes, multa; 50% al
500% del monto de la operación (mínimo 2 unidades tributarias mensuales
máximo 40 anuales) , con presidio o relegación menor en su grado máximo.
11.- El retardo en entregar en Tesorería impuestos sujetos a retención o
recargo, multa; 10% de los impuestos adeudados, aumentándose en un 2% por
cada mes o fracción de mes de retardo sin exceder el 30% de los impuestos
adeudados.
12.- La reapertura de un establecimiento comercial o industrial o de la
sección correspondiente, con violación de clausura impuesta por el Servicio de
II.II., multa; del 20% de una unidad tributaria anual a 2 unidades tributarias
anuales y con presidio o relegación menor en su grado medio.
13.- La destrucción o alteración de los sellos o cerraduras puestos o
impuestos por el Servicio de II.II., multa; ½ unidad tributaria anual a 4
unidades tributarias anuales y con presidio menor en su grado medio.
14.- La sustracción u ocultación o enajenación de especies que quedan
retenidas en poder del presunto infractor, multa; de ½ unidad tributaria anual
a 4 unidades tributarias anuales y con presidio menor en su grado medio.
15.- el incumplimiento de las obligaciones establecidas en los Arts. 34
(obligación de atestiguar) y 60 (declaración bajo juramento), multa 20% al
100% de una unidad tributaria anual.
16.- La pérdida o inutilización de los libros de contabilidad o datos que sirvan
para acreditar las anotaciones contables o que estén relacionadas con las
actividades afectas a cualquier impuesto, multa; del 1% al 30% del capital
efectivo con mínimo de 2 unidades tributarias mensuales y máximo de 40
unidades tributarias anuales.
17.- La movilización o traslado de bienes corporales muebles realizados en
vehículos destinados al transporte de carga sin la respectiva guía de despacho
o factura otorgada en forma exigida por las leyes, multa; 10% al 200% de una
unidad tributaria anual.
18.- Los que compren y vendan fajas de control de impuestos o entradas a
espectáculos públicos en forma ilícita, multa; de 1 a 10 unidades tributarias
anuales con presidio menor en su grado medio.
19.- El no cumplimiento de las obligaciones de exigir el otorgamiento de la
boleta o factura y de retirarla del local o establecimiento del emisor, multa; de
1 unidad tributaria mensual en el caso de las boletas y de hasta 20 en el caso
de las facturas.
Artículo 98.- de las sanciones pecuniarias responde el contribuyente y las
demás personas legalmente obligadas.
Articulo 99.- Las sanciones corporales y los apremios se aplicaran a quien
debió cumplir la obligación y tratándose de personas jurídicas; a los gerentes,
administradores o quienes hagan las veces de estos y los socios a quienes
corresponda dicho cumplimiento.
Articulo 100.- el contador que al confeccionar o firmas cualquiera
declaración o balance o que como encargado de la contabilidad de un
contribuyente incurriese en falsedad o acto doloso será sancionado con multa
de 1 a 10 unidades tributarias anuales y podrá ser sancionado con presidio en
su grado medio máximo, según la gravedad de la infracción, o mayor como
coparticipe del delito del contribuyente, y se oficiara al Colegio de Contadores
para los efectos de las sanciones que procedan. No se consideran dolosa la
intervención si existe en los libros de contabilidad o al término de cada
ejercicio la declaración firmada del contribuyente dejando constancia de que
los asientos corresponden a datos que este ha proporcionado como fidedignos.

2.2.6.- ALGUNOS PROCEDIMIENTOS:


2.2.6.1.- Rol único Tributario: es el registro numérico a nivel nacional en el cual se
identifica a todos los contribuyentes del país de los diversos impuesto y en
general a toda identidad (personalidad jurídica) que cause y/o deba retener
impuestos en razón de las actividades que desarrolle.
Artículo 66: todas las personas naturales o jurídicas, y las entidades o
agrupaciones sin personalidad jurídica, pero susceptible de ser sujeto de
impuesto que en razón de sus actividades o condición, causen o puedan causar
impuesto, deben estar inscrita en el Rol Único Tributario de acuerdo con las
normas del reglamento respectivo.
Características del Rol Único Tributario: es único, seguro y actualizado,
sistema cuyo objetivo es mantener un control de cumplimiento tributario de
los contribuyentes a fin de propender a su mejoramiento y proporcionar una
mejor atención a los mismos, simplificando y agilizando los procedimientos
administrativos.
2.2.6.2.- Iniciación de Actividades: por mandato de la ley las personas que inician
labores o negocios susceptibles de producir rentas gravadas (afectas a
impuestos) en la 1ª Categoría (Art.20 ley de renta) y 2ª Categoría (Art. 42 ley
de renta) deben presentar al Servicio de II.II. dentro de los dos meses
siguientes a aquel en que comiencen sus actividades, declaración jurada sobre
dicha iniciación.
2.2.6.3.- Primera Categoría (Art.20): son las rentas de capital y de las empresas
comerciales, industriales, mineras y otras que produzcan rentas, tasa actual:
19%.
2.2.6.4.- Segunda Categoría (Art.42):
a) son las rentas provenientes de sueldos, sobresueldos, salarios,
gratificaciones, participaciones, o cualquier asimilación y asignación que
aumenten la remuneración pagada por servicios personales, montepíos y
pensiones, exceptuando las imposiciones obligatorias destinadas a fondos
de pensiones y retiro y las cantidades recibas por concepto de de gastos de
representación.
b) También se incluye en esta categoría; los chóferes de taxi, que no sean
propietarios, los prácticos de puerto y canales, autorizados por Dirección
del Litoral y de la Marina Mercante, los cuales tributan con tasa del 3,5%
sobre el monto de 2 UTM sin derecho a deducción alguna.
c) Ingresos provenientes del ejercicio de las profesiones liberales o de
cualquier otra profesión o ocupación lucrativa, incluyendo los obtenidos
por los auxiliares de la administración de justicia, por los derechos que
conforme a la ley obtienen del público, los obtenidos por los corredores
que sean personas naturales y cuyas rentas provengan exclusivamente de
su trabajo o actuaron personal, y los obtenidos por sociedades de
profesionales que presten exclusivamente servicios o asesorías
profesionales.
Se entiende por ocupación lucrativa la actividad ejercida en forma
independiente por personas naturales en la cual predomine el trabajo
personal basado en el conocimiento de una ciencia, arte, oficio o técnica
por sobre el empleo de máquinas, herramientas, equipos u otros bienes de
capital.

2.2.7.- ASPECTOS LEGALES


- Por mandato de la ley es obligatoria la presentación de la iniciación
de actividades.
- El plazo para presentarla, son los dos meses posteriores de iniciar
las actividades
- El plazo para presentarla es impostergable (sanciones Art.97).
2.2.7.1.- Formulario 4415:
Se compone de dos ejemplares; el original para el Servicio de II.II. y la copia
para el contribuyente.
Función múltiple del formulario 4415:
Solicitud de Rut
Inicio de actividades
Solicitud de duplicado de Rut
Dividido en secciones para:
Indicar tipo de solicitud
Rut del solicitante
Identificación del contribuyente
Domicilio de este
Giro o profesión
Dirección de una sucursal (mas de una: formulario 4416)
Dirección postal
Identificación de los socios y declaración de capital propio o enterado
o por enterar
Representante o representantes legales y domicilio de este

2.2.8.- TIMBRAJE DE LIBROS Y DOCUMENTOS DE CONTABILIDAD


2.2.8.1.- Formulario 3230:
Este formulario se debe en la oficina del Servicio de II.II. correspondiente al
domicilio del local o establecimiento del negocio.

Antecedentes a presentar:
Primer timbraje:
Comprobante de iniciación de actividades
Rut o cedula de identidad del contribuyente
Libros o documentos a timbrar.
Timbraje siguiente:
Libros o documentos a timbrar
Formulario 3230 con datos de identificación del contribuyente, con
identificación de documentos a timbrar
Cedula de identidad del contribuyente
Cedula de identificación de quien realiza el trámite, representante
legal (registrado en el Serv.de II.II.) mandatario o habilitado (poder
simple).
2.2.8.2.- Documentos a timbrar:
- Facturas
- Boletas de ventas y servicios
- Rollos de máquinas registradoras
- Facturas de compras
- Guías de despachos
- Notas de debito
- Notas de créditos
- Boletas de honorarios
- Entradas de espectáculos (boletas)
- Boletas de prestación de servicios de terceros

2.2.8.3.- Otro tipo de documento:


- Boleta de compra de monedad extranjera
- Certificación de donación
- Hojas de contabilidad (sueltas numeradas)
- Facturas a turistas extranjeros
- Facturas de exportación
- Factura de venta externa a zona franca primaria
- Letras de cambio
- Nota de débito exportación
- Nota de crédito exportación

2.2.8.4.- Libros:
- Libro diario
- Libro mayor
- Libro de inventario y balances
2.2.8.5.- Libros auxiliares:
- Libro caja
- Libro de compra venta
- Libro de remuneraciones
- Libro control de timbraje
- Libro control de documentos
- Libro FUT (fondo de utilidades tributarias)
2.2.9.- OBTENCIO DE PATENTE MUNICIPAL
2.2.9.1.- Requisitos:
1.- Informe aprobatorio de la Dirección de Obra de la municipalidad
respectiva
2.- Resolución del Servicio de Salud ambiental (elaboración o
manipulación de alimentos)
3.- Resolución de seguridad industrial del mismo servicio (taller o
industria)
2.2.9.2.- Patentes de alcoholes: (distribuidoras, vinos, licores, botillerías depósitos,
bar etc.)
Requisitos:
1.- Informe del Servicio Agrícola Ganadero (SAG)
2.- Certificado de Antecedentes
3.- Declaración Jurada notarial (Art.166 ley 17.105)
4.- Carta de la Unidad Vecinal correspondiente indicando de que no hay
oposición
5.- Lejos de establecimientos educacionales
Cada Municipalidad cuenta con una cantidad limitada de patentes de
alcoholes las que si no se pagan al vencimiento (enero, julio) se rematan.
2.2.9.3.- Antecedentes a presentar:
- Solicitud de patente
- Fotocopia del Rut o Cedula de Identidad
- Documento que establezca propiedad del local
- Contrato notarial de arrendamiento (si es arrendatario)
- Declaración jurada simple de capital
- Escritura de formación de sociedad (en el caso)
2.2.9.4.- Infracciones a la ley Municipal
- Comercio clandestino
- Realizar obras sin haber pagado los permisos respectivos
- Conducir vehículos sin permiso de circulación, al día
- Patentes atrasadas en los pagos (multas), remates, más un año de
clausura.
- No presentación de declaración de capital propio (base: valor de
la patente) multa a esta infracción es el 50% del valor de la patente.
2.2.9.5.- Ley de Rentas Municipales (D. Ley 3063)
2.2.9.6.- Art.23: El ejercicio de toda profesión, oficio, industria, comercio, arte o
cualquier otra actividad lucrativa, secundaria o terciaria, está sujeta a una
contribución de patente municipal.
A si mismo quedan grabadas con esta contribución; las actividades primarias o
extractivas de minerales, casos de explotación en que medie algún proceso de
elaboración de productos, aunque se trate de los exclusivamente provenientes
del respectivo fundo rustico, tales como; aserraderos, labores de separación de
escoria, molienda o extracción de minerales, y cuando los productos se venden
directamente por los productores locales en; locales, puestos, quioscos, o
cualquier otra forma al público en general.
2.2.9.7.- Art.24.: La patente graba la actividad que ejerce un mismo contribuyente en
su local, oficina, establecimiento, quiosco o lugar, prescindiendo de la clase o
número de giro o rubros distintos. El valor de la patente por 12 meses equivale
entre el 2 ½ por mil y el 5 por mil del capital propio, lo que no podrá ser
inferior a una Unidad Tributaria Mensual (UTM).

2.3.- ESTRUCTURA TRIBUTARIA CHILENA


2.3.1.- IMPUESTO A LAS VENTAS Y SERVICIOS
2.3.1.1.- Las personas naturales o jurídicas, incluyendo las comunidades y
sociedades de hecho, que realicen ventas de muebles e inmuebles ubicados en
el territorio nacional, independiente del lugar donde se celebra el convenio, o
prestación de servicios, sin importar si la remuneración se pague en Chile o el
extranjero. También afecta al Fisco, instituciones semifiscales de
administración autónoma, Municipalidades, o las empresas en las cuales
tengan participación.
2.3.2.- IMPUESTOS AL VALOR AGREGADO (IVA)
Este impuesto afecta a las ventas y servicios y como tales son considerada
también:
- Las Importaciones, tengan o no la calidad de habituales.
Los aportes de otras sociedades o transferencias de dominio de bienes
corporales muebles, efectuados por vendedores.
Las adjudicaciones de bienes corporales muebles de su giro realizadas en
liquidaciones de sociedades civiles y comerciales.
Los retiros de bienes corporales muebles efectuados efectuado por los
dueños, vendedores, socios, o empleados de la empresas. Como
igualmente los destinados a rifas, sorteos aun a título gratuito, sean estos o
no de su giro, con fines promocionales o de propaganda, sin derecho al
crédito.
Los contratos de instalaciones o confección de especialidades y los
contratos generales de construcción.
Las ventas de comercio en general.
El arrendamiento subarrendamiento o usufructo temporal de bienes
corporales muebles, inmuebles amoblados que permitan el ejercicio de
alguna actividad comercial o industrial y de todo tipo de establecimiento
de comercio.
- Marca patente de invención procedimiento o formulas industriales.

.3.- MOMENTO EN QUE SE DEVENGA EL IMPUESTO


a) En las ventas de bienes corporales muebles y prestación de servicios;
en la fecha de emisión de factura o boletas caso de los bienes
entregados antes de emitir dichos documentos; en la entrega real o
simbólica de las especies o en que la remuneración se perciba o se
ponga, en cualquier forma a disposición del prestador.
b) En la importación, al momento de consumarse legalmente
tramitarse totalmente la importación condicional.
c) En los retiros de mercaderías, en el momento del retiro del bien
respectivo.
d) Tratándose de intereses o reajustes pactados; por los saldos a
cobrar.

e) En las prestaciones de servicios periódicos, al término del periodo


fijado para el pago del precio.
f) En los contratos referidos anteriormente y en las ventas o promesas
de ventas de bienes corporales inmuebles, al emitirse la o las facturas
correspondientes.

2.3.4.- SUJETO DEL IMPUESTO


Este impuesto afecta al vendedor, igualmente afecta a quién realice
la prestación de servicios.
Son considerados también sujetos de impuestos:
El importador, habitual o no.
El comprador o adquirente, cuando el vendedor no tenga domicilio en
Chile.
La sociedad o la comunidad en los casos de adjudicación de bienes en las
liquidaciones de sociedades civiles y comerciales.
El portante, en el caso de aportes a sociedades.
El beneficiario del servicio, si el que efectúa la prestación residiese en el
extranjero.
Los contratistas o subcontratistas en los contratos estipulados
anteriormente.
.5.- ESTAN EXENTOS DE ESTE IMPUESTO
1. Las ventas y demás operaciones que recaigan sobre los siguientes
bienes:
Los vehículos motorizados usados.
Las especies transferidas a título de regalía a los trabajadores.
Las materias primas nacionales destinadas a la producción, elaboración o
fabricación de especies destinadas a las exportaciones.
2. La importación de las especies efectuadas por:
a) El Ministerio de Defensa Nacional.
Los representantes de naciones extranjeras acreditadas en el país, las
instituciones u organismos internacionales a que Chile pertenezca y los
diplomáticos y funcionarios internacionales de acuerdo con los
convenios suscritos por Chile.
Pasajeros, cuando las especies constituyan equipaje de viajero y exentas
de derecho aduaneros.
Los funcionarios o empleados del Gobierno de Chile que presten
servicios en el exterior, si las especies consisten en efectos personales,
menaje de casa, equipo y herramientas de trabajo, una embarcación
deportiva y un vehículo automóvil terrestre.
Los tripulantes de naves, aeronaves y otros vehículos, cuando las
especies constituyen equipaje de viajeros, nuevos o usados y estén
exentos de derechos aduaneros.
Para los efectos Están liberadas de este impuesto las siguientes
empresas e instituciones:

1.- Las Empresas Radioemisoras y canales de televisión por los
ingresos que perciben dentro de su giro, con excepción de los avisos y
propaganda de cualquier especie. Los pasajeros y residentes procedentes
de zonas de régimen aduaneros especiales, como también las
importaciones que constituyen donaciones y socorros calificados a juicio
exclusivo del Servicio Nacional de Aduanas.
Las instituciones u organismos que se encuentren exentas de impuesto en
virtud de un tratado internacional ratificado por el Gobierno de Chile.
Los productores, siempre que se traten de materias primas destinadas a la
producción, elaboración o fabricación de especies destinadas a la
exportación.
Los inversionistas y la inversión en calidad de aporte o bienes de capital
que formen parte de un proyecto de inversión extranjera formalmente
convenido con el Estado.
Las importaciones que constituyen premios o trofeos culturales o
deportivos sin carácter comercial.
Las bases ubicadas en el Territorio Nacional Antártico.
3.- Las siguientes remuneraciones y servicios:
a) Los ingresos recibidos por concepto de entradas a los espectáculos
y remuneraciones artísticos, científicos, culturales y de carácter
deportivos, a beneficio total de los Cuerpos de Bomberos, Cruz Roja,
Comité Nacional de Jardines Infantiles y Navidad, Sema Chile,
Instituciones de Beneficencia con Personalidad Jurídica, y espectáculos
circenses presentados por compañías o conjuntos integrados
exclusivamente por artistas nacionales.
4.- Las Agencias Noticiosas, exención limitada a la venta de servicios
informativos, con excepción de los aviones y propaganda de cualquier
especie.
5.- Las Empresas Navieras, aéreas, ferroviarias y de movilización urbana,
interurbanas, interprovinciales y rurales, sólo respecto a los ingresos del
transporte de pasajeros.
6.- Los Establecimientos de Educación, respecto a los ingresos que
perciben en razón de su actividad docente propiamente tal.
7.- Los Hospitales, dependiente del Estado o de las Universidades
reconocidas por éste, por los ingresos percibidos dentro de su giro.
8.- Instituciones que presten servicios, como:
El Instituto de Normalización Provisional (INP)
El Servicio Nacional de Empleados.
El Fondo Nacional de Salud.
La casa de Moneda de Chile por la confección de cospeles, billetes,
monedas y otras especies valoradas, igualmente las personas que
efectúan dicha elaboración total o parcial, por encargo de la Casa de
Moneda de Chile, respecto de las remuneraciones que perciban por dicho
trabajo.
El Servicio de Correos y Telégrafo, excepto cuando preste servicio de
télex.
9.-Las personas naturales o jurídicas que en virtud de un contrato o
autorización sustituyan a las instituciones de las letras a), b), y c) del
número anterior, en la presentación de los beneficios establecidos por
Ley.
10.- La Polla Chilena de Beneficencia y la Lotería de Concepción por
los intereses, primas comisiones u otras forma de remuneraciones que
pague a personas naturales o jurídicas en razón de negocios, servicios,
prestaciones de cualquier especie.
.6.- TASA BASE IMPONIBLE, DEBITO Y CREDITO FISCAL
Los contribuyentes afectos al pago de IVA pagan el impuesto con una tasa
del 18% sobre la base imponible.
.6.1.- La Base Imponible de las ventas y servicios está constituida por el valor
de las operaciones respectivas, debiendo sumarse a dicho valor los siguientes
rubros:
1 El monto de los reajustes, intereses y gastos de financiamiento de
la operación a plazo, incluyendo los intereses moratorios
2 El valor de los envases y de los depósitos constituidos por los
compradores para garantizar su devolución.
3 Monto de los impuestos, salvo el de este título.
Se entiende por base imponible en los siguientes casos:
En las importaciones, el valor aduanero de los bienes que se internes o
el valor CIF. de los mismos, formando parte de dicha base los
gravámenes aduaneros que se causen en la misma importación.
En los casos de los retiros, el valor que el propio contribuyente tenga
asignado a los bienes o sobre el valor que tienen los mismos en plaza.
En los contratos de instalaciones, especiales de construcción, el valor
total del contrato incluyendo los materiales.
En el caso del comercio, el valor de los bienes corporales muebles
comprendidos en la venta.
En las presentaciones de servicios, y los productos vendidos o
transferidos en hoteles, residenciales, hosterías, etc., el valor total de
las ventas, servicios y demás prestaciones que se efectúen.
En las operaciones de aportes, u otras transferencias, se determina de
acuerdo con las presentes normas.
En el caso de arrendamiento de inmuebles amoblados, o con
instalaciones o maquinarias que permitan el ejercicio de alguna
actividad comercial o industrial que incluya un bien raíz, de este párrafo,
se puede deducir de la renta el 11% del avalúo fiscal del inmueble, o la
proporción correspondiente si el arrendamiento es parcial o por periodo
distinto de un año.
En las permutas u otras convenciones por las cuales las partes se
obligan a transferir el dominio de bienes corporales muebles, se
considera que la parte que tenga el carácter de vendedor, realiza una
venta gravada con este impuesto, teniendo como base imponible, el
valor de los bienes comprendidos en ella. Esto es también aplicable a
las ventas en que parte del precio consiste en un bien corporal mueble y
los préstamos de consumo.
Cuando se da en pago de servicios bienes corporales muebles, se tiene
como precio del servicio, para los fines del impuesto, al valor que las
partes hubiesen asignado a los bienes asignados a los transferidos o en
su defecto el que fije a juicio exclusivo, el Servicio de I.I.I.I. En este
caso el beneficiario del servicio, para la aplicación del impuesto, es
considerado como vendedor de los bienes. Igual tratamiento se aplica a
los casos de ventas de bienes corporales muebles que se paguen con
servicios.
2.3.6.2.- Débito Fiscal Mensual es la suma de los impuestos recargados en las
ventas y servicios efectuados en el periodo tributario respectivo.
El impuesto a pagar se determina, estableciendo la diferencia entre débito y el
crédito fiscal.
Con respecto a las importaciones, se determina aplicando sobre el valor
aduanero o Cif.
Del impuesto determinado o débito Fiscal se deducen los impuestos
correspondiente a:
Las bonificaciones y descuentos otorgados a los compradores o
beneficiarios del servicio sobre operaciones afectas, con posterioridad a
la facturación.
Las cantidades restituidas a los compradores o beneficiarios del servicio
en razón de bienes devueltos y servicios reciliados por los contratantes
dentro del plazo de tres meses.
Las sumas devueltas a los compradores por los depósitos en garantía,
cuando hayan sido incluidas en el valor de venta afecto ha impuesto.
2.3.6.3.-Crédito Fiscal; los contribuyentes afectos al pago de IVA, tienen derecho a
un crédito fiscal contra el débito fiscal determinado por el mismo periodo
tributario, el que se establece conforme a las siguientes normas:
1.-El crédito debe ser equivalente al impuesto recargado en las facturas
que acrediten sus adquisiciones o la utilización de servicios, en el caso de
las importaciones, el pagado por las importaciones de las especies al
territorio nacional.
2.-No procede el crédito por las importaciones o adquisiciones de bienes
o la utilización de servicios que afecten a hechos no gravados por esta ley
o a operaciones exentas o que no guarden relación directa con la actividad
del vendedor.
3.-Importaciones o adquisición de bienes o utilización de servicios
efectos o destinados a operaciones gravadas y exentas, el crédito se
calcula en forma proporcional, de acuerdo con las normas que establece
el reglamento.
4.-No da derecho a crédito; las importaciones, arrendamientos con o sin
opción de compra, adquisiciones de automóviles, Station Wagon y
similares, combustibles, lubricantes, repuestos y reparaciones para su
mantención, ni los productos o sus componentes que gocen en cualquier
forma de subsidio al consumidor (ejemplo; impuesto específico al
petróleo). Salvo que el giro o actividad habitual del contribuyente sea la
venta o arrendamiento de dichos bienes.
5.-Tampoco dan derecho a crédito; los impuestos recargados o retenidos
en facturas no fidedignas o falsas o que no cumplan con los requisitos
legales o reglamentarios ni aquellas otorgadas por personas no
contribuyentes de este impuesto.
Lo anterior no se aplica cuando el pago de la factura se haga dando
cumplimiento a los siguientes requisitos;
Con cheque nominativo a nombre del emisor de la factura, girada contra
la cuenta corriente bancaria del respectivo comprador o beneficiario del
servicio.
Haber anotado, por el librador al extender el cheque, en el reverso del
mismo, el N° de RUT, del emisor de la factura y el número de ésta.
Si con posterioridad al pago de una factura ésta es objetada por el Servicio de
II.II, el comprador o beneficiario del servicio pierde el derecho al crédito, a
menos que acredite a satisfacción de dicho servicio, lo siguiente:
La emisión y pago del cheque, mediante el documento original o
fotocopia de este.
Registro de la cuenta bancaria respectiva en la contabilidad, si está
obligado a llevarla.
Que la factura cumpla con las obligaciones formales establecidas por
las leyes y reglamentos.
La efectividad material de la operación y de su monto, por los medios
de prueba instrumental o parcial que la ley establece, cuando el
Servicio de II.II, así lo solicite.
Lo dispuesto en los incisos Segundo y Tercero no se aplica en el caso que el
comprador o beneficiario del servicio tenga conocimiento o participación en
la falsedad de la factura.
6.- No procede el derecho a crédito fiscal para el adquirente o
contratante por la parte de IVA que las empresas constructoras recuperen.
Del crédito calculado según las normas anteriores deben deducirse los
impuestos correspondientes a las cantidades recibidas en el mismo periodo por
concepto de bonificaciones, descuentos y devoluciones, que los vendedores y
prestadores de servicios hayan a su vez rebajado al efectuar las deducciones
permitidas.
Por otra parte, se debe sumar el crédito el impuesto que conste en las notas de
débito recibidas y registradas durante el mes, por aumento del impuesto ya
facturado. No obstante, los contribuyentes pueden efectuar los ajustes
señalados o deducir el crédito del débito dentro de los dos períodos tributarios
siguientes a aquel que se indica en dichas normas, solo cuando las notas de
crédito y débito o factura se reciban con retraso.
Para hacer uso del crédito fiscal, el contribuyente debe acreditar que el
impuesto le ha sido recargado en las respectivas facturas, o pagada según
comprobante de ingreso en las importaciones, documento debidamente
registrados en los libros correspondientes.
Si de la aplicación de las normas anteriores resulta un remanente de crédito a
favor del contribuyente, respecto de un periodo tributario, dicho remanente se
acumula a los créditos que tienen su origen en el periodo inmediatamente
siguiente, y así sucesivamente con las acumulaciones subsiguientes.
Para los efectos de imputar los remanentes de crédito a los débitos que se
generen por las operaciones realizadas. Se deben reajustar dichos remanentes
convirtiéndolos en UTM. Según su monto vigente a la fecha en que se debió
pagarse el tributo, y posteriormente reconvertir el número de las unidades
tributarias obtenidas, al valor en pesos de ellas a la fecha en que se imputa
dicho remanente.
La diferencia de crédito proveniente de la no utilización oportuna del
mecanismo de reajuste no puede invocarse como crédito fiscal en periodo
posterior.
Los contribuyentes gravados con el IVA y los exportadores que tengan
remanente de crédito fiscal, durante seis periodos tributarios consecutivos
como mínimo, originados en la adquisición de bienes corporales muebles o
inmuebles destinados a formar parte de su activo fijo o de servicio
relacionados con el valor de costo de éste, pueden imputar dicho remanente,
reajustado, a cualquier clase de impuesto fiscal, incluso de retención, y a los
derechos, tasas y demás gravámenes que perciban por intermedio de las
aduanas u optar por que dicho remanente les sea reembolsado por la Tesorería
General de la República.
En caso de término de giro, el saldo de crédito a favor del contribuyente puede
ser imputado por éste impuesto que se cause con motivo de la venta o
liquidación del establecimiento o de los bienes corporales muebles o
inmuebles que lo componen, sí aún queda remanente a su favor, solo puede
imputarse al pago de impuesto a la renta de Primera Categoría que adeude por
el último ejercicio. Son aplicable a estos remanentes las normas de
reajustabilidad establecidas.
2.3.7.- REGIMEN DE TRIBUTACION SIMPLIFICADA
Los pequeños comerciantes, artesanos y pequeños prestadores de servicios
que venden o realizan prestaciones al consumidor pagan este impuesto sobre
la base de una cuota fija mensual, por grupo de actividades y determinada por
decreto supremo o juicio exclusivo de la Dirección Nacional de II.II.
Estos contribuyentes tienen derecho a un crédito contra el monto de la cuota
fija mensual señalada, equivalente al monto de los impuestos recargados, en el
mes correspondiente, por las compras de bienes y utilización de servicios
efectuados conforme a las normas establecidas, y la cantidad que resulta de
aplicar la tasa del 18% al monto de las compras o servicios exentas del mismo
periodo.
En caso que el monto del crédito determinado exceda de la cuota fija
mensual, no hay derecho a imputar dicho exceso ni a solicitar su devolución.
La Dirección Nacional puede exonerar de este impuesto a los vendedores o
prestadores, cuyas ventas o remuneraciones totales sean de muy pequeño
monto, o cuando, considerando los factores antes dicho, se presume de escasa
importancia económica las actividades de estos contribuyentes.
Todo vendedor o prestador de servicios acogido a este régimen de excepción
puede ser reclasificado a juicio exclusivo del Servicio de II.II, teniendo en
cuenta las variaciones de los factores señalados.
Los contribuyentes que tributan de acuerdo con este régimen, quedan sujeto a
todas las normas y obligaciones que afecten a todos los contribuyentes del
IVA, sobre administración de impuesto.
No pueden continuar acogidos al régimen simplificado los vendedores o
prestadores de servicios que, en razón de los factores, les corresponde quedar
afecto al sistema general del Impuesto al Valor Agregado. Tampoco pueden
acogerse a este régimen las personas jurídicas.
2.3.8.- DE LOS EXPORTADORES
Los exportadores tienen derecho a recuperar el impuesto que les haya
recargado el adquiriente bienes o utilizar servicios destinados a su actividad
de exportación igualmente con respecto al impuesto pagado por bienes
importados para el mismo objeto, para determinar la procedencia de este
impuesto debe acreditarse con el comprobante de ingreso respectivo
debidamente registrado, los que realizan operaciones gravadas pueden deducir
el impuesto en la forma y condiciones señaladas para imputación del crédito
fiscal, de no hacerlo, deben obtener su reembolso en la forma y plazo que
determine, por Decreto Supremo, el Ministerio de Economía Fomento y
Reconstrucción, el que debe llevar la firma del Ministerio de Hacienda, previo
informe del Instituto de Promoción de Exportaciones.
Los prestadores de servicios que efectúen transporte terrestre o aéreo de carga
y pasajeros, desde el exterior hacia Chile y viceversa, gozan respecto de estas
operaciones del mismo tratamiento anterior, igualmente aquellas que prestan
servicios a personas sin domicilio o residencia en el país.
También son considerados exportadores, las empresas aéreas o navieras, o sus
representantes en chile, que efectúen transporte de pasajeros o carga en
tránsito por el país, respecto a la adquisición de bienes para el
aprovisionamiento de rancho para sus naves o aeronaves.
De igual manera por las compras que realizan para el aprovisionamiento de
plataformas petroleras, de perforaciones, flotante o sumergible, en tránsito,
naves marítimas aéreas extranjeras que no efectúen transporte, siempre que
las actividades que realicen en Chile, se hayan convenido con instituciones
para el desarrollo de operaciones y proyectos de interés para el país, previa
calificación del Ministerio de Hacienda a petición de los responsables de la
ejecución de dichas actividades.

24.-IMPUESTO ESPECIAL A LOS PRODUCTOS


SUNTUARIOS
La primera venta o importación habitual o no de artículos que la ley
considera suntuarios o el Servicio de II.II, califica como finos, pagan un
impuesto adicional con tasa del 50% sobre el valor de enajenación. Entre estos
artículos están:
Artículo de oro, platino y marfil.
Joyas y piedras preciosas naturales o sintéticas.
Pieles finas, calificadas como tales por el Servicio de II.II,
manufacturadas o no.
Alfombras finas, tapices finos o cualquier otro artículo de similar
naturaleza.
Yates excepto aquellos a vela y los destinados habitualmente a
competencia deportivas.
Vehículo casa – rodantes autopropulsados.
Conservas de caviar y sucedáneos.
Artículos de pirotecnia, tales como fuegos artificiales, petardos y
similares, excepto los de uso industrial, minero, agrícola o de
señalización luminosa.
Armas de aire o gas comprimido, sus accesorios y proyectiles, con
excepción los de caza submarina.
Este impuesto se aplica en las ventas sobre el valor de transferencia de las
especies y en las importaciones, sobre el valor de los bienes importados y
pagados por el importador conjuntamente con el IVA No afecta a las especies
señaladas anteriormente importadas por el Ministerio
de Defensa y personas visitantes, para su propio uso.
En caso de los objetos de oro platino y marfil; joyas y piedras preciosas; y
pieles finas, quedan afectas a la misma tasa del 50% por las ventas posteriores,
aplicándose las mismas normas generales del IVA.
2.5.-IMPUESTO A LAS BEBIDAS ALCOHOLICAS ANALCOHOLICAS
Y PRODUCTO SIMILARES.
Las ventas o importación sean esta última habitual o no, de las especies
que se señalan a continuación, pagan un impuesto adicional con la tasa que en
cada caso se indica sobre la misma base imponible del IVA.

Whisky, pagara una tasa definitiva del 27% con relación al pisco a contar del
9 de Febrero del 2001.
Licores, whisky, aguardientes y destilados, incluyendo los vinos licorosos o
aromatizados o similares al vermouth pagaran tasas diferenciadas hasta llegar
al 27% a contar del 21 de Marzo del 2003 de acuerdo con una escala
diferenciada.
b) Vinos destinados al consumo, gasificado, espumosos o champaña,
generosos o asoleados, chicha y sidra cualquiera sea envase,
cerveza y otras bebidas alcohólicas, cualquiera sea su tipo, calidad o
denominación, tienen una tasa adicional del 15%.
c) Bebidas Alcohólicas naturales o artificiales, aguas minerales o
termales, jarabe o cualquier otro producto que las sustituya o sirva para
prepararlas; tasa 13 %

ESCALA DE TASAS DIFERENCIADAS:



Whisky: 47% A contar del 09-02-2001 al 20-02-
2001
35% “ “ “21-03-2001 al 20-03-2002
30% “ “ “21-03-2002 al 20-03-
2003
27% “ “ “21-03-2003.

Licores: 30% A contar del 09-02-2001 al 20-03-


200
Aguardientes destilados
Y Vinos licorosos o 28% A contar del 21-03-2002 al 20-03
-2003
Aromatizados similares
Al Vermut. 27% A contar del 21-03-2003.

Este impuesto no se aplica a las ventas que efectúa el comerciante minorista al
consumidor final, tampoco en las ventas de vino a granel realizadas por los
productores a otros vendedor sujeto de este impuesto. Las exportaciones en su
venta al exterior están exentas.
.2.- SON SUJETOS DE ESTE IMPUESTO:
Los importadores, por las importaciones habituales o no y por sus ventas.
Los productores elaboradores y envasadores.
Las empresas distribuidoras
Cualquier vendedor por las operaciones que efectúe con otro vendedor.

IMPUESTOS A LA CILINDRADA Y AL LUJO EN LA


IMPORTACION DE VEHÍCULOS
La Importación de vehículos o del conjunto de partes y piezas para
armarlos o ensamblarlos en el país, o de vehículos semiterminados cuyo
destino normal sea el transporte de pasajeros o de carga está gravada por un
impuesto cuya tasa decrece anualmente y se calcula de la siguiente forma:
TASA = (CILINDRADA X 0,03) – 45)) X 0,1
El monto que resulta de esta aplicación no puede exceder de US$ 7.7735, 62
cifra que se reajusta anualmente. Este impuesto a la cilindrada desapareció en
1999.
Vehículos de lujo son considerados aquellos cuyo valor sobrepasa los US$
10.314,1 y a los cuales se les considera de lujo se les aplica un impuesto con
tasa del 85% sobre el valor que exceda este monto, (la cifra anterior se
actualiza anualmente de acuerdo con la variación del índice oficial de precios
al por mayor de los Estados Unidos de América).
Están exentos de este impuesto los vehículos dedicados al
transporte de pasajeros con más de quince asientos; camiones y camionetas con
capacidad de carga superior a los 2.000 kilos, tractores, carretillas, automóviles,
vehículos casa-rodantes propulsados o para transporte fuera de carretera, coches
celulares, ambulancias, coche mortuorio y blindados para transporte.
Agregado a lo anterior, los vehículos automotrices usados están afectos a
un impuesto de trasferencia, (a contar del 1 de Enero de 1999) de carácter
Municipal del 1,5% con mínimo equivalente al avalúo fiscal, exentos de IVA,
excepto aquellas que sean realizadas por las empresas antes de 12 meses
contados desde su adquisición y no formen parte de su activo realizable
efectuados por contribuyentes que han tenido derecho a crédito fiscal por su
adquisición.

2.5.4.- IMPUESTO A LOS TABACOS


Los cigarrillos pagan un impuesto sobre su precio de venta al público por
cada paquete, caja o envoltorio del 50,4%
Los cigarros puros sobre su precio de venta al consumidor, incluido el
impuesto, pagan el 51%.
El tabaco elaborado ya sea en hebra, tabletas pasta o cuerda, granulado,
picadura o pulverizado, paga un impuesto del 47,9% sobre el precio de venta
al consumidor, incluido el impuesto.
Todos los artículos aquí señalados pagan una sobre tasa adicional del
10%.

2.5.5.- IMPUESTOS A LOS COMBUSTIBLES


La primera venta o importación de gasolina automotriz y de petróleo diésel
están gravados por Ley y su base imponible está constituida por la cantidad
de combustible, expresado en metros cúbicos. Las tasas de impuesto son las
siguientes:
1,5 UTM por m3 para el petróleo diésel.
4,4084 UTM por m3 para la gasolina automotriz.
La ley establece además un sistema de recuperación en la declaración
mensual del IVA, del impuesto al petróleo diésel incluido en su adquisición,
cuando este no ha sido destinado a vehículos motorizados que transiten por
calles caminos y vías públicas en general.

2.5.6.- IMPUESTO A LOS ACTOS JURIDICOS


El Impuesto de Timbres y Estampillas grava los documentos que dan
cuenta de una operación de crédito en dinero y su base imponible está
formada por el monto de capital indicado en cada documento.
Existen tasas fijas y tasas variables.
Los cheques girados en el país tienen una fija de $115.- por
cheque.
Los protestos de cheque por falta de fondos, las actas de protestos de letras
de cambio y pagarés a la orden tienen una tasa del 1% sobre su monto con un
mínimo de $1.935 y un máximo de 1 UTM.
Las letras de cambio, pagarés, créditos simples o documentos, entrega de
facturas o cuentas en cobranza, descuento bancario de letras, préstamos y
otras operaciones de crédito de dinero están afecto a una tasa de 0,1% por
cada mes o fracción que media entre su fecha de emisión y su vencimiento,
con un máximo de 1,2%.
Los instrumentos a la vista o sin plazo de vencimiento tienen una tasa del
0,5% sobre su monto.

2.5.7.- IMPUESTO AL COMERCIO EXTERIOR


Los impuestos al comercio exterior son, fundamentalmente, los derechos
específicos y/o al valor que establecen en el Arancel Aduanero y gravan a la
importación de todas las mercaderías procedentes del extranjero, con una tasa
única de 11%. En algunos productos importados que se producen también en
el país, se aplican derechos específicos, que se expresan en dólares, con el
objeto de corregir distorsiones de precios.
A partir del precio de transacción se determina el valor aduanero, que incluye
todos los gastos originados en el traslado de las mercaderías hasta su lugar de
entrada al Territorio Nacional, tales como carga y descarga, transporte,
comisiones, corretajes, intereses y embalajes.
Se debe señalar que debido a los convenios comerciales que ha suscrito Chile
con otras economías, algunos productos se ven afectados con tasas
arancelarias menores al 11%, según estimaciones del arancel promedio de la
economía que maneja el Banco Central de Chile.

2.6.- IMPUESTOS DIRECTOS


2.6.1.- IMPUESTO A LA RENTA DE PRIMERA CATEGORÍA


La Ley establece un impuesto del 17% que puede ser imputado a los
impuestos globales complementarios y adicionales, el que determina, recauda
y paga sobre las siguientes rentas:
2.6.1.1.-Rentas de Bienes Raíces de acuerdo a las siguientes normas:
a) Contribuyente que posea o explote Bienes Raíces Agrícolas, se
grava la renta efectiva de dichos bienes, del monto del impuesto puede
rebajar, solo si es propietario o usufructuario, el territorial pagado por el
periodo correspondiente a la declaración, si excede el monto de la rebaja
al impuesto aplicado, el excedente no puede imputarse a otro impuesto ni
solicitar su devolución.
Contribuyente propietario paga el impuesto sobre la base de la renta de
dicho predio, la que se presume es igual al 10% del Avalúo Fiscal,
cuando la explotación se hace a cualquier otro título la renta es igual al 4%.
b) Las Comunidades, cooperativas, sociedades de personas u otras
personas jurídicas, para acogerse al sistema de renta presunta, deben estar
formados exclusivamente por personas naturales y sus ventas anuales no
exceder en conjunto las 8.000 UTM. Actualizadas, sin considerar la
enajenación ocasional de bienes muebles o inmuebles que formen parte
del activo inmovilizado, no se incluye en este sistema contribuyentes que
deban declarar sobre renta efectiva según contabilidad completa.

Personas que den en arrendamiento, subarrendamiento, usufructo u otra
forma de cesión o uso temporal de bienes raíces, se grava la renta efectiva
de dichos bienes, acreditada mediante contrato. Se considera en este caso
de la renta efectiva; el valor de las mejoras, útiles, contribuciones,
beneficios y demás desembolsos convenidos en el contrato o posterior
autorización, siempre que queden a beneficio del arrendador,
subarrendatario o cedente.

Se presume que la renta de los bienes raíces no agrícolas es igual al 7% del
Avalúo Fiscal, respecto del propietario o usufructuario, se puede declarar
Renta Fiscal, respecto del propietario o usufructuario, se puede declarar
renta Efectiva cuando excede el 11% demostrada mediante contabilidad y
de acuerdo con las normas generales que dicte el Director del Servicio de
II.II, no se aplica presunción a bienes raíces no agrícolas destinados al uso
del propietario, familias o casa habitación.
Tratándose de sociedades anónimas que posean o exploten a cualquier
título bienes raíces no agrícolas, se grava la renta efectiva de dichos bienes.
e) Personas que exploten bienes raíces no agrícolas en calidad distinta
a la de propietario o usufructuario, se grava la renta efectiva de dichos
bienes.
f) No se presume renta, respecto de bienes raíces propios, o parte de
ellos, destinados exclusivamente al giro del negocio o actividad indicadas
en los números 3, 4, y 5 de este título, profesionales liberales u
ocupaciones lucrativas, o de pequeños contribuyentes, o personas sujetas a
remuneraciones, Pensiones o Montepíos, siempre que el monto total de los
avalúos de dichos inmuebles no exceda de 40 UTA.
Las personas que deben pagar el impuesto de categoría, correspondiente
a las actividades señaladas, pueden rebajar la Contribución Territorial.
Para los fines establecidos en este número se debe considerar el Avalúo
vigente al primero de Enero del año en que se declara.
.2.-Rentas de Capitales Mobiliarios; intereses, Pensiones o cualquier otro
producto derivado del dominio, posesión o tenencia a título precario de
cualquier clase de capital mobiliario, cualquiera sea su denominación y que
no esté exceptuado expresamente, excluyendo:
Bonos y debentures o títulos de créditos.
Créditos de cualquier clase, incluido los de operaciones de bolsa de
comercio.
Dividendos y beneficios derivados del dominio, posesión o tenencia a
cualquier título de acciones de sociedades anónimas extranjeras que no
desarrollen actividades en el país percibidos por personas domiciliadas o
residentes en Chile.
Depósitos en dinero a la vista o plazo.
Cauciones en dinero.
Contrato de renta vitalicia.
2.6.1.3.-Renta de la Industria, comercio, minería y explotación de riquezas del
Mar y demás actividades extractivas, Compañías de Seguro, Aéreas, de los
Bancos, Asociaciones de Ahorro y Préstamo, Administradoras de Fondos
Mutuos, Sociedades de Inversión o Capitalización, Empresas Financieras o
actividad análoga, Constructoras, Periodísticas, Publicitarias, de
Radiodifusión, Televisión, procesamiento automático de datos y
telecomunicaciones.
.4.-Rentas Obtenidas por; por corredores titulados o no, comisionistas, con
oficina establecidas, martillero, agente de aduana, embarcadores y otros que
intervengan en el comercio martillero, portuario y aduanero, agentes de
seguro que no sean personas naturales, colegios, academias, institutos de
enseñanza particular, clínicas, hospitales, laboratorios o establecimientos
análogos particulares, empresas de diversión y esparcimiento.
2.6.1.5.-Todas las Rentas, cualquiera sea su origen, naturaleza, o denominación,
cuya imposición no este establecida expresamente en otra categoría ni se
encuentre exenta.
.6.-Premios de la Lotería, pagan el impuesto de esta categoría con tasa del
15% en calidad de impuesto único de esta Ley, se aplica también sobre los
premios correspondientes a boletos no vendidos o no cobrados en el sorteo
antes.
2.6.2.- PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES
Los pequeños contribuyentes que se enumeran a continuación, pagan
anualmente un impuesto de esta categoría que tiene el carácter de único:
2.6.2.1.-Minero Artesanales personas que trabajan personalmente una mina y/o
una planta de beneficio de minerales, propia o ajena, con o sin la ayuda de su
familia, con un máximo de 5 dependientes asalariados, Sociedades Mineras
con no más de 6 socios y Cooperativas Mineras, siempre que socios y
cooperadores tengan el carácter de mineros artesanales. Están afecto a un
impuesto único que se aplica sobre el valor neto de las ventas de productos de
acuerdo a las siguientes tasas:
1% si el precio internacional del cobre, en base al cual se calcula la tarifa de
compra de los minerales, no exceda de 193,20 centavos de dólar la libra.
2% si excede de 193,20 centavos de dólar la libra y no exceda de 248,39.
4% si excede de 248,39 centavos de dólar la libra.
Valor neto es el precio recibido excluida o deducida de la renta de
arrendamiento o regalía, cuando corresponda.
2.6.2.2.-Comercio de la Vía Pública; personas naturales que prestan servicios o
venden productos en la vía pública, en forma ambulante o estacionada,
directamente al público, según calificación del permiso municipal o facultad
del Director regional o rentabilidad del negocio. En el año que realizan sus
actividades pagan un impuesto anual cuyo monto es el que se En el año que
realizan sus actividades pagan un impuesto anual cuyo monto es el que se
detalla a continuación:
Comerciantes de ferias libres; media UTM. En el mes que es exigible el
tributo.
Comerciante estacionado; media UTM. En el mes que es exigible el tributo.
2.6.2.3.-Suplementeros; pequeños comerciantes que ejercen la actividad de vender
en la vía pública; periódicos, revistas, folletos, fascículos, álbumes, de
estampas y otros impresos. Pagan anualmente el impuesto con una tasa de 0,5
del valor total de las ventas.
Los Suplementeros estacionados, que además de lo de su rubro expendan;
cigarrillos, números de lotería, confites, y otros artículos de escaso valor
pagan el impuesto con un monto de un cuarto de una UTM. Vigente en el
mes en que se exige el tributo, sin perjuicio de lo que les corresponde pagar
como suplementero.
2.6.2.4.-Propietario de un Taller artesanal u obrero; personas naturales que posean
una pequeña empresa que explotan personalmente, destinada a la fabricación
de bienes o prestación de servicios, cuyo capital efectivo no exceda de 10
UTA. Al comienzo del ejercicio respectivo y no emplee más de 5 operarios,
incluyendo familiares y aprendices, el trabajo puede ejercerse en un local,
taller o a domicilio, empleado materiales propios o ajenos. Pagan como
impuesto la cantidad que resulte mayor entre 2 UTM. Y el monto de los pagos
provisionales obligatorios, reajustados según el IPC. Para determinar el
capital efectivo el comienzo del ejercicio, se agrega a este el valor comercial
de las máquinas y equipos de terceros cuyo uso hayan cedidos a cualquier
título al taller y se encuentren en posesión de ellos a la fecha de la
determinación, si han restituidos ante de esta fecha el propietario que debe
tributar conforme a este número, debe computarlo también en el cálculo de su
capital efectivo por su valor comercial en plaza.
Los contribuyentes de este número cuyo capital efectivo exceda de 10 UTA.
Están obligados a demostrar la renta efectiva mediante contabilidad fidedigna.
Para Justificar gastos de vida o inversiones, se presume que las rentas
señaladas son equivalente a 2 UTA. Exceptuando los pequeños mineros
artesanales cuya presunción es equivalente al 10% de las ventas anuales.
El Presidente de la República está facultado para disponer que el impuesto
establecido para los pequeños comerciantes y talleres artesanales se aplique
conjuntamente con el otorgamiento del derecho, permiso o Licencia
Municipal correspondiente, fijando la modalidad de cobro, plazo y otras
medidas pertinentes o un sistema simplificado de tributación en condiciones
y características similares.
2.6.3.- BASE IMPONIBLE
.3.1.-Ingreso Bruto; son todos los derivados de la explotación de bienes y
actividades de la presente categoría, (excepto los que no constituyen rentas)
los reajustes y amortizaciones de bonos, pagares y otros títulos de créditos
emitidos o con garantía del Estado, y rentas de capitales mobiliarios.
2.6.3.2.-Renta Bruta; de una persona natural o jurídica que explote bienes o
desarrolle actividades de esta categoría, se determina deduciendo de los
ingresos brutos el costo directo de los servicios que se requieren para obtener
dicha renta.
Para establecer el costo directo de venta de las mercaderías, materias primas, y
otros activos realizables o de los mismos bienes cuando se aplica a procesos
productivos y/o artículos en proceso o terminados, se debe utilizar los costos
más antiguos u optar por el método “Costo Promedio Ponderado”. El
método adoptado en un ejercicio, determina a su vez el valor de las
exigencias al término de éste.
2.6.3.3.-Renta líquida; se determina deduciendo de la renta bruta todos los gastos
necesarios para producirla que no hayan sido rebajados según lo anterior,
pagados o adeudados durante el ejercicio comercial correspondiente
debidamente acreditado o justificados ante el Servicio de II.II. y destinados
exclusivamente al giro del negocio o empresa.
Especialmente procede la deducción de los siguientes gastos:
Intereses pagados o devengados, sobre las cantidades adeudadas dentro del
año al que se refiere el impuesto.
Los impuestos establecidos por leyes chilenas relacionadas con el giro del
negocio o empresa, que no sean de esta Ley, ni de bienes raíces, o
contribuciones especiales.
Las pérdidas sufridas durante el año comercial a que se refiere el impuesto
comprendiendo las que provengan de delitos a la propiedad, o pérdidas de
ejercicios anteriores, para este efecto se imputa a las utilidades no retiradas
o distribuidas, si no son suficientes, la diferencia debe imputarse al ejercicio
inmediato siguiente y así sucesivamente.
Los crédito incobrables castigados durante el año, siempre que hayan sido
contabilizados oportunamente y agotado prudencialmente los medios de
cobro.
Una cuota anual de depreciación por los bienes físicos del efectivo
inmovilizado a contar de su utilización en la empresa, calculados sobre el
valor neto a la fecha del balance respectivo, efectivamente efectuada la
revalorización obligatoria establecida.
Sueldo, salarios y otras remuneraciones, pagadas o adeudadas por la
presentación de servicios personales, incluidas; gratificaciones legales y
contractuales, gastos de representación; gratificaciones legales y
contractuales, gastos de representación, participaciones y gratificaciones
voluntarias.
Las donaciones efectuados cuyo fin único es la realización de programas
instrucción Básica o Media gratuita, Técnica, Profesional o Universitaria
en el país, privados o fiscales, en cuanto no exceda del 2% de la renta
líquida imponible de la Empresa o del 1.6% de su capital propio al
término del ejercicio. Se aplica también a las donaciones de los Cuerpos de
Bomberos, Fondo de solidaridad Nacional, de Abastecimiento y
Equipamiento Comunitario, Servicio Nacional de Menores y Comités
Habitacionales Comunales las que están exentas de toda clase de
impuesto.
Los reajustes y diferencias de cambio provenientes de créditos y préstamos
destinados al giro de negocio.
Los gastos de organización y puesta en marcha, los que pueden ser
amortizados hasta un lapso de seis ejercicios comerciales consecutivos.
Los gastos de promoción o colocación en el mercado de artículos nuevos
fabricados o producidos por el contribuyente el que puede prorrogarlos
hasta los tres ejercicios comerciales consecutivos.
Los gastos de investigación científica y tecnológica en interés de la
empresa aun cuando no sea necesario para producir la renta bruta del
ejercicio, pueden ser deducidos en el mismo ejercicio en que se pagan o
adeudan, o hasta seis ejercicios consecutivos.
2.6.3.4.-Renta Líquida Determinada según lo anterior, se ajusta de acuerdo a las
siguientes normas:
A.- Se deducen de siguientes partidas;
El monto del reajuste del capital propio inicial del ejercicio.
El monto de reajuste de los aumentos de dicho capital propio.
El monto del reajuste de los pasivos exigibles, reajustables o en moneda
extranjera, siempre que no estén deducidos según lo anterior y estén
relacionados con el giro del negocio.
B.- Se agregan las siguientes partidas:
B.- Se deducen de la renta líquida las siguientes partidas:
Los dividendos y utilidades sociales percibidas o devengadas por el
contribuyente que no provengan de sociedades o empresas constituidas
fuera del país.
Rentas exentas por esta Ley o Leyes especiales Chilenas.
C.- Los agregados a la renta líquida que procede de acuerdo con las letras
a), b), c), f), y g) de la letra A, se efectúan reajustes previamente según la
VIPC, en el periodo comprendido entre el último día anterior de la
erogación o desembolso efectivo y el último día del mes anterior a la fecha
del balance.
D.- La renta líquida de esta categoría que no se determine en base a un
balance general, debe reajustarse por la VIPC, en el periodo comprendido
entre el último día del mes anterior a aquel en que se recibió o devengó y
el último día del mes anterior al cierre del ejercicio, rentas de capitales
mobiliarios el último día del mes anterior al de percepción.
No están sujetas a reajuste las rentas líquidas establecidas en base al
sistema de presunciones.
2.6.3.6.-Renta Efectiva, (según contabilidad completa) los contribuyentes que
decoran el impuesto de esta categoría sobre esta renta, tienen derecho a un
crédito equivalente al 4% del valor de los bienes físicos del activo
inmovilizado, adquirido nuevo o terminado de construir durante en ejercicio.
No dan derecho:
a) Las obras consistentes en mantención o reparación.
b) Los activos usados para fines habitacionales o de transporte
(excluidos los camiones, Camionetas de cabina simple y otros destinados
exclusivamente al transporte de carga)
El crédito es deducido del impuesto de Primera categoría de las rentas del
ejercicio en que ocurra la adquisición o término de la construcción, el exceso
no da derecho a devolución. Para su cálculo se consideran los bienes por su
valor actualizado y antes de deducir la depreciación, en ningún caso el monto
anual puede exceder de 500 UTM, actualizadas.
Este Crédito no se aplica a las empresas del Estado, sus organismos o
Municipalidades, ni a las que este o estas tengan participación o interés
superior al 50% del capital, ni tampoco respecto de los bienes que una
empresa entrega en arrendamiento con opción de compra.
Se entiende que forma parte del activo físico inmovilizado los bienes
corporales muebles nuevos que una empresa toma en arrendamiento con
opción de compra, en este caso el crédito se calcula sobre el monto total
contratado.
2.6.4.-RENTA DE LA ACTIVIDAD MINERA Las rentas de la actividad minera
tributan de acuerdo a las siguientes normas:
.4.1.- Mineros que no Tienen el Carácter de Artesanales; se presume que la
renta líquida imponible, incluyendo, la actividad de exportación de plantas de
beneficio, siempre que el volumen de los minerales provengan en más de un
50% de minas explotadas por el mismo, será la que resulte, de aplicar sobre
las ventas netas, la siguiente escala:
4% si el precio promedio de la libra de cobre en el año del ejercicio no
exceda de 182,13 y no sobrepasa de 193,13 centavos de dólar.
6% si excede de 182,13 y no sobrepasa de 193,20 centavos de dólar.
10% si excede de 193,20 y no sobrepasa de 220,77 centavos de dólar.
15% se excede de 220,77 y no sobrepasa de 248,39 centavos de dólar.
El Precio de la libra de cobre, es fijado por la Comisión Chilena del cobre.
Estos contribuyentes pueden declarar según contabilidad completa, en
cuyo caso no puede volver al régimen de renta presunta, al menos que
pasen a ser artesanales.
.4.2.-Sociedades Anónimas y en Comandita por Acciones; quedan sujetas al
impuesto sobre la renta efectiva según contabilidad completa. A igual régimen
están sujeto los contribuyentes que a cualquier título posean o exploten
yacimientos cuyas rentas excedan de 36.000 toneladas de mineral metálico o
no ferroso, o cuyas ventas anuales, de cualquier mineral, excedan de 6.000
UTA. Debiendo las ventas de cada mes expresarse en UTM.
2.6.5.- RENTAS DE LA ACTIVIDAD DEL TRANSPORTE TERRESTRE
Las rentas derivadas de esta actividad, tributan de acuerdo a las siguientes
normas:
.5.1.-Contribuyentes que Poseen o Exploten vehículos motorizados de
transporte terrestre, están afectos al impuesto de esta categoría por la renta
efectiva según contabilidad, que obtengan dicha actividad.
.5.2.-Contribuyentes que no son Sociedades Anónimas o en comandita por
acciones y que exploten vehículos motorizados en el transporte terrestre de
pasajeros, se presume que su renta líquida imponible, es equivalente al 10%
del valor en plaza de cada vehículo determinado por el Director del Servicio
de II.II, el primero de Enero de cada año. Igual presunción se aplica a
aquellos contribuyentes que exploten a cualquier título vehículos motorizados
en el transporte terrestre de carga ajena; 10% del valor corriente en plaza de
cada vehículo y su respectivo remolque, acoplado o carro similar determinado
por el Director del Servicio de II.II.
.6.- RENTAS DE LAS IMPORTACIONES O EXPORTACIONES
2.6.6.1.- Para determinar la renta efectiva de dichas operaciones, la Dirección
Regional puede impugnar los precios o valores en que se efectúen estas
transacciones o contabilicen su movimiento, cuando ellos difieren de los que
se obtienen de ordinario en el mercado interno o externo. Para esto la
Dirección Regional puede solicitar informe al Servicio Nacional de Aduana.
.6.2.-Se presume que la renta mínima imponible de estas operaciones, o de
ambos, en respecto de estas, igual a un porcentaje del producto total de ellas
o de ambas, realizadas durante el año por el cual se debe pagar el impuesto,
que fluctúa, según su naturaleza, entre el 1 y un 12%. El Servicio de II.II,
determina en cada caso, el porcentaje mínimo, con los antecedentes que
obren en su poder. Esta presunción sólo se aplica cuando acredita
fehacientemente la renta efectiva. Para determinar el producto de las
operaciones realizadas, se atiende a su valor de venta.
2.6.7.- RENTAS DE FUENTES CHILENAS
2.6.7.1.- Las rentas de las agencias, sucursales o establecimientos permanentes de
empresas extranjeras que operan en Chile, se determinan sobre la base de los
resultados reales obtenidos en su gestión en el país, cuando los elementos
contables no permiten establecer dichos resultados, la Dirección Regional
puede determinar la renta afecta, aplicando a los ingresos bruto de la
agencia, la proporción que guarden entre sí la renta líquida total de la casa
matriz y los ingresos bruto de ésta, determinados según las normas de la
presente Ley. Puede también fijar la renta afecta, aplicando al activo de la
agencia, la proporción existente entre la renta líquida total de la casa matriz
y el activo total de ésta.
2.6.8.- TERMINO DE GIRO
2.6.8.1.-Los contribuyentes obligados a declarar sus rentes efectivas mediante
contabilidad completa, deben considerar retiradas o distribuidas, según
corresponda, las cantidades o rentas determinadas a esa fecha, incluyendo las
del ejercicio, tributan por dichas cantidades con un impuesto del 35% con
carácter de único, respecto de la empresa, empresario, socio o accionista. No
se aplica este impuesto a la parte de las rentas o cantidades que corresponden
a los socios o accionistas que son personas jurídicas, las cuales se deben
considerar retiradas o distribuidas a dichos socios o accionistas a la fecha del
término de giro. No obstante, el empresario, socio o accionista, puede declarar
sus rentas, como afectas al Global Complementario del año de término de
giro de acuerdo a las siguientes reglas:
2.6.8.2.-A estas rentas o cantidades se les aplica una tasa de impuesto Global
Complementario equivalente al promedio más alto de dichas tasas que hayan
afectado al contribuyente en los tres ejercicios anteriores al término de giro.
Si la empresa a la cual se pone término tiene existencia inferior a tres
ejercicios, el promedio se calcula por el ejercicio de existencia en que pone
término, tributan como rentas del ejercicio según las reglas generales.
Las rentas o cantidades indicadas anteriormente gozan del crédito del Global
Complementario el cual se aplica con una taza de 35%. Para estos efectos se
debe agregar en la base del impuesto en la forma indicada en dicho impuesto
2.6.9.- RENTAS EXENTAS DE ESTE IMPUESTO
Están exentas de este impuesto las siguientes rentas:
2.6.9.1.- Dividendos Pagados a sus socios por sociedades anónimas o en comanditas
por acciones, con excepción de las que no desarrollan actividades en el país.
2.6.9.2.- Exentas en virtud de leyes especiales.
2.6.9.3.- Renta de los Bienes Raíces no agrícolas respecto del propietario o
usufructuario que no sociedad anónima, sin perjuicio del Global
Complementario o Adicional, no rige exención cuando la renta efectiva de
estos bienes excede del 11% de su Avalúo Fiscal.
2.6.9.4.- Intereses o Rentas provenientes de:
Bonos, pagarés y otros títulos de créditos emitidos por cuenta de garantía
del Estado o Instituciones, Empresas y Organismos Autónomos de este.
Bonos, debentures, letras, pagarés o cualquier otro título emitido por la
Caja Central o Asociación de Ahorro y Préstamo, Empresas Bancarias,
Sociedades Financieras, Institutos de Financiamiento Cooperativas de
Ahorro y Préstamo.
Bonos y debentures emitidos por sociedades anónimas.
Cuotas de ahorro y aportes de capital en cooperativas.
Depósito en cuenta de ahorro para la vivienda.
Depósitos a plazo en moneda nacional o extranjera, o de cualquier
naturaleza, efectuados en cualquier de las instituciones de la letra c).
Efecto de comercio emitidos por terceros e intermediarios como
instituciones financieras fiscalizadas por la Superintendencia de Banco e
Instituciones Financieras o la Superintendencia de Compañías de
Seguros, Sociedades Anónimas y Bolsa de Comercio.
Las exenciones de los números. 2 y 4 de este Título, no rigen cuando las
rentas provienen de operaciones obtenidas por empresas que desarrollan
actividades clasificadas como; de Industria, Comercio, Minería y Explotación
de riquezas, corredores titulados o no, y todas las rentas que no estén exentas
o incluidas en otra categoría, que declaran renta efectiva.
.9.5.- También Están Exentas de este impuesto, las rentas percibidas por las
siguientes personas:
El Fisco, Instituciones fiscales y semifiscales, y de administración
autónoma, instituciones y organismos autónomos del Estado y
Municipalidades.
Instituciones exentas por leyes especiales.
Instituciones de ahorro o Previsión Social determinadas por el Presidente
de la República, de Socorros Mutuos afiliados a la Confederación
Mutualista de Chile y la Asociación de Boy Scouts de Chile.
Instituciones de beneficencia que determina el Presidente de la
República, sin fines de lucro y que de acuerdo a sus estatutos, tiene por
objetivo principal proporcionar ayuda material o de otra índole a
personas de escasos recursos económicos.
Comerciante ambulante, que no desarrollen otra actividad gravada en
esta categoría.
Empresas individuales no obligadas a declarar renta efectiva según
contabilidad completa de Bienes Raíces, Industria y Comercio,
Explotación de Riquezas, Corredores titulados o no y todas las rentas
que no excedan en conjunto de una UTA.
Las exenciones referidas a los números 1, 2 y 3 no rigen respecto de las
empresas que pertenecen a las instituciones mencionadas en dichos
números

2.7. IMPUESTO UNICO DE SEGUNDA


CATEGORIA
Sea plica, calcula y cobra, un impuesto de acuerdo con lo expuesto más
adelante, sobre las siguientes rentas:
.1.- MATERIA Y TASA DEL IMPUESTO
.1.- Sueldos, sobresueldos, salarios, premios, dietas, gratificaciones,
participaciones, o cualquier asignación que aumente la remuneración, pagada
por servicios personales, Montepíos y Pensiones.
Obreros Agrícolas; se calcula sobre la misma cantidad afecta a imposiciones,
sin deducción.
Chóferes de taxi; no propietario del vehículo, tributan un 3,5% sobre el monto
de 2 UTM, sin derecho a deducción. Se incluye aquí los Prácticos de Puertos
y Canales, autorizados. El impuesto debe ser recaudado por el propietario
mensualmente e ingresado en arcas fiscales entre el 1 y el 12 del mes
siguiente.
.2.-Ingresos, provenientes del ejercicio del las profesiones liberales o
ocupación lucrativa, no comprendidas en la Primera Categoría ni en el número
anterior, auxiliares de Justicia (administración), corredores (personas
naturales), sociedades de profesionales que presenten exclusivamente servicios
y asesorías.
2.7.1.3.-Ocupación Lucrativa; es la actividad ejercida en forma independiente por
personas naturales, en la cual predomina el trabajo personal basado en el
conocimiento de una ciencia, arte, oficio o técnica, por sobre el empleo de
maquinaria herramienta, equipo u otros bienes de capital.
Sociedades de profesionales que prestan exclusivamente servicios o
asesorías, pueden optar por declarar en la Primera Categoría. En ningún caso
quedan comprendidas en este número, rentas de sociedades que exploten
establecimientos tales como; clínicas, maternidades, laboratorios u otros
análogos.
Las rentas de esta categoría son gravadas de la siguiente manera:
2.7.1.4.-Sueldos o Rentas Mensuales se aplica la siguiente escala;
Rentas que no excedan de 13,5 UTM. Están exentas
Sobre la parte que exceda de13,5 UTM.y no sobrepasen las 30: 5%
“ “ “ “ “ “ 30 UTM. “ “ “ “50:13%
“ “ “ “ “ “ 50 UTM. “ “ “ “70: 15%
“ “ “ “ “ “ 70 UTM. “ “ “ “90: 25%
“ “ “ “ “ “ 90 UTM. “ “ “ " 120:
32%
“ “ “ “ “ “120 UTM. “ “ “ “150: 37%
“ “ “ “ “ “150 UTM. : 40%
Trabajadores sin patrón fijo; pagan este impuesto por turno o día de turno de
trabajo, dividiendo cada tramo por el promedio mensual de turno o días turnos
trabajados, al final del período deben re liquidar considerando las tasas
progresivas.
Trabajadores agrícolas cuyas rentas sobrepasan las 1º UTM. Pagan el 3,5%
sobre el excedente de esta cantidad sin derecho a crédito. Los contribuyentes
de este número gozan de un crédito contra el impuesto resultante de un 10%
de la UTM. Este impuesto tiene el carácter de impuesto único.
Las rentas de periodos distintos, de un mes, tributan aplicando en forma
proporcional la escala de tasas. Para los efectos de calcular el impuesto a las
rentas accesorias o complementarias al sueldo, salario o
pensión(bonificaciones horas extras, premios ,dietas etc. ), se considera que
correspondan al mismo periodo en que se perciben, cuando se han devengado
en un periodo habitual de pago, en más de uno, se computan en los
respectivos periodos en que se devengan. Las remuneraciones pagadas
íntegramente con retraso, se ubican en el periodo en que se devengan y el
impuesto se liquida de acuerdo con las normas vigentes en dichos periodo.
Los saldos de impuestos que resultan se expresan en UTM. , y se solucionan
en el equivalente del mes pago de la remuneración.
Contribuyentes de este número que durante un año o parte de él hayan
obtenido rentas de más de un empleador simultáneamente, deberá re liquidar
el impuesto, por el periodo correspondiente considerando el monto de las
tasas progresivas y créditos pertinentes. Pueden efectuar pagos provisionales
a cuenta de la diferencia que determine la reliquidación, las que deben
declararse anualmente, salvo que lo haya hecho mensualmente.
2.7.1.5.- Ingresos o Rentas del N° 2, quedan afecto al Impuesto Global
Complementario o Adicional cuando sean percibidos.
Los contribuyentes de este número deben declarar la renta efectiva, para la
deducción de los gastos se les aplica las normas de la Primera Categoría,
especialmente los de prevención de cargo del contribuyente que en forma
independiente se halla acogido a un régimen de previsión, de igual forma
tratándose de sociedades de profesionales.
Los que ejercen en forma individual, pueden declarar sus rentas sólo en basé
a los ingresos brutos, sin considerar los gastos efectivos, en tal caso tienen
derecho a rebajar a título de gastos necesarios para producir la renta; un 30%
de los ingresos brutos anuales, en ningún caso puede exceder de 15 UTA,
vigente al cierre del ejercicio.
Los ingresos y gastos anteriores se reajustan de acuerdo al IPC, en el periodo
comprendido entre el último día del mes anterior al de la percepción del
ingreso o del desembolso efectivo del gasto y el último día del mes anterior
a la fecha del término respectivo.
Las participaciones o asignaciones percibidas por los directores o consejeros
de sociedades anónimas, quedan afectas a los impuestos del Global
Complementario o Adicional, según corresponda.

2.8.-IMPUESTO GLOBAL
COMPLEMENTARIO

.1.- MATERIA Y TASA DE IMPUESTO


Se aplica, cobra y paga, anualmente un impuesto Global Complementario
sobre la renta imponible determinada conforme a la primera y segunda
categoría, de toda persona natural o patrimonio, que tenga domicilio o
residencia en el país cuyas rentas netas globales no exceda de 13,510 UTA.,
de acuerdo con la siguiente escala progresiva:
2.8.1.1.- Sobre la Parte que Exceda de 13,5 UTA y no sobrepase las 30 : 5%
“ “ “ “ “ “ 30 UTA. “ “ “ “
10%
“ “ “ “ “ “ 50 UTA. “ “ “ “
: 15%
“ “ “ “ “ “ 70 UTA. “ “ “ “
: 25%
“ “ “ “ “ “ 90 UTA. “ “ “ “
: 32%
“ “ “ “ “ “120 UTA “ “ “ “ 150
: 37%
“ “ “ “ “ “150 UTA. : 40%
.1.2.-Cónyuges con Separación de Bienes o casados con régimen de
participación en los gananciales, deben declarar sus rentas separadamente, los
que tienen separación total convencional, declaran en forma conjunta, cuando
no hallan liquidado la sociedad conyugal, conservan sus bienes en
comunidad, o cuando uno de ellos tenga poder del otro para administrar y
disponer de sus bienes
.2.- BASE IMPONIBLE
.2.1.-Renta Bruta Global, para los efectos de este impuesto, esta expresión
comprende:
Cantidades percibidas retiradas por el contribuyente correspondiente a rentas
imponibles determinadas de acuerdo con las normas de las categorías
anteriores. Primera categoría, en caso de determinar en base a contabilidad
simplificada, se comprende también como base, la renta devengada que le
corresponde
Cantidades retiradas por contribuyentes obligados a declarar renta efectiva
según contabilidad completa, por empresarios individuales, y sociedades que
determinan la renta imponible sobre la base de la renta efectiva demostrada
mediante contabilidad y que se consideran como retiradas de la empresa en
proporción a su participación en las utilidades.
Cantidades totales distribuidas a sus socios, a cualquier título, por las
sociedades anónimas y en comandita por acciones, excepto las distribuidas
de utilidades o fondos acumulados provenientes de cantidades que no
constituyan rentas.
Ingresos, beneficios, utilidades o participaciones que les corresponda a los
socios de sociedades de personas, de acuerdo con la letra b), cuando hayan
sido retiradas de la empresa y siempre que no estén excepcionadas.
Cantidades percibidas de empresas o sociedades constituidas en el extranjero.
Rentas exentas de impuesto de categoría o sujeta a impuesto sustitutivos que
se encuentren afectas al Global Complementario de acuerdo a leyes
respectivas, o las que gocen de rebaja parcial de la tasa de impuesto de
categoría en virtud de leyes especiales, quedan afectas a su totalidad a este
impuesto.
Rentas exentas o parcialmente exentas, en la parte que lo estén del Global
Complementario, las sujetas a impuestos sustitutivos especiales, las
provenientes de sueldos de la segunda categoría, se incluyen en la Renta
Bruta Global solo para los efectos de aplicar la escala de impuesto; pero dan
crédito contra el impuesto que resulte del conjunto de las rentas a que se
refiere este número.
.2.2.- Renta Global Neta; se obtiene deduciendo de la Bruta Global las
siguientes cantidades:
Impuesto de primera categoría, comprendido en las cantidades en cantidades
declaradas en la renta bruta global.
Impuesto territorial paga, en el año calendario o comercial, incluyendo el de
los bienes raíces destinados al giro de las actividades.
Cotizaciones efectivamente pagado por el año comercial al que corresponde
la Renta Bruta Global de cargo del contribuyente empresario individual socio
de sociedad de persona o socio gestor de sociedad en comandita por acciones,
que siempre que se originen en rentas que se retiren en empresas
contribuyentes de impuestos de primera categoría y cuya renta imponible se
determine sobre la base de un balance general según contabilidad. Esta
deducción no corresponde a las cotizaciones de las remuneraciones de las
sociedades que trabajen efectivamente y en forma permanente en la empresa.

RENTAS EXENTAS DEL GLOBAL COMPLEMENTARIO


Rentas exentas del global complementario son las siguientes:
.4.1.-Sueldo, sobresueldos, salarios, premios, dietas, gratificaciones, montepíos,
pensiones.
.4.2.-Capitales Mobiliarios, intereses, pensiones o cualquier otro producto
derivado del dominio, posesión o tenencia, cuando el monto no exceda de 20
UTM. del mes de Diciembre y siempre que sean percibidos por pequeños
contribuyentes; mineros, artesanales, comerciantes de la vía pública,
Suplementeros, propietarios de talleres artesanales.
.4.3.-Mayor Valor en la enajenación de acciones de sociedades anónimas,
rescates de cuotas de fondos mutuos, cuando no excedan las 30 UTM. Como
así mismo las eximidas en virtud de las leyes especiales, parcial o totalmente
exentas o sujetas a impuestos sustitutivos especiales.

2.8.5.-PERSONAS GRAVADAS DE SEGUNDA CATEGORIA Y


GLOBAL COMPLEMENTARIO.
Tienen derecho a las siguientes deducciones y créditos:
.5.1.-Acciones de Sociedades Anónimas Abiertas; de sus rentas imponibles
determinadas sobre la base de ingresos efectivos, por cada año comercial:
El 20% del valor efectivo invertido en acciones pagadas, que sean primeros
dueños por de más de un año al 31 de Diciembre, las cantidades a deducir no
pueden exceder la cifra menor entre el 20% de la renta efectiva imponible,
ante de efectuar la rebaja, o 50 UTM. Al 31 de Diciembre, el remanente que
se produzca no puede deducirse de las rentas de los años siguientes.
El 50% de la suma total de los dividendos percibidos y las ganancias o
pérdidas de capital en la enajenación de acciones, consideradas para
determinar la Renta Bruta Global, que no excedan de 50 UTM. y 20% en el
exceso de dicha cifra. La cantidad final a rebajar no puede exceder a las
rentas netas declaradas. Para aplicar dichas rebajas, las inversiones, los
dividendos y las ganancias o pérdidas en la enajenación de acciones, se
reajustan según la VIPC. Entre el último día del mes anterior a la inversión,
percepción del dividendo o enajenación de las acciones y el último día del
mes anterior al cierre del ejercicio.
2.8.5.2.- Otras Inversiones también tienen derecho a crédito las personas que
invierten en los siguientes instrumentos o valores:
Certificados de depósitos a plazo, cuenta de ahorro bancario, cuota de
fondos mutuos, cuenta de ahorro voluntario, cuenta de ahorro asociada a
seguros de vida. En ningún caso, instrumentos a plazo fijo menos de un año.
Estos instrumentos o valores deben ser extendidos a nombre del
contribuyente, en forma unipersonal, nominativa y emitida o tomada por
Bancos o Sociedades Financieras, Compañías de Seguros de Vida, Fondos
Mutuos o de inversiones y Asociaciones de Fondos Provisionales, establecidos
en Chile.
La institución receptora lleva cuenta detallada por cada persona e instrumento
o valor representativo de ahorro que mantenga en ella, anotando el monto y
fecha de toda cantidad que deposite o invierta o giro retiro efectuado o
percibido, sean éstos dé; capital utilidades, intereses, u otros. La suma de los
saldos de ahorro neto de todos los instrumentos o valores, constituyen el
ahorro neto del año de la persona. Si la cifra determinada, según lo anterior,
es positivo, se multiplica por la tasa promedio de impuesto, antes de la rebaja
por crédito imputable al global complementario o de segunda categoría,
según corresponda, si el crédito excede a este del año, el exceso se devuelve
al contribuyente. La cifra de ahorro neto del año no puede exceder la cantidad
menor entre el 30% de la renta imponible o 60 UTM. El remanente no
utilizado se agrega al ahorro neto del año siguiente reajustado según la VIPC,
sí es negativa, en la parte que exceda a 10 UTA, al 31 de diciembre, se
multiplica por la tasa que resulte de dividir el total del crédito acumulado,
calculado de acuerdo a lo anterior, el total de saldos de ahorros netos
acumulados en los años en que hayan sido positivos en el mismo periodo. La
cantidad resultante constituye un débito que se considera impuesto global
complementario o único de segunda categoría, según corresponda, del
contribuyente.
.5.3.-Normas Especiales; los contribuyentes sujetos a sueldo, para la aplicación
de lo dispuesto en la letra a) del N° . 1 de este título y la determinación del
crédito del N° 2, las personas gravadas con el impuesto establecido para
dicho caso, deben efectuar una reliquidación anual de los impuestos
retenidos durante el año, deduciendo del total de sus rentas imponibles las
cantidades a rebajar de acuerdo con la letra a) del N° 1, al re liquidar se
debe aplicar la escala de tasas que resulte en valores anuales según la unidad
tributaria al 31 de Diciembre, y los créditos y demás elementos cálculos de
impuesto.

2.9. IMPUESTO ADICIONAL

2.9.1.-MATERIA Y TASA DEL IMPUESTO


Con relación a este impuesto se aplica, cobra y paga un impuesto adicional a
la renta, con una tasa del 35% en los siguientes casos:
.1.1.-Personas Naturales Extranjeras sin residencia ni domicilio en Chile y
sociedades o personas jurídicas constituidas fuera del país, que fijen su
domicilio en Chile o tengan aquí cualquier clase de establecimiento
permanente como; sucursales, oficinas, agentes o representantes, pagan este
impuesto por el total de las rentas chilenas que remesan al exterior o sean
retiradas.
2.9.1.2.-Personas que Carecen de Domicilio o residencia en el país, pagan este
impuesto por la totalidad de las utilidades y demás cantidades que las
sociedades anónimas o en comandita por acciones, constituidas en Chile,
acuerden distribuir a sus accionistas, con excepción de aquellas que no
constituyen rentas, en forma de acciones total o parcialmente liberadas o
aumento de su valor nominal o capitalización equivalente, devolución de
capital internados acogidos a la franquicia de D.L. N° 600 de 1974, ley O.C.
del Banco Central de Chile y disposiciones legales vigentes y la distribución
de acciones de una o más nuevas sociedades resultantes de la división de una
sociedad anónima.
2.9.1.3.-Se aplica También este Impuesto sobre la totalidad de las cantidades
pagadas en cuenta (sin deducción), a personas sin domicilio ni residencia en el
país, por uso de marcas, patentes, fórmulas, asesorías y prestaciones similares,
consistentes en regalías o cualquier forma de remuneración, (excluyendo las
devoluciones de capital o prestamos, a pago de bienes corporales internados en
el país hasta un costo generalmente aceptado o a rentas sobre las cuales se
hayan pagado los impuestos en Chile, regalías y asesorías calificadas de
improductivas o prescindibles para el desarrollo económico del país, el
Presidente de la República, previo informe de la Corporación de Fomento de
la Producción y del Comité Ejecutivo del Banco Central, puede elevar la
tasa de este impuesto hasta el 80%.
Las cantidades que se paguen al exterior a productores y/o distribuidores
extranjeros por materiales para ser exhibidos a través de proyecciones Cine y
Televisión que no queden afecto al N° 1 de este título, tributan con una tasa
del 20% sin deducción, las que paguen por el uso del derecho de edición o de
autor pagan una tasa del 10%.
2.9.1.4.-El Impuesto Adicional se aplica también, respecto de las rentas que se
paguen o abonen en cuentas a personas naturales extranjeras por concepto de
lo siguiente:
1. Intereses afecto con tasa de 4% provenientes de:
Depósitos en Cuentas Corriente y a plazo en moneda extranjera,
efectuados en cualquiera de las instituciones autorizadas por el Banco
Central, para recibirlos.
Créditos otorgados desde el extranjero por instituciones bancarias o
financieras extranjeras o internacionales, siempre que estas últimas se
encuentren autorizadas expresamente por el Banco Central de Chile.
Saldos de precios correspondiente a bienes internados el en país con
cobertura diferida o con sistema de cobranza.
Bonos o debentures y títulos emitidos en moneda extranjera por el
Estado o por el Banco Central de Chile.
Las aceptaciones o Bancarias Latinoamericana (ALADI, ABLAS) y
otros beneficios que generen estos documentos.
El impuesto señalado en la letra e), se aplica con la tasa del 35% y no la
del 4% del N° 1, solamente se aplica esta si la respectiva operación de
crédito es de aquellas referidas a las letras b) y c) y hayan sido
autorizadas por el Banco Central de Chile.
2.- Remanentes de Fondos con tasa de 20%, que se afecten para
remunerar servicios prestados en Chile o en el exterior por concepto de
trabajos de ingeniería o asesoría técnica en general.
3.- Primas de Seguro contratados en compañías no establecidas en
Chile que aseguren cualquier interés sobre bienes situados
permanentemente en el país o pérdidas en tierra de mercadería de admisión
temporal o en tránsito en el Territorio Nacional y de seguros de vida u
otros, sobre personas domiciliadas o residentes en Chile, pagan un
impuesto del 22% que se aplica al monto total de la prima o a cada una de
las cuotas, sin deducción.
4.- Fletes Marítimos, comisiones o participaciones en fletes desde o
hacia Puertos Chilenos, y demás ingresos por servicios a las naves y a los
cargamentos nacionales o extranjeros que sean necesarios para prestar
dicho transporte, pagan un impuesto del 5% que se calcula sobre el monto
total de los ingresos, sin deducción. Este impuesto grava también a
empresas navieras extranjeras que tengan establecimientos permanentes
en Chile, las que pueden rebajarlo de los impuestos que deben pagar
conforme a las normas de la presente Ley. Este impuesto debe ser retenido
o recaudado por los armadores, agentes, consignatarios o embarcadores y
entregado en arcas fiscales, dentro del mes subsiguiente a aquel en que la
nave extranjera haya recalado en el último Puerto Chilena en cada viaje.
No se aplica sobre los ingresos de dichas naves a condición de que los
países donde están matriculados existan las mismas o similares exenciones
para las Empresas Navieras Chilenas.
5.- Arrendamiento, subarrendamiento, fletamento, subfletamento,
usufructo o cualquier forma de cesión del uso o goce temporal de naves
extranjeras que se destinen o utilicen en servicio de cabotaje, cuando los
contratos así lo permitan, pagan un impuesto del 20%. No se considera
cabotaje el transporte de contenedores vacíos dentro del territorio
nacional.
6.- Cantidades que pague el arrendatario, en cumplimiento de su
contrato acogido con o sin opción de compra de un bien de capital
extranjero o importado acogido al sistema de pago diferido de tributo
aduanero se aplica sobre la utilidad o interés comprendido en la
operación, para lo que se presume que constituye un 5% del monto de
cada cuota que se paga en virtud del contrato, teniendo el carácter de
impuesto único.
2.9.2.- ESTAN EXENTAS DE ESTE IMPUESTO:
.2.1.-Remuneraciones por Servicios prestados en el extranjero, sumas pagadas
en el exterior por fletes, gastos de embarque y desembarque, almacenaje,
peaje, muestreo y análisis de productos, por seguros y operaciones de
reaseguro que no sean los del N° 3 del título anterior, comisiones por
telecomunicaciones internacionales, y por someter productos chilenos a
fundición, refinación o a otros procesos especiales, previamente autorizados
por el Banco central Chile, en conformidad a la legislación vigente y
verificadas por los organismos oficiales correspondiente.
.2.2.-Igualmente Exentas están las sumas pagadas en el caso de bienes y
servicios exportadores por concepto de ; publicidad y promoción, análisis de
mercado, investigación científica y tecnológica y por asesoría defensas
legales ante autoridades administrativas arbitrales o jurisdiccionales del país
respectivo. Para que esto proceda, los servicios señalados deben guardar
estricta relación con la exportación de bienes y servicios producidos en el
país y los pagos correspondientes deben efectuarse con cargo a las divisas de
libre disponibilidad que el Banco de Chile autoriza a los exportadores
liberados de la obligación de retorno de acuerdo a las normativas
correspondiente, o divisas adquiridas en el mercado cambiario formal.
En caso que los pagos sean efectuados por asociaciones gremiales en
representación de los exportadores, basta para esta exención, se efectúen con
divisas de libre disposición proporcionadas por los propios socios o
adquiridas en el mercado cambiario formal por la asociación, acceso
autorizado por el instituto emisor.
2.9.3.- PERSONAS NATURALES EXTRANJERAS:
.3.1.-Que no Tienen Residencia ni domicilio en Chile y las sociedades o
personas jurídicas constituidas fuera de país, que perciban o devenguen
rentas de fuentes chilenas pagan un impuesto adicional del 35%.
Cuando las rentas provienes exclusivamente del trabajo o habilidad de las
personas naturales en forma de remuneraciones, y sus actividades con carácter
de científicas, técnicas, naturales o deportivas, se desarrollen en Chile pagan
un impuesto del 20% el cual tiene carácter de único, se aplica en reemplazo
de la segunda categoría sobre las cantidades que se paguen, abonen a
disposición de dichas personas, y debe ser recaudado y pagado por quién o
quienes las contraten, antes que salgan del país.
CHILENOS RESIDENTES EN EL EXTRANJERO:
2.9.4.1.- Que no tiene domicilio en Chile, pagan un impuesto del 35% sobre el
conjunto de las rentas imponibles de las distintas categorías a que están
afectas. No se aplica este impuesto a servicios prestados fuera de Chile, los
que hayan pagado el impuesto sobre la totalidad de las utilidades o cantidades
provenientes de sociedades anónimas comandita por acciones, constituidas en
Chile, pueden abonar dicho pago a este impuesto.

RENTA IMPONIBLE
.5.1.-Para Determinar la Renta imponible de las personas extranjeras y de los
chilenos residentes en el extranjero, se suma las rentas de las distintas
categorías imponibles, incluidas aquellas exentas de los impuestos cedulares,
(exceptuando sólo las provenientes de sueldos o rentas mensuales)
reajustadas de acuerdo a la variación de IPC.
.5.2.-Para Determinar el Impuesto, de dicha renta, impuesto que se devenga
en el año en que se retiran de la empresa o se remesen al exterior, tratándose
de:
Socios de Sociedades de Personas; se entiende como imponible todos los
ingresos, beneficios, utilidades o participaciones obtenidas en él respectiva
sociedad, siempre que no estén exentas a menos que deban formar parte de
los ingresos brutos de dicha sociedad.
Rentas de Capitales Mobiliarios y mayor valor en enajenaciones, no
obligadas a declarar según contabilidad, pueden compensar las pérdidas de
beneficio de este tipo, de años anteriores.
También forman parte de este impuesto las cantidades retenidas por
contribuyentes obligados a declarar renta efectiva.
2.9.6.- CREDITO DEL IMPUESTO ADICIONAL
6.1.-Contribuyentes del impuesto adicional se les otorga un crédito
equivalente al monto que resulte de aplicar a las cantidades gravadas, la
misma tasa de primera categoría que les afecta. De igual crédito gozan los
contribuyentes afectos a este impuesto, sobre aquellas partes de sus rentas de
fuentes chilenas que les corresponda como socios o accionistas de
sociedades, por las cantidades de estas en su calidad de socios o accionistas
de otras sociedades.
.6.2.-No da derecho a crédito, el impuesto determinado sobre renta presunta,
de cuyo monto solo se puede rebajar el impuesto territorial pagado.
Los créditos o deducciones que la Ley permite rebajar de los impuestos
establecidos en esta Ley que dan derecho a devolución del excedente, se
aplican a continuación de aquellas que no son reembolsables.
El Presidente de la República, está facultado para dictar normas que en
conformidad a los convenios internacionales suscritos y a la legislación
interna, eviten la doble tributación internacional o aminoren sus efectos.


2.10.- OTROS IMPUESTOS

2.10.1.- IMPUESTO TERRITORIAL
2.10.1.1.-ELIMPUESTO TERRITORIAL es el que se les aplica a los Bines Raíces,
se define como impuesto patrimonial que se determina sobre la base del
avalúo de las propiedades y cuya recaudación es destinada en su totalidad a
las Municipalidades, constituyendo su principal fuente de ingresos y
financiamiento.
El Propietario u ocupante de la propiedad debe pagar este impuesto
anualmente en cuatro cuotas, cuyas fechas de vencimiento son abril, junio,
septiembre y noviembre respectivamente.
2.10.1.2.-BASE DEL IMPUESTO
La base del impuesto territorial son los avalúos de las propiedades que se
determinan a los procesos de re avalúos que se efectúan por comunas en
plazos no superior a cinco años ni inferior a tres entre uno y otro, se
modifican por cambios físicos producidos en los predios y por la
actualización semestral según el IPC.
2.10.2.- TASAS DE IMPUESTO
2.10.2.1.- Bienes Raíces no Agrícolas; que por decisión del Alcalde se adelantó la
vigencia del reevalúo del año 2000, la tasa del Impuesto Territorial es del
1,425, excepto:
Bienes raíces no agrícolas, destinados a uso habitacional con avalúo igual o
inferior a $33.550.456 (al 1º Semestre de 1999) cuya tasa de avalúo es del
1,2%.
Bines raíces no agrícola rebalsados destinados a uso habitacional con avalúo
igual o inferior a $9.394.128 (al 1º semestre de 1999), están exentos de
contribuciones.
2.10.2.2.- Bienes Raíces Agrícolas;
Bienes raíces agrícolas; cuyo avalúo (Al 1º semestre de 1999) era igual o
inferior a $1.743.149 y la casa patronal cuyo avalúo no exceda de $5.048.937,
están exentos.
La Ley de este impuesto contempla exenciones generales para las viviendas y
predios agrícolas y especiales, como por ejemplo; predios destinados a culto,
a la educación y al deporte.
.10.2.3.- El Avalúo Fiscal
También se utiliza para la determinación de la renta presunta de predios
agrícolas, cálculo de los derechos de concesiones marítimas, para él
saneamientos de títulos de dominios del Ministerio de Bienes Nacionales,
Impuesto de Herencia, descuento del valor del terreno en negocios
inmobiliarios afectos a IVA, derechos municipales por división o fusión de
terrenos y beneficios de la Ley de Renovación Urbana.

2.11.-IMPUESTO A LA HERENCIA, ASIGNACIONES Y


DONACIONES

2.11.1.-MATERIA DEL IMPUESTO


La siguiente escala progresiva determina los tramos y sus respectivos
porcentajes de gravamen o tasa del impuesto:
• DE 0,00 a 80 U.T.A. 1,0%
• DE 80,01 a 160 U.T.A. 2,5%
• DE 160,01 a 320 U.T.A. 5,0%
• DE 320,01 a 480 U.T.A. 7,5%
• DE 480,01 a 640 U.T.A. 10,0%
• DE 640,01 a 800 U.T.A. 15,0%
• DE 800,01 a 1.200 U.T.A 20,0%
• DE 1.200 y más U.T.A. 25;0%

2.11.2.- ESTAN EXENTOS DE ESTE IMPUESTO


En caso de las herencias y donaciones:
El Cónyuge, ascendente legítimos, padre o madre natural o adoptante, hijos
legítimos, naturales o adoptantes, y descendientes legítimos de ellos, tiene
un monto exento de 50 UTA. para las herencias y de 5 UTA. Para las
donaciones, sin recargo.
Los Hermanos medios hermanos, sobrinos, tíos sobrinos, nietos, primos y
tíos abuelos, las herencias y las donaciones tienen 5 UTA., exentas de un
recargo del 20% en la tabla anterior.
Para cualquier otro parentesco o extraños sin parentesco alguno no existe
excepciones y tienen un recargo de un 40% sobre la tabla anterior.
Para los efectos de esta Ley no se consideran los terrenos fiscales ni las
viviendas económicas acogidas al DFL. N° 2.-





























CAPITULO III

LEYES SOCIALES


ANTECEDENTES HISTORICOS


En la Antigua Civilización el trabajo manual era desarrollado por esclavos por
lo que era mal visto que los hombres libres se dedicaran a él, las primeras
reglamentaciones del trabajo de esta época se concentran en el Código de
Hammurabi y el Deuteronomio.

En la Antigua Cultura Clásica de Roma y de Grecia, en Grecia antes de las
guerras del Peloponeso eran consideradas profesiones nobles; las armas, la
política, el sacerdocio, la agricultura, el comercio y la artesanía. Cuando
Grecia se constituye en una potencia colonizadora estas labores manuales son
desarrolladas por esclavos degradándose ante la sociedad, salvo la agricultura.
En Roma en una primera etapa, solo existía la institución del Opus la que
hacía hincapié en el resultado de una obra material, como el trabajo era
realizado por esclavos a estos se les aplicaba la Locatio que era el
arrendamiento de cosas, sin embargo con el advenimiento de las instituciones
de los libertos nace la idea nace la idea del trabajo libre y la necesidad de
reglamentarlo, así nacen dos instituciones nuevas; la Locatio Conductito
Operarium en que el arrendador de los servicios asume los riesgos del negocio
disponiendo de sus frutos y la Locatio Conductio Operus que corresponde al
actual contrato de confección de una obra por suma alzada. La primera de
estas figuras es la primera reglamentación que tienen los trabajadores
asimilables al contrato de arrendamiento de servicios que fue el que consagro
el Código Civil Francés y nuestro Código Civil, por su parte el trabajo de los
esclavos siguió siendo reglamentado por el contrato de arrendamiento de cosas
y no tuvo ninguna protección si no que hasta la llegada del cristianismo. El
principio de la autonomía de la voluntad nace en esta época y hoy no tiene
aplicación en el derecho del trabajo contemporáneo. Los funcionarios públicos
en Roma tenían una reglamentación propia distinta a la del resto.

El Cristianismo:
Con la aparición del Cristianismo se producen dos cambios fundamentales en
la historia del derecho del trabajo:
Las enseñanzas cristianas dejan sin fundamentos la institución de la
esclavitud.
Se realiza el trabajo manual de tal manera que se concibe una idea
armónica de las distintas labores manuales, cuya culminación la
encontramos en la Edad Media con la construcción de las grandes
catedrales en Europa.

La Edad Media
Con la caída del imperio romano comienza a perder vigencia y valides los
estatutos locales, con el fin de la autoridad romana las personas huyen de las
ciudades a los campos buscando la protección del señor feudal a cambio de los
trabajos, al desaparecer las ciudades se detiene la actividad comercial entrando
una economía Autártica (producir para consumir).
Durante la Alta Edad Media comienza a desarrollarse el comercio entre las
urbes y ciudades, las actividades en esto es desempeñada por un grupo social
llamados mercaderes, estos se organizan en gremios y cofradías entidades que
pretendían reglamentar el trabajo de sus asociados, de este modo el que
deseaba dedicarse a alguna actividad económica particular, necesariamente
debía pertenecer al gremio correspondiente, esta situación acarreo una serie de
abusos que implicaron el deseo social del establecimiento de la libertad de
trabajo, además los grandes descubrimientos geográficos significaron una
ampliación de los horizontes físicos y espirituales lo que acarreo una
motivación a la iniciativa privada, a la aventura y a la libertad, con estos
fundamentos nace la doctrina filosófica conocida como Individualismo.

Revolución Francesa:
Las ideas del individualismo se plasman en los principios de la revolución
francesa estableciéndose la libertad de trabajo, prohibiéndose todo tipo de
asociación, estas ideas con las guerras napoleónicas se expanden por toda
Europa.

Siglo XVII y XVIII:
Durante estos siglos un nuevo grupo social se consolida como la piedra
angular del industrialismo moderno, esta clase social es la burguesía, la
burguesía se caracteriza por ser una clase formada por ciudadanos comunes
que no eran nobles ni tenían vínculos con la iglesia, pero que gracia al
desarrollo del comercio con las colonias tienen los recursos suficientes para
adquirir los medios de producción.
El país que se pone a la cabeza del desarrollo económico en Europa en el siglo
XVIII es Inglaterra y no es casualidad que en esta nación nazca la teoría del
mercado a través de las teorías de Adams Smith, con esto Inglaterra se pone a
la cabeza del capitalismo industrial..

El instrumento jurídico que nace con el objeto de captar grandes cantidades de
recursos para así adquirir los medios de producción es la S.A., este tipo de
sociedad permite la reunión de grandes cantidades de capitales dándole
preeminencia en su organización al dinero por sobre el trabajo humano y a los
recursos naturales

Uno de los postulados del liberalismo económico señala que el mercado que el
mercado que en libre juego de la oferta y la demanda es quien asigna los
recursos, por lo que al estado no le corresponde intervenir en la economía.

El desarrollo de las industrias en las grandes urbes y el empobrecimiento de
los campos, acarrea como consecuencia migratorias de trabajadores a la
ciudad, con lo que nació una gran cantidad de mano de obra barata dispuesta a
trabajar en cualquier condición dando origen de esta manera al desarrollo de
las grandes industrial.

Ante todo este fenómeno político, social y económico, los trabajadores se
encontraban en la mas absoluta indefinición así no podían asociarse para
plantearse en términos de igualdad ante la empresa, no existían leyes sociales,
las únicas existentes se preocupaban re fomentar la competencia, carecían de
una protección estatal y solo era una cuestión social, situación de pobreza,
marginalidad, y pauperismo, en que se encontraban los trabajadores en esta
época y que origino luchas y movimientos sociales que concluye con el
nacimiento del moderno derecho del trabajo.

Los abusos del capitalismo llevan a la existencia de una gran masa de
trabajadores que vive en condiciones inhumanas y que comienza organizarse
para luchar por mejoras laborales, así, la rebelión obrera se empieza a
desarrollar en Europa indistintamente, pero con ciertos elementos propios de
cada país, ejemplo; en Inglaterra los movimientos sindicales no lograron
desarrollarse si no que hasta 1889 época en que se alcanzó la unión entre los
trabajadores portuarios la que desemboco en el nacimiento del sindicalismo
inglés.

En Francia los obreros protestaban en las calles por sus condiciones sociales
las que no se compadecían con los postulados de la Revolución Francesa, de
este modo se arman revueltas, nacen grupos anarquista y también nace el
Marxismo.

La cuestión social empieza a ser solucionada en forma parcial en los distintos
países de Europa como una forma de evitar el triunfo de las ideas socialistas,
así por ejemplo el canciller Bismark en Alemania, dicta un conjunto de leyes
sociales que pretendían solucionar la cuestión social, sin embargo Alemania
descubrió que la cuestión social debía ser solucionada en forma universal, ya
que una solución parcial implicaba que Alemania perdiera competitividad en
los mercados internacionales, además este nuevo derecho debía
universalizarse o el resto de Europa iba a caer en manos de los comunistas, así
mismo grupos de presión como los social demócratas y movimientos de
trabajadores independientes, hicieron un frente común para exigir que el
derecho del trabajo se universalizara.

Quien cumplid esta misión fue el papa León XIII a través de la encíclica
“Renum Nobarum”, punto de partida para la internalización de las normas
laborales y origen del pensamiento social cristiano.

Por ultimo quien ejerce esta función hoy en día es la “Organización
Internacional del Trabajo” (OIT) entidad que nace junto al tratado de Versalles
que pone fin a la primera guerra mundial. En efecto al finalizar esta, nació la
idea de que sin justicia social no habría paz internacional por lo que se decidió
crear la OTI, instrumento que puso fin al enfrentamiento.




3.- DERECHO DEL TRABAJO


3.1.- EL DERECHO DEL TRABAJO Y SU SIGNIFICADO

3.1.1.- El derecho del trabajo y su objeto:

No resulta fácil establecer cuáles son los límites del derecho del trabajo, sin
embargo en su esencia se preocupa de reglamentar aquella actividad humana
conocida como trabajo es aquel efectuado para otro que se aprovecha de los
frutos de su esfuerzo mediante el pago de una remuneración que constituye
parte importante del sustento de quien presta el servicio.

3.1.2.- Concepto del derecho del trabajo:

Rama jurídica que en forma (tuitivamente) principal se preocupa de regular


minuciosamente la situación de las personas naturales que obligan de modo
parcial o total su capacidad de trabajo durante un periodo apreciable de tiempo
o en empleo señalado por otro; persona natural o jurídica que remunera los
servicios. Tutela; que no deja en libertad de acción al trabajador.

3.1.3.- CARACTERISTICAS DEL DERECHO DEL TRABAJO



3.1.3.1.- Derecho irrenunciable: los derechos de las leyes laborales que favorecen
al trabajador son irrenunciables mientras dure la relación laboral.

3.1.3.2.- Derecho nuevo: el derecho del trabajo reconoce su génesis en los


movimientos sociales del siglo pasado.

3.1.3.3.- Derecho realista: el derecho del trabajo pretende regular la actividad de los
trabajadores del modo más realista posible tomando en consideración
elementos geográficos, sociales y culturales, que permitan una reglamentación
efectiva.

3.1.3.4.-Derecho cambiante: la actividad que el derecho del trabajo pretende


reglamentar es absolutamente mutable por lo que es imprescindible que se
reconozca así mismo como un derecho cambiante, como una norma que se va
modificando conforme lo requiera las necesidades de los trabajadores.

3.1.3.5.- Derecho no formalista: el derecho del trabajo es esencialmente simple, su


sujeción a formas externas bastando para sus actos el solo consentimiento de
las partes o el cumplimiento de formalidades mínimas.

3.1.3.6.- Internacional: el derecho del trabajo reconoce tener carácter internacional


principalmente a través de la función universaliza dora que cumple la OIT.

3.1.4.- FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO



Es de donde se contiene o de donde proviene el derecho, las fuentes pueden
ser materiales o formales

3.1.4.1.- Fuentes materiales: son los factores históricos que impulsan el nacimiento
y desarrollo del derecho, ejemplo; cuestión social en materia laboral.

3.1.4.2.- Fuentes formales: son los medios a través de los cuales se expresan y
toman firma o se hace patente el derecho.
Fuentes formales se distinguen: las sociales, estatales, empresariales y
profesionales.

3.1.5.- FUENTE FORMAL DE ORIGEN NACIONAL DE REGIMEN


ESTATAL

3.1.5.1.- Constitución Política de la Republica: la Constitución Política de la


Republica establéese una serie de garantías de carácter laboral las que son:
- Art. 19 Nº 6, libertad de trabajo
- Art. 19 Nº 17, admisión a funciones y empleos públicos
- Art. 19 Nº 18, derecho a la seguridad social
- Art. 19 Nº 19, derecho a la sindicalización.

3.1.5.2.- La ley: es la principal fuente en materia laboral y la de más común


aplicación , ante los vacíos que presenta la ley laboral, se aplica el derecho
común, esto es; el derecho civil.

3.1.5.3.- Los decretos: son la forma que tiene la administración de manifestar su


voluntad, estos decretos pueden tener aplicación particular y reciben el
nombre de “decretos simples” o pueden tener aplicación general y se llaman
“reglamentos”. En materia laboral pueden tener importancia los decretos
reglamentarios de ejecución , que son aquellos que tienen por objeto detallar
una norma legal para así complementarla y aplicarla en forma particular, sin
embargo en la práctica las leyes laborales suelen ser generalmente bastante
detalladas.

3.1.5.4.- Jurisprudencia: consiste en las declaraciones que emiten ciertos órganos y


que contienen contenido jurídicos, surgen a la vez de casos concretos y van
asentados criterios que permiten una evolución fluida. Existen tres tipos de
jurisprudencia en materia laboral; jurisprudencia judicial, administrativa y
arbitral.
a) judicial es el conjunto de fallos que emanan de los tribunales con
competencia para conocer las causas del trabajo (juzgados laborales)
b) administrativos que es el conjunto de declaraciones que emiten
los servicios llamados a fiscalizar el cumplimiento de la ley laboral y
la social como son el Ministerio del trabajo, Superintendencia del
trabajo y AFP. A través de estos órganos se va uniformando la ley.
c) arbitral la negociación colectiva puede llegar a términos a través
de la negociación, convenio colectivo o fallo arbitral, en este último
caso estamos frente a un laudo que establece caminos de
recomendaciones por un tiempo determinado con lo que se va
creando una suerte de jurisprudencia.

3.1.5.2.- Jornada de trabajo: es el tiempo durante el cual el trabajador debe prestar
efectivamente sus servicios en conformidad al contrato, también el tiempo en
que se encuentra a disposición del empleador sin realizar trabajo alguno por
causas que se le imputen, o sean imputables.

3.1.5.3.- Clasificación de las jornadas: pueden ser contractual o legal; contractual es
aquella que se pacta en el contrato, norma irrenunciable legal es aquella
establecida en la ley referente a su duración y distribución.
La jornada contractual puede ser ordinaria o extraordinaria:

3.1.5.4.- Jornada legal ordinaria



Características:
No puede exceder de 48 horas semanales exceptuando aquellos que presten
servicios a distintos empleadores. Gerentes, administradores, apoderados con
facultad de administración, todos aquellos que trabajan sin vigilancia
inmediata.
Aquellos que prestan servicios en su propio hogar o lugar de su elección,
ejemplo: viajantes, agentes comisionistas, cobradores etc., estas personas
pueden ser contratados para una jornada mayor de trabajo que también es
ordinaria. Art. Nº 88 la jornada ordinaria no podrá distribuirse en más de 6
días.

3.1.5.5.- Jornada legal extraordinaria (Art.30)

Es aquella que excede del máximo legal o contractual

3.1.5.6.- Pactada contractualmente

Características

1.- Voluntaria, la jornada ordinaria entre trabajador y empleador debe contar
por escrito, a falta de pacto escrito se considera extraordinaria las pactadas con
conocimiento del empleador, excepto el Art.29 que consagra el sobre tiempo
forzado esto es, casos excepcionales en que el empleador puede obligar a sus
trabajadores a exceder la jornada ordinaria, en los siguientes casos:

- Evitar perjuicios en la marcha normal del establecimiento o faena.
- Caso fortuito
- Impedir accidentes o efectuar arreglos impostergables.
- Salubre; solo puede pactarse en faenas que por su naturaleza no afecte la
salud del trabajador o el máximo de horas extraordinarias (2 horas
diarias).

Las horas extraordinarias se pagan con el 50% de recargo sobre el sueldo
convenido, liquidándose y pagándose con las remuneraciones ordinarias del
respectivo periodo lo que se paga por hora extraordinaria.

No son horas extraordinarias las trabajadas en compensación de un permiso.

Es obligación del empleador establecer un sistema de control para la jornada
ordinaria o extraordinaria, puede consistir en un libro de asistencia, reloj
control o sistema autorizado por la inspección del trabajo.

3.1.5.7.- Los descansos o interrupción de la jornada de trabajo pueden ser de dos
clases: con media hora, a lo menos, para colación, el tiempo que dure el
descanso no se considera trabajo para efecto de la jornada diaria excepción; no
existe el descanso en labores de proceso continuo. La

Colación es a cargo del trabajador sin perjuicio de eventuales asignaciones que
le paguen el empleador.
Descanso semanal cuando el legislador establece que la distribución de
jornada se debe distribuir entre 5 y 6 días semanales, está dejando en claro que
el trabajador descanse a lo menos un día a la semana en concordancia con lo
anterior el Art.35 señala expresamente que son descanso los Domingos y
aquellos que la ley establezca, esta es la regla general sin perjuicios de los
casos especiales o de excepción.

El tiempo de descanso corre desde las 21 horas del día anterior al festivo hasta
las 6 horas del día siguiente a este, exceptuando la alteración de horario que se
produzca de la rotación de turnos de trabajo, exceptuando el Art.37 que
establece que solo que solo podrá distribuirse la jornada ordinaria, incluyendo
Domingo y festivos, cuando se esté en presencia de un caso de fuerza mayor
fortuita.

Primer caso especial(Art.38): los trabajadores señalados en este artículo
podrán prestar servicios el día Domingo o festivos, ya que estos pasan a
constituirse en días comunes en que se puede distribuir la jornada ordinaria de
trabajo, en compensación el empleador deberá otorgar 1 día de descanso por
las labores desarrolladas por los domingos y festivos, sin embargo si acumula
2 festivos en una semana se podrá sustituir uno de ellos por dinero el que
deberá pagarse como sobresueldo por el hecho que estos trabajadores
desarrollan funciones en domingo y festivos, no implica que este
desarrollando jornadas extraordinarias, si no que está completando jornada
ordinaria y solo cuando la exceda tendrá derecho al pago extraordinario.

Segundo caso especial (Art.39): se refiere a servicios prestados en lugares
apartados de lugares urbanos, en tal situación se podrá pactar una jornada
bisemanal sin descanso intermedio, a su termino se podrá aumentar en uno
dicho descanso.

Tercer caso especial: si por especiales características de los casos de que se
trate no son aplicables los casos anteriores, se podrá establecer un sistema
distinto de la distribución de la jornada, siempre y cuando sea autorizado por
resolución fundada, por el Director del Trabajo (prueba).

3.1.6.- LA PRESTACION DEL EMPLEADOR



En virtud del contrato de trabajo nacen un conjunto de obligaciones a cargo
del empleador, la principal es la remuneración, consecuentemente el trabajador
goza de un derecho personal para exigir el cumplimiento de esta obligación
pudiendo demandar en juicio la ratificación de su derecho.

3.1.6.1.- Concepto de remuneración (Art.41): son las contraprestaciones en dinero
y las adicionales en especies avaluadas en dinero que debe percibir el
trabajador del empleador por causa de la remuneración.

El inciso 2º del Art.41 establece que asignación no constituye remuneración y
son las siguientes:

Asignación de movilización es la cantidad de dinero que el empleador paga al
trabajador para los gasto de ida y vuelta al trabajo.

Asignación de caja es la cantidad de dinero otorgada a aquellos trabajadores
que manejan dinero, con el objeto de compensar eventuales perdidas.

Asignación de desgaste de herramientas: asignación para suplir el desgaste
cuando un trabajador elabora con las propias.

Asignación de colación: asignación que el empleador paga al trabajador para
solventar los gastos de alimentación.


Asignación de viático: que tiene por objeto compensar los gastos en que
incurre el trabajador al estar cumpliendo su servicio fuera del lugar donde
vive.

Asignación legal familiar: si la asignación familiar tiene origen contractual, se
constituye en remuneración.
Indemnización por años de trabajo: que nace con motivo del contrato de
trabajo.

Devolución de gastos: en que se incurre por causa del trabajo.

3.1.7.- CLASIFICACION DE LAS REMUNERACIONES

El Art.42 establece cinco categorías de remuneraciones, sin embargo esta
clasificación no es taxativa por lo cual las partes pueden establecer otra
remuneración ejemplo: bono de asistencia, bono de conflicto etc.

3.1.7.1.- Sueldo: es la remuneración fija y periódica pagada en dinero.

3.1.7.2.- Sobresueldo: es la remuneración por horas extraordinarias

3.1.7.3.- Comisión: es el porcentaje obtenido en la operación que efectúa el
empleador con la colaboración del trabajador.

3.1.7.4.- Participación: proporción en la utilidad de la empresa, negocio, o parte de
ella, la participación no está establecida en la ley como un derecho de los
trabajadores, por lo que para existir debe pactarse en el contrato.

3.1.7.5.- Gratificación: parte de la utilidad con que el empleador beneficia el sueldo
del trabajador
Convención lega: es aquella convención mínima establecida en la ley.
Convención: es lo que es superior a lo legal y se encuentra incluido en el
contrato.

3.1.7.6.- Gratificación legal:

Requisito:

1.- Debe ser un establecimiento o empresa que persiga fines de lucro, incluso
las cooperativas

2.- Que estén obligadas a llevar libros de contabilidad.

3.- Que tengan utilidades si son empresas o excedentes líquidos en su giro si
son cooperativas

La ley señala dos sistemas de pago de la gratificación:

Pago anual

Pago mensual

3.1.7.7.- Pago anual: se deberá gratificar anualmente a los trabajadores en una
proporción no inferior al 30% de la utilidad liquida, este porcentaje se
distribuye entre los trabajadores según lo devengado por cada trabajador en el
año.

La utilidad que se considera para este efecto es la utilidad liquida, el SII.
Practica una liquidación que tiene por objeto determinar la utilidad de la
empresa para los fines del impuesto a la renta. A esta utilidad se le debe
reducir el 10% por interés del capital propio del empleador y el resultado.

3.1.7.8.- Pago mensual: cumpliendo los mismos requisitos del sistema anterior, el
empleador podrá otorgar el 25% de lo devengado por concepto de
remuneraciones mensuales, en este caso la gratificación de cada trabajador no
podrá exceder de 4,75 ingresos mínimos mensuales.

3.1.7.9.- El pago de las remuneraciones: se puede determinar en relación a una
unidad de tiempo o de medida, si las partes establecen una unidad de tiempo,
esta no podrá exceder de un mes, cuando es por una unidad de medida, el
pago se podrá establecer en relación a una pieza o una obra.

No hay que confundir; ingreso mínimo con sueldo mínimo. En Chile radien
puede percibir una cantidad inferior al ingreso mínimo, suma que puede estar
por el sueldo más otras comisiones.


Por lo tanto en Chile no existe un sueldo mínimo ya que este puede ser inferior
al ingreso mínimo mensual y completarse con otras remuneraciones para
alcanzarlo. Sin embargo el empleador no podrá completar el ingreso mínimo
con asignaciones que no constituyan remuneraciones, sobresueldos o
aguinaldos.


Para jornadas parciales el ingreso mínimo será calculado en forma parcial.


3.1.8.- NORMAS SOBRE LA PROTECCION A LAS REMUNERACIONES


Teniendo en cuenta la ley, en la importancia que la remuneración presenta para
el trabajador y su familia, las normas cuyo objeto es velar por un pago íntegro
y oportuno de la remuneración son las siguientes:

El empleador debe pagar los gasto al que este incurra con motivo del contrato
haya tenido que cambiar de residencia (Art.54).

La remuneración se debe pagar en dinero en efectivo y solo a petición del
trabajador podrá pagarse con cheque o vale vista, a nombre del trabajador y
será obligación, una liquidación y comprobante de las deducciones (Art.54).

La remuneración deberá pagarse en los periodos estipulados lo que no podrá
exceder de un mes (Art.55).

La remuneración debe ser pagada en día de trabajo de lunes a viernes en el
lugar de trabajo y a la hora siguiente al término de la jornada, las partes podrán
acordar otros días u horas de pago (Art.56).

La remuneración y las cotizaciones de seguro social son inembargables hasta
el 56 UF, en caso especiales, hasta el 50% de la remuneración:

Pensiones alimenticias debidas por ley y decretadas judicialmente

Por defraudación, hurto o robo cometido por el trabajador en contra del
empleador en ejercicio de su cargo.

Cuando el trabajador adeude remuneraciones a personas que han estado a su
servicio (Art.57).

Solo la ley puede señalar que se puede deducir al trabajador de su
remuneración y el monto de dicha deducción.

Las remuneraciones constituyen un crédito de 1ª Categoría y gozan de
preferencia para el pago (Art.61).

Las remuneraciones adeudadas se deben reajustar y devengar al interés
máximo convencional (Art.63).

La ley establece responsabilidad subsidiaria en relación con el dueño de la
obra o faena respecto de los trabajadores de su contratista y subcontratista e
igual responsabilidad se establece respecto del contratista de los trabajadores
del subcontratista






3.2 FERIADOS O VACACIONES


Son los periodos en el cual cesa la obligación del trabajador de prestar
servicios manteniéndole derecho a una remuneración integra cuando
concurren los requisitos establecidos en la ley.

Existen dos tipos de feriados; el feriado básico y el adicional:

1.- Básico: es aquel al cual tienen derecho los trabajadores con un año de
servicio y que equivales a 15 días hábiles con remuneración integra, este
periodo es de carácter irrenunciable.

2.- Adicional: es la cantidad de periodo que se agrega al básico cumpliendo los
siguientes requisitos:

a) 10 años de trabajo, para uno o más empleadores continuos o no

b) Por cada tres nuevos años el trabajador tiene derecho a un día
adicional.

En todo caso el trabajador no podrá hacer valer más de 10 años prestados a
empleadores anteriores, este periodo es negociable en dinero.


3.2.1.- REGLA COMUN PARA AMBOS TIPO DE PERIODOS

3.2.1.1.- Art.69: para efecto del periodo el sábado es inhábil.

3.2.1.2.- Art. 70: el feriado debe ser continúo el exceso sobre 10 días podrá
proporcionarse de común
acuerdo.

3.2.1.3.- Art.70: el feriado es acumulable hasta por dos periodos de común acuerdo

3.2.1.4.- Art. 71: el feriado es remunerado si el trabajador percibe remuneración fija


tendrá derecho a que
se le pague un sueldo.
Si percibe remuneración variable tendrá derecho a que se le pague toda la
remuneración que se le debe cancelar en dicho periodo beneficiada por los
reajustes correspondientes.
3.2.1.5.- Art. 73: por regla general el periodo básico no puede compensarse en
dinero, sin embargo la ley autoriza que se le indemnice al trabajador el no uso
del periodo cuando este no lo pudo hacer efectivo por que la relación laboral
termino, esta indemnización podrá equivaler a un pago íntegro del periodo o
un pago proporcional dependiendo si la fecha de terminación del contrato el
trabajador cumplió o no los requisitos para hacer uso de su periodo. Por causa
legal este sistema se le aplica también a los trabajadores que gozan de fuero
ejemplo: mujeres embarazadas, sindicales que negocian colectivamente.

Estabilidad en el empleo: consiste en que el trabajador tiene una cierta
seguridad en su empleo, solo puede ser despedido por causa legal y tiene
derecho eventualmente al pago de indemnización.

Libre desahucio: se caracteriza por que el contrato puede terminar por sola
voluntad de las partes. Este sistema se aplica a los trabajadores con poder de
representar al empleador y facultades generales de administración, ejemplo:
los gerentes, los trabajadores de casa particular y exclusiva confianza del
empleador.

3.2.2.- CAUSALES DE TERMINO DECONTRATO

La ley chilena se caracteriza por establecer causales de término de contrato


de trabajo, dichas
Causales se agrupan de la siguiente forma:

3.2.2.1.- Causales normales: o el mutuo acuerdo de las partes, el empleador y el


trabajador se ponen de acuerdo para terminar la relación laboral, el mutuo
acuerdo deberá contar por escrito.

3.2.2.2.- Renuncia del trabajador: en este caso el trabajador pone fin a la relación
laboral mediante su sola voluntad, el derecho a renunciar, es a la vez un
derecho renunciable.
La renuncia del trabajador deberá constar por escrito y se deberá dar un
aviso de 30 días de anticipación.
3.2.2.3.- Muerte del trabajador

3.2.2.4.- Vencimiento del plazo: desde la perspectiva de su duración los contratos


pueden ser de duración indefinida para ejecutar un trabajo, o un servicio de
duración limitada en el tiempo o plazo fijo.
Será plazo fijo aquel contrato que tenga una duración limitada y determinada
en el tiempo.
La ley señala plazo máximo de duración de contrato a plazo fijo, por regla
general no podrán exceder de 12 meses, respecto de los gerentes, personas
profesionales o técnicos, no podrán exceder de 24 meses.
La celebración de sucesivos contratos a plazo fijo puede significar en la
práctica que se vulnere los derechos de indemnización y seguridad en el
empleo. Por lo que la ley señala que el contrato a plazo fijo se reconvierte en
indefinido.
Caso en que el contrato pasa a ser indefinido:

Si el contrato a plazo fijo termino y el trabajador sigue prestando
servicios con conocimiento del empleador

La segunda renovación de un contrato a plazo fijo lo convierte en
indefinido.

Si se presta servicios discontinuos en virtud de dos o más de dos contratos a
plazo fijo en 12 meses o mas, en un periodo de 15 meses, contados de la
primera contratación se presume que el contrato es indefinido, si falta un
requisito no se presume, y son tres reglas acumulativas.

3.2.2.5.- Conclusión del trabajo: o servicio que da origen al contrato, en este caso la
propia naturaleza del trabajo o servicio que da origen al contrato tiene una
duración determinada en el tiempo porque la duración del contrato está
determinada por el carácter de temporal que tiene el trabajo o servicio.

3.2.2.6.- Caso fortuito o fuerza mayor: es el imprevisto que es imposible de resistir,
esta causa opera de manera ajena a la voluntad de las partes y se manifiesta en
la ocurrencia en un imprevisto irresistible.
Ninguna de las causas del Art.159 da derecho a indemnizaciones.

3.2.3.- FORMALIDADES PARA LA APLICACIÓN DE LAS CAUSALES


NORMALES Y ANORMALES DE TÉRMINO DE CONTRATO

Si el contrato llegara a su fin por las causales 5ª o 6ª del Art.159, el


empleador deberá dar aviso por escrito al trabajador, personalmente o por
carta certificada dentro de los 3 días hábiles siguientes a la concurrencia de la
causal con copia a la inspección del trabajo

Causales del Art.161: en este artículo se encuentran dos causales distintas:

1.- Necesidades de la empresa

2.- Caso de libre desahucio
3.2.3.1.- Necesidad de la empresa: esta causal se justifica en el legítimo derecho que
tiene el empleador para organizar su empresa en los términos que esta causal a
derivado en términos administrativos ya que la amplitud en que esta redactada
permite favorecer al empleador .

3.2.3.2.- Caso de libre desahucio: en este caso el empleador podrá poner


término al contrato laboral (relación) sin causa justificada reglada de la
siguiente manera:

a) Aquellos que tengan poder para representar al empleado y que estén
dotados de facultades de administración (gerentes, administradores,
etc.).

b) Trabajador de casa particular

c) Trabajador de exclusiva confianza del empleador, ejemplo: contador,
abogado, etc.
3.2.4.- FORMALIDADES PARA CAUSALES Art. 161

1.- El empleador deberá avisar al trabajador con 30 días de anticipación con


copia a la Inspección de Trabajo, si no lo hace deberá pagar indemnización
sustitutiva del aviso equivalente a 30 días de la ultima remuneración mensual
devengada, (Art.169 y 172).

3.2.4.1.- Indemnización por años de servicio:



Requisitos:

Vigencia del contrato por 1 año o más

Que la relación laboral haya concluido o libre desahucio, la indemnización
podrá convenirse individual o colectivamente, el empleador deberá pagar una
indemnización equivalente a 30 días de la última remuneración mensual
devengada, por cada año de servicio y fracción superior a 6 meses con límite
máximo de 330 días.

El Art.162 define la última relación laboral devengada, esta indemnización es
sustitutiva de aviso previo. (Art.162 IV y Art.162 I y II).

3.2.4.2.- Despido injustificado:

Articulo 161 IV: indemnización sustitutiva del aviso previo.

Articulo 162 I y II: indemnización por años de servicios

Existen despidos justificados cada vez que el empleador pone fin a la


relación laboral, por una causa improcedente e indebida, injustificada o sin
alegar causal alguna. En este caso el juez podrá ordenar al empleador que se
pague la indemnización establecida en el Art. 162 inciso IV o 163 incisos I y
II, en un 20% o 50%, o lo que el juez estime conveniente según el momento
del proceso.
El plazo para demandar es de 60 días hábiles contados desde la separación,
plazo que se suspenderá lo que dure el reclamo ante la inspección, el plazo no
podrá exceder de 90 días hábiles.

3.2.4.3.- Auto despido o indirecto (Art.171):

Si el empleador incurriese en las causales 1, 5, 6 o 7 del Art.160, poniendo


fin a la relación laboral, en este caso el empleador está obligado a pagar la
indemnización del Art.162 y las del 163 aumentadas en un 20% o 50%, el
plazo para recurrir al tribunal es de 60 días hábiles desde la terminación, el
trabajador deberá dar aviso según el Art.162.

Causales de despidos:

Necesidad de la empresa

Libre desahucio

Despido injustificado

Auto despido


3.2.4.4.- El desafuro:

El desafuero es un especial beneficio que la ley consagra a cierto trabajador si


no por causa legal previa autorización legal, este trámite se conoce como
desafuero, podrá ser concedido por el juez del trabajo cuando se incurra en las
causales 4 y 5.

Cuando el desafuero si es que correspondiese, el juez podrá ordenar la
separación laboral del trabajador con o sin derecho, en definitiva si es
rechazado ordenara la reincorporación del trabajador si ha sido separado y el
pago de las remuneraciones intermedias si es que no la hubiese percibido.

3.2.4.5.- El finiquito:

El finiquito es una transacción extra judicial cuyo objeto es poner fin a un
litigio pendiente o precaver juicio futuro. Esta transacción opera una vez
concluida la relación laboral por lo que la renuncia de los derechos laborales
en esta instancia es absolutamente valida en términos prácticos mediante en
que las partes liquidan asuntos pendientes

Desde un punto de vista formal el finiquito deberá contar por escrito, además
deberá ser firmado por el interesado, el presidente del sindicato, delegado del
personal, o ratificado por el trabajador ante el inspector del trabajo u Notario,
el Oficial del Registro Civil o Secretario Municipal correspondiente, a falta de
estos requisitos el empleador no podrá invocar el finiquito.

3.2.5.- ALTERNATIVA QUE TIENE EL TRABAJADOR QUE A SIDO


DESPEDIDO

El trabajador cuyo contrato de trabajo haya terminado, que considere


el despido como improcedente, tiene dos alternativas de reclamo; la administrativa y
la judicial.
La vía administrativa está constituida por la Dirección e Inspección del
Trabajo.
La judicial por el órgano jurisdiccional competente para conocer las causas
de despidos

3.2.5.1.- Vía administrativa: la Dirección del Trabajo tiene por funciones


principales:

Interpretar la ley

Fiscalizar el cumplimiento de ella, esta última atribución podrá ejercerse de
oficio o a petición de partes, en este último caso el procedimiento se inicia
mediante denuncia. Una vez efectuada la denuncia se levantara un acta en la
cual se notificara al empleador, citándolo a una audiencia, en dicha audiencia
se levanta un acta, instrumento que gozara de mérito ejecutivo respecto a las
obligaciones en el consignadas.

La vía administrativa no es obligatoria y en la práctica solo se utiliza como
instancia de conciliación.

3.2.5.2.- Vía judicial: el trabajador en esta vía puede decidir concurrir directamente
al tribunal del trabajo con el objeto de hacer valer sus pretensiones, en este
caso deberá concurrir por abogados habilitados.

Los plazos para concurrir a los tribunales son:


En el caso de despido injustificado; 60 días hábiles desde la ocurrencia
del hecho, este plazo suspenderá lo que dure, en ningún caso más de 90
días

Para reclamar derechos regidos por el Código del Trabajo, el plazo es de
2 años contados desde la fecha en que se hicieron.

Las acciones que provengan de actos y contratos a que se refiere el
Código del Trabajo, el plazo es de 6 meses desde la terminación de los
servicios.

El derecho a cobrar sobresueldo prescribe en 6 meses constados desde la
fecha en que debieron ser pagados.



CAPITULO IV

ADMINISTRACION


ANTECEDENTES HISTORICOS

La administración tiene que ver fundamentalmente con lo que es la
división del trabajo y optimización de los recursos.

En economía división del trabajo, es la especialización del trabajo
aplicado a la producción y al intercambio de bienes dentro del proceso de
transformación que realizan trabajadores o grupos de trabajadores. La división
del proceso productivo en diferentes operaciones individuales que realizan
distintos grupos de trabajadores es una características de las fabricas
modernas, y constituyen el punto de partida para la creación de cadenas de
montaje la principal ventaja de la división del trabajo es la mayor
productividad debido a los factores de; aumento de la eficiencia individual y
colectiva a causa de la mayor calificación que permite una mejor
especialización, el menor costo de formación de los trabajadores, el ahorro
derivado de utilizar de modo continuo la maquinaria y la investigación y
fabricación de herramientas productivas más especializadas.

La división del trabajo es una de las características de la producción
desde la antigüedad. A medida que la civilización avanzaba se fue
estableciendo una división del trabajo que dependía cada vez más de las
aptitudes y vocación de cada empleado. Las variadas actividades económicas
eran realizadas por distintos grupos de productores. Con la creación de nuevas
herramientas y técnicas productivas se generó una división entre trabajadores
agrícolas y artesano o trabajadores manuales el crecimiento de las ciudades
acelero la especialización de los artesanos. La división del trabajo aumento
durante la Edad Media debido al desarrollo de los gremios y adquirió mayor
importancia durante la Baja Edad Media debido al aumento de la producción
de bienes de consumo. La Revolución Industrial de finales del siglo XVIII y
principio del XIX, dio lugar al moderno sistema industrial de producción, que
ha fortalecido más el incremento de la división del trabajo. Esta división ha
creado múltiples y complejos problemas técnicos, organizativos y de personal.
Para poder resolverlos se han desarrollados técnicas de gestión o
“Administración” industrial altamente específicas y sofisticadas.

La gestión industrial, o administración, surgio a finales del siglo XIX dio
un gran salto a adelante gracias al ingeniero estadounidense Frederick Taylor,
que desarrollo técnicas para analizar las operaciones de la producción y para
establecer los mínimos a cumplir en una jornada laboral. Estas técnicas fueron
con el tiempo adaptadas a todos los procesos de la empresa, incluso el trabajo
de los empleados calificados, y se iniciaron también los incentivos salariales,
tanto para reemplazar como para reforzar los sistemas anteriores. Los expertos
en gestión industrial posteriores a Taylor ampliaron la aplicación de sus
técnicas a nuevas areas dentro de los negocios y fuera de ellos.

La moderna gestión industrial y la teoría de la organización tiende hoy
en día a estudiar el microclima social de las empresas más que los factores
económicos tradicionales: el comportamiento de los individuos dentro de una
estructura organizativa es tan importante como la misma estructura. Así
aunque el pago por ejecución y otros incentivos siguen siendo factores claves
para lograr mayores beneficios y cuotas de mercado, otras medidas, como el
control de calidad y la gestión de recursos humanos se emplean al margen de
las estrategias tradicionales. Dentro de las relaciones laborales, se suelen
utilizar estas técnicas para romper con el colectivismo laboral tradicional, y
para acercar más a los empleados a la empresa. Sin embargo, la competencia
entre empresa implica que todas procuran aplicar las mejores técnicas de
gestión pero, según algunos pensadores, aun no se ha encontrado el modelo
ideal de gestión que proteja a la empresa de sus propios errores.



4.- LA ADMINISTRACION


4.1.1.- DEFINICIÓN:

Administración; acción de administrar; Ad y minutare del latín palabra que
en conjunto significa servir, definición de Welser que determina que la palabra
Administración su significado es amplio.
A partir de esta definición se puede afirmar que cuando se habla de
Administración indudablemente habrá que hacer referencia al hombre y por
tanto al ser humano.
La cooperación y el servicio es su acción y no puede dejarse en la práctica al
azar si no que debe hacerse consciente y sistemáticamente a través de
principios, procedimientos y técnicas administrativas.
La administración es una ciencia social compuesta de principios, técnicas y
procedimientos cuya aplicación humana permite establecer sistemas
ordenados y racionales del esfuerzo cooperativo, a través de sus canales se
puede lograr productos comunes de manera que sin dichos canales no podrían
lograrse.

Principios
Ciencias sociales Técnicas Sistemas Orden
Procedimientos

También se puede conceptuar la acción como una labor consustancial a todo
proceso; es decir esta presente en todo momento. También la administración es
una función genérica que se hace presente en todas las áreas de una
organización y a todos nos nivela siendo ella intangible, pero cuando no se
realiza engendra problemas en la organización, aparecen los conflictos y la
ineficiencia
La administración en suma contribuye para que las organizaciones obtengan
su propio ordenamiento enfoques y principios técnicos.

LA ADMINISTRACIÓN COMO FENOMENO SOCIAL:

La administración puede definirse desde distintos puntos de vista;
Como Fenómeno
“ Función o Proceso
“ Técnica o Arte
“ Ciencia

Como fenómeno; es un hecho social que consta de distintos elementos
características y se puede definir como actividad de las personas para alcanzar
objetivos comunes sujetándose a ciertas reglas que la regulan.
En consecuencia en el fenómeno administrativo se encuentran distintos
elementos como son:
Personas
Objetivos
Técnica o arte
Ciencia
Normas
Actividad es el trabajo de las personas es decir el esfuerzo que se realiza para
alcanzar un objetivo susceptible de medirse en tiempo y costo.
Del punto de vista de la institución; es la utilización de la energía del
trabajador, (física y síquica) en la ejecución de los procesos de la institución.
Del punto de vista del trabajador es el desempeño de un cargo o de un puesto
de trabajo.
Las actividades pueden ser administrativas o mecánicas. Son administrativos
las que se realizan en los procesos o funciones en la dirección, control,
planificación, coordinación, etc.
Son actividades mecánicas u operativas las que se realizan a través de tareas
operativas bajo supervisión o control de otros.
Las actividades pueden agruparse en funciones o procesos;

b) Función; es el conjunto de actividades similares o afines que persiguen un
objetivo común y que puede ser desempeñado por una o por más persona.

c) Proceso; es un conjunto de actividades que se desarrollan en forma esencial
o sucesiva para lograr un objetivo.

Personas; son los seres humanos y sus atributos físicos, intelectuales,
sociológicos, morales, y jurídicos; según su rol frente a la institución,
organización o empresa, las personas pueden actuar como; trabajadores,
accionistas, propietarios, inversionistas, proveedores, clientes, y todos ellos
forman como familia que actúa frente al estado.
Según su condición legal pueden ser naturales o jurídicas;

Persona natural es todo individuo de la especie humana cualquiera sea su
raza, estirpe o sexo.

Persona jurídica es una ficción legal mediante la cual se reconoce
personalidad a una institución, de modo que pueda contratar, comprar o
vender, como si fuera natural.

Recursos los recursos humanos son considerados como fuentes de energía y
conocimientos, sin embargo su condición humana les confiere; derechos,
sentimientos, ciencias y valores que la empresa debe tomar en cuenta en sus
procedimientos de obtención y desarrollo en la utilización de personal.

Recursos materiales son los medios tangibles como; terrenos, edificios,
instalaciones, maquinarias, muebles y materias primas.

Recursos financieros son dineros y otros medios de cambio como; vales,
cheques, acciones, prestamos etc. Y los derechos sobre las empresas y las
instituciones.

Recursos técnicos o tecnológicos son los métodos y procedimientos de
trabajo que utiliza la institución u organización para combinar sus recursos
transformándolos en bienes y servicios.
Diferencia entre técnica y tecnología; forman parte de los recursos técnicos,
los descubrimientos científicos productos de técnicas de programación y
presupuesto, los programas y lenguajes computacionales, las formulas
químicas, las estadísticas, las matemáticas etc.

Técnica es la aplicación práctica de las ciencias y las artes.

Tecnología es el conjunto de los instrumentos y métodos empleados en las
distintas ramas industriales.

Normas científicas son leyes o principios técnicos que describen o explican
un fenómeno o el comportamiento de un objeto, cuando las personas asignen
este comportamiento o normas pueden reproducir el fenómeno o aproximarse
al objeto para conocerlo o transformarlo.
Normas sociales son modelos de conducta respaldadas por un sistema de
sanciones que pueden dar premio o castigo, así por ejemplo; la persona que
trabaja gana una remuneración, la persona que comete un delito se expone a
un castigo que puede ser la privación de su libertad, según el campo que
abarque y el tipo de sanciones que lo respalde las normas pueden ser y se
pueden dividir o clasificar en:

Normas de estratos sociales que se fundan en signos externos con respecto a
los demás, se sancionan con simple aceptación o rechazo, aprobación o
desaprobación del grupo y las personas bajo este concepto buscan la compañía
de aquellos que hacen grata su convivencia por su bondad, corrección, sano
humor o moderación; pero evitaran a los desconsiderados a los groseros, entre
estas normas se encuentran las normas de urbanidad y cortesía, los protocolos,
juegos, las de orden, diplomáticas o políticas y la moda.

Normas morales o religiosas se basan en valores o ciencias religiosas su
cumplimiento se encuentra respaldado por la aprobación o desaprobación de
los demás y la propia conciencia a diferencia de las normas de estrato social,
modela nuestra conducta aun cuando estamos solos.
Entre estas normas tenemos; los dogmas religiosos, los votos, los
mandamientos religiosos, el respeto a la integridad física propia y ajena, la
honestidad, la responsabilidad, el pudor y la ética profesional, y las normas
jurídicas.


4.1.3.- EL FENÓMENO ADMINISTRATIVO:
Social - Lo realizan personas
Características Complejo - Intervienen elementos
Dinámico - Elemento que interactúan
Universal - Sé dan en todo grupo social

El fenómeno administrativo tiene ciertas características;
Es social por que lo realizan personas y afecta a otras personas.
Es complejo por que intervienen diferentes elementos que asumen diferentes
estructuras, funciones y procesos.
Es dinámico por que sus elementos interactúan y cambian transformándose
constantemente.
Es universal por que se da en todo grupo social; en la familia, el estado, la
empresa, la iglesia, etc. Y en todo grupo social que se realice una actividad
humana.

4.1.4.- LA ADMINISTRACIÓN COMO PROCESO O FUNCION:

Las actividades administrativas de planificación, organización, dirección,


coordinación y control en forma secuencial y sucesiva, mientras una actividad
se encuentre en la etapa de planificación, en otra Sé esta asignando recursos y
responsabilidades, una tercera puede estar ya en ejecución (dirección) y otra
en etapa de evaluación o control posterior.
Por ello es necesario coordinar, esto es armonizar los planes de cada persona y
sección o departamento evitando las interferencias, duplicidades, omisiones o
lo que comúnmente se llama embotellamiento.
Es cuando el administrador aplica las cinco unidades a las distintas
operaciones a su cargo; la administración constituye una función y en cuanto a
cada una, se aplican en diferente etapas a cada operación especifica
constituyendo un proceso.

4.1.4.1.-La planificación es formular precisiones para el futuro, es anticiparse al
futuro. La planificación es la parte del proceso administrativo en que se
establecen los objetivos y se determinan las actividades, recursos y los plazos
que se emplearan para alcanzarlos, así como las primeras estrategias y
políticas que se consideran importantes para el éxito de un plan.

4.1.4.2.-La organización es fijar el orden social y material de la organización, este
orden puede ser:
Estático referido a dar posiciones o lugares en que deben encontrarse cada
persona o recurso.
Dinámica en cuanto a la sincronización de las actividades, esto es la
incorporación en forma oportuna de cada persona o recurso.
La organización es la fase de la administración en que se determinan las
responsabilidades, los niveles jerárquicos, la asignación de recursos, la
implementaron de estos y la existencia en la institución de los activos para
adecuarlos al cumplimiento de estas actividades.
4.1.4.3.-Dirigir es actuar atravez de otros. La dirección es la etapa del proceso
administrativo en que moviliza la organización mediante órdenes,
instrucciones para poner en ejecución las actividades y objetivos de un plan.

4.1.4.4.-Coordinar es continuar, armonizar y sincronizar los planes para evitar


interferencias, duplicidades y omisiones. La coordinación no es propiamente
tal una etapa del proceso administrativo, si no que una actividad orientada asía
el objetivo principal. Controlar es verificar que lo planificado y el
cumplimiento de las ordenes se estén llevando a cabo, es una comparación de
las normas y objetivos del plan con las actividades o conductas respectivas sea
que se encuentren por realizar (control previo) en ejecución (control
simultaneo) o ya terminadas (control posterior), su objetivo es obtener
información para prever o detectar errores introducir correcciones en los
planes o actividades y suministrar datos que servirán a los planes futuros

4.1.5.- LA ADMINISTRACIÓN COMO CIENCIA TEORIA Y ARTE:



Concepto Comunicación
Principio Teoría


Método
Ciencia Técnica
Objeto o Transformación
Fenómeno

La Ciencia es un qué hacer y su producto es la Teoría.

4.1.5.1.- Ciencia; es la aplicación de un método a un objeto o fenómeno para
obtener conocimiento y comunicarlo para su verificación o aplicación.
Los conocimientos obtenidos por la ciencia se ordenan en conceptos o
principios o leyes científicas, una teoría es un conjunto ordenado de conceptos
y principios científicos.
Los conceptos, principios y teorías pueden ser verificados, modificados
complementados, reemplazados o reputados por los nuevos conocimientos
producto de la actividad científica o de la aplicación práctica del conocimiento
anterior.
4.1.5.2.- Técnica; es la aplicación de principios, métodos, experiencias y creatividad
al objeto o fenómeno para transformarlo con fines útiles.

4.1.5.3.- La ciencia administrativa; es el estudio de los elementos, estructuras,
funciones, procesos, métodos, sistemas y relaciones del fenómeno
administrativo para reducirlo
a conceptos y principios verificables y de general aplicación y como tal
ciencia, emplea diversos métodos pero; principalmente la observación, el
análisis y la experimentación.

4.1.5.4.- La administración como técnica; es la aplicación de conocimientos,
métodos y experiencias a la solución de problemas administrativos, es la
forma de coordinar diversos insumos o recursos para transformarlos en
productos.

4.1.5.5.- La administración como arte; es la aplicación de la actividad a la solución
de problemas administrativos con el apoyo de conocimientos científicos y
técnicos.
La creatividad es la capacidad para combinar elementos conocidos y comunes
y crear con ellos algo nuevo, ya sea presentándolos de una manera diferente,
encontrarles nuevas aplicaciones o descubrirles atributos no aprovechables
antes.

4.1.6.- LA ADMINISTRACIÓN COMO FUNCIÓN:

Henry Fayol en su libro “Administración Industrial y General”(1916)
establece que las operaciones y actividades de la empresa se agrupan en 6
funciones técnicas o industriales que son;
Producción
Comercial
Financiera
De seguridad
Contabilidad
Administración
El desarrollo técnico así como el crecimiento del Estado y las Empresas a
derivado en la diferenciación o aparición de otras funciones como la de;
adquisición o abastecimiento, personal, informática etc.

Producción; es un conjunto de actos que tienen por objeto combinar insumos
y recursos para transformarlos en producto.

La función comercial; es un conjunto de actividades que tienen por objeto
distribuir los productos en el mercado.

La función financiera; es un conjunto de actividades destinadas a obtener
fondos, programar su ciclo y controlar su empleo correcto y eficiente.

La función de seguridad; tiene como objeto proteger a las empresas contra
atentados y siniestros.

La contabilidad; es el registro y control de los flujos económicos de la
empresa para apoyar la toma de decisiones de la dirección.

La función adquisición; o abastecimiento tiene como objeto obtener los
insumos y recursos materiales de la empresa y mantenerlos en inventario
eficiente para el funcionamiento de las otras funciones.
La función de personal; Tiene como objeto dar apoyo a la dirección en la
obtención, desarrollo, mantención y utilización de los recursos humanos
adecuados para los fines de la empresa.
La función de informática; es el conjunto de actividades que tiene por
objetivo recolectar y procesar datos para proporcionar a la empresa la
información apropiada para el control de sus actividades y la toma decisiones,
puede realizarse en forma manual, mecánica, eléctrica mecánica o electrónica,
en consecuencia a diferencia de la computación que es procesamiento de
datos.
Por otra parte los militares prusianos a fines del siglo XV y principio del XIX
separaron de sus unidades de línea o combate destacamentos que se
especializaron en actividades de apoyo o Staff y esas funciones eran las de
abastecimiento, enfermería, transporte, y la asesoría o Estado Mayor, y esta
diferenciación la recoge Frederid Taylor en su tratado “Principios de
Administración Científica”(1910) quien establece que en la organización las
funciones administrativas deben estar establecidas con funciones operativas y
de apoyo o asesoría a diferencia de las funciones anteriores, distingue que las
funciones se dan de acuerdo de objetivos específicos, como también a la
diferenciación de tipo que se tiene con las demás funciones:
Función de dirección
Función administrativa
Función de apoyo técnico

La función de dirección o mando detenta el poder o autoridad sobre las
demás funciones el que se ejerce mediante actividades e información o
inteligencia adopción de decisiones, comunicaciones través de las ordenes,
normas o control de la ejecución y puede desempeñarse en distintos niveles de
jerarquía; políticos, directivos, ejecutivos, operativos, o de línea.
Las funciones de staff de apoyo auxiliares del estado mayor o plana mayor
pueden prestar apoyo administrativo o técnico a las otras funciones.

Las funciones de apoyo administrativo; prestan servicios menores o
generales a las demás funciones y entre esas tenemos; la secretaria, los
archivos, la mantención de edificios, máquinas y equipos, las bodegas, el área,
las porterías, estafetas etc.

La función de apoyo técnico; denominada también asesoría prestan su
conocimiento practicando estudios e informaciones y recomendaciones o
consejos atreva de informes, proyectos, planes, presupuestos, diseños, planos,
modelos y otras técnicas de instrumento científico tales como la informática,
la computación, la contabilidad, personal, finanzas, presupuesto, arquitectura,
ingeniería, diseño, asesoría jurídica, seguridad, prevención de riesgos etc.

La función de operación o linia; tiene a su cargo el objetivo principal de la
institución u organización esto es fabricar bienes o prestar servicios públicos,
para lo cual siguen las instrucciones de la dirección, los planes, diseños y
modelos de asesoría y utilizan los servicios de apoyo administrativos.












Actividad = Fecha de
inicio
Planificación = Fecha de termino

Organización
Dirección
Ejecución
Control
Previo Simultaneo Posterior
Coordinación
Tiempo


4.1.7.- ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA EMPRESA:

La empresa es un conjunto de recursos materiales, financieros y humanos que


coordinados tratan de lograr un objetivo determinado.
Los elementos de la empresa son:
1. - Propósito u objetivo.
2. - Ordenamiento predeterminado u organización.
3. - Trabajo u acción.

4.1.7.1.- El objetivo; es la razón de ser de la empresa. Es la materialidad o solución
final que se quiere lograr. El objetivo puede ser por lo tanto un producto físico
o la prestación de un servicio. Los objetivos deben estar claramente
especificados o determinados, deben estar especificados en término de
volumen y extensión, deben ser jerarquizados o fijadas sus prioridades con
relación a otros objetivos relacionados y finalmente los objetivos deben ser
articulados en cuanto a saber que insumo se requieren.

4.1.7.2.- Organización; es el ordenamiento que se asigna a los recursos personales,
económicos, financieros y técnicos de acuerdo al objetivo que se persigue y a
las políticas, criterios técnicos que se hayan decididos los encargados de su
creación.
Es como se planifica la composición de la empresa que podrá lograr el
funcionamiento de acuerdo al propósito u objetivo predeterminado.
Se le conoce por algunos como la estática de la empresa.
La composición de la organización de la empresa, se compone de tres
elementos básicos que son; la estructura, los recursos y los sistemas
operativos.
La estructura; es el esqueleto de la empresa
Los recursos; pueden ser personales, económicos, materiales y financieros.
Los sistemas operativos; son las principales funciones que definen a la
empresa en cuanto a; políticas, normas y procedimientos. Se clasifican en
específicos, de administración y auxiliares.
Los operativos específicos están referidos a los objetivos mismos de la
empresa, comúnmente incluyéndole; en la de servicio es la prestación de
servicio de la empresa, en los de salud son funciones de la área de salud.
Los sistemas operativos de administración; son las principales funciones de
apoyo para que los sistemas operativos específicos desarrollen su labor y los
auxiliares son los de subsistema de administración general y se refieren a áreas
puntuales tales como; transporte, archivos, seguridad y otras que pueda
determinar la empresa-

4.1.7.3.- El trabajo o la acción; es la empresa en funcionamiento, es cada uno de los


elementos definidos en la organización desarrollando sus respectivos roles, es
eso que se denomina la dinámica de la empresa.




Recursos
Organización Estructura
Sistema
operativo

Objetivo Trabajo
Sistema operativo especifico
Sistema operativo Administrativo
Sistema operativo auxiliares



El objetivo explica el movimiento de una organización la que una vez definida
e implementada mediante el trabajo procura lograr aquel objetivo
predeterminado.
Esta concepción tripartita simple y practica debe tenerse en cuenta y muy
presente cada vez que se trate de crear una empresa, racionalizarla o hacerla
funcionar desde los niveles más altos hasta los mas simples, hacer sistemas
operativos que considere; estructura, organización, objetivos y recursos para
llevarlo a cabo.

4.1.8.- LA PLANIFICACIÓN:

Constituye la primera función de la administración y consiste en determinar
las metas u objetivos a cumplir, es la función básica de la administración
porque si no se fijara los objetivos no habría que dirigir, administrar ni
controlar.
Los objetivos en esta función son de enorme importancia para la
administración, pues le dan un sentido y orientación a los esfuerzos realizados,
por esto se dice que la sola formulación de un objetivo claro es la mitad de su
cumplimiento.
En muchas empresas se concede una importancia extrema a la acción, sin
detenerse a pensar entes de actuar con no tener claro que se pretende y hasta
donde se quiere llega con la acción.
Es posible distinguir en una empresa entre los objetivos de la empresa de los
administradores y los individuos, los cuales siendo claros no pueden ser
contrapuestos por lo cual deben tener una meta en común y la armonización
entre ellos requiere de una cierta jerarquía por lo cual hay objetivos principales
y secundarios, de grupo, de unidades y personales.
Cada objetivo debe llevar al cumplimiento del inmediato superior y así se
dará forma a una estructura integrada de objetivos.
El proceso de derrame de objetivos significa que primero se definen los
objetivos generales o principales y luego estos se van extendiendo hacia abajo.
La planificación eficaz se basa en hechos, datos e informaciones reales, pero
no en emociones y deseos.
La labor de planeamiento es permanente, es una actividad que no termina
nunca, todos los planes son flexibles sujetos a revisión y modificación a
medida que la realidad va alterando las variables que sirvieron de base.
De todo lo dicho se puede concluir que la planificación es la concepción
racional de una acción futura que se desea realizar como fruto de fines y
medios.
4.1.8.1.- Principios y límites de la planificación:
Para que la planificación sea efectiva es preciso tener presente los siguientes
principios;
1.- Principio de flexibilidad; la inflexibilidad de los planes atenta contra su
efectividad.
2. - Compromiso; los planes deben ser motivados para lograr el compromiso
de todos aquello que intervienen en el proceso y así favorecer su
cumplimiento.
3. - El de contribución; si los planes no están debidamente integrados
encaminados a un propósito central y encadenados entre sí, los esfuerzos de la
acción se diseminan y la acción de la planificación se vuelve antieconómica e
inútil.
De estos principios se puede deducir que el costo de la planificación, su
rigidez y la incertidumbre del entorno coarta la valides de los planes.
El planeamiento es esencial para la planificación que a veces se encuentra con
las siguientes situaciones:
Limitación; tiene que ver con los resultados obtenidos en que la mayor o
menor exactitud dependerá de los datos para formularlos y en la medida que
estos sean reales, mejor será el resultado.
Las dificultades; propias que plantea el acto de planificación, lo que es
efectivo cuando no se posee datos estadísticos en que basar el plan.
Retardo de la acción; o apropiamiento de la iniciativa, con respecto a lo
primero se debe considerar que no hay tiempo mejor invertido que el que se
emplea en pensar en lo que se hará y cómo hacerlo. Con respecto a lo segundo
la planificación se debe concentrar en un mismo y propio libreto.
En síntesis el planeamiento presenta dificultades e inconvenientes y
limitaciones, sin embargo al tenerlo presente ayuda a conservar las ventajas
evidentes.

Objetivos Principios Limitaciones
Específicos Flexibilidad Exactitud
Jerarquizados Compromiso Dificultad
Factibles Contribución Retardo de la acción
Cuantificables

4.1.9.- TIPOLOGIA DE LA ACCIÓN:
Existen muchos tipos de planes, la clasificación es principalmente por la
amplitud del plan su especificidad y el plazo que abarca.
Todos ellos son tipos de planes, pero no todos los tipos de planes son útiles por
lo que hay que distinguir;
Los primeros son de metas y objetivos, se refieren a las metas futuras y su
objeto, específicos los segundos.
Las metas o objetivos por lo común abarcan periodos no demasiadas veces
cortos.
Los programas, las metas, deben ser distribuidas en el tiempo de modo que se
logren dichas metas, los programas se edifican mejor con la idea de corto
plazo y los objetivos superiores a más largo plazo.
Los presupuestos dicen relación con aspectos financieros de gastos o ingresos
son metas o programas expresados en forma de dinero, pueden abarcar
periodos cortos o largos, según se trate de programas o metas.
4.1.10.- LAS POLÍTICAS:
Se refieren a las fronteras limites dentro de las cuales deberán desenvolverse la
acción, en otras palabras; rayada de cancha.
Las políticas pueden ser:
Expresas; que se basan en orientaciones o lineamientos generales, en
reglamentos y normas específicas.
Implícitas; que tienen que ver en muchas oportunidades con reglamentos
internos.
Los procedimientos; son planes que describen la frecuencia cronológica de las
tareas necesarias para ejecutar ciertas tareas u operaciones.
Los métodos; son de menor alcance que el procedimiento ya que se refieren a
una descripción detallada de cómo se realiza una labor especifica.
4.1.11.- LA PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y OPERATIVA:
Desde un punto de vista más genérico y consensual los planes se pueden
considerar bajo otra simbología;
1.- La tipología estratégica; es la que se refiere a la planificación a largo plazo
y por lo común se originan en los niveles gerenciales de las empresas
considerando valores o variantes externas o internas que impidan los planes de
desarrollo macro. Dentro de estos planes los objetivos de la empresa son el
resultado.
2.- La planificación política; son las que proporcionan normas que contribuyen
a adoptar medidas tendientes a la realización de los objetivos.
3.- La planificación objetiva; es la formulación de compromisos (planes)
específicos para la aplicación de políticas que contribuyan al cumplimiento de
los objetivos.
4.- La planificación adaptativa; los planes deben adaptarse a las condiciones
del medio si tales condiciones son relativamente estables la planificación sé
vera estable, en cambio la inestabilidad dificulta cualquier intento de
planificación.

4.1.12.- LA JERARQUÍA DE LOS OBJETIVOS:



Dentro de la jerarquía de los objetivos se pueden reconocer tres categorías de
planes;
1.- Los objetivos regulares; que son continuos y regulares, rutinarios,
ordinarios y que son los que aportan la cuota de estabilidad atreva de metas
corrientes propias de toda empresa regulada.
2.- Objetivos de solución; de problemas que son aquellos que detectan que
algún problema que no permite que la planificación se lleve a cabo.
3.- Objetivos innovadores; son los más difíciles de obtener pues requieren de
la inventabilidad y de todo potencial necesario. Permiten cambiar el carácter
de la empresa u organización.
El orden de importancia de estos objetivos varía según los cargos a los cuales
puedan referirse.
PLANIFICACIÓN:

En el planeamiento generalmente se distinguen las siguientes etapas;
1.- Determinación de objetivo; constituye la primera fase de toda
planificación es obvio que si no hay un objetivo no se produce la
planificación.
2.- Recopilación de antecedentes; consiste en reunir los antecedentes
necesarios para la formulación de un plan, generalmente son datos
estadísticos.
3.- Análisis y clasificación de los antecedentes; una vez recopilados se deben
examinar para establecer su veracidad y el grado en que pueden ayudar a
lograr el objetivo determinado, al mismo tiempo se clasifican y ordenan para
un uso más eficiente.
4.- Formulación de supuestos; en todo plan, en forma consciente o
inconsciente, se determinan se determinan ciertos supuestos o premisas
necesarias y convenientes de analizar cada supuesto desde el punto de vista de
la concordancia con la realidad, descontando o replanteando aquellos que por
diversas razones no son aplicables y que no indican ningún cambio favorable
en el plan.
5.- Formulación de planes alternativos; generalmente existen varias
posibilidades o planes alternativos para lograr el objetivo, muchas veces de los
recursos, y en general los supuestos en que se labran las alternativas, por estas
razones y por los cambios normales que se producen en todo plan, es
conveniente formular planes alternativos al proceso de combinación de planes
alternativos, se le llama simulación o sensibilización del plan original y así
como se habla de planes optimistas, pesimistas y planes probables.
6.- Determinación de planes definitivos; ahueque se pueda constar con un
gran número de alternativas, es necesario evaluar dichas alternativas y definir
unas de ellas como plan definitivo, esto no significa descuidar las demás
alternativas, si no que tan solo tener una ambientación o plan y emplear el que
realmente dirija la acción.
7.- Control y avance de un plan; si bien es cierto esta etapa escapa a la de la
planificación es necesario y oportuno controlarlo durante su ejecución y no-
solo al término de la vigencia de un plan, cuando no es posible tomar
decisiones correctivas.
Este control consiste en conformar lo programado con lo realizado, determinar
las diferencias y analizar sus causas, el control se debe realizar en uno o varios
momentos de la ejecución de modo que cualquier problema se pueda corregir
con el debido tiempo y en su oportunidad.


4.1.14.- INSTRUMENTOS AUXILIARES DE LA PLANIFICACIÓN;

4.1.14.1.- Carta Grantt;
Concepto; Henry Gantt creo a principio del siglo XX el instrumento que lleva
su nombre, para hacerlo creo las coordenadas de descarte, en el eje vertical se
marcan las actividades y en el horizontal el tiempo.
}
Actividades (y)
Compras
Organización
Asignación
Ejecución
Ventas
(x)

Para diseñar una carta Grantt:

1.- Elaborar; Una lista de actividades.
2.- Definir; el orden de prelación.
3.- Diseñar; un cuadro que presente en conjunto las actividades informadas.
4.- Definir; cuales de las actividades solo pueden realizarse luego de
terminada la anterior, ¿cuáles en el mismo momento?, ¿cuáles se pueden
desarrollar mientras se efectúan otras actividades?.


Representación gráfica:
1
1

2 2
3
3
1

2

3

Hay diferentes tipos y formas de Carta Grantt, entre otras; las que incluyen
símbolos para cada tarea de modo que frente a un programa dado se marcan
aquellos símbolos que corresponden.
Hay desde los más simples hasta los más complejos, pero todos sirven de
cómo sistemas de control y evaluación.

Ventajas de la Carta Grantt; la carta Grantt tiene entre otras ventajas las
siguientes: sencilla comprensión, ordena las actividades, es flexible, facilita el
control de avance de los programas, permite incorporar otra información
(ejemplo; los costos).
Desventaja; a) es más gráfica que matemática, b) no indica la dependencia
entre las actividades.

4.1.14.2.-Método del Camino Critico (C.P.M.):



Para solucionar algunos problemas planteados por la Carta Grantt se desarrolla
otro tipo de representación gráfica que destaca las relaciones de secuencia
entre las actividades.
La firma “Dupont de Neumonts” desarrollo el llamado “Critical Parth Mthod”
o Método del Camino Critico, y la oficina de proyectos especiales de la marina
de los E.E. U.U.de Norte América desarrollo el proyecto “Proyect Evaluations
and Review Techique” (P.E.R.T. Técnica y Revisión de Proyectos) ambos
técnicas están basadas en el desarrollo de redes de actividad.

Red de Actividad; este método representa al proyecto del sistema de trabajo a
través de una red de fechas que se conectan entre sí por los nodos de la red.
Ejemplo:



Actividad; es la realización de toda tarea o trabajo específico que ocupa
cierta cantidad de tiempo para alcanzar ciertos objetivos.
Acontecimiento; o nodo es la relación de frecuencia entre dos o más
actividades, es el momento o instante en que comienza o termina una
actividad, no ocupa tiempo de realización.

4.1.14.3.- Diseño de Redes C.P.M. o PERT.:

Las actividades se representan por las flechas que deben iniciarse y terminar
en un nodo, la única frecuencia de relación es termino y final, es decir, una
actividad solo podrá iniciarse cuando todas las actividades que concurren a sus
nodos iniciales hayan concluido, sobre la flecha se escribe con mayúscula, el
nombre de la actividad, bajo la flecha se indica con un numero la duración de
esta.
Los nodos representan un acontecimiento al diseñar la frecuencia entre
actividades, no interesa la forma de la flecha si estas no representan medida
alguna. Ejemplo.





Actividades ficticias; se recurre a ellas cuando hay dificultades para
representar gráficamente una determinada frecuencia de actividades, se
representa con una flecha segmentada y no requiere de recursos ni tiempo para
su desarrollo, ya que no existe, cuando se realiza una carta por este medio se
deben tomar algunas precauciones por lo que debe evitarse:
Dos actividades que se inician en un mismo nodo y llega a otro, esto produce
confusión de tiempo y continuidad, por lo tanto para que esto no ocurra debe
unirse al nodo inicial y final en dos nodos y unirlos por una actividad ficticia.
Iniciar una actividad en una parte intermedia de otra actividad.
Toda actividad debe empezar y terminar en un nodo, cuando se presenta este
problema; se dividen los nodos. Ejemplo








2
2
2
2
1
1
a)


3
3
1
1

2
2
1
1
“No”
b)

3
3



CONFECCIÓN DE UNA RED C.P.M.:

En primer lugar se debe confeccionar una lista de las actividades a efectuar,
luego se hacen las siguientes preguntas:
¿Qué tareas deben atenderse en forma inmediata?
¿Qué tareas deben seguirla en forma inmediata?
¿Qué tareas se pueden efectuar inmediatamente?
¿Qué duración tiene la tarea?
Respondiendo a estas preguntas se confecciona una “Tabla de Actividades”.


Tabla de actividades:

Actividad debe ir d/de debe ir ant/de Tiempo
esperado
A ------ B - D
16
B A C - E 10
C B F - H 10
D A E 8
E D - B I 6
F C G 4
G F I 1
H C I 2











Diseño de la red:
5
5
3
3
G
4
4
2
2
1
1


A G Z J
9
9
8
8
7
7
6
6
E
6






4.2.- ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL


2.2.1.-DEFINICIONES DE CONCEPTOS:

Administración; (Koontz y O’Donnel) función básica en cualquier nivel o
clase de empresa, destinada a lograr y mantener un ambiente en cual los
individuos que trabajan en grupos puedan alcanzar metas y objetivos
preestablecidos (planificación) en forma óptima y satisfactoria.
Organización; etapa destinada a crear y desarrollar el orden funcional y
material de los recursos que componen la empresa, en el cual se estructura el
organigrama o pirámide organizacional que indica el tipo de poder,
jerarquización, diferentes niveles y a donde a cada función se le otorga el
recurso humano y material necesario para poder desarrollarse y cumplir los
objetivos.
Objetivos; fines o metas hacia las cuales se dirigen las actividades.
Función; sistema constituido por actividades destinadas a cumplir un mismo
fin u objetivo fundamental.
Rol; pauta o descripción de las tareas y sus requerimientos, prescindiendo del
individuo que las desempeña o pueda desempeñarlas.

4.2.2.- ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL:

Concepto; área funcional que ha sido definida de diferentes maneras que al


ser analizadas muestran los siguientes puntos comunes:
Se reconoce como materia de administración ciertas prácticas y normas
establecidas por la sociedad.
Estas prácticas y normas permiten a los diferentes sectores sociales (gobierno,
empresa privada, sindicatos, etc.) cumplir con sus responsabilidades y realizar
sus propósitos u objetivos.
Dichas prácticas y normas son tan importantes como los programas mismos de
acción.


4.2.3.- ALGUNAS DEFINICIONES:

“ La administración consiste en llevar a cabo el trabajo de los hombres
coordinando sus esfuerzos del modo que puedan colaborar unidos en el logro
de sus propósitos.”

“ La administración de personal consiste en trabajar juntos, sistemáticamente
para lograr un propósito, y en el estudio de los problemas, organización,
técnicas, aptitudes y programas de acción destinados a obtener que los
hombres de una institución puedan realizar en forma eficiente un propósito.”

“ Es la supervisión del trabajo del hombre y del material que se emplea para
realizar el fin propuesto, de modo que se lleve a cabo en él más bajo costo de
energía y dinero.”

A pesar que las definiciones propuestas no coinciden en el uso del término
administración de personal, contienen cinco diferencias fundamentales:

1 - Existencia de un propósito u objetivo.
2.- Establecimiento de una política para realizarlo.
3.- La necesidad de vigilar y supervisar los procedimientos y factores
empleados para evitar pérdidas de tiempo, energías y materiales.
4.- Que el hombre es el factor principal para llevar a cabo los propósitos que
se desean.
5.- Que su intervención no puede ser forzosa.
En el punto que se habla del esfuerzo cooperativo o colectivo es donde la
administración de personal tiene significado primordial, las grandes empresas
industriales dedican especial atención a este asunto a través de administradores
capaces de dirigir en forma eficiente y atinada el comportamiento de sus
trabajadores.
Esta actividad en el campo industrial se llama “relaciones industriales.”
La administración de personal abarca todo lo que se hace o podría hacerse
para auxiliar al cuerpo administrativo para lograr sus propósitos. Concentra su
estudio en los aspectos humanos de la organización, procedimientos y
métodos que son comunes a la mayoría de las oficinas administrativas. El
principio fundamental valido tanto en la administración pública como privada,
es que constituye una función auxiliar de accesoria o consejería cooperando
con la administración en las relaciones con el personal, busca, selecciona,
contrata, coloca, califica, y promueve al personal de acuerdo a principios
técnicos que permiten obtener los fines que se persiguen o fijan. En ningún
caso en ningún caso interviene en las relaciones departamentales de jefe y
subordinado.


4.2.4.- OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS
HUMANOS:

Los objetivos son; la planificación, organización, desarrollo, coordinación y el
control de técnicas capases de promover el desempeño eficiente del personal.
En la medida que la organización representa el medio que permite a la persona
colaborar en ella para alcanzar los objetivos individuales relacionados directa
o indirectamente relacionados con el trabajo.
La administración de recursos humanos significa; conquistar y mantener
personas en la organización que trabajen dando el máximo de sí mismos con
una actitud positiva y favorable.
Los objetivos de la administración de recursos humanos derivan de los
objetivos de la organización (elaboración y distribución de un producto o
servicio), paralelos a estos la administración de recursos humanos deberá
considerar los objetivos individuales de sus miembros.
De lo anterior se desprenden sus principales objetivos:
1.- Crear, mantener y desarrollar un conjunto de recursos humanos con
habilidades y motivaciones suficiente para conseguir los objetivos de la
organización.
2.- Crear, mantener y desarrollar condiciones organizacionales que permitan la
aplicación el desarrollo y la satisfacción plena de dichos recursos humanos
para el logro de los objetivos individuales.
3.- Alcanzar eficiencia y eficacia con los recursos humanos disponibles.


4.2.5.- DIFICULTADES BASICAS DE LA ADMINISTRACIÓN DE
RECURSOS HUMANOS

El ambiente de operación de la administración de recursos humanos es
complejo y no está exento de dificultades, debido a que trabaja el recurso más
variable de la empresa, vale decir el recurso humano.
Las dificultades son:
Como tiene que ver con medios no con fines, ya que cumple una función de
asesoría por tanto su actividad está destinada a planear, prestar servicios
especializados, asesorar, recomendar y controlar.
Maneja recursos humanos que son extremadamente complejos por su
diversidad.
Distribuye en las diversas dependencias bajo la autoridad de varios jefes o
gerentes los que son responsables directos de sus subordinados.
Dificultad en controlar la eficiencia, debido a que los hechos o condiciones de
sus operaciones son diversas, en diferentes áreas y el comportamiento de sus
miembros distintos.
Dificultad de adaptación, pues solo cuando se tenga una noción clara de la
finalidad de la empresa se podrá conseguir un razonable control de su destino.
Patrones de desempeño y calidad debido a que son muy complejos,
diferenciados y varían según el nivel jerárquico, área de actividad y tipo de
área.
No trata directamente con la fuente de rentas debido a que las empresas
todavía consideran sus recursos humanos en función de pérdidas y no en
función de ganancias.


4.2.6.- CARÁCTER MULTIPLE DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS
HUMANOS:

Los temas que estudia la administración de recursos humanos, tienen que ver
con varios campos del conocimiento tanto en lo externo como interno:

Técnicas de ambiente externo Técnicas de ambiente
interno
- Investigación de mercado. - Análisis y descripción
de cargo.
- Reclutamiento y selección. - Evolución de cargo.
- Investigación de salarios y beneficios. - Capacitación.
- Relaciones con sindicatos. - Plan de beneficios
sociales.
- Legislación laboral.

CARÁCTER CONTIGENTE DE LA ADMINISTRACIÓN DE


RECURSOS HUMANOS:

Gráfico 1.1
Presidente
Dirección Dirección Dirección Dirección
Comercial Industrial Financiera de RR.HH.

Fabrica 1 Fabrica 2 Fabrica 3
Depto.RR.HH. Depto.RR.HH.
Depto.RR.HH.
Fabrica 1 Fabrica 2 Fabrica 3

En las organizaciones geográficamente dispersa, la administración de los
recursos humanos puede tener varias aplicaciones; pueden ser centralizadas,
como se observa en el gráfico 1.1, aquí los departamentos de recursos
humanos de cada fabrica a pesar de estar situadas en diferentes localidades
están subordinadas directamente a la dirección de recursos humanos que
mantiene el control sobre ellos, la ventaja de este sistema radica en que
proporciona unidad de funcionamiento y uniformidad de criterios en la
aplicación de las diversas técnicas. La desventaja es que la vinculación y
comunicación se establece a distancia y muchas veces las decisiones del
órgano superior se tomas sin un conocimiento profundo de los problemas
locales.

Gráfico 1.2
Presidente
Dirección Dirección Dirección Dirección
Comercial Industrial Financiera de RR.HH.
Fabrica 1 Fabrica 2 Fabrica 3

Depto.RR.HH. Depto.RR.HH. Depto.RR.HH.
Fabrica 1 Fabrica 2 Fabrica 3


En organizaciones descentralizadas dispersas, los departamentos de recursos
humanos localizados en cada una de las fábricas reciben asesoría y consultoría
directamente de la Dirección de RR.HH. la cual planea, organiza, controla y
los asesora. Reciben órdenes de los responsables de la fábrica, la ventaja de
esto es que proporciona rapidez a la solución de los problemas locales
poniendo en práctica planes que son adaptados según las necesidades de cada
fábrica.

Gráfico 1.3

Presidente
Dirección Dirección Dirección Dirección
Industrial Comercial Financiera de RR.HH.


Grafico1.4

Presidente
Dirección Dirección Dirección Dirección de
Industrial Comercial Financiera Administración
Departamento
De RR.HH.


En el gráfico 1.3 se representa la administración de recursos humanos en un
nivel institucional su situación en la estructura organizacional corresponde,
para el caso, a nivel jerárquico y por lo tanto tiene capacidad de decisión.



En el gráfico 1.4 el órgano de recursos humanos se sitúa en el nivel intermedio
y por lo tanto sin capacidad de decisión, por lo general está sometido a una
dependencia extraña a las actividades de recursos humanos.
Las decisiones tomadas en la cúpula no tienen en cuenta aspectos relacionados
con los RR.HH. por qué hace falta un profesional del ramo. Los asuntos
relacionados con personas son resueltos por un miembro de la dirección que
desconoce la complejidad del problema.

Gráfico 1.5.

Presidente

Departamento
De RR.HH.
Dirección Dirección Dirección Dirección
Industrial Comercial Financiera Administrativa



En el gráfico 1.5. se puede dar que la organización tenga la administración de
RR.HH. como un órgano asesor de la presidencia que le brinda servicio de
staff (consultoría) en este caso el departamento de RR.HH. está vinculado
directamente con la Presidencia lo que implica que todas las políticas y
procedimientos elaborados y desarrollados por la dependencia, requiere el aval
de esta para que puedan realizarse en la organización.
La localización, el nivel, la subordinación, la autoridad y la responsabilidad no
dependen de otros factores tanto externos como internos.
En conclusión lo que destaca aún más el carácter múltiple y contingente de la
administración de RR.HH., es que tanto las organizaciones como las personas
son diferentes. Así como existen diferencias entre las personas también las hay
entre las organizaciones. Lo anterior hace que la administración de RR.HH.
deba tener en cuenta necesariamente esas diferencias.


4.2.8. LA ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS COMO
RESPONSABILIDAD DE LINIA Y FUNCIÓN DE STAFF:

El responsable, a nivel institucional de la administración de RR.HH. es el


presidente o gerente general, aun más, es el responsable de la organización
entera. En el nivel departamental o de división la tiene el ejecutivo de linia. En
consecuencia cada jefe responde por los RR.H H. puestos a disposición de la
dependencia.





Presidente
Departamento
De RR.HH.

Dirección Dirección Dirección Dirección
Industrial Comercial Financiera Administración
Fabrica 1 Fabrica 2


La primera función del presidente es que la organización tenga éxito en todos
los aspectos, no obstante cuanto más grande sea la organización mayor será él
número de niveles jerárquicos y por lo tanto mayor el desfase entre las cúpulas
superiores de toma de decisiones y los niveles inferiores, esto explica por qué
el esfuerzo del presidente por conseguir miembros para la organización en
tiempos duros y no en el presente ya que afecta lo que acontecerá y no lo que
está aconteciendo, por esto es necesario que comparta con su equipo de
colaboradores las decisiones con respecto a la organización y sus recursos en
especial al RR.HH. por tanto es una responsabilidad de línea y una función de
staff. Lo cual cada gerente o jefe administra el personal que labora en el área
de su desempeño.
El jefe de línea toma decisiones con respecto al subordinado con relación a
asensos, transferencias, evaluaciones, etc.,
Con el fin de actuar de modo uniforme frente a sus subordinados se necesita
un organismo de staff de asesoría que le proporcione información necesaria en
las distintas materias acerca de cómo administrarlos.
El organismo de staff de RR.HH. asesora en el desarrollo de directrices, en la
solución de problemas específicos del personal, el suministro de datos que
posibilitan la toma de decisiones al jefe de línea y la prestación de servicios
especializados debidamente solicitados. Por lo tanto el jefe de línea considera
el especialista (staff) como fuente de ayuda y no como un extraño que
interfiere en sus responsabilidades.


E Sistema
ARH Subsistema del Sistema


4.2.9.- LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS COMO
PROCESO:

El estudio de la administración de RR.HH. como proceso se analiza este como
sistema, vale decir que sus resultados dependen de la interacción de sus
sistemas menores que son:
1.- subsistema de admisión de recursos humanos, lo que incluye planeación,
investigación de mercado de mano de obra, reclutamiento y selección.
2.- subsistema de aplicación de recursos humanos lo que implica; análisis y
descripción de cargo, integracion, evaluación, movimiento de personal.
3.- subsistema de manutención de recursos humanos; remuneración, planes
de beneficio social, higiene y seguridad en el trabajo, registro controles de
personal y relaciones laborales.
4.- subsistema de control; que comprende la basé de datos, sistema de
información y auditoria de RR.RR.
Estos subsistemas están estrechamente ligados e interrelacionados y son
interdependiente, su interacción hace que cualquier cambio que se produzca en
uno de ellos, tenga influencia en los otros lo cual a su vez realimentara nuevas
influencias en los demás y así sucesivamente.


4.2.10. POLÍTICAS DE RECURSOS HUMANOS:

Las políticas para administrar lo RR.HH. deben abarcar los siguientes
aspectos:
1.- políticas de alimentación; saber dónde reclutar y en qué condiciones.
1,2.- criterio de selección y patrones de calidad para la admisión, en cuanto se
refiere a las aptitudes, cualidades físicas, niveles intelectuales, experiencia,
capacidad de desarrollo teniendo en cuenta el universo de cargo.
1,3.- la integración con rapidez y eficacia de nuevos miembros en el ambiente
interno de la organización.
2,1.- política de aplicación de RR.HH. determina requisitos básicos para el
desempeño de tareas.
2,2.- criterios de planificación, distribución, traslados internos de RR.HH.
2,3.- criterios de evaluación; se da calidad y evaluación del desempeño.
3.- políticas de mantención de RR.HH.
3,1.- criterios de remuneraciones directas de los empleados teniendo en cuenta
la evaluación del cargo y los salarios en los mercados de trabajo y la posición
de la organización frente a estas dos variables.
3,2.- criterios de remuneraciones directa de los empleados teniendo en cuenta
los programas sociales y la posición de la empresa frente a la actividad del
mercado de trabajo.
3,3.- como mantener motivado al personal.
3,4.- criterio de higiene
3,5.- mantención de buenas relaciones con sindicatos y representantes del
personal.


4.2.11.-TÉCNICAS DE LA ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL

4.2.11.1.-Descripción y análisis de cargo:
La descripción se refiere a las tareas, deberes y responsabilidades de un cargo.
El análisis se refiere a los requisitos que el aspirante debe cumplir para ocupar
el cargo.
Por lo tanto la descripción representa el contenido de este en forma impersonal
si las especificaciones suministradas por la organización representan la
perfección que se necesita para ejecutar el trabajo de acuerdo a la educación,
experiencia, y iniciativa entre otros.
En la mayoría de las organizaciones los cargos se proyectan sin contar con la
dependencia o asesoría de la administración de RR.HH. por lo tanto falta saber
cómo los proyecta otras dependencias, en otras palabras, es necesario que se
analicen y se describan para saber su contenido y especificaciones con el fin
de administrar los RR.HH. empleados.
El concepto de cargo se basa en algunas nociones fundamentales:
Tareas es el conjunto de actividades que ejecuta el ocupante del cargo y se
refiere a los cargos simples y rutinarios.
Atribuciones es el conjunto de actividades individuales que ejecuta la persona
que ocupa el cargo y se refiere a los cargos que incluyen actividades más
diferenciales o importantes.
Función; conjunto de tareas y atribuciones que el ocupante del cargo ejerce de
una manera sistemática y reiterada.
Cargo; conjunto de funciones con posición definida dentro de la estructura
organizacional, u organigrama.
Se puede decir que un cargo es un conjunto de funciones (tareas y atribuciones
permanentes y determinadas) que ocupa una posición formal dentro del
organigrama.
Todo cargo tiene uno o más ocupantes que son las personas designadas para
ejercer las funciones específicas del cargo así como las actividades y
responsabilidades.

4.2.11.2.- Descripción de cargo:

Sé puede definir como un proceso que consiste en enumerar las tareas o
atribuciones que conforman un cargo y que los diferencian de los demás
cargos existentes en la empresa.
También se puede definir como una enumeración detallada de las atribuciones
o tareas del cargo, la continuidad de la ejecución, los métodos aplicados para
la ejecución, las atribuciones de las tareas y los objetivos del cargo, en otras
palabras, es responder a las siguientes preguntas; ¿qué hace el ocupante del
cargo?, ¿cuándo lo hace?, ¿cómo y por qué lo hace?, es analizar los datos
obtenidos organizarlos y sistematizarlos construyendo sobre esta base la
descripción del cargo.
Es importante señalar que al tener la relación de todos los trabajos del
departamento, surgen muchas veces las duplicaciones, las rutinas
zigzagueantes que siguen ciertos trámites.
La descripción del cargo es hacer un inventario de los conceptos significativos
del cargo, los deberes y responsabilidades que ellos conllevan.

4.2.11.3.- Elementos que componen una descripción de cargo:

Definición de cargo; nombre o título que se utilizan para denominarlos,
corresponde al que figura en el organigrama de la empresa, se deben
entregar a la industria la plante, el departamento o sección a la que
pertenece y en lo posible determinar él numera de personas que lo ejerce.

b) Contenido del cargo es la descripción o lista ordenada de todas las
tareas que se realizan para cumplir el cargo.

c) Naturaleza del cargo; contiene las siguientes etapas:
c1) definición de los momentos que se realiza; Se refiere al ritmo de cargo
que puede ser rápido o lento, según el grado de
mecanización.
c2) definición de las operaciones; Pueden ser intelectuales o manuales
como también técnicas, artísticas y recreativas.
c3) condiciones de ejecución del trabajo; Puede ser de pie, sentado,
agachado, etc. Se puede mencionar el desplazamiento si es dentro del local
o fuera de él (viajes), etc.
c4) materiales utilizados; se menciona su tipo y cualidad ejemplo: materia
prima.
c5) equipo personal utilizado; Se refiere a las vestimentas especiales de
protección (guantes, máscaras, etc.,)

d) Condiciones éticas sociales del cargo; Se refiere a la relación con las
personas que ocupan el cargo, con los demás funcionarios, además saber
si es responsable de equipos de valor. Otros aspectos seria indicar si una
acción descuidada puede afectar la seguridad de otras personas.

e) Condiciones de empleo; Se compone del modelo de formación (teoría
o practica) duración del adiestramiento o adaptación del empleo, duración de
la jornada, la forma de la remuneración (por día, por hora, por comisión etc.).

4.2.12.- ESPECIFICACIÓN DE CARGO:

En el análisis de cargo están las especificaciones de cargo que es la traducción
de cada una de las tareas que se deben desempeñar en un cargo en un lenguaje
comprensible a los requisitos humanos ejemplo: en la descripción de cargo
para un auxiliar de oficina, entre los deberes esta en clasificar la
correspondencia recibida y repartirla entre los departamentos en que trabajan
las personas a las cuales la correspondencia va dirigida, al traducir en términos
de requisitos, podemos decir, que la persona adecuada debe tener:
Buena vista (para clasificar las cartas rápidamente).
Buena memoria (debe saber en qué departamento trabaja cada persona)
Edad compatible con el trabajo de 18 a 25 años (debe tener agilidad y
expedición suficiente para hacer esta y otras variadas actividades que el
puesto exige).
Como se puede apreciar, la especificación del cargo se confecciona sobre la
base de la respectiva descripción y su contracción involucra una labor bastante
compleja y difícil ya que encierra el peligro de desviación de tipo subjetivo.
La práctica aconseja, para atenuar la posible deformación que pueda cometer
el “traductor” que este trabajo lo realicen, por lo menos, dos personas; el
investigador y quien conozca bien el puesto en estudio, sea por que desempeña
la supervigilancia o por haberlo desempeñado anteriormente.
El objetivo más importante es el proveer una enumeración ordenada y
sistemática de los principales requisitos personales exigidos por el puesto,
estableciendo al mismo tiempo la importancia relativa de este requisito.
Así como en la lista de tareas que se ejecuta en cada trabajo también se hace
referencia al tiempo que ocupa el individuo en cada una de ellas, los requisitos
que enumera la especificación de cargo esta referida a su importancia con
relación a los demás, ejemplo: si el puesto es de locutor radial o de telefonista,
es muy posible que el requisito “voz timbrada” y “correcta pronunciación”,
encávese en importancia la lista de todos los otros requisitos que también son
necesario para el buen éxito de la persona que desempeñe este cargo.

42.2.13.- CLASIFICACIÓN DE LOS REQUISITOS:

La multiplicidad de actividades humanas que van desde las más corrientes del
diario vivir, hasta las más altas especialidades hace que también se multiplique
en los requisitos humanos para la ejecución de las diversas actividades.
A continuación se entrega una lista de requisitos con la intención de ayuda
para establecer esto, es una agrupación que admite toda clase de
reacondicionamientos según los objetivos deseados:
1.- Relativo a edad, sexo, estado civil.
2.- Físico (salud, estética, etc.).
3.-Sensorial y motrices (vista, iodo, destreza, etc.).
4.- Experiencia (practica, técnica)
5.- conocimiento (instrucción y cultura).
6.- Personales (presentación, modales, actitudes)
7.- Intelectuales (memoria, criterio)
8.- Personalidad (temperamento, sociabilidad)
9.- Interés (actitud, asía el puesto.)

4.2.14.- RECLUTAMIENTO DE RECURSOS HUMANOS:



Son procedimientos orientados a atraer candidatos calificados para ocupar
cargo que se encuentre vacante dentro de la empresa.
Objetivo general del reclutamiento consiste en ver las necesidades que tiene la
empresa con respecto a los recursos humanos.
Después de vista las necesidades en cuanto a los cargos vacantes se preocupa
de atraer los candidatos adecuados lo que se soluciona de acuerdo a su
capacidad para ocupar dicho cargo.
Por otra parte el reclutamiento de persona permite incrementar la posibilidad
de selección, es decir, que el número de aspirante para el cargo vacante
aumenta pero disminuye cuando se hace el proceso de contratación, ya que
busca eliminar el número de candidatos que se presentaron, dejando solamente
a los mejores para ser colocados en los cargos que corresponde.
Investigación interna de RR.HH. corresponde a una investigación echa dentro
de la empresa, cuya
Investigación implica atraer candidatos internamente por medio de la técnica
de reclutamiento. Determinar políticas de reclutamiento como también delegar
una autoridad para tal reclutamiento

4.3.-ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

4.3.1.- DEFINICIÓNES:

4.3.1.1.- La administración financiera es una técnica desprendida de las ciencias
económicas y administrativas, es casi una ciencia por compartir los `principios
administrativos generales y algunos económicos. Su objetivo es controlar los
ingresos y egresos del flujo de efectivo desde la planificación y su misión es la
toma de decisiones en tres aspectos o políticas:
1.- política de financiamiento
2.- “ “ inversión
3.- “ “ dividendos.
Por lo tanto podemos decir que es la técnica que se preocupa de la obtención y
utilización del objetivo en forma eficiente, la función esencial del
administrador financiero es la de lograr y mantener el calce financiero en la
empresa, y la de esta es generar es generar ganancias y utilidades.

4.3.1.2.- Liquidez; es cuando los activos de una empresa están representados por una
parte importante de efectivo o su equivalentes, y en su forma más pura por el
manejo y manutención de montos considerables de efectivos.

Rentabilidad; retorno real que tiene una empresa por la explotación de sus
activos.

Empresa; conjunto de recursos y elementos relacionados que interactúan en
forma coordinada en pos de un objetivo común:

Recursos Subsistema
Financiero Finanzas
Humanos Recursos humanos
Materiales Producción
Tecnológicos Comercialización
Marketing.

Sistema social y dinámico que transforma recursos para entregar un bien o
servicio a la comunidad.

Administrador financiero; su misión principal es la de administrar flujo de
fondos de corto y largo plazo de acuerdo a políticas generales y estrategias
preestablecidas.
En el área financiera se toman decisiones relacionadas básicamente con el
destino de los fondos en el corto y largo plazo y en cómo obtenerlos en las
mejores condiciones.

Corto plazo; periodo menor a dos años, para compatibilizar con las normas
contables, las decisiones se toman dentro de un año, y giran en torno a la
administración del capital de trabajo (activo circulante-pasivo circulante), el
calce e en cómo obtener recursos adecuados y oportunos para hacer frente a
las obligaciones, de corto plazo.

Largo plazo; el área financiera administra los recursos de acuerdo a las
políticas de inversión, financiamiento y dividendo y cuyo objetivo es
maximizar las riquezas de los dueños o incrementar el valor de la inversión de
los accionistas de la empresa. Esta área actúa coordinadamente con las otras
áreas especialmente con la dirección general ya que la gerencia de finanzas es
un administrador que planifica, dirige y organiza recursos y no tiene la
responsabilidad exclusiva de las decisiones si no que es del conjunto de
gerencias, no fija las políticas, estas son responsabilidad del conjunto y
especialmente del gerente general.
El gerente financiero necesita ejercer control siempre, nunca debe perderlo.

El calce financiero; es un problema de corto y largo plazo ya que es un
proyecto.

Análisis financiero; estudia el comportamiento económico sobre la base de
comparaciones en un punto dado o a través del tiempo.

Base de comparación; negocios homogéneos (industrias y competencia más
cercana), estados financieros de ejercicios anteriores. La información debe ser
consistente en los criterios contables y legislación vigente, el valor del dinero
de igual poder adquisitivo, considerar los cambios estructurales
experimentados por la empresa en el tiempo.

Análisis vertical; se efectúa tomando como base de comparación, de los
estados financieros de un mismo año; el total de cada rubro, se puede hacer
por partida y por rubros. Para que esta herramienta sea útil se debe obtener una
segunda que puede ser los estados financieros de periodos anteriores o los de
la competencia. El objetivo es conocer la estructura de los estados financieros.

Análisis horizontal; toma como base de comparación los estados financieros
de ejercicios anteriores, puede ser echo tomando un año base de un periodo
específico para determinar la relación conceptual que existe entre el año base y
el último ejercicio, o tomando un año base comparado con una serie de
ejercicios posteriores, hasta llegar al actual.

Análisis trasversal; es el estudio cruzado entre el análisis horizontal y el
vertical con el objeto de hacer más estrictas las conclusiones de la situación
financiera de la empresa con relación a periodos anteriores. Para esto los
estados financieros deben ser de tamaño común (partidas como porcentajes ya
sea de un resultado de un análisis vertical u horizontal).


4.3.2.-ANÁLISISDE LOS ESTADOS FINANCIEROS A TRAVÉS DE
RATIOS O INDICADORES FINANCIEROS:

Para el inversionista el análisis sirve únicamente para la predicción del futuro
financiero, desde el punto de vista de la administración, es útil para anticipar
las condiciones futuras y punto de partida para la planificación de las
operaciones que van a influir sobre el curso futuro de los eventos, en muchos
casos el análisis de las razones es el primer paso de un análisis financiero y
estas se han diseñado para mostrar las relaciones que existen las cuentas de los
estados financieros.
La carga de una deuda y la capacidad de la empresa para reembolsarla puede
determinarse:
1.- comparando la deuda con sus archivos
2.- comparando los intereses que debe pagar con el ingreso que tenga
disponible para su pago.
Este análisis se realiza a través del análisis de razones financiera:

4.3.3.-RAZONES DE LIQUIDES: activo líquido es el que puede convertirse en
efectivo en un valor justo en forma inmediata.



Activo circulante
4.3.3.1.-Razón circulante: = indica el grado en que los pasivos
circulantes
Pasivo circulante
quedan cubiertos por los activos circulantes.


Activo circulante - existencias
4.3.3.2.-Razón rápida o prueba ácida: = aquí las
existencias
Pasivo circulante
son deducidas por ser las menos liquidas y presentar la posibilidad de tener
perdida en momento de liquidación.

4.3.4-RAZONES DE ADMINISTRACIÓN DE DEUDAS: determina medida de


utilización de fondos solicitados a terceros para financiar activos.

Deuda total
4.3.4.1.-Razón de endeudamiento: = indica en que forma porcentual
los activos
Activos totales
Están siendo financiados con deudas a terceros o que porcentaje de estos les
pertenece.

Utilidad ante de impuesto e interés
operacional
4.3.4.2.-Razón de interés a utilidades: =
Cargos de interés

Determina el número de veces que los cargos fijos por intereses quedan
cubiertos por las utilidades de la operación.
Deuda total
4.3.4.3.-Razón deuda a patrimonio: = relación porcentual entre deuda
total y
Patrimonio
Patrimonio.
Pasivo circulante
4.3.4.4.-Razón de deuda a corto plazo a deuda total: =
indica relación
Deuda total
Porcentual entre pasivo circulante y la deuda total o que porcentaje de la
deuda total será exigida en el corto plazo.

4.3.5.-RAZONES DE RENTABILIDAD: Muestra efectos combinados de la


liquides, administración de activos y de deuda sobre los resultados.

Utilidad neta
4.3.5.1-Razón margen de utilidad sobre las ventas: = indica
relación porcentu-
Ventas
cuál sobre la utilidad neta y las ventas.

Utilidad neta
4.3.5.2.-Razón de rentabilidad del patrimonio: = indica relación
porcentual entre
Patrimonio
La utilidad neta y el patrimonio inicial.

Utilidad neta
4.3.5.3.-Razón de rendimiento sobre los activos: = indica relación
porcentual entre
Activos totales
la utilidad neta y el patrimonio inicial.


4.3.6.-RAZONES DE ADMINISTRACIÓN DE LOS ACTIVOS:
son indicadores que miden la efectividad o eficiencia con que la empresa
esta administrando sus activos.

Costo de venta
4.3.6.1.-Razón de rotación de las existencias: = indica
cantidad de veces
Existencias
que el inventario se va rotando durante el ejercicio.

Existencias
4.3.6.2.-Razón de número de meses de venta de existencias:
indica
Costo venta/12
tiempo de demora en vender el inventario.

Cuentas x cobrar
4.3.6.3.-Razón de periodo de promedio de cobranza: = mide
la efec Ventas/360
tividad en la administración de recuperación (cobro) de sus cuentas por cobrar
con re-
lacion a las ventas diarias.


4.3.7.-RAZONES DE VALOR DE MERCADO:


Precio x acción
4.3.7.1.-Razón de precio utilidad por acción: = entrega la tasa de

Utilidad x acción
dimiento por acción en %.

Valor mercado
4.3.7.2.-Razón de valor de mercado a valor libro: = mide variación
comer-
Valor libro
cial del precio de una acción en el mercado producto de sus fluctuaciones en la
bolsa.




4.4.- ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE
TRABAJO


4.4.1.- Capital de trabajo bruto: total del activo circulante neto; total del activo
circulante (-) total del pasivo circulante. Puede ser positivo o negativo, lo
ideal es que sea positivo o igual a 0.

4.4.1.1.- La política: se refiere a las políticas básicas de la empresa:
Niveles fijados como metas para cada categoría de activos circulantes.
Formas en que se financiaran los activos circulantes.

4.4.1.2.- Administración general: administración de los activos y de los pasivos
circulantes dentro de ciertos lineamientos de políticas. Hay que distinguir;
pasivos circulantes que se usan específicamente para financiar activos
circulantes y aquellos que representan:
Vencimientos circulante deuda largo plazo
Vencimientos de deuda a corto plazo para financiar adquisición de activos de
largo plazo.

4.4.1.3.- Ciclo de conversión del efectivo: el modelo se refiere al tiempo que corre
desde que la empresa hace pago hasta que recibe los flujos de efectivo, en este
se utilizan los siguientes términos:
Periodo de conversión de inventario; plazo promedio de tiempo que se
requiere para convertir la materia prima en producto terminado y posterior
venta.
Periodo promedio de cobranza; plazo promedio de tiempo requerido para
convertir en efectivo las cuentas por cobrar.
Periodo de diferimiento; de las cuentas por pagar, es el promedio de tiempo
que trascurre entre la compra de la materia prima (MP), pago de la mano de
obra (MO) y el plazo de tiempo para liquidarla.
Periodo de conversión del efectivo; se calcula: periodo de conversión de
inventario + periodo promedio de cobranza – periodo de diferimiento = ciclo
de conversión de efectivo: formula: CCE = PCI + PPC – PDD

4.4.1.4.- Administración de efectivo: razones que fundamentan el efectivo;
1.- Transacción; los saldos de efectivo son necesarios en las operaciones de
negocio.
2.- Saldo promedio mínimo; exigido por los bancos.
3.- Razones por producción; (eventual déficit de caja)
4.- Razones de tipo especulativo; aprovechar descuentos por pronto pago o
liquidación
5.- Adecuado de efectivo; permite a la empresa:
aprovechar oportunidades (oferta por parte de proveedores)
mantener prestigio y reputación de crédito
enfrentar emergencia como; huelgas, incendios, circunstancias estaciónales
etc.

4.4.1.5.- Dinero rentabilidad v/s liquidez: La administración de los flujos de
efectivo implica;
1.- Sincronización de los flujos de efectivos (canje)
2.- Aceleración de las cobranzas (tener fondos disponibles cuando se
necesiten)
3.- Tener presente las metas de rentabilidad lo que implica un costo de
oportunidad de los efectivos.

4.4.1.6.-Administración de crédito: la empresa prefiere vender al contado, pero las
presiones del mercado y la competencia obliga a la mayoría a ofrecer créditos,
de esta forma los bienes son despachados y los inventarios se reducen
creándose una cuenta por cobrar, finalmente el cliente pagara la empresa
recibirá efectivo y los saldos de las cuentas por cobrar disminuirán.

4.4.1.7.- Evaluación económica de la administración de crédito: determina el
beneficio económico que resulta al comparar los costos y gastos de la
administración del crédito v/s los ingresos que aportan las ventas al crédito en
consecuencias con las metas de la empresa.

4.4.1.8.- Política de crédito: generalmente abarca las siguientes variables;
1.- periodo de crédito; plazo de tiempo que se otorga a los clientes para pagar.
2.- normas de créditos; capacidad financiera mínima, para ser aceptados, y
monto de crédito disponible para distintos tipos de clientes.
3.- naturaleza del crédito que puede ser;
Simple (facturas a 30, 60,90 días)
Documentados (letras, cheques, pagare, por cobrar)

4.4.1.9.- Políticas de cobranza: abarca generalmente las siguientes variables;
1.- sistema a utilizar; cobranza propia de la empresa o sistema Factory.
2.- efectividad permanente
3.- metas de cobranza; predeterminadas por el presupuesto maestro de la
empresa y relacionadas con el promedio del presupuesto de cobranzas.
4.- metas de créditos; están relacionadas con las políticas de marketing de la
empresa.

4.4.1.10.- Decisión del crédito: estrechamente ligada a las políticas de crédito y
cobranza al establecerse las condiciones del crédito, al momento de la decisión
existen dos alternativas;
1.- no conceder el crédito; el beneficio esperado de este es igual a 0.
2.- conceder el crédito existiendo dos alternativas;
Probabilidad P de que el cliente pague
Probabilidad –P que no pague.
Si el cliente paga se tiene ingresos y costos del crédito, si el cliente no paga se
tiene costos pero no beneficios. El beneficio esperado (BE) de las dos
alternativas será el siguiente:



Negar crédito BE = 0

Conceder crédito P x VA (ingreso-costos)-(1-P) x VA (costos)

BE: beneficio esperado
P: probabilidad de pago
VA: valor actual
Ingresos = ventas + intereses
Costos = costos de ventas + gastos de administración.
Ejemplo:

Valor actual de venta: 1200
Valor actual de costo: 1000
Probabilidad de cobro: 0,8%

BE = P x VA (ingreso-costos) – (1-P) x VA (costos)
BE = 0,8 x (1200 – 1000) – 0,2 x 1000
BE = 0,8 x 200 – 0,2 x 1000
BE = 160 – 200
BE = - 40
En este caso no conviene conceder crédito por el nivel de venta el resultado es
negativo.


Probabilidad de equilibrio: implica que el BE sea mayor o menor de 0

BE = 0
0 = P x (1220 – 1000) – (1 – P) x (1000)
0 = P1200 – P1000 – 1000 + P1000
0 = P1200 – 1000
1000 = P1200
1000 = P
1200
+ P = 0,83%.

Ejercicio:

Valor actual de venta: 25.000
Valor actual de costo: 19.000
Probabilidad de cobro 8,65%
1.- calcular BE si se decide otorgar crédito.
2.- determinar probabilidad de equilibrio.
3.- determinar conveniencia de otorgar el crédito

BE = P x VA (ingreso – costo) – (1 – P) x VA (costo)
BE = P x (25.000 – 19.000) – 7,65 x 19.000
BE = 8,65 x 6.000 – 7,65 x 19.000
BE = 51.900 – 145.350
BE = - 94.000.




4.5.- FUENTES DE FINANCIAMIENTO


4.5.1.- FUENTE DE FINANCIAMIENTO DE CORTO PLAZO:

4.5.1.1.- sin garantía;
Crédito de proveedores
Extensión de los plazos de pago
Anticipo de clientes
Préstamos bancarios no garantizados
Prestamos privados
Compra venta de papeles financieros.

4.5.1.2.- con garantía;
Crédito documentado, (letras, cheques, pagare, etc.)
Factorización (Factory)
Existencia como garantía (certificado de bodegaje; Warren e ínsito)
Instrumento financiero (emisión de acciones, crías de acciones, bonos
garantizados por acciones).

4.5.2.- FUENTES DE FINANCIAMIENTO DE LARGO PLAZO:



4.5.2.1.- fuentes externas;

préstamo; contrato en que se conviene pagos de intereses y amortizaciones
en fecha específica, generalmente entre la empresa solicitante y una
institución financiera (banco), con vencimiento de 2 a 30 años la mayoría
oscila entre 3 y 15 años. Ventajas; velocidad, flexibilidad, menor costo de
inicio, la tasa puede ser fija o variable dependiendo de las condiciones del
mercado.

Bonos; contrato a largo plazo en el cual un emisor conviene en pagar
intereses y el principal en fecha específica al tenedor, los vencimientos
oscilan entre 5 y 30 años, los más frecuentes son de 5 a 15 años. La tasa de
interés es fija

Tipos de bonos:
Bonos hipotecarios; el emisor cede en garantía cierto activo.
Bono no garantizado.
Bono no garantizado subordinado; derecho sobre los activos después de
senior; préstamos bancarios, deuda con empleados, deuda significativa del
pasivo.
Bonos convertibles, intercambiables por acciones de capital a precio fijo.
Bono redimible; convertible o intercambiable por efectivo.
Bonos indeseados; pago de intereses basados en un índice inflacionario.

Estructura del bono:
Valor a la par o valor por; valor actual que promete pagar descontada la tasa
cupón con vencimiento igual al vencimiento del bono.
Valor nominal del bono; valor principal o valor de carátula o del préstamo
sobre el cual se paga los intereses del cupón.
Tiempo de madures; fecha en la cual vence el bono o debe ser o aya sido
cancelado totalmente.

Forma de transar un bono:
Bono transado a la par; cuando se transa al valor par o nominal.
Bono en descuento; cuando es transado en mercado a un valor inferior al par.
Bono en premio; cuando es transado en mercado a un valor mayor al par.
Bono con pago anual de cupones; hace pago de intereses anuales y amortiza
la deuda solo al vencimiento.

El valor del bono se determina en la siguiente forma:


IwT m
VB = M +
(1+Kd)n (1+Kd)n


VB = valor del bono
V = vencimiento
B = bono
M = sumatoria
IwT = intereses
Kd = tasa cupón
m = monto
n = periodo


4.5.2.2.- fuentes propias de financiamiento;
Utilidades retenidas; de ejercicios anteriores, por otros dividendos
reservados para futuras inversiones.
Ventas de activos; circulantes, depósitos a plazo, valores negociables,
bonos emitidos por otras empresas, liquidación de existencias, activos fijos
ociosos, cuentas de inversión en empresas relacionadas o en otras empresas
sociales (paquetes de acciones
Emisión de acciones comunes.
















CAPITULO V

ECONOMIA

ANTECEDENTES HISTORICOS

El nacimiento de la economía como cuerpo teórico de estudio,
independiente de la política y de la filosofía, se puede fechar en el año 1776,
cuando Adam Smith publica su “Investigación sobre la Naturaleza y Causas
de las Riquezas de las Naciones”. Por supuesto que la economía existía antes
de que Smith escribiese su libro; los griegos hicieron importantes aportes, al
igual que los escolásticos en la Edad Media. Desde el siglo XV hasta el siglo
XVIII se escribieron numerosos ensayos que desarrollaron los principios del
nacionalismo económico como la escuela del pensamiento denominada
Mercantilismo, durante parte del siglo XVII los Fisiócratas Franceses
formularon un modelo económico bastante refinado y teórico, otros
pensadores de dicho siglo podrían competir con Smith por el título de
fundador de la ciencia económica. No obstante Adam Smith fue el que
escribió el tratado más completo sobre economía que más tarde dio lugar a lo
que se llamó la “Escuela de Economía Política Inglesa”

“La Riqueza de las Naciones”; es un libro sobre el progreso económico y
las políticas que pueden fomentar o frenar este desarrollo, es un alegato contra
las políticas proteccionistas de los mercantilistas, y una defensa del libre
cambio. Par esto Smith, tuvo que analizar el funcionamiento del sistema de
libre empresa. En una economía de libre mercado con mercados competitivos,
cada individuo que participa en dicho mercado, tiene una influencia nula sobre
los precios; todos los individuos participantes tienen que aceptar los precios
del mercado, solo pueden variar la cantidad intercambiada a esos precio; no
obstante, la fijación de precios se logra por iteración de todos los agentes que
operan en el mercado “la mano invisible” (como le gustaba decir) del
mercado, asegura que la sociedad salga beneficiada a pesar de lo que quieran
los individuos, es capaz de transformar los vicios privados (como el egoísmo)
en ventajas sociales(la animación de la producción). Pero esto solo se verifica
si los mercados competitivos disponen de un marco legal e institucional
adecuado, una condición que Smith analizo en profundidad pero que las
generaciones siguientes olvidaron. En esta gran obra sobre la riqueza y la
pobreza de las naciones, Smith expuso una teoría simple del valor (o de los
precios) una visión poco elaborada de la distribución, una interpretación
menos desarrollada sobre el comercio internacional y una concepción
primitiva sobre el dinero, pero a pesar de todo esto su libro sirvió de base para
toda la economía clásica y neoclásica posterior. Su influencia radica, en gran
parte, en las posibilidades de desarrollo de sus teorías.

Sistema Ricardiano

“Los Principios de Economía Política e Impuestos” de David Ricardo
fueron en cierto sentido, un comentario crítico a “la riqueza de las Naciones”;
por otro lado, ofrecieron una nueva perspectiva a la incipiente ciencia: la
economía política. Ricardo creo el concepto de modelo económico, un
instrumento analítico que consiste en un entramado de ecuaciones que tenían
en cuenta unas pocas variables estratégicas y que permitía,, tras unas
operaciones lógicas, obtener conclusiones relevantes sobre el comportamiento
de las variables económicas. El punto central del sistema ricardiano se
encuentra en la creencia de que el crecimiento económico se frenaría antes o
después, debido al creciente costo de cultivar alimentos cuando la tierra
disponible era limitada. Uno de los razonamientos esenciales para llegar a esta
conclusión era el principio enunciado en el “Ensayo Sobre el Principio de la
Población” (1798) de Thomas Robert Malthus, según el cual la población
tiende a crecer en forma constante hasta los límites que marca la oferta
disponible de alimentos, a medida que va creciendo la mano de obra, o fuerza
laboral, solo se puede aumentar la producción de alimentos, para satisfacer a la
creciente población,
Extendiendo los cultivos hasta las tierras menos fértiles o aplicando más
trabajo y capital a las tierras cultivadas, por lo que irían aumentando en forma
paulatina las cosechas. Aunque los salarios disminuirían, los beneficios no
aumentarían en forma proporcional, porque los agricultores pujarían entre
ellos por cultivar las mejores tierras. Por lo tanto, los únicos beneficiados del
progreso económico serían los terratenientes.
Como según Ricardo la raíz del problema está en el rendimiento
decreciente de la tierra, la solución estaría en el importar el grano desde otros
países. Queriendo demostrar que Gran Bretaña se beneficiaría se especializara
en producir bienes manufacturados para ventaja comparativa suponía que el
trabajo y el capital pueden cambiar libremente de sector productivo, en busca
de la mayor rentabilidad posible, el demostró que la movilidad del trabajo y el
capital si se comercia con otros países, existen beneficios económicos que
estarían determinados por la comparación de lo que cuesta producir cada bien
dentro década país, y no por la comparación de los costes entre países. Los
países podrán mejorar su situación en los intercambios si se especializan en la
producción de aquellos bienes que producen en forma más eficaz e importan
los demás bienes. La belleza del razonamiento de Ricardo reside en que si
todos los países se aprovechan de la división internacional del trabajo, la
producción mundial agregada será muy superior a la que se obtendría si los
países intentaran auto abastecerse. La teoría de Ricardo constituye la base del
“Librecambismo” que vino después.

La importancia del tratado de Ricardo fue comprobada desde su
publicación: durante el siguiente medio siglo el sistema ricardiano domino el
pensamiento económico en Inglaterra. En 1848 la revisión de su pensamiento
realizada por John Stuart Mills en “Principio de Economía Política” (1845-
1847) dio nuevo vigor a la teoría de Ricardo. Sin embargo, a partir de la
década de 1870, los economistas dejaron de analizar los problemas que
preocuparon a Ricardo para estudiar los relativos a la teoría del valor, es decir,
a estudiar por que los bienes se intercambian a un precio y no a otro distinto.

Marxismo

No se puede estudiar la historia de la economía sin analizar el
pensamiento de del ultimo economista de la escuela clásica, Kart Marx. Se
considera así porque en gran medida, su obra “El Capital” cuyo primer tomo
se publicó en 1867, y el segundo y tercero, después de su muerte, en l883 y
1894 respectivamente, se basaba no en el mundo real, sino que en las
enseñanzas de Smith y Ricardo que habían enunciado el valor del trabajo, que
afirma que los productos se intercambian en función a la cantidad de trabajo
incorporado en su producción. Marx analizó todos los efectos que implicaba
esta teoría, a la que añadió su teoría de la plusvalía. El marxismo considera
que la propiedad privada es desde el punto de vista indeseable, y que no es
justo que existan personas que obtengan rentas por el mero hecho de ser
propietarios. En el siglo XIX muy pocos economistas aceptaban este
postulado; por el contrario, intentaban justificar en la sociedad la propiedad
privada y la obtención de rentas por parte de los propietarios, con lo que el
marxismo tuvo escasa repercusión sobre los economistas de la época.

El sistema marxista concluía con tres afirmaciones: la tasa de retorno
(los beneficios) tenderían a caer con el tiempo; la clase trabajadora seria cada
vez más pobre y los ciclos económicos cada vez más duros. Las dos últimas
afirmaciones serian la consecuencia de la primera.- los argumentos esgrimidos
por Marx para defender la teoría de las tasas de retorno decreciente no eran
convincentes, por lo que tampoco se sostenían las otras dos afirmaciones.
Además la economía marxista no tenía respuestas para los problemas prácticos
a los que se enfrentaban los economistas a diario de cualquier sociedad. Este
hecho es suficiente para explicar por que muy pocos economistas académicos
se hicieron marxistas y porque Marx ejerció una escasa influencia sobre el
pensamiento económico a partir de 1870.
La Revolución Marginalista

La década de 1870 supuso una ruptura radical con la economía
política anterior; esta ruptura se denominó la revolución marginalista,
propiciada por tres economistas: el inglés William Stanley Jevons; el austriaco
Antón Menger; y el francés León Walras. Su gran aportación consistió en
sustituir la teoría del valor del trabajo por la teoría del valor basado en la
utilidad marginal. A largo plazo, se ha demostrado que el concepto de unidad
marginal, o ultima unidad, mucho mas importante que el concepto de utilidad.
Esta aportación de la noción de marginalidad fue la que marco la ruptura entre
la economía clásica y la economía moderna. Los economistas políticos
clásicos consideraban que el problema económico principal consistía en
predecir los efectos que los cambios en la cantidad de capital y trabajo
tendrían sobre la tasa de crecimiento de la producción nacional. Sin embargo,
el planteamiento marginalista se centraba en conocer las condiciones que
determinan la asignación de recursos (capital y trabajo) entre distintas
actividades, con el fin de obtener resultados óptimos, es decir, maximizar la
utilidad o satisfacción de los consumidores.

Durante las tres últimas décadas del siglo XIX los marginalistas
ingleses, austriacos y franceses se fueron separándose uno de otros, creando
tres nuevas escuelas de pensamientos. La escuela austriaca que se centró en el
análisis de la importancia del concepto de utilidad como determinante del
valor de los bienes, atacando de esta manera el pensamiento de los
economistas clásicos, que para ellos estaba desfasados. Un destacado
economista austriaco de la segunda generación, Eugen von Böhm-Bawerk,
aplico las nuevas ideas para determinar los tipos de interés, con lo que marco
para siempre la teoría del capital. La escuela inglesa, liderada por Alfred
Marshall, intentaba conciliar las nuevas ideas con la obra de los economistas
clásicos. Según Marshall, los autores clásicos se habían concentrados en
analizar la oferta; la teoría de la utilidad marginal se centraba más en la
demanda, pero los precios se determinan por la interacción de la oferta y la
demanda, igual su análisis del equilibrio parcial a determinados mercados e
industrial, Walras, principal marginalista francés, profundizo en este análisis
estudiando el sistema económico en términos matemáticos. Para cada producto
existe una función de demanda que muestra las cantidades de productos que
reclaman los consumidores en función de los distintos precios posibles de ese
bien, de los demás bienes, de los ingresos de los consumidores y de sus gustos.
Cada producto tiene, además, una función de oferta que muestra la cantidad de
productos que los fabricantes están dispuestos a ofrecer en función de los
costes de producción, de los precios de los servicios productivos y del nivel de
conocimientos tecnológicos. En el mercado, existirá un punto de equilibrio
para cada producto, parecido al equilibrio de fuerza de la mecánica clásica. No
es difícil analizar las condiciones de equilibrio que deben cumplir, que
dependen, en parte, de que exista también equilibrio de los demás mercados.
En una economía con infinitos mercados el equilibrio general requiere la
determinación simultánea de los equilibrios parciales que se producen en uno.
Los intentos de Walras por describir en términos generales el funcionamiento
de la economía llevo al historiador del pensamiento económico Joseph
Schumpeter, a describir la obra de Walras como la “carta magna” de la
economía. La economía walrasiana es bastante abstracta, pero proporciona un
marco de análisis adecuado para crear una teoría global del sistema
económico.

Economía Neoclásica

Los años transcurridos entre la publicación de los “Principios de
Economía” (1890) de Marshall y el quiebre de 1929, pueden considerarse
como años de reconciliación, consolidación y refinamiento de la ciencia
económica. Las tres escuelas nacionales de pensamiento económico fueron
acercándose poco a poco hasta crear una única corriente principal de
pensamiento. La teoría de utilidad se redujo a un sistema axiomático que podía
aplicarse al análisis
del comportamiento del consumidor para estudiar las diversas situaciones, en
función de por ejemplo, los cambios en los ingresos o en los precios. El
concepto de marginalidad aplicado al consumo permitió crear el concepto de
productividad marginal al hablar de la producción, y con esta nueva idea
apareció una nueva teoría de la distribución en la que los salarios, los
beneficios, los intereses y las rentas dependían de la productividad marginal de
cada factor de producción. El concepto de Marshall (economías y
deseconimias a escala externa) fue desarrollado por uno de sus discípulos más
destacados, Alfred Pgou, para distinguir entre costes privados y costes
sociales, lo que sentó las bases para la teoría del bienestar: una nueva rama
dentro de la economía. De forma paralela el economista sueco Knut Wicksell
y el estadounidense Irving Fisher, iban desarrollando una teoría monetaria, que
explicaba cómo se determinaba el nivel general de precios, difiriéndolo de la
fijación individual de cada precio. Durante la década de 1930 la creciente
armonía y unidad de la economía se rompió, primero debido a la publicación
simultanea de la obra de Edward Chamberlin “Teoría de la Competencia
Monopolista” y de la de Joan Robinsón “Economía de la Competencia
Imperfecta” en 1933 y segundo por la aparición, en 1936 de la “Teoría General
sobre el Empleo, el Interés y el Dinero” de John Maynard Keyner.


Los Institucionalistas

Sin embargo mucho antes que aparecieran estos libros, la escuela
histórica alemana y la escuela institucionalista estadounidense se habían
construido un fuerte muro para protegerse de los ataques de la corriente
principal ortodoxa. Los economistas de las escuelas históricas rechazaban la
idea de crear una economía en términos abstractos que se basaba, en lo
esencial, en supuestas leyes universales; consideraban que era necesario
estudiar los hechos concretos en cada contexto nacional. Subrayaban la
importancia del estudio de la historia económica, pero no lograron convencer
a sus colegas que su mérito fuera el mejor. Los constitucionalistas
estadounidenses son más difíciles de definir. La economía institucionalista,
definida en sentido estricto, se refiere al pensamiento económico
estadounidense asociado con las ideas de economistas como Thonstein Veblen,
Wesley Clair Michell y John R. Commons. Estos autores tenían pocas cosas en
común, salvo su desacuerdo con las teorías abstractas de los economistas
ortodoxos, la tendencia de estos a separarse del resto de las ciencias sociales y
su preocupación por encontrar un mecanismo de ajuste automático en los
mercados. No consiguieron desarrollar un cuerpo de teoría consistente que
pudiera remplazar o complementar la ortodoxa. Esto puede explicar por qué el
término institucionalista se ha convertido en poco más que un sinónimo de
economía descriptiva. La esperanza de en que la economía institucionalista
pudiese crear una nueva ciencia social interdisciplinaria desapareció muy
pronto, aunque el espíritu del institucionalismo sigue vivo en obras como
“Sociedad Opulenta” (1958) y “El Nuevo Estado Industrial” (1967) de John
Kenneth Galbraith.

Competencia Imperfecta o Monopolista

De las nuevas ideas que surgieron durante la década de 1930, la teoría
de la competencia imperfecta o monopolista, hasta hoy sigue siendo una teoría
polémica los primeros economicista se habían centrado en el estudio de dos
estructuras de mercado extremas, el monopolio, en que el único vendedor
controla todo el mercado de un producto y la competencia perfecta, que se
caracteriza por la existencia de muchos vendedores, muchos compradores que
disponen de toda la información necesaria sobre el mercado (información
perfecta) , y la existencia de un único producto homogéneo en cada mercado.
La teoría de la competencia monopolista reconocía una amplia variedad de
estructuras posibles para un mercado, estructuras intermedias a los dos
extremos anteriores, entre las que se incluyen las siguientes: 1) los mercados
en los que operan muchos vendedores pero cada uno vende un producto
diferenciado, con un nombre de marca para distinguir su producto, ofrece
distintas garantías y diferencias sus productos con distintos empaquetados, lo
que hace que cada consumidor consideré que el producto es único y totalmente
distinto de los demás 2) el oligopolio, que son mercados dominados por unas
pocas grandes empresas; y 3) el monopsonio, que es un mercado caracterizado
por la existencia de muchos vendedores pero un único comprador que puede
imponer sus condiciones sobre precios, cantidades y características del
producto. La teoría llagaba a una importante conclusión: la industria, en la que
en cada vendedor tiene un monopolio parcial gracias a las diferencias del
producto, tendera a tener un número excesivo de empresas que cobraran unos
precios más altos por sus productos de los que cobraría una industrian en una
industria que operara bajo competencia perfecta. Puesto que la diferencia de
producto y por lo tanto la publicidad, parece predominar en casi todas las
industrias de los países capitalistas industrializados, esta nueva teoría fue
aclamada de forma unánime por lo que aportaba de realismo a la ortodoxa de
los precios, por desgracia, no logro ofrecer una teoría convincente sobre el
proceso de fijación de los precios en condiciones de oligopolio y en las
economías más industrializadas, hay que tener en cuenta que muchas que
muchas industrias operan en condiciones de oligopolio . El resultado es que la
teoría moderna de precios tiene una importante laguna, y nos recuerda que la
economía sigue sin poder explicar las pautas de conducta de las grandes
empresas de los países industrializados.

La segunda gran ruptura que se produjo en la década de 1930 se
debe sobre todo, a la obra de un economista, John Maynard Keynes que
planteaba preguntas que nunca antes habían surgido: ¿Qué determina el nivel
de ingreso y de empleo de toda una economía? Esta sigue siendo una cuestión
relativa a la interacción de la oferta y la demanda, pero ahora la demanda se
refiera a la demanda total efectiva de toda la economía y la oferta se refiere a
la capacidad productiva del país. Cuando la demanda efectiva se sitúa por
debajo de la capacidad productiva habrá desempleo y se entrara en una
depresión económica; cuando exceda la capacidad productiva aumentara la
inflación. El punto central del keynesianismo es el análisis de los
determinantes de la demanda efectiva. Si se obvia la existencia del comercio
exterior, la demanda efectiva se compone de tres elementos: el gasto en
consumo, el gasto en inversión y el gasto público (es decir, el del gobierno o,
en términos más generales, el sector público). El nivel de cada uno de estos
gastos se determina de forma independiente de los otros. Keynes intento
demostrar que el nivel de demanda efectiva, sumando estos tres elementos,
puede ser inferior, superior o igual a la capacidad física que tiene cada país
para producir bienes y servicios y, sobre todo, que no existe ninguna tendencia
que iguales de forma automática esta demanda a la oferta potencial del país.
Esta conclusión era fundamental por ser contraria a la economía clásica y
neoclásica, ya que estas defendían que los sistemas económicos tendían de
forma instantáneas al pleno empleo de los recursos. Al centrarse en el estudio
de agregados macroeconómicos, como el consumo total y la inversión total,
Keynes consiguió crear un modelo que podía aplicarse para solucionar
numerosos problemas prácticos. Más tarde se fue mejorando el sistema
keynesiano y hoy forma parte de la corriente principal de la economía. Se
puede decir que Keynes es el único economista que ha creado algo nuevo en
esta ciencia desde Walras o, incluso desde Ricardo. La economía keynesiana,
tal como la concibió Keynes, era estática, es decir, que no consideraba las
variantes tiempo. Pero uno de sus discípulos, Roy Harrod, desarrollo un
modelo macroeconómico simple en el que se estudiaba el crecimiento de la
economía en 1948 publico su libro “hacia una Economía Dinámica” que creo
una nueva especialidad, la teoría del crecimiento, la cual ha ido ganando
adeptos entre los economistas.

Nuevas Teorías

Durante los cincuenta años posteriores a la II Guerra Mundial la
economía ha sufrido grandes cambios. Ante todo, ahora se utiliza el análisis
matemático en casi todas las especialidades. Con la generalización de la
economía analítica se ha sofisticado la rama empírica conocida como
Econometría, que combina la teoría económica, la modelización matemática,
y la previsión económica basada en la estadística. Las tendencias del
pensamiento económico desde el final de la II guerra Mundial se observa (no
en la aparición renuevas técnicas) en la desaparición de las distintas escuelas,
en la progresiva homogenización del pensamiento económico, desde el
exclusivo ejercicio académico hacia una disciplina operativa, cuyo propósito
es resolver problemas prácticos. En retrospectiva, este consenso dentro de la
profesión alcanzo la cima en la década de 1970 desde entonces, se respira un
ambiente de crisis en la ciencia económica. Los economistas han perdido la
confianza en su propia ciencia, primero por la aparición de la stagflacion,
existencia simultanea de paro e inflación, que contradice las conclusiones de la
economía keynesiana, y segundo, por la proliferación de escuelas de
pensamientos tan divergentes como la economía radical, la economía
evolutiva, la economía austriaca, la economía poskeynesiana, , la economía
srafiana, la economía comportamental, el monetarismo, la nueva
macroeconomía clásica, la economía neo keynesiana, la economía de los
costes transaccionales y el nuevo institucionalismo; todas ellas, inmersa en lo
que se denomina la corriente principal de la economía. La historia de la
economía durante los 25 últimos años del siglo XX será muy difícil de contar,
mucho más de lo que ya resulta la economía del periodo de entre guerras, o
con la economía inmediatamente posterior al último conflicto bélico mundial.





5.1.- LA ECONOMIA

Es la ciencia social que estudia el problema económico. Es una ciencia social
porque no es exacta y por que estudia el problema que se relaciona con las
personas y sus necesidades.

5.1.1.- PROBLEMA ECONOMICO:

El problema económico es la existencia de muchas
necesidades y pocos bienes para satisfacerlas, la carencia principal de la
economía es la escasez de recursos o servicios

Materia o Maquinas
Alimentos Recursos Instalaciones Tecnología,
Capacidad
y/Vestuario Productivos Infraestructura
Empresarial
Recursos naturales

Todas las soluciones que no desperdicien recursos son técnicamente
eficientes, es decir, no van a usar más recursos de los necesarios.

5.1.1.1.- Costo de oportunidad o costo alternativo:

Costo de oportunidad o costo alternativo, es valorar lo que se
deja de ganar por hacer alguna cosa.
Es lo que se gana o se pierde en hacer una cosa por no hacer otra:
se ocupan todos los recursos técnicamente eficientes
el rendimiento marginal de los recursos productivos es decreciente.






A Vestuario
Curva de
transformación de la economía

B Alimentos


La curva de transformación no es recta, debido a que si
pudiera producir más alimentos, se tendría que sacrificar en la misma
proporción la cantidad de vestuario

Preguntas básicas de la economía
¿Que producir?
¿Cuánto producir?
¿Cómo producir?
¿Cómo distribuir?




5.1.2.-FUNCIONAMIENTO DE UNA ECONOMIA Y AGENTES
ECONOMICOS BASICOS

5.1.2.1.- Agentes económicos:

Agente económico es todo aquel que tome una decisión de consumo o
producción.
En una economía existen tres agentes económicos:




Empresa
Empresa
Gobierno
Gobierno
Familia
Familia



5.1.2.2.- Las familias: entregan mano de obra, las empresas restituye con
sueldos, salarios y utilidades, a su vez las empresas entregan bienes y
servicios y las familias pagan por esto.

5.1.2.3.- Las empresas: entregan al gobierno bienes y servicios que el
gobierno paga. Las familias entregan al gobierno mano de obra y otros
recursos productivos y el gobierno hace un pago por esto.


5.1.2.4.- El gobierno: entrega a las familias y a las empresas bienes y
servicios.








MO Recursos productivos
Sueldos, salarios, utilidades

Bienes y servicios
Pagos por bienes y servicios

M.O .R ec. Productivo


Bienes y servicios

Sueldos y salarios Pagos por


bienes y servicios

Bienes públicos
Bienes públicos

Pago de impuesto Pago de


impuesto

M.O. Rec .Productivos Bienes y


servicios

Sueldos y salarios Pago por bienes


y servicios

Bienes Públicos Bienes


Públicos

Pago de Impuestos Pago de


Impuestos



MO Recursos productivos
Sueldos, salarios, utilidades

Bienes y servicios
Pagos por bienes y servicios

M.O .R ec. Productivo


Bienes y servicios

Sueldos y salarios Pagos por


bienes y servicios

Bienes públicos
Bienes públicos

Pago de impuesto Pago de


impuesto

M.O. Rec .Productivos Bienes y


servicios

Sueldos y salarios Pago por bienes


y servicios

Bienes Públicos Bienes


Públicos

Pago de Impuestos Pago de


Impuestos





Familias
Familias
Empresa
Empresa


Gobierno

Gobierno






5.1.2.5.- El consumo (la demanda):
Las familias representan a los consumidores.
Se supone que las familias consumen en forma racional
persiguiendo un objetivo, que es satisfacer sus necesidades o sea lograr
una utilidad.
5.1.2.6.- Unidad marginal:
Es el aumento en la utilidad total, por consumir una unidad
adicional
Utilidad total

13,5

13

12

Cantidad
consumida

1 2 3 4 5

Utilidad total

13,5

13

12

Cantidad
consumida

1 2 3 4 5











Bienes Utilidad total
Utilidad marginal
1 5
5
2 9
4
3 12
3
4 13
1
5 13,5
0,5

El equilibrio en el consumo va a llegar cuando la utilidad marginal de un
producto sea igual al otro producto:

Equilibrio en el consumo = UMpan = UMleche

UMpan = UMlrche
Equilibrio general en el consumo = Prec.pan Prec.leche
UM 1 = UM 2
P 1 P 2
UM 1 = UM 2
P 1 P 2




Bienes: X1: X2

Precios: P1: P2


Cuando aumenta el precio de un bien disminuye el consumo. Cuando
disminuye aumenta el consumo:

P1 Q X1
P2 Q X2
P1 Q X1
P2 Q X2

5.1.2.7.- Bienes complementarios: son aquellos que aumentan su utilidad
marginal cuando se consumen en conjunto.

5.1.2.8.- Bienes sustitutivos o sustitutos: son aquellos que disminuyen su
utilidad marginal cuando se consumen en conjunto con otros, todos los que
satisfacen la misma necesidad son bienes sustitutivos.
Ejemplo: Pan - Galletas
Y = $1.000
Y = $1.000
Ingreso
nominal


X1 P1 = $200 Máxima X1
= 5 unidades
X2 P2 = $100 Máxima X2
= 10 unidades

Y = X1 * P1 + X2 * P2
1.000 = X1 * 200 + X2 * 100

X1

10

6
Aumento en
el ingreso real


3
Recta de presupuesto

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
X2

X1

10

Aumento en
el ingreso real


3
Recta de presupuesto

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
X2









5.1.2.9.- El ingreso real; es la cantidad de bienes que se puede adquirir, por
ejemplo; si el ingreso nominal se mantiene; se tiene que ver qué cantidad de
bienes se puede adquirir con el tiempo
Precio Q
Efecto sustituto
Precio Q



Precio bien Ingreso real
Efecto ingreso (en el consumo por
var. Ing. Real)
Precio bien Ingreso real


5.1.2.10.- Variables que afectan el consumo:

Q = Precio
Ingreso
Calidad
Ubicación geográfica
Publicidad
Sexo
Gusto
Cultura
Política
Religión



P
Q = F (P,Po,X,Q)

Curva de demanda

o Q

P
Q = F (P,Po,X,Q)

Curva de demanda

o Q

Cambio en la demanda

o 30 45 Q

Cambio en la demanda

o 30 45 Q

P

40

Precio de equilibrio Po Exceso de oferta productos


operantes

En el mercado

20

o 15 25 50 65 70 Q

Qo = Cantidad de equlibrio

P

40

Precio de equilibrio Po Exceso de oferta productos


operantes

En el mercado

20

o 15 25 50 65 70 Q

Qo = Cantidad de equlibrio

Precio Q. Dada Q. Oferta


2 30 5
4 28 7
6 25 11
8 23 13










10 20 15
12 18 18
14 15 23
16 11 25
18 8 26
20 5 27
22 3 28

Precio Q. Dada Q. Oferta


2 30 5
4 28 7
6 25 11
8 23 13










10 20 15
12 18 18
14 15 23
16 11 25
18 8 26
20 5 27
22 3 28




























Oferta

A Punto de equilibrio en el mercado


Demanda

P = Precio de equilibrio
o Qo Q Qo= Cantidad de equilibrio

A = Punto de equilibrio

Oferta

A Punto de equilibrio en el mercado


Demanda

P = Precio de equilibrio
o Qo Q Qo= Cantidad de equilibrio
A = Punto de equilibrio















5.1.2.11.- Punto de equilibrio: es la cantidad que están dispuestos a
ofrecer los productores que es igual a la cantidad que están dispuestos
a comprar los consumidores.


5.1.3.-ELASTIDAD

Po

P1

Q Q1 Q

P1

Q Q1 Q

Po

P1

Q Q1 Q

P1

Q Q1 Q









Si baja el precio hay un aumento en el consumo.
Elasticidad; es cuando varia la cantidad consumida al haber una variación en
el precio.





P P

Po 10

$8
10x30 8x33

QO Q

Qo Q
30 33 Q

P P
Po 10

$8
10x30 8x33

QO Q

Qo Q
30 33 Q







Elasticidad=N
N = 0,5 P 10% Q 5%

N = 1 P 10% Q 10%

N = 2 P 10% Q 20%

P 10% Q 20%

N = 0,3 P 30% Q 9%

P 20% Q 6%
N = 0,5 P 10% Q 5%

N = 1 P 10% Q 10%

N = 2 P 10% Q 20%

P 10% Q 20%

N = 0,3 P 30% Q 9%

P 20% Q 6%


































Elasticidad superior a 1 – conveniente
N = 0,3 P 10% Q 3%
0,3 P 10% Q 3%

N = 2 P 10% Q 20%
P 10% Q 20%

N = 0,3 P 10% Q 3%
0,3 P 10% Q 3%

N = 2 P 10% Q 20%
P 10% Q 20%

Oferta

Po =
Precio de equilibrio

P1 Qo =
Cantidad de equilibrio

Po A A =
Punto de equilibrio

P2


Demanda

Qo

Oferta

Po =
Precio de equilibrio

P1 Qo =
Cantidad de equilibrio

Po A A =
Punto de equilibrio

P2


Demanda

Qo





5.1.4.- ELEMENTOS QUE DETERMINAN LA ELASTICIDAD DE UN
BIEN

1.- La elasticidad de un bien será mayor mientras más facial sea
sustituirlo por otro

2.- la elasticidad de un bien complementario de otro, cuando el precio
de los damas bienes

3.- la elasticidad de un bien será mayor mientras mayor sea la
proporción del ingreso real que se gasta en el bien en cuestión
4.- la elasticidad de un bien varía según el plazo transcurrido desde que
el precio cambio:

- a medida que el precio sube más cantidad se va a ofrecer, Oferta
Precio Q

si el precio es mayor o igual al costo se vende el producto. Costo unitario <
Precio
Costo marginal es el aumento en el costo total por el hecho de producir una
unidad adicional del producto
Costo variable es aquel que varía con el volumen de producción (sueldo,
comisión)

Costo fijo son aquellos que no varían con el volumen producido, es decir se
mantiene constante
Costo mixto son aquellos que tienen una parte variable y una parte fija
(energía, electricidad)
Costo no evitable con el cierre de la planta ejemplo: arriendo por contrato en
el tiempo.

En economía el costo total incluye el costo alternativo o de oportunidad o sea
lo que deja de ganar al producir otra cosa.

Costo = Ingreso
Costo total = MP, Vo, QF +
Costo alternativo
(Costo + C. Alternativo)

5.1.5.- ECONOMIA DE ECONOMIAS EXTERNAS:

Son variables externas que influyen en nuestras empresas, a favor o en
contra.

5.1.5.1.- Mercado: es todo lugar físico donde hay vendedores y compradores
transando un bien

5.1.5.2.- Mercado de competencia perfecta: son aquellos en que
productores y consumidores n influyen en el precio, y tienen que haber
muchos compradores y vendedores.
Características:
Transparencia; todos saben que producto hay en el mercado, características,
precios, ayuda a la transparencia la publicidad
Costo de la información = 0
Costo del transporte = 0
Productos divisibles
Productos homogéneos
Movilidad de los recursos

5.1.5.3.- Mercado de competencia imperfecta:

Características
- Pocos compradores y muchos vendedores
Oligoprorio
- Pocos vendedores y muchos compradores
Oligopolio










Monopolio 1
Comprador (Iansa)

Oligoprorio

Duopolio 2 Compradores

Monopolio 1
Vendedor (Emos Chile)

Oligopolio

Duopolio 2
Vendedores





5.2.- LOS SISTEMAS ECONOMICOS


Un sistema económico es la forma de organización social que existe en una
comunidad, para responder a las tres preguntas de la economía:

¿Qué y cuándo producir?
¿Para quién producir?
¿Cómo producir?

Un sistema económico se define en esencia por tres elementos:

1.- El mecanismo de asignación de recursos.
2.- Quien es el propietario de los factores de producción
3.- El conjunto de motivaciones y valores que impulsa el sistema




5.2.1.- EL SISTEMA SOCIALISTA CON PLANIFICACION CENTRAL:

En este sistema la economía funciona sobre la base de las
decisiones que el estado adopta, y no en conformidad con los consumidores y
productores.
Hay quienes piensan que las decisiones que adopta el estado son más correctas
que las de los consumidores y productores independientes, y que el estado
sabe mejor que nadie que cosa producir.
El estado según sus propias preferencias decide que producir, cuando producir
y en qué forma producir y distribuir el producto a los miembros de la
comunidad.
En su concepción más extrema este sistema de economía
centralmente planificada funciona completamente siguiendo un plan detallado
que elabora el estado.
Este plan determina que cosas producir y cuanto, considerando los
recursos de que se dispone en el país y determina cuanto debe pagarse a cada
persona y familia. Así el estado no solo decide la producción, sino que
también la distribución. En un sistema como este, nada hay que asegure que
las preferencias de los consumidores, orienten la producción. Tampoco hay
seguridad de que los bienes asignados a cada familia, correspondan a las
necesidades o preferencias que estas tengan, en otros términos en una
economía con planificación central, el sistema económico funciona
sustituyendo las señales del mercado por órdenes del gobierno.
En los sistemas centralmente planificados, el estado fija los
precios, y cuando esto ocurre es muy difícil garantizar que el precio fijado sea
igual a la oferta y la demanda de cada producto. Por este motivo los sistemas
centralmente planificados, establecen mecanismos de racionamientos. Si el
precio fijado; la demanda excede la oferta, la diferencia entre ambos se
elimina racionando la cantidad disponible del producto entre los consumidores
que deseen adquirirlo. Puede ocurrir que se realicen operaciones ilegales, de
personas que han logrado adquirir el producto a su precio oficial y que lo
vendan luego a precio más alto a las personas que no han logrado comprarlo;
este tipo de transacción al margen de la legalidad se denomina “transacción de
mercado negro”, y han sido relativamente comunes en las economías con
planificación central y en otras en que se han aplicados controles de precios.




5.2.2.- EL SISTEMA CAPITALISTA LIBERAL:

En este sistema son las preferencias de los consumidores y
productores así como sus ingresos, los que orientan todo el funcionamiento del
sistema económico.
Es un sistema competitivo, la acción y la preferencia de los
consumidores y productores permiten decidir qué cosas se producirán, en que
cantidad y en qué forma. El sistema de señales emitido por los consumidores y
captado por los productores en el mercado funciona para indicar hacia qué
actividad deberán dirigirse los recursos de que dispone la comunidad. Hay
personas que piensan que debe permitirse al sistema económico jugar
libremente y que la función del estado es solo la de establecer las instituciones,
las leyes y reglamentaciones que garanticen dicha libertad.
Naturalmente que el estado deberá asumir algunas
responsabilidades mínimas que las preferencias de los consumidores no
resolvieran o resolvieran muy mal, como ejemplo; la policía, la defensa de las
fronteras, la justicia.
El sistema capitalista liberal, indica que el estado tendrá muy
poco o nada que hacer.
En el mundo real no se dan caso que funcionen los sistemas
económicos copletamentes liberales. El grado en que el gobierno interviene en
los asuntos económicos varía de un país a otro.



5.2.3.- EL SISTEMA MIXTO DE MERCADO Y LA INTERNENCION
DEL ESTADO:

En general, los países del mundo occidental aplican sistemas
capitalistas que se basan en gran medida en las preferencias de los
consumidores y productores pero que tienen también elementos de
intervención del estado de importancia variable. Estos sistemas son los
sistemas mixtos de mercados, en que el mercado predomina como instrumento
para la asignación de recursos.
Los instrumentos que posee un estado moderno para intervenir en
un proceso económico, son muchos y muy variados:
1.- todos los países aplican impuestos en diferentes formas y
proporciones. Los impuestos afectan las señales del mercado, si se aplica un
impuesto a la venta de ciertos productos, se desalienta la producción de el,
pero si el mismo impuesto se aplica a las ventas de todos los productos por
igual no habrá el mismo efecto desalentador.
2.- todos los países utilizan subsidios que son como impuestos
negativos para estimular determinadas actividades o ayudar a sectores
deprimidos, por ejemplo; en Chile el gobierno da en subsidio a la compra de
casa por parte de los demandantes de menores ingresos.
3.- otro instrumento de intervención del estado son las
regulaciones; disposiciones que norman ciertas actividades. Como ejemplo;
no se puede quemar basura libremente, se exigen ciertas condiciones sanitarias
a hoteles y restaurantes.
4.- los gastos del gobierno también representan una forma de
intervención en el funcionamiento económico. Si el gobierno provee
educación gratuita a los grupos más necesitados, esta en realidad alterando las
condiciones del mercado a favor de dichos grupos para que mejoren su
condición. Del mismo modo, cuando hay muchos desempleados el gobierno
debe contribuir a a ocuparlos o darle una ayuda hasta que se resuelva su
situación.
5.- el gobierno también puede fijar o regular los precios para
impedir el aprovechamiento del poder monopólico o monosoprolico de cierto
producto.
6.- en ciertos casos, el estado interviene directamente en la
producción de ciertos productos mediante empresas públicas que lo elaboran.
Esto ocurre en general cuando los particulares no están dispuestos a fabricar el
producto en cuestión, o cuando este producto tiene una importancia muy
grande o estratégica para el país.
7.- existen instrumentos de acción del gobierno que producen
efectos más generales como; el dinero, el tipo de cambio o precio del dólar.
Cualquiera sea el sistema económico que emplee el gobierno tiene
que coordinar las acciones que el mismo realiza en distintos campos de la
economía.
La coordinación política-económica es indispensable para un
buen gobierno en cualquier sistema económico.

5.2.4.- LAS FORMAS DE PROPIEDAD DE LOS SISTEMAS
ECONOMICOS:

Los sistemas económicos van asociados por la forma en que
adquieren la propiedad del capital (maquinaria, edificios, terrenos etc.).
En el sistema centralmente planificado el capital es en general;
propiedad del estado. En los sistemas occidentales el capital es por lo común
de propiedad privada.
Sin embargo la forma de propiedad de los bienes de producción o
K no garantiza la existencia de un sistema u otro.
Es posible concebir sistemas en que la propiedad del K sea del
estado, pero donde el mercado funciona ampliamente para orientar la
asignación de recursos, el estado podría arrendar sus bienes de producción o
K a los empresarios privados. En este caso el estado mantendría la propiedad
del K pero su utilización estaría determinada por el mercado, puede ocurrir
también que el sector privado sea dueño de los factores productivos, pero el
estado podría tomarlo en arriendo con el fin de decidir su utilización,

5.2.5.- LAS TENDENCIAS HACIA LAS ECONOMIAS MIXTAS:

Desde la década del 60 las economías socialistas mostraban una
tendencia general a incorporar cada vez más el mecanismo del mercado como
instrumento de asignación de recursos. De esta manera las economías
socialistas trataban de utilizar el hecho comprobado de que los agentes
económicos reaccionan frente a los incentivos que se les otorgan. Esta
tendencia se acelera aun mas y en forma violenta a comienzo de la década de
los 90, la gran mayoría de los sistemas de planificación central se
derrumbaran.
Por otra parte durante este siglo se ha registrado una progresiva
explosión de los sistemas capitalistas liberales hacia el sistema mixto, en que
el estado interviene para regular el funcionamiento de la economía.
La elección de uno de estos sistemas (socialista, capitalista o
mixto) no es una elección de naturaleza puramente económica, cada sistema
tiene implicaciones de carácter social, política y moral que son las que
finalmente predominan en el juicio de las personas.

5.2.6.- LAS ECONOMIA SOCIAL DE MERCADO Y LA ECONOMÍA
SOLIDARIA:

La importancia que adquirido la economía de mercado mixta se
refleja en el hecho de que se ha buscado dar un nombre especifico a cierto tipo
de tales economías, una economía de mercado en que el estado interviene
para controlar los monopolios, para evitar concentraciones excesivas del
ingreso y la riqueza, para garantizar ciertos niveles mínimos aceptables de
vida a los sectores mas desposeídos de la población y para cuidar en lo posible
que nadie se aproveche de los demás si una justa retribución, se ha llamado;
“Economía Social de Mercado” .
No existe una definición estricta de la economía social de
mercado, por lo que países de organización económica diversa han adoptado la
denominación señalada, la ideal general es la de promover un cierto grado de
intervención del estado en la economía que permita agregar ciertas
valoraciones sociales y no solo las individuales en el funcionamiento
económico.
Cuando la acción del estado busca asegurar la igualdad de
oportunidades para todos, combatir activamente la pobreza, promover la
participación de todos los ciudadanos en las diferentes instancias de poder a
nivel de barrios, municipalidades, provincias, y regiones, en el contacto de un
sistema político democrático, se habla de “Economía Solidaria”. Este tipo de
economía no se refiere solo a características propiamente económicas, sino
que también; éticas, políticas y sociales, se sabe que los aspectos económicos
son solo una parte de cada problema en la vida real, y que no toda la vida en
sociedad se realiza alrededor de los aspectos puramente económicos.






















5.3.- MACROECONOMIA


5.3.1.1.- Macroeconomía: es el estudio agregado de la economía o estudio de
la economía agregada

5.3.1.2.- Producto de la economía: es el valor de todos los bienes y servicios
producidos e intercambiados durante un periodo de tiempo.

5.3.1.3.- Producto: son bienes y servicios producidos durante un año
valorizado a precio de mercado.

5.3.1.4.- Ingresos: es el producto obtenido.

I = A
I = A
Y = C + A
Y = C + A
P = C + I
P = C + I
Ingresos = Consumo +
Ahorro

Personas Empresas Personas Empresas Personas Empresas


Gobierno

Gobierno Gobierno Ahorro Privado Ahorro


Público

Producto = Consumo + inversión

Ahorro + Inversión

C + I = C + A

Producto = Consumo + Inversion Ahorro = Inversión

C + I = C + A

Ingresos = Consumo +
Ahorro

Personas Empresas Personas Empresas Personas Empresas


Gobierno

Gobierno Gobierno Ahorro Privado Ahorro


Público

Producto = Consumo + inversión

Ahorro + Inversión

C + I = C + A

Producto = Consumo + Inversion Ahorro = Inversión

C + I = C + A





5.3.1.5.-Inverciones

Son vienes que se aumentan.
Suponiendo que una economía de producción de tres bienes y solamente un
servicio; manzana, pan, vino y servicio de transporte.

Producción Valor unitario Valor total
300 manzanas $100 $ 30.000
10 kilos pan 300 3.000
200 litros vino 900 180.000
$ 213.000
5..3.1.6.- Valor del producto en la economía:

Ingresos:


Producto = Ingreso
Producto = Ingreso


El ingreso es la producción total de bienes y servicios finales valorados
en términos de dinero, cuando la medición se refiere a los producidos dentro
de la frontera del país se habla de producto geográfico o producto interno.
Cuando se adiciona los ingresos recibidos desde el exterior por parte de
factores productivos extranjeros que trabajan en chile, se tiene el concepto de
producto nacional.

Producto geográfico + Ingreso del exterior – Ingreso enviado al exterior =
Producto nacional o (ingreso nacional).

5.3.1.7.- Producto bruto:
Se refiere a que la contabilidad del valor de los bienes y servicios
productivos, incluyendo el desgaste del capital en proceso productivo. Este
desgaste de capital se conoce como “Depreciación” y se halla incluido en el
valor de la producción. Por el contrario, si se descuenta el valor que alcanza el
desgaste del capital utilizado es decir si se resta la depreciación del capital se
tiene el concepto de:
5.3.1.8.- Producto neto:
De lo anterior se tiene que el Producto neto = Producto bruto –
Valor depreciación.

5.3.1.9.- Los indicadores:
Los indicadores más utilizados en la medición económica, son los
de Producto Geográfico Bruto, también llamados Producto Interno Bruto y
Producto Nacional Bruto: P.G.B., P.I.B. y P.N.B. respectivamente.


















CAPITULO VI


61.- NOCIONES GENERALES DE ESTADÍSTICA
DESCRIPTIVA

ANTECEDENTES HISTORICOS


Desde los comienzos de la civilización han existidos formas sencillas
de estadísticas, pues ya se utilizaban representaciones gráficas y otros
símbolos en pieles, rocas, palos de maderas y paredes de cuevas para contar el
número de personas, animales o cosas. Hacia el año 3000 a.C., los babilonios
usaban pequeñas tablillas de arcilla para recopilar datos sobre la producción
agrícola y sobre los géneros vendidos o cambiados mediante trueque. En el
siglo XXXI a.C., mucho antes de construir las pirámides, los egipcios
analizaban los datos de la población y la renta del país. Los libros bíblicos de
Números y Crónicas incluyen, en algunas partes, trabajos de estadísticas. El
primero contiene dos censos de la población de Israel y el segundo describe el
bienestar material de las diversas tribus judías. En China existían registros
numéricos similares con anterioridad al año 2000 a.C. Lo griegos clásicos
realizaban censos cuya información se utilizaba hacia el año 594 a.C. para
cobrar impuestos.

El imperio romano fue el primer gobierno que recopilo una gran
cantidad de datos sobre la población, superficie y renta de todos los territorios
bajo su control. Durante la edad media solo se realizaron algunos censos
exhaustivos en Europa. Los reyes carolingios Pepino el breve y Carlomagno
ordenaron hacer estudios minuciosos de las propiedades de la Iglesia en los
años 758 y 762 respectivamente.
Después de la conquista normanda de Inglaterra en 1066, el rey Guillermo I de
Inglaterra encargo la realización de un censo, llevado a cabo en 1086, se
recoge en el “Domesday Book”. El registro de nacimientos y defunciones
comenzó en Inglaterra a principios del siglo XVI, y en 1662 apareció el
primer estudio estadístico notable de población, titulado “Observations on the
London Bills Of. Mortality” (comentarios sobre las partidas de defunción en
Londres). Un estudio similar sobre la tasa de mortalidad en la ciudad de
Breslau, en Alemania, realizada en 1691, fue utilizado por el astrónomo ingles
Edmund Halley como base para la primera tabla de mortalidad. En el siglo
XIX, con la generalización del método científico para estudiar todos los
fenómenos de las ciencias naturales y sociales, los investigadores aceptaron la
necesidad de reducir la información a valores numéricos para evitar la
ambigüedad de las descripciones verbales.

En nuestros días, la estadística se ha convertido en un método efectivo
para describir con exactitud los valores de datos económicos, políticos,
sociales, psicológicos, biológicos o físicos, y sirve como herramienta para
relacionar y analizar dichos datos. El trabajo de expertos estadísticos no
consiste ya solo en reunir y tabular los datos, sino sobre todo en el proceso de
“interpretación” de esa información. El desarrollo de la teoría de la
probabilidad ha aumentado el alcance de las aplicaciones de la estadística.
Muchos conjuntos de datos se pueden aproximar, con gran exactitud,
utilizando determinadas distribuciones probabilísticas; los resultados de estas
se pueden se pueden utilizar para analizar datos estadísticos. La probabilidad
es útil para comprobar la fiabilidad de las inferencias estadísticas y para
predecir el tipo y la cantidad de datos necesarios en un determinado estudio
estadístico.





Concepto de Estadística:

La estadística es un método científico que permite la recolección,
clasificación, organización y análisis de los datos numéricos de los cuales se
pueden obtener conclusiones para la toma de decisiones.

6.1.1.-Forma de obtener información:

Existen dos grandes formas de obtener información:
La primera es considerar a toda la población, la cual corresponde al conjunto
completo de individuos y/o objetos que poseen un antecedente común
observable y medidle en el caso; del censo.
Si por motivo de recursos no es posible de considerar a todo el universo, se
considera una o más parte de la población, denominada muestra.
La característica principal de una muestra es su representabilidad característica
que se logra cuando:

sus unidades son seleccionadas
su tamaño está de acuerdo con normas preestablecidas.
podemos mencionar los gráficos de barras, circulares, de torta etc.


6.1.1.1.-Grafico de una frecuencia:

Grafico es una representación de la relación entre variables. Muchos tipos de
gráficos aparecen en estadísticas, según la naturaleza d los datos involucrados
y propósitos del gráfico, en ellos podemos mencionar los gráficos de barras,
circulares de torta etc.



















Grafico de barras: La siguiente información relaciona la población de
EE.UU entre los año 1860 y 1970
AÑO 1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960
1970

Población 31,4 39,8 50,2 62,9 76,0 92.0 105,7 122,8 131,7 151,1 139,3
203,3

(Millones)

220

200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

AÑO 1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960
1970

Población 31,4 39,8 50,2 62,9 76,0 92.0 105,7 122,8 131,7 151,1 139,3
203,3

(Millones)

220

200
180

160

140

120

100

80

60

40

20


6.1.1.2.- Clasificación de los datos:

Existen dos tipos de datos estadísticos; los cualitativos, llamados también atr



Grafico de Sectores:

Áreas de los Continentes

Continentes Áreas millones de % <


Millas cuadradas)


África 11,7 22,7% 82°
Asia 10,4 20,2% 73°
Europa 1,9 3,7% 13°
América del Norte 9,4 18,3% 66°
Oceanía 3,3 6,4% 23°
América del Sur 6,9 13,4% 40°
Unión Soviética
Totales total 51,5 100% 360%


6.1.1.2.- Clasificación de los datos

Existen dos tipos datos estadísticos; los cuantitativos, llamados también
atributos y los cuantitativos, que corresponden a observaciones que
se pueden expresar mediante número (variable)



Atributos (datos cualitativos; color del pelo etc.)

Discreta (Nº integrante de 1 grupo)

Variable (datos cuantitativos)
Continua (estatura, edad, etc.)


Discreta; los valores de la variable son en general enteros y poco continuos.
Continuos; los valores de la variable son reales y variados.


Ejercicio de aplicación;

¿Cuáles de los siguientes datos son; atributo o variables (señalar si el dato es
discreto 0 continuo)?:

Estado civil de los alumnos del curso 500341.
Número de asignaturas que posee cada carrera del instituto
Longitudes de 1000 tornillos producidos en una fábrica
Vida media de los tubos de televisión producidos por una fabrica
Número de acciones vendidas en un día en la bolsa de valores.

Respuestas

Atributo
Variable discreta
Variable continúa
Variable continúa
Variable discreta

Discreta (Nº de hijos) Continua

Nx Nº 0,5 059 150


0 5 0,6 069 200
1 10 0,7 079 360
2 6
3 3

3 3

Discreta (Nº de hijos) Continua

Nx Nº 0,5 059 150

4 5 0,6 069 200


5 10 0,7 079 360
6 6
7 3

3 3












Áreas de los continentes:
(en millones de millas)




Gráfica Poligonal o de Trazos:

Ejemplo de aplicación:
Las siguientes son las temperaturas registradas a un paciente durante 7
días consecutivos: 37,5 ; 36,2 ; 36,8 ; 37,5 ; 38,2 ; 39,0 y 37,5.



27,5

39,0

38,2

37,5

36,8

36,2

36,0

0 1 2 3 4 5 6 7

27,5

39,0

38,2

37,5

36,8

36,2

36,0

0 1 2 3 4 5 6 7





6.2.- ESTADÍSTICAS DE VARIABLES


6.2.1.- ESTADISTICAS DE VARIABLE DISCRETA

El siguiente grupo de datos corresponde al Nº de hijos que poseen 50
familias.

Información obtenida en una encuesta.



0 3 2 1 0 1 0 1 4 3

4 5 3 0 2 2 3 2 5 2

3 2 1 1 5 3 4 4 6 3

4 3 0 2 3 5 5 5 3 0

4 5 0 1 4 6 3 3 0 1

0 3 2 1 0 1 0 1 4 3

4 5 3 0 2 2 3 2 5 2

3 2 1 1 5 3 4 4 6 3

4 3 0 2 3 5 5 5 3 0

4 5 0 1 4 6 3 3 0 1

Variable ni frecuencia Gi frecuencia Ni frecuencia hi frecuencia N


N°Hijos absoluta relativa acumulada relat.acumla.
X1 0 8 0,16=16% 8 0,16=16% 50
X2 1 7 0,14=14% 15 0,30=30% 42
X3 2 7 0,14=14% 22 0,44=44% 35
X4 3 12 0,24=24% 34 0,68=68% 28
X5 4 7 0,14=14% 41 0,82=82% 16
X6 5 7 0,14=14% 48 0,96=96% 9
X7 6 2 0,04=04% 50 1= 100% 2

X1 = Valor de la variable
ni = Frecuencia absoluta Xi (N° de veces que se repiten las variables
hi = ni en %
Ni = Frecuencia absoluta acumulada hasta ni
N3=Ni + n2 +N3

De acuerdo a la información reunida en el cuadro de frecuencia, se
observa lo siguiente:

N° de familia que:

a) No tiene hijos: 8
b) Tiene exactamente 4 hijo: 7
c) Poseen a lo más 3 hijos: 34
d) Poseen menos de 3 hijos: 22
e) Poseen más de 2 hijos: 28




Ejercicio de aplicación:

La siguiente información corresponde al rendimiento (Km x litro) de
100 vehículos de cierta
Automotora CC
Xi ni hi Ni Hi N
(KmxLt) Frec.abs Frec.rel Frec. Acum. Frec.relt.acum.
15 15 0,15 17 15% 100
16 2 0,16 37 16% 85
17 20 0,17 50 17% 83
18 13 0,18 67 18% 63
19 17 0,19 90 19% 50
20 23 0,2 98 2% 33
21 8 0,21 21% 10
22 2 0,22 100 22% 2
1,48 0

Responder:

a) N° de vehículos cuyo rendimiento en Km. por litro fue:

1) 17 20
2) más de 19 33
3) a lo menos 20 90
4) entre 17 y 20(inclusive) 53

b) % de vehículos cuyo rendimiento rn Km. Por litro fue:

5) Más de 17 y menos de 21 39
6) Menos de 20 85
7) Más de 10 100
8) 16 99




6..2.2.- ESTADISTICAS DE VARIABLE CONTINUA

Al reunir grandes colecciones de datos es útil distribuirlos en clases o
intervalos y determinar el Nº de individuos que pertenecen a cada clase,
llamada: “frecuencia de clase”

Ejemplo:
Considerando las siguientes calificaciones finales en cierta asignatura de 80
estudiantes





68 84 75 82 68 90 62 88 76 93

23 79 88 76 60 93 71 59 85 75

61 65 75 87 74 62 95 78 63 72

66 78 82 75 94 77 69 74 68 60

96 78 89 61 75 95 60 79 83 71

79 62 67 97 78 85 76 65 71 75

65 80 73 57 88 78 62 76 52 74

86 67 73 81 72 63 76 75 85 77

Para determinar el Nº conveniente de intervalos se puede usar la regla de
Stuger. Esta señala que el Nº conveniente de intervalos es:
Nº de intervalos = 1 + 3,3 x lóg.n n = Nº de datos

Rango: Max. Obs. - Min. Obs. = 44
= 1 + 3,3 x lóg. 80
Amplitud = rango = 1 + 3,3 x 1,90
Nº intervalos = 7
= 44 = 6,28
7










Ni Xi hi Ni hi
Limites LimiteFrecuencia Marca de Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Ni Hi
Reales aparte. Absoluta clase relativa absoluta relat.acum
40,5-55,5 50-55 1 52,5 1,25% 1 1,25%
80 100%
55,5-61,5 56-61 7 58,5 8,75% 8 10%
73 91,25
61,5-67,5 62-67 12 64,5 15% 20 25%
61 76,25
67,5-73,5 68-73 13 70,5 16,25% 33 41,15%
48 60
73,5-79,5 74-79 24 76,5 30% 57 71,25%
24 30
79,5-85,5 80-85 9 82,5 11,25% 66 82,5%
15 18,75
85,5-91,5 86-91 7 88,5 8,75% 73 91,25%
8 10
91,5-97,5 92-97 7 94,5 8,75% 80 100%
1 1,25
M 80
i = marca de clase = limite sup. + limite inf.
2


Grafica de funciones Ni y hi:
Ni hi

35

30 30%

25

20


16,25%

15 15%


11,25%

10


8,75%


1,25%

46,5 52,5 58,5 64,5 70,5 76,5 82,5 88,5 94,5 100,5

Ni hi

35

30 30%

25

20


16,25%

15 15%


11,25%

10


8,75%


1,25%

46,5 52,5 58,5 64,5 70,5 76,5 82,5 88,5 94,5 100,5

6.2.3.- MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL



6.2.3.1.- Un Estadígrafo es una expresión numérica que permite cuantificar un
conjunto de datos de una variable, de una muestra o de una población.

6.2.3.2.- Los Estadígrafos de Posición: son índices de localización o ubicación de


frecuencia de datos.
También se les conoce como Estadígrafos de tendencia central.
Entre los estadígrafos de posición más usados están:
La moda (mo)
La mediana (me)
La media aritmética.

La moda; en un grupo de números, la moda es el valor que más se repite.

Ejemplo:

2, 4, 5, 6, 1, 3, 3, 0; mo = 3

2, 4, 2, 3, 4, 5, 7; mo = 2, mo = 4 (Bimodal)

3, 2, 5, 7, 6; (A modal).
Si los datos están dispuestos en una tabla de frecuencia, la moda
corresponderá al valor de la variable que posee Mayor frecuencia
Ejemplo:

Xi Ni

2 10
mo=3 3 15
4
6
3

Observación: si los datos están agrupados en Intervalos de clase, la moda
puede ser la marca de clase del intervalo de mayor frecuencia.

Ejemplo:
Xi = 50 + 54 Ni Xi
2 50 – 54 25 52
55 – 59 15 57
60 – 64 30 62 mo = 62
65 – 69 4 67
70 – 74 16 72


La media Aritmética:

Si X1, X2……………Xn son N datos

Entonces X = X1 + X2……………+ Xn
2
Ejemplo:

Datos = 2, 3, 7, 4, 6, 5,
Entonces; X = 2 + 3 + 7 + 4 + 6 + 5 = X = 27 = 4,5
6 6

Observación: si los datos están dispuestos en un cuadro de frecuencia entonces

X = MXi . Ni MXi . Ni
MNi

= Sumatoria de los productos:

Xi . Ni




Valor de la variable Frecuencia

X = MXi . Ni = 204 = 4,08
MNi 50

Ejercicio de aplicación:

Calcular mo y X en la siguiente distribución:


Xi Ni Xi . Ni
6 13 78 X = 263 = 7, 5
7 7 49 35
8 4 32
9 5 54 mo = 6
10 5 50 .
MNi =35 MXi.Ni=263

Nota: M = sumatoria.
Observación: cuando los datos están agrupados en intervalos de clases en la
fórmula:

X = MXi * Ni
MNi

El Xi corresponde a la marca de clase











Ejemplo:

Calcular X:


Ni Xi Xi * Ni

50 – 59 30 54,5 1.635
60 – 69 15 64,5 967,5
70 – 79 20 74,5 1.635
80 – 89 12 84,5 1.014
90 – 100 18 95 1.710
M 95 MXi*Ni=6816,5


(Aproximar X a un decimal)




X = 6816,5 = X = 71,7


6.2.4.-LA MEDIA ARITMETICA DE SUB-MUESTRA



Se supone que un grupo de N se divide en dos subgrupos de N1 y N2 con
medias aritméticas X1 Y X2 respectivamente, entonces la media aritmética
general está dada por la fórmula:

Xg = N1 * X1 + N2 * X2

N1 + N2

Xg = N1 * X1 + N2 * X2

N1 + N2





Ejercicios:


En un curso mixto de 45 integrante el promedio de edad de las 20 mujeres es
20,5 años, si el promedio de edad de los hombres es 23,2 años ¿cuál es el
promedio de edad de todo el grupo?.

Xg = N1 * X1 + N1 * X2
N1 + N2

Xg = 20 * 20,5 + 25 * 23,2 = 410 + 580 = 990
20 + 25 45 45

En cierta empresa, el promedio de sueldo de 100 trabajadores es de $ 198.000,
si promediado los sueldos por sexo se obtiene $ 180.000 para las damas y $
240.000 para los varones ¿Cuántas mujeres y hombres hay?

Xg = N1 * X1 + N2 * X2
N1 + N2

198 = Nq 180.000 + No 240.000
100
18(0.000) + 24(0.000) 19.80 (0.000)
1
18 Ng + 24 No = 1.980 1
Ng + 24 No = 100 - 18

18 Nq + 24 No = 1.980
- 18 Nq - 18 No = 1.800
6 No = 180

No = 30 – 100 = 70

Respuesta: Nq = 70, No = 30

6.2.5.- ALGUNAS PROPIEDADES DE LA X:



Si en cierta distribución de media aritmética X1, todos los valores son
aumentados en un valor constante K, entonces la nueva media será:

X = X1 + K
X = X1 + K


Ejemplo:

En cierta empresa donde el X de sueldos es de $ 245.300 se asigna a todos
los trabajadores un bono mensual fijo de $ 15.000.

El nuevo X es 245.300 + 15.000 = $ 260.300.

Si en una distribución de media aritmética X1, todos los datos se multiplican
por un valor constante a, entonces la nueva media aritmética es:

X = a * X1
X = a * X1



Ejemplo:

En una empresa donde el X de sueldo es $ 175.400 se efectúa un aumento de
las remuneraciones de un 50%, entonces la nueva X será:

X = $ 175.400 * 1,05
X = $ 184.170

6.2.5.- LA MEDIANA (Me)

La mediana de un conjunto de numero ordenados de menor a mayor es el valor
central o el promedio de los dos valores.

Ejemplo:

2, 7, 9, 16, 25

Me

2, 7, 9, 16, 25


Me = 9 + 16 = 12,5
2


LA MEDIANA (Cuadro de frecuencia)

Xi Ni hi Ni Hi
2 4 4 4 0,05
3 8 8 12 0,15
4 16 16 28 0,36
5 32 32 60 0,78
6 15 15 72 0,98
7 1 1 76 1,00 M Ni = 76


Observación:

Si los datos están clasificados en un cuadro de frecuencia, mediante intervalos,
el intervalo donde se acumula a lo menos el 50% se denomina “Intervalo
Mediano”.
En dicho mediano se aplica la Formula:

me = Xi – 1 + C * ( n/2 * Ni-1)
Ni






Ejemplo:
Xi–1 Xi – 2 Ni Xi Ni Hi .
49,5 – 54,5 50 – 54 3 52 3 0,036 3,6%
54,5 – 59,5 55 – 59 15 57 18 0,21 21%
59,5 – 64,5 60 – 64 23 62 41 0,5 50%
64,5 – 69,5 65 – 69 25 67 66 0,8 80%
69,5 – 74,5 70 – 74 12 72 78 0,95 95%
74,5 – 79,5 75 – 79 4 77 82 1,00 100%
M 82

Xi-1 = Limite Real inferior

C = Amplitud de intervalos

n/2 = 50% de los datos

Ni-1 = Frecuencia acumulada hasta el intervalo anterior

Ni = Frecuencia de intervalos
































6.3.- MEDIDAS DE POSICIÓN


6.3.1.- Medidas de posición, son parámetros estadísticos que designan la
proporción de individuos de la población cuyo valor es inferior a un cierto
valor. Los más importantes son los Cuartiles y los percentiles.

6.3.1.1.- Cuartiles
Si los elementos de una distribución ordenados de menor a mayor se dividen
en cuatro porciones iguales (cada una con la cuarta parte de los individuos),
los puntos que separan las distintas porciones se llaman cuartiles. El cuartil
inferior, Q1, o primer cuartil, es un número que supera la cuarta parte de los
datos y es superado por las tres cuartas partes de ellos. El cuartil superior, Q3,
o tercer cuartil, supera a las tres cuartas partes de los datos y es superado por
la cuarta parte. El segundo cuartil es la mediana.
25% 25% 25% 25%



Q1 Me Q3

25% 25% 25% 25%




Q1 Me Q3


6.3.1.2.- Percentiles

Se llama Percentil a (o centil a) a un número que supera al a% de los valores,
por ejemplo, si la nota de un alumno es superior a la del 87% de sus
compañeros, y por tanto, es superada por el 13% de ellos, se dice que el
alumno ocupa el percentil 87, y se designa mediante P87.

Es claro que los cuartiles son los percentiles 25 y 75 y la mediana es el
percentil 50:

Q1 = P25 ; Me = P50 ; Q3 = P75















6.4.- NÚMEROS INDICES


6.4.1.- CONCEPTOS

Un número índice es una medida estadística diseñada para resaltar cambios en
una variable o en grupo de variables relacionadas con respecto al tiempo,
situación geográfica, ingresos, u otras características.

6.4.1.1.- Aplicación de los Números Índices
Los números índices se utilizan para hacer comparaciones, por ejemplo; se
puede comparar el costo de alimentación o de otros servicios en una ciudad
durante un año con respecto al año anterior, o la producción de cobre en un
año, en una zona del país con la de otra zona, aunque estos Nº se usan
principalmente en economía e industrias, los números índices son aplicables
en diversos campos.
Muchos Gobiernos y agencias privadas se ocupan de elaborar números
índices, con el propósito de predecir condiciones económicas o industriales
tales como; de producción, salariales, etc. Quizás el más conocido sea el
“Índice de Precios al Consumidor” que prepara que prepara el I.N.E.S.
(Instituto Nacional de Estadística y Censo) en muchos contratos aparecen
ciertas cláusulas de servicios que producen aumentos salariales automáticos
correspondientes a los aumentos del IPC. (Índice de Precio al Consumidor).

6.4.1.2.- Relaciones de Precios

Uno de los ejemplos más simples de un número índice, es una relación de
precio, que no es otra cosa que la razón (cuociente) entre el precio de un
artículo, en un periodo dado y su precio en otro periodo conocido como
periodo base o de referencia.
S i Pn y Po, representan los precios de un artículo durante el periodo dado y el
periodo base respectivamente, entonces por definición se tiene:


Relación de Precio = Pn
Po
Relación de Precio = Pn
Po


Ejemplos:

1.- Se supone que el precio de entrada al cine en el año 1996 fue de $2.000, y
el valor por el mismo concepto en el año l998 es de $2.500; calcular tomando
como año base 1996 la variación de precio será:

Relación de Precio = 1996 / 1998
= Precio l998 = 2.500 = 1,25 = 125%
100% “ l996 2.000

Esta cifra (125%) señala que el precio del año l998 es un 125% del año l996,
es decir hay un aumento de un 25%.

2.000 100% X = 2.500 * 100
2.500 X 2.000
2.- Relación de Precio = 1998 / l996 = 2.000 - 0,8
2.500
= 0,8 = 80%
2.500 * 100% X = 2.000 * 100
2.000 X 2.500
Esto quiere decir que en 1996 el valor de la entrada era el 80% de l998, es
decir era el 20% menos.

6.4.1.3.- Propiedades de las relaciones de precios

Si Pa, Pb, Pc,…. Denotan los precios en los periodos a, b, c, respectivamente
se tiene las siguientes propiedades para la relación de precio a asociar.

Propiedad de identidad; Pa/a = 1;
Esto significa que la relación de precio para un periodo respecto del
mismo es; 1 o se 100%.
Propiedad de inversión temporal; Pa/b * Pb/a = 1:
Esta propiedad señala que si dos periodos se intercambian, la relación de
precios es cada una la inversa de la otra.
Ejemplo: P 1996/1998 = 1,25
1,25 * 0,8 = 1
P 1998/1996 = 0,8

3) Propiedad cíclica o circular; Pa/b * Pe/c * Pc/a:
Ejemplo:
P 1996/1997 * P 1997/1998 * P 1998/1996 =

2.250 * 2.500 * 2.000 = 1
2.000 2.250 2.500

4) Propiedad cíclica modificada; Pa/b * Pb/c = Pa/c:
Ejemplo:

1996 = $2.000
1997 = $2.250
1998 = $2.500


P 1996/1997 * P1997/1998 = P1996/1998

2.250 * 2.500 = 2.550 = P 1996/1998
2.000 2.250 2.000

6.4.1.4.- Relación de cantidad (volumen):



Si q denota la cantidad 0 volumen de 0 un artículo que sea producido,
consumido, exportado etc. Durante un periodo de tiempo base y q la
correspondiente cantidad producida, consumida, exportada etc., durante un
periodo dado, se define:
Relación de Cantidad = qn
qo
Relación de Cantidad = qn
qo
Qa/b = qb
qa

Observación: las propiedades establecidas para las relaciones de precios son
similares para las relaciones de volumen o cantidad.

6.4.1.5.- Relación de valor:

Si P es el precio de un artículo, durante un periodo, y q es la cantidad
producida, vendida, etc., durante ese periodo, entonces P*q se denomina valor
total.
Ejemplo:
1 kilo de pan
P = 450, q = 40 kilos
P * q = $ 450 * 40 = $18.000
Si PQ Y qQ son el precio y la cantidad de un artículo durante un periodo base
y Pn y Qn son el precio y la cantidad correspondiente a un periodo dado.
Los valores totales en dichos periodo se denotan por V0 y Vn
respectivamente y se define relación de valor:
Relación de Valor = Vn = Pn * qn
V0 PQ qQ

Relación de Valor = Vn = Pn * qn
V0 PQ qQ




Relación de Precio x Relación de Cantidad
Ejemplos:

1) Una compañía espera que sus ventas de un producto crezca un 50% el año
próximo
¿ en que porcentaje debe aumentar el precio para doblar los ingresos brutos
proveniente de este producto?.

Pn
P0

Pn

P0

200%

200%
Valores Vn = 2 = 200% = * 150%
totales V0


Relación de Precio

Relación de Precio

Relación Pn = ¿ 200% = *
150%
de precio P0



Relación qn = 1,5 = 150% 200 % = Relación de Precio
q0 150
1,3 = Relación de Precio
33,3%
33,3%
1,3333

Respuesta: el precio debe aumentar en un 33,3%

2) Una empresa bajara el precio de un producto el próximo año en un 20%
¿en qué porcentaje deberá aumentar sus ventas para mantener los ingresos
brutos provenientes ese producto?.

Vn = Pn * qn
V0 P0 q0

- 20 = 80/100 = 0,8
1 = 0,8 Relación de cantidad
Relación de cantidad = 1 = 1,25 25%
0,8

Respuesta: se debe aumentar las venta en un 25% para que disminuya el
precio en un 20%, los ingresos brutos provenientes de dicho artículo y se
mantengan.

3) Una compañía espera que las ventas de uno de sus productos crezca en un
150% el año próximo ¿en qué porcentaje debe aumentar el precio para triplicar
los ingresos brutos provenientes de dicho artículo?.



Vn = 3 = 300% 300% = Pn * 250%
V0 P0
300% = Relación de precio * 250
Pn = ¿ 250 = Relación de precio
1,2 = 100%
qn = 2 = 250%
q0


Respuesta: deberá aumentar en un 1,2% los ingresos brutos.




















6.5.- METODO DE AGREGACION SIMPLE


Al calcular un Índice de Precio se expresa el precio total de los artículos en el
precio del año dado como porcentaje del precio total de los artículos en el año
base.

..- ÍNDICE DE PRECIO (agregación simple)

M Pn = Suma de los precios de un grupo de artículos en un año dado
M P0 = Suma de los precios del mismo grupo de artículos en un año base

Ejemplo (por Kilos)


1997 1998
Pan $440 $500
Arroz $330 $350 Calculo Índice de Precios de 1998 con base
1997
Papas $100 $150
Azúcar $360 $400


M Pn = $ 500 + 350 + 150 + 400 = $1.400 = 1,13% = 113% aumenta
13%
M P0 = $ 440 + 330 + 100 + 360 = $1.230


Aunque este método es fácil de aplicar, posee dos grandes desventajas que lo
convierte en inificas o ineficiente:

1.- no tiene en cuenta la importancia relativa de los diferentes artículos.
2.- la unidades escogidas (kilos, litros, etc.) al anotar los precios oferta al
índice.

Vn = Pn * qn
Vn = X * qn
X = qn
Vn















6.6.- METODO DE AGREGACION
PONDERADA


Con el fin de evitar la desventaja del Método de Agregación Simple, se
pondera cada precio de los artículos incluido en general por la cantidad o
volumen vendido durante el año base, durante el año dado o durante un año
típico (que puede corresponder a un % de varios años) tales cantidades indica
la importancia que posee cada artículo en el índice. Dependiendo de que se use
el año base o el año dado, se usan las siguientes formulas:
6.6.1.- ÍNDICE DE LOS PRECIOS AGREGADOS O METODO DEL AÑO
BASE (los pegres)


M Pn * qn = sumat.de los precios de los años dados pond. c/el consumo
año base
LIP=
M Po * qo = sumat.de los precios del año base pond. c/el consumo del
año base

Ejemplo:
1996 1997

Precio Consumo Precio Consumo
Pan (kilo) $450 20 $480 15
Aceite (litro) $650 4 $660 4
Sal (kilo) $120 1 $120 1
Vino (litro) $1300 4 $1500 3

LIP M Pn * qo =
$480*20+660*4+120*1+1500*4=9600+2640+120+3900=18360 = 1,17
M Po * qo =
$450*20+650*4+120*1+1300*4=9000+2640+120+6000=15620

Ejercicios:

1.- Una compañía espera aumentar los ingresos brutos provenientes de las
ventas de un producto, en un 5,5% el próximo año. ¿ en que porcentaje deben
aumentar las ventas de dicho producto, si se disminuirá su precio en un 10%?.

Vn = Pn * qn Relación de cantidad = 1,055 = 1,172
Vo Po qo 0,9


1,055 0,9 cantidad Respuesta: las ventas deben aumentar en un
17,2% relación

2.- Una empresa en Enero del 1989 posee 100 trabajadores con un sueldo
promedio de $1.200.000, si contrata en Enero del 1990 a 20 trabajadores más
y en planilla aumenta en $2.500.000.
Calcular el índice de precio, índice de cantidad y de valor de l990 con base
de 1989, indicar porcentaje de variación en cada caso.

Pn 1990 = 2.500.000 = 2,8% qn = 120 = 1,2%
Vo 1989 = 1.200.000 qo 100 =

Vn = Pn * qn = 2.500.000 * 120 * 2,496
Vo Po qo 1.200.000 100
3.- Una fábrica comercializa en l980 3000 Art. Cuyo precio unitario es de
$2.000, ¿en que porcentaje debe aumentar el precio unitario en 1981 para que
disminuyendo sus ventas en un 10% pueda aumentar sus ingresos brutos en
$200.000?

q = cantidad
q * P = V
q * P = V
P = precio

q P
1980 3000 * 2.000 = 6.000.000
1981 10% = 2700 X = 6.200.000
2.700


X = $ 2.296

Índice de Precio = 2.296 = 1,148 = 0,148 14,8%
2.000

4.- dada la siguiente información del cuadro
1995 1996

$ q $ q
Papas 250 5 260 5
(Kilos)
Pan corriente. 420 20 450 18
(Kilos)

Calcular:

Índice de precio 1996 con base 1995:

Agregativo simple
De Placer, Laspegres (M Pn * qn)
Fischer

a) = 260 + 450 = 710 = 1,05%
250 + 420 670

b) = Pip M Pn * qn = 260 * 5 + 450 * 18 = 9.400 = 1,066
M Po * qn 250 * 5 + 420 * 18 8.810

Lip M Pn * qo = 260 * 5 + 450 * 20 = 10.300 = 1,067
M Po * qo 250 * 5 + 420 * 20 = 9.650

2
c) VPip * Lip = V1, 066 * 1,067 = 1,066
V1, 1374 = 1,066

6.7.- NOCIONES DE PROBALIDADES


6.7.1.-CONCEPTOS DE PROBABILIDADES PREVIAS:

Existen experimentos en los cuales el resultado es conocido de antemano y
otros en donde el resultado esta determinado por el azar, ejemplo: lanzamiento
de los dados, extracción de cartas, extraer una pieza defectuosa en cierta
producción etc. La probalidad es un Nº real que trata de cuantificar
matemáticamente la ocurrencia de un evento o suceso.

6.7.1.1.-Definición: dado un experimento aleatorio con un Nº N de resultados
posibles y un evento o suceso A con p resultados favorables, entonces la probalidad

p
A (PCA) es PCA =
N

6.7.1.2.-Ejemplos sencillos:

En el lanzamiento de un dado se definen los siguientes eventos :
Espacio muestral = 1, 2, 3, 4, 5, 6
a) = “salga par” = 2, 4, 6
b) = “salga mas que 3” = 1, 2
c) = “salga Nº menos que 7= 1, 2, 3, 4, 5, 6

d) = “salga 8” =


P (a) = 3 = 1 = 0,5 = 50%
6 2

P (b) = 2 = 1 = 0,3 = 33,3%
6 3

P (c) = 6 = 1 = 100% suceso seguro
6

P (d) = 0 = 0 = 0% suceso imposible
6


6.7.1.3.-Ejercicios de aplicación:

1.- Se lanzan simultáneamente 3 monedas distinguibles:

Calcular la posibilidad de que aparezca:

Exactamente 1 sello P(a) = 3/8
“ 2 caras 2/8
Ningún sello 1/8
más de una cara 4/8
(Em = espacio muestral)

C C C (c) (d) P (a) = 3
C C S (a) (b) (d) 8
C S C (b) (d) P (a) (b) = 3
Em C S S (a) 8
S C C (b) (d) P(c) = 1
S C S (a) 8
S S C P (d) = 4
S S S 8




2.- Se lanzan 2 dados distinguibles, definer los eventos:

“la suma de los puntos sea 7”
“la suma de los puntos sea menos que 4”
“ambos muestren el mismo puntaje”

Calcular P (a) P (b) P (c):


Dado Blanco P (a) = 6 = 0,16 =
16,6%
6- . . . . . . 36
5- . . . . . .
4- . . . . . . P (b) = 3 = 0,08 =
0,8%
3- . . . . . . 36
2- . . . . . .
_
1- . . . . . . P (c) = 6 = 0,16, 6
%
. . . . . . . 36
1 2 3 4 5 6 Dado Rojo








7.1.- EXCEL

INTRODUCCION

Microsoft Excel es un programa que entrega múltiples herramientas para
facilitar las funciones de cálculo, financieras y de control tanto en el hogar
como en la empresa a través del uso del computador. La planilla Excel es
concebida en forma de un libro, cada libro a su vez puede contener una o más
hojas las que podrían representar varios requerimientos específicos en la
empresa. Se puede crear en el computador, tantas hojas como se requiera,
siempre y cuando se disponga de la cantidad de memoria en disco suficiente.
Esto quiere decir que se podrá almacenar los libros en el disco duro, en
diskette o en grabador de CD. Cada hoja de trabajo dentro de un libro esta
compuesta de texto, números, formulas, gráficos, funciones y datos en general.
A través de este programa, se puede disponer de todas las herramientas
tecnológicas para llevar un control de las finanzas personales, el presupuesto
familiar y a nivel de empresa, se puede controlar el pago de facturas a los
proveedores, las cobranzas de los clientes y un control sobre el inventario,
entre otros.


UNIDAD l.

7.1.1.- INTRODUCCION A LA PLANILLA MICROSOFT EXCEL:

7.1.1.1.- Carga de programa:

Para iniciar Microsoft Excel por primera vez, se puede ejecutar los siguientes
procedimientos:
Pulsar Clic en el botón Inicio, luego elegir Programas y de la lista de
aplicaciones, elegir Microsoft Excel.
Desde la barra de tareas, localizar el icono Excel y pulsar clic sobre este.
En ambos caso, la pantalla inicial que se visualizara será la de la planilla
Excel.

La barra de herramienta, es un área dentro de la planilla en la que se
encuentran diversos ítems para la manipulación de la planilla. En esta barra, se
pueden cargar las herramientas que se necesiten y ocultar aquellas de las que
se prescindirán. Para cargar herramientas de uso común en Excel, se pulsa clic
en el comando Ver, luego Barra de herramientas y se verifican que estén
marcadas con un ticket las operaciones Estándar y Formato. Con lo anterior, se
debiera visualizar estas dos barras en la parte superior de la pantalla.

UNIDAD ll

7.1.2.- MANIPULACIÓN BÁSICA:

7.1.2.1.- Ingreso de datos:

Como se explico anteriormente, dentro de Excel, se puede ingresa textos,
números y formulas en las celdas disponibles. Para esto, primeramente se
deberá ubicar el indicador del Mouse en la coordenada deseada en donde se
desea escribir la información, pulsar clic con el botón izquierdo del Mouse y
luego digitar la información.
Por ejemplo, ubicar el indicador del mouse en la coordenada C4 y escribir el
texto TIENDA luego pulsar la tecla (Intro) del teclado. En seguida, pulsar clic
nuevamente con el botón izquierdo del mouse en la posición D4 y escribir el
texto CUOTA, de la misma forma anterior. A continuación, ubicarse en la
posición D6 y digitar un número cualquiera que represente el valor de una
cuota mensual de pago a esa tienda comercial. Los números deben digitarse
sin puntos ni comas. Los valores numéricos son alineados a la derecha por
defectos. Completar la planilla para 10 pagos mensuales.

Eliminar una Celda
Para eliminar el contenido de una celda, sea este un texto, un numero o
formula, simplemente se debe pulsar clic sobre la celda que se eliminara y
desde el teclado, pulsar la tecla (Supr).

Ancho de columna
Microsoft Excel permite la modificación dinámica de los anchos de columna.
Para esto, solo se debe ubicar entre las líneas divisorias de columnas y con el
botón izquierdo del mouse presionado, modificar el ancho de la columna
deseada.

Alto de Fila
Excel también permite modificar el alto de las filas en la planilla, para esto,
hay que ubicarse entre el número de la fila a modificar y con el botón
izquierdo del mouse presionado modificar el alto de las filas.

Rango de Celdas
Un rango de celdas es un grupo de celda seleccionada, sobre las cuales se
puede desarrollar diferentes actividades, como por ejemplo, alinearlas y
modificar su formato (apariencia). Este método de seleccionar un rango de
celda permite optimizar la manipulación sobre las celdas. Para seleccionar un
rango de celda, simplemente hay que ubicarse al inicio del rango de celdas,
pulsar clic sobre esta primera celda y con el botón izquierdo del mouse,
marcar el área de celdas a modificar. Por ejemplo desde la planilla de TIENDA
y CUOTA, marcar los nombres de todas las tiendas y aplique el botón Centrar.

Alineación de Celdas
Microsoft Excel, permite que el contenido de las celdas, pueda ser alineado a
la izquierda, centro o derecha dentro de esta, además de poder aliñar textos o
números entre varias columnas. Para esto, Excel dispone de cuatro botones
que se podrán encontrar dentro de la barra de herramientas de Formato. Estos
son Alinear a la izquierda, Centrar, Alinear a la derecha y combinar y centrar.

Nombrar hojas de trabajo
Todas las hojas de trabajo dentro de un libro, pueden ser nombradas de
acuerdo a la conveniencia. Se recomienda que el nombre que se defina para las
hojas, tenga relación con el contenido de las mismas. Es decir, si se desea
crear una hoja que represente los ingresos personales, hay que cambiar el
nombre de la misma por Ingresos, así se facilita la compresión del contenido
de las hojas.
Para cambiar el nombre de las hojas de trabajo, simplemente se debe pulsar
doble clic sobre el nombre por defecto (hoja1, hoja2) y luego digitar el nuevo
nombre para la hoja












Ejercicio practico:
Generar una planilla Excel que represente una lista de todos los gastos fijos
mensuales (en el hogar u oficina) según muestra 1-1


RELACION DE GASTOS GENERALES
MENSUALES

FECHA
DE
GASTOS PROVEEDOR PAGO TOTAL

30-03- $
LUZ CHILECTRA 2003 25.000,00
25-03- $
TELEFONO TELEFONICA 2003 32.900,00
30-03- $
AGUA EMOS 2003 22.500,00
30-03- $
SUPERMERCADO LIDER 2003 73.500,00
28-03- $
TV CABLE SKY 2003 20.000,00
30-03- $
COMBUSTIBLE COPEC 2003 100.000,00



Unidad ll

7.1.2.2.- Funciones de Formato

7.1.2.3.- Insertar Filas y Columnas

Al insertar filas se puede incorporar datos entre celdas que ya contienen
información, sin alterar el contenido de las mismas. Para insertar filas en la
planilla, se debe ubicarse sobre la posición en que se insertara la nueva fila, y
pulsar clic en esta posición e ingresar la secuencia de comandos: Insertar –
Filas. En el caso de las columnas, para insertar una nueva, se debe ubicarse en
la posición correcta e ingresar la secuencia Insertar – Columna.

7.1.2.4.- Eliminar Filas y Columnas

La eliminación de filas y/o columnas involucra que todo el contenido de la fila
o columna seleccionada se eliminara. Para esto, se debe pulsar clic sobre
alguna celda dentro de la fila o columna a eliminar e ingresar la secuencia de
comando Edición – Eliminar y del cuadro de dialogo, elegir la opción de
eliminación más adecuada.

7.1.2.5.- Formato de Celdas

El formato de celdas es la manera en que se presentara el contenido de las
celdas, dentro de esta actividad, se podrá modificar el tipo de letra usado,
cambiar la manera de presentar los valores numéricos, los colores, etc. Para
trabajar con el formato de celdas, primeramente se debe marcar el área de
celdas a las que se aplicara las funciones de formato e ingresar la secuencia de
de comandos Formato – Celda; con lo anterior, Excel mostrara una ventana
consistente de seis fichas, están son Numero, Alineación, Fuentes, Bordes,
Trama y Proteger.



Formato Numérico
Modifica la forma de presentación de números. Si se desea que los números
representen valores monetarios, dentro de la ficha Número, elegir la opción
Moneda, y dentro de esta, dirigirse al área Símbolo y pulsar y seleccionar el
símbolo monetario de acuerdo al país. Dentro de esta misma ventana, se podrá
alterar la cantidad de decimales para los números, para esto hay que dirigirse
al área Posiciones Decimales, pulsar clic dentro del rectángulo y digitar la
cantidad de decimales que se desea para el numero. Recordar que siempre
antes de aplicar cualquiera de estas funciones de modificación de apariencia,
debe marcarse el rango de datos.

Modificación de Fuentes
Modificar la fuente significa alterar el tipo de letra, el color, el tamaño, la
alineación de los textos, etc. Para esto, hay que marcar el área de celdas a
modificar e ingresar la secuencia de comandos: Formato – Celdas – Fuentes, y
modificar las opciones que aparecerán en la ventana y pulsar aceptar. Al
ejecutar la secuencia anterior, se visualizara un cuadro de dialogo con varias
opciones de formato, tales como tipo de letras, estilo, tamaño, etc. Otra forma
de modificar la apariencia de texto y números es través de la barra de
herramientas de Formato, con estos botones se podrí, entre otras funciones,
modificar el tipo de letra o fuente, el tamaño, efecto y color.

Bordes
La herramienta de bordes es útil cuando se desea enmarcar un área dentro de
la planilla. Esta herramienta permite crear bordes personalizados dentro de un
rango de celdas marcado. Para esto, hay que marcar el área de celdas en las
que se generara el borde, y pulsar clic en la flecha ubicada a la derecha del
botón bordes y con esto se era un cuadro con 12 opciones de borde, se debe
elegir un tipo y ver el resultado en pantalla.

Ejerció práctico
Desarrollar en Excel una planilla similar al diseño propuesto en la siguiente
tabla:

PRODUCTOS SUP A SUP B SUP C
SUP D

Harina con polvo de hornear 256 240 198 262
Harina si polvos de hornear 240 236 190 256
Tallarines Nº 5 250 230 210 200
Tallarines Nº 77 230 226 206 209
Tallarines Nº 87 260 250 239 235
Café granulado 1800 1620 1540 1725
Sal de mesa 250 170 190 210
Azúcar refinada 530 490 480 500













Fig. 2-1

MUESTRA DE PRODUCTOS ÁREA
METROPOLITANAS
PRODUCTO
SUP A SUP B SUP C SUP D

HARINA CON POLVOS
DE HORNEAR $ 256,00 $ 240,00 $ 198,00 $ 262,00
HARINA SIN POLVO DE
HORNEAR $ 240,00 $ 236,00 $ 190,00 $ 256,00
TALLARINES Nº 5 $ 250,00 $ 230,00 $ 210,00 $ 200,00
TALLARINES Nº 77 $ 230,00 $ 226,00 $ 206,00 $ 209,00
TALLARINES Nº 87 $ 260,00 $ 250,00 $ 239,00 $ 235,00
$ $ $ $
CAFÉ GRANULADO 1.800,00 1.620,00 1.540,00 1.725,00
SAL DE MESA $ 250,00 $ 170,00 $ 190,00 $ 210,00
AZUCAR REFINADA $ 530,00 $ 490,00 $ 480,00 $ 500,00


UNIDAD Ill

7.1.3.- MANIPULACIÓN COMPLEMENTARIA

7.1.3.1.- Guardar la planilla

Una vez que se ha terminado de manipular el libro de trabajo, debe
almacenarse en un disco todo el trabajo. Al guardar el libro, automáticamente
se estará almacenando todas las hojas que componen ese libro. Para esto, se
debe ingresar la secuencia de comandos Archivo – Guardar Como, se
completa la ficha indicando donde se grabara (ejemplo; disco de 3-“(A:) ), el
nombre del archivo y pulsar el botón Guardar.

7.1.3.2.- Abrir libro de trabajo

Este procedimiento permite cargar en pantalla un libro previamente
almacenado en disco, con todas sus hojas. Para esto, se debe ingresar la
secuencia de comando Archivo – Abrir, desde el área Buscar en: elegir la
unidad de disco en donde se encuentra guardado el archivo. Para abrir el libro,
simplemente se debe pulsar doble clic sobre el nombre.

7.1.3.3.- Ordenamiento de celdas

La función ordenar, permite clasificar en forma ascendente o descendente un
grupo de celdas marcadas. Excel permite ordenar o clasificar una planilla por
cualquier columna, para esto existen dos procedimientos:
a.- A través de comandos
b.- A través de botones

7.1.3.4.- Ordenamientos de celdas

Para esto se necesita una planilla con información, marcar toda el área de
celda de la planilla, incluyendo los títulos, evitando dejar líneas en blanco
dentro del área marcada e ingresar la secuencia de comandos:
Datos – Ordenar, con lo anterior, se visualizara un cuadro de dialogo, desde
el cual se debe manipular lo siguiente:
Dentro del área Ordenar por, debe elegirse la columna por la que se realizara
el ordenamiento, dentro del área La lista tiene fila de encabezamiento, se debe
marcar la opción Sí. Excel además permite ordenar por más de una columna,
en el caso que se posea planilla más extensa y con columnas relacionadas
entre sí. Una vez ingresados los datos para el ordenamiento, se debe pulsar
Acepto. Para probar lo anterior, se necesita una planilla con información y
ubicar el indicador del Mouse sobre el titulo Proveedor de la planilla adjunta,
pulsar clic en esa celda (A6), luego mantener presionado el botón izquierdo
del Mouse y marcar toda la planilla, es decir hasta la posición H15, luego
soltar el botón e ingresar la secuencia Datos – Ordenar, dentro el área La
lista tiene fila de encabezamiento, pulsar clic en opción Si, luego desde el
área Ordenar por, se elige la columna PROVEEDOR, luego, desde la
opción Ascendente (menor a mayor) o Descendente (mayor a menor), se
elige la alternativa Ascendente finalmente se pulsa el botón Aceptar. En esos
momentos se debiera ver la planilla ordenada alfabéticamente por el nombre
del proveedor.

7.1.3.5.- Protección de celdas

Para proteger la hoja de trabajo, se debe ingresar la secuencia de comandos
Herramientas – Proteger – Proteger Hoja, con lo anterior se visualizara una
ventana desde la cual se

Debiera ingresar una contraseña de protección para proteger a futuro la hoja
asociada. NO OLVIDAR DICHA CONTRASEÑA.
Excel permite ingresar dos veces la contraseña y pulsar botón Aceptar. Al
guardar el libro también se debe protegerse con la secuencia de comandos
Herramientas – Proteger – Proteger Libro, luego, digitar la contraseña
asociada al libro y pulsar Aceptar. Luego, de la próxima ventana, volver a
digitar la misma contraseña anterior y pulsar el botón Aceptar.
Finalmente se debe guardar el libro, el cual será almacenado con el atributo de
protegido. Al abrir nuevamente el libro, Excel solicitara ingresar la contraseña.

Ejercicio de aplicación:





















Fig.2-2
Distribuidora RAYO Santiago 30 Agosto
2003



LISTADO DE DEUDA A PROEEVEDORES

OVEEDORE
FACTURA EMICION VENCIMIENTO
NETO
IVA TOTAL
04- $
os Toro Ltda. 256985 06-2003 04-07-2003 $ 659.230,00 118.661,00 $ 777.891,00
02- $
12225 04-2003 02-07-2003 $ 963.000,00 173.340,00 1.136.340,00
01- $
265666 08-2003 01-09-2003 $ 560.000,00 100.800,00 $ 660.800,00
05- $
15623 07-2003 05-09-2003 $ 236.000,00 42.300,00 $ 244.300,00
08- $
14526 06-2003 08-10-2003 1.520.000,00 273.600,00 1.793.600,00

03- $
326
05-2003 03-07-2003 $ 125.000,00 22.500,00 $ 147.500,00

10- $
ortadora Lois 3258 05-2003 10-06-2003 $ 156.000,00 28.080,00 $ 184.080,00
07- $
23566 06-2003 07-08-2003 $ 56.000,00 10.080,00 $ 66.080,00
06-05- $
78556 2003 03-07-2003 $ 562.000,00 101.160,00 $ 663.160,00



UNIDAD IV

7.1.4.- MANEJO DE FORMULARIO Y GRAFICAS

7.1.4.1.- Formulas

Una fórmula es una expresión matemática que representa un cálculo
relacionado con el valor que poseen celdas específicas. Al digitar una formula,
Excel muestra automáticamente el resultado. Se debe considerar que las
formulas solo deben hacer referencia a celdas que posean números, de otra
manera se generaran errores. Las fórmulas matemáticas en Excel, deben
comenzar a escribirse con el signo (=). Al escribir las formulas, debe referirse
a la dirección en donde se encuentran las celdas en la planilla.

Las fórmulas matemáticas escritas en Excel, utilizan los siguientes operadores:

a.- + (suma)
b.- - (resta)
c.- * (multiplicación)
d.- / (división)
c.- ( ) (agrupar expresión)

Excel permite la libre creación de fórmulas mezcladas estos operadores dentro
de una misma expresión, ejemplo:

= (H7+K4)*(A5/B9)

En el ejemplo anterior, en la celda en donde se digite la formula, Excel
mostrara el resultado (siempre y cuando todas las coordenadas mencionadas
posean valores numéricos)

7.1.4.2.- Funciones

Una de las ventajas destacable en el programa Excel, es la gran cantidad de
funciones aritméticas, lógicas, estadísticas y financiera que posee, las que se
caracterizan por entregar el resultado requerido en forma automática solo
digitando el nombre de la función y el rango de celdas involucrado. Esta es la
principal diferencia entre las fórmulas de usuario y las funciones. Se puede
visualizar rápidamente todas las funciones disponibles, solo pulsando el botón
Pegar función, que se encuentra dentro de la barra de herramientas Estándar
de Excel. (ver figura).
Al pulsar este botón en pantalla aparecerá un cuadro de dialogo dividido en
dos columnas:

a.- Categoría de la función
b.- Nombre de la función

La columna Categoría de la función representa los tipos generales de
funciones clasificadas por tipo o familias. Por otra parte la columna Nombre
de la función representa el grupo de funciones incluidas en cada familia o tipo
de función específica.

Para insertar una función, se debe respetar la siguiente regla de sintaxis o
escritura:

=función (parámetro de la función)

TODAS LAS FORMULAS O FUNCIONES DEBEN COMENSAR CON
EL SIGNO IGUAL. NUNCA SE DEBE DEJAR ESPACIO EN BLANCO
DENTRO DE LA EXPRECION.

Al escribir la función, hay que digitar el signo igual, luego escribir el nombre
de la función (en mayúscula o minúscula), luego (sin dejar espacios en
blanco), digitar el signo abre paréntesis, luego, escribir los parámetros o lista
de argumentos de la función. Si se desea buscar alguna función específica, hay
que acudir a la ayuda de Excel pulsando el botón Ayuda de Microsoft Excel,
en la barra de herramientas Estándar.

Los parámetros que se digitan dentro de la función corresponden
(generalmente) a rangos de celdas, los que son calculados en conjunto por
cada función.

Por ejemplo, al digitar la expresión:

=PROMEDIO (F5:F25) Excel automáticamente entregara el promedio
aritmético de los números comprendidos dentro del rango de F5 hasta F25.
Considerando que solo debieran existir números enteros o reales dentro de
estas celdas, de lo contrario, se generara un error. Hay que recordar que al
digitar los números, estos deben digitarse sin espacios intermedios.

Por ejemplo, suponiendo que se posee una planilla que representa una relación
de productos del área automotriz, el impuesto al valor agregado (IVA) y el
precio total del producto. En este caso, se podrá obtener la siguiente
información (ver figura 3-1)




Estas fórmulas obtienen el IVA Esta formulas suman
el PRECIO
Desde el Precio Neto NETO más el IVA



LISTA DE PRECIOS

PRODUCTOS PRECIO NETO IVA PRECIO TOTAL

Correa de distribución $ 6200 =C6*18% =C6+D6
Agua destilada $ 1000 =C7*18% =C7+D7
Bujías $ 2500 =C8*18% =C8+D8
Aceite de motor $ 4200 =C9*18% =C9+D9
Liquido de freno $ 3000 =c10*18% =C10+D10
Batería 12v $15000 =C11*18% =C11+D11

TOTALES SUMA (C6:C11) =SUMA (D6:11) =SUMA (E6:E11)

Al digitar estas fórmulas, se obtendrá la sumatoria total de la columna. Y en el
Computador deberá visualizarse el resultado correspondiente








LISTA DE
PRECIOS


PRECIO PRECIO

PRODUCTOS NETO IVA TOTAL


Correa de $

distribución $ 6.200,00 1.116,00 $ 7.316,00
Agua destilada $ 1.000,00 $ 180,00 $ 1.180,00

Bujías $ 2.500,00 $ 450,00 $ 2.950,00
Aceite de motor $ 4.200,00 $ 756,00 $ 4.956,00

Líquido de frenos $ 3.000,00 $ 540,00 $ 3.540,00
$ $

Batería 15.000,00 2.700,00 $ 17.700,00 7.3.2.- FUNCIONES


DE USO COMUN

$ $ =SUMA (RANGO):
TOTALES 31.900,00 5.742,00 $ 37.642,00 Esta función es usada
para obtener la
sumatoria automática
de un rango de celdas.
Ejemplo: =suma (G6:G90)

En el ejemplo anterior, Excel sumara todos los números dentro del rango
comprendido entre G6 y G90.

=MAX (rango):
Esta función es usada para obtener el valor máximo dentro de un rango dentro
de un rango de celdas.
Ejemplo: =MAX (H7:H40)

Al escribir la función anterior, Excel mostrara el número mayor que existe
entre H7 y H40

=MIN (rango):
Esta función obtiene el menor valor contenido dentro de un rango de celdas.
Ejemplo: =MIN(D5:D80)

En el ejemplo anterior, Excel mostrara el menor valor que encuentre entre el
rango de D5 y D80

=PROMEDIO (RANGO):
Esta función obtiene el promedio aritmético de un rango de celdas.
Ejemplo: =PROMEDIO (J7:J38)

En el ejemplo anterior, Excel obtendrá el promedio comprendido entre las
coordenadas J7 y J38.

=CONTAR (RANGO):
Esta función muestra la cantidad de celdas numéricas conocidas en un rango
de celdas.


Ejemplo: =CONTAR (E8:E36)

Al digitar la función anterior, Excel mostrara la cantidad de celdas numéricas
contenidas dentro del rango comprendido entre E8 y E36.

=AHORA ():
Esta función entrega la fecha y hora actual del sistema, nótese que esta función
no posee argumentos.
Ejemplo: =AHORA ()

Al digitar la función anterior, Excel devolverá la fecha y hora actuales.

=REDONDEAR (celdas; decimales)
Esta función es usada para redondear una cifra a una cierta cantidad de
decimales. Nótese que el argumento consta de dos elementos:

Celda: que representa la celda que posee un número con decimales.
Decimales: que representa el número de decimales a los que se desea
redondear la cifra.
Ejemplo: =REDONDEAR (F5;3)

En el ejemplo anterior, Excel redondeara el contenido de la celda F5 en 3
decimales.

=SI (condición; verdadero; falso):
Esta función es considerada una función lógica y sirve para efectuar preguntas
relacionadas con el valor de ciertas celdas. El valor del argumento condición
representa una pregunta, el argumento verdadero representa una acción a
realizar si el resultado de la condición es verdadero, y si el resultado de la
condición es falso, entonces se ejecutara la acción dada por el argumento
falso.
Ejemplo: =SI (F6<300; H4*200; J7/2)

El ejemplo anterior se interpreta de la siguiente manera:
Si el valor contenido en F6 es menor a 300, entonces H4
Multiplicar por 200, sino dividir J7 por 2. Al digitar la expresión, se debe
cuidar de NO dejar espacio en blanco en toda la formula y separar la condición
de la parte verdadera de la falsa con el signo punto y coma (;). Si su
condiciona con textos, se debe encerrar estos entre comillas. Por ejemplo:

=SI (G7=”PAGADO”; H5+1; J5+1)
En este caso, si el contenido de la celda G7 es el texto “PAGADO”, entonces,
Excel sumara 1 a la celda H5, sino Excel sumara 1 a la celda J5.
Para probar las funciones anteriores, generamos la planilla de la figura que se
muestra a continuación:


Colegio
XYZ

RECAUDACION APORTE AL
CENTRO DE PADRES

PRIMER
ALUMNO CEMESTRE TOTAL ESTADO
MAR ABR MAY JUN JUL AGO

Carcamo
F. Evelyn 2500 3200 3000 4100

Cerda
Camila 1950 3000 2500 4500
Cerda Luis
Albero 3250 2800 4500 2500 3000

Toro C.
Miriam 9000 6500 3000 4100
Watson
Juan 6000 5000 3500 2500 4000
Álvarez
Carlos 2500 4200








digita =SUMA (B9:E9), pulsar Intro, copiar la fórmula para el resto de los
alumnos.
La fórmula de la columna ESTADO, responde a la siguiente lógica:
Si el aporte del mes de JULIO es 0, entonces debe aparecer el mensaje
“APORTE AL DIA”. Para esto se utiliza la función =SI():
RECAUDACION TOTAL: Sumatoria de TOTAL
APORTE MAXIMO: El máximo de todos los aportes.
APORTE MINIMO: El mínimo de todos los aportes.
PROMEDIO DE APORTES: Promedio de todos los aportes.
Colegio XYZ

RECAUDACION DE APORTE DE CENTRO PADRES





ALUMNO PRIMER SEMESTRE TOTAL
MAR ABR MAY JUN JUL AGO

Carcamo F. $ $
2.500,00 $ 3.200,00 3.000,00 $ 4.100,00 12.800,00
$ $
Cerda Camila 1.950,00 $ 3.000,00 2.500,00 $ 4.500,00 11.950,00
Cerda Luis $ $
3.250,00 $ 2.800,00 4.500,00 $ 2.500,00 $ 3.000,00 16.050,00
$ $
Toro C. Miriam 9.000,00 $ 6.500,00 3.000,00 $ 4.100,00 22.600,00
$ $
Watson Juan 6.000,00 $ 5.000,00 3.500,00 $ 2.500,00 $ 4.000,00 21.000,00
$
Alvares Carlos 2.500,00 $ 4.200,00


RECAUDACION
TOTAL 91.100,00

APORTE
MAXIMO 22.600,00

APORTE
MINIMO

PROMEDIO DE
APORTES 15.183,33

7.3.3.- FUNCIONES ESTADÍSTICAS

Para ensayar algunas funciones estadística, desarrollar una planilla con la
siguiente estructura:
1er 2do 3er
alumno trim trim trim Nota Evaluación
Ana Jiménez 5,4 5,2 6,8
Patricio Celis 2,4 4 3,2
Hernán
Busto 3 5 6,4
Javiera
Calderón 4,5 6,2 5,8

Antonio
Salinas 6 5 6,4
Gonzalo
Bello 4,4 5,6 6,5

Nota
Máxima
Nota Mínima
Nota mas
Repetida

Numero %
Insuficiente
Aprobados

7.3.3.1.- Moda y Mediana

La función =Moda () indica el valor que más se repite en un rango de celdas,
en cambio la Mediana (), nos indica el dato central de un conjunto de celdas.
Para encontrar la moda en la planilla anterior, pulsar clic en la celda B11 e
ingresar Insertar-Función. Luego, pulsar clic en la categoría Estadística y
desde el área Nombre de la función, elegir Moda y Aceptar. Desde la
siguiente ventana, pulsar clic dentro del área Numero 1 y digitar el rango
B2:D7 u Aceptar. Luego pulsar clic en B12, repetir los pasos anteriores,
eligiendo ahora la función Mediana y obteniendo el nuevo resultado

=CONTARSE. Esta función permite obtener el Número de celdas que
cumplen con una condición dada. En nuestro caso, probaremos esta función
dentro de la coordenada B16. en esta celda debemos mostrar la cantidad de
notas mayores a 4.0 obtenida parcialmente. Para esto, pulsar clic en la celda
B16 y digitar la siguiente función:

=CONTARSE (B2:D7;”>=4”)

Luego para obtener el número de notas menores a 4.0, pulsar clic en la celda
B15 y digitar la función:
=CONTARSE (B2:D7,”<4”).

=FRECUENCIA. Esta función entrega la cantidad de veces que un valor
determinado, se repite dentro de un rango de celdas. Para probar esta función,
hay que ubicarse en la posición A17 y digitar el siguiente texto:
FRECUENCIA NOTA 5. Luego, en la posición B17, escribir la siguiente
función:

=FRECUENCIA (B2:D7,5)
Continuando la completacion de la planilla, ubicarse en la coordenada B9 y
aplicar la función Máx. () Para encontrar la nota máxima de la columna:
=MAX (B2:B7)
Luego copiar la formula en la celda C9 y D9. Repitiendo el procedimiento
anterior para obtener la nota mínima en las celdas B10, C10, D10.

Finalmente se obtiene la columna NOTA calculando el promedio de cada
alumno con la función =PROMEDIO (), mostrando los resultados con solo un
decimal.



1er 2do 3er
Alumno Trim Trim Trim Nota Evaluación
Ana Jiménez 5,4 5,2 6,8 5,8
Patricia Celis 2,4 4 3,2 3,2
Hernán Bustos 3 5 6,4 4,8
Javiera Calderón 4,5 6,2 5,8 5,5
Antonio Salinas 6 5 5,2 5,4
Gonzalo Bello 4,4 5,6 6,5 4,125

Nota Máxima 6 6 6
Nota Mínimo 2,4
Nota mas
Repetida 5,2
Mediana de Nota 5,2

Numero %
Insuficiente 3
Aprobados 15
FRECUENCIA
NOTA 5 8

Validación de celdas

Excel ofrece una herramienta que permite validar que el ingreso de dato sobre
una celda sea el correcto. Para realizar esta operación genere una hoja Excel,
con la siguiente estructura:



Empresa Sulfa S.A.

RELACIÓN DE
REMUNERACIONES

Año de
Funcionarios Ingreso Actividad Sueldo

Carlos Parra Cobrador 3500
Antonio
Sepúlveda Tesorero 4200
Luis Carcamo Contador 3600
Ejecutivo de
Víctor Soto cuentas 4900
Mónica Vera Auditor 6200
Gabriela Santos Secretaria 3000
Asistente
Maria Velásquez Social 4100

Suponiendo que en la hoja anterior, se desea que el ingreso de datos sobre la
columna C, este comprendido entre 1999 y 2003. Para esto, hay que pulsar clic
sobre la posición C7 y con el botón izquierdo del Mouse se marca hasta la
posición C13, luego se ingresa la secuencia de comandos: Datos-Validación,
del siguiente cuadro de dialogo, desde el área Permitir, se elige el Numero
entero, del próximo cuadro, en Datos, elegir Entre, en el área Mínimo digitar
1999 y en área Máximo digitar 2003. Luego pulsar clic en la ficha Mensaje
entrante, dentro del área Titulo, ingresar el texto que aparecerá cuando el
usuario pulse clic sobre la celda y luego dentro del área Mensaje de entrada,
digitar un texto para mostrar adicionalmente. Se recomienda que el texto
oriente al digitador cerca del rango numérico a ingresar.

Luego pulsar clic sobre la ficha Mensaje de error. De este cuadro de dialogo,
pulsar clic dentro del área Estilo y elegir la opción Advertencia. Luego pulsar
clic dentro del área Mensaje de error y escribir un mensaje de error que
aparecerá automáticamente cuando el año ingresado no corresponda con el
rango deseado. Finalmente pulsar clic en el botón Aceptar y probar digitar
valores correctos e incorrectos dentro de la celda C7. Esta validación será
válida para el rango comprendido entre C7 y C13.


7.3.4.- GRÁFICOS


Los gráficos en Excel son una representación esquemática de una serie de
datos numéricos de una planilla de cálculo. Para la creación automática de un
gráfico, Excel ofrece una herramienta llamada Asistente para Grafico, que es
un botón que se puede encontrar en la barra de herramientas Estándar de
Excel. Este botón guía a través de 4 ventanas de dialogo hasta obtener la
imagen.

7.3.4.1.- CREACION DE UN GRAFICO

Para ensayar la creación de un gráfico, hay generar una planilla en Excel de
acuerdo al modelo sugerido en la siguiente figura:






VARIACION DEL PRECIO DE LOS
COMBUSTIBLES MES DE ENERO

SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA
1 2 3 4
93
OCTANOS $ 495,20 $ 502,60 $ 482,30 $ 491,50
95
OCTANOS $ 497,30 $ 503,50 $ 485,60 $ 493,70
97
OCTANOS $ 500,20 $ 505,60 $ 495,90 $ 495,80
DIESEL $ 298,50 $ 299,60 $ 294,70 $ 290,20
KEROSENE $ 275,30 $ 277,60 $ 282,40 $ 277,90





7.3.5.- AUTOFILTRO

Un filtro es una orden que se da a Excel para que extraiga de una lista de
datos, aquellos que cumplan con una o más condiciones determinadas. Es una
herramienta muy práctica cuando las planillas contienen muchas filas de datos.
Por ejemplo, podemos tener una fila con miles de artículos y saber que
artículos valen más de 10 pesos, o cuantos artículos se vendieron entre una
fecha y otra.

Para probar los filtros automáticos, crearemos una sencilla lista como la
propuesta en la siguiente tabla:




CODIGO PRODUCTO PRECIOSTOCK
$
T-1 Tornillo 1 12,00 1200
$
T-2 Tornillo 2 14,00 1350
$
T-3 Tornillo 3 15,00 1100
$
T-4 Tornillo 4 15,00 3250
$
T-5 Tornillo 5 11,00 4000
$
T-6 Tornillo 6 19,00 4350


La planilla anterior, representa una lista de 6 productos sobre los cuales
aplicaremos los autofiltros. Seleccionamos el rango comprendido entre A1
hasta D7 e ingresamos la secuencia de comandos Datos - Filtro – Autofiltro.
Con lo anterior, aparecerán unas flechas desplegables en las cabeceras de las
columnas CODIGOS – PRODUCTOS – PRECIO – STOCK. Al desplegar
una de las flechas, se podrá crear una condición de muestra, es decir se podrá
filtrar la muestra y permitir que aparezcan los datos de una fila especifica.
Cada fila de datos, para Excel, será considerada un Registro y cada columna
será un campo. Por ejemplo pulsar clic sobre la flecha de la columna
CODIGO, luego pulsar clic sobre la opción Personalizar, con lo anterior, se
verá un cuadro de dialogo desde el cual se podrá crear la condición de filtro.
Para esto, de la próxima ventana (autofiltro personalizado), dentro del área
CODIGO, elegir la opción es igual a, dentro del rectángulo que se encuentra a
la derecha del anterior, digitar T-5, luego pulsar Aceptar y, en pantalla se
debiera ver solamente la fila correspondiente al código T-5. En cuanto a las
repeticiones de datos, en este caso, solo se repiten dos precios: el registro 4 y
el 5, tienen el mismo precio, por lo que podemos probar el funcionamiento de
los filtros eligiendo el valor 15 de la columna Precio. Para esto se debe repetir
el procedimiento anterior, solo que en el área es igual a, digitar 15 de la
columna Precio. Para esto repetir el procedimiento anterior, solo que en el área
es igual a, digitar 15. Con lo anterior solo debiera visualizar los registros T-3 y
T-4.

Para volver a visualizar todos los registros, debemos abrir la lista que
tengamos filtrada (su flecha aparecerá en color azul), y elegir la opción Todas.

Se puede también elegir dos o más criterios abriendo varias listas de varias
columnas. Los datos se Irán filtrando.

Ejemplos:

¡Error! Vínculo no válido.


CODIGO PRODUCTO PRECIOSTOCK
T-3 Tornillo 3 15 1100
T-4 Tornillo 4 15 3250


7.3.5.1.- Auto filtro compuesto:

La función de Autofiltro también permite que se pueda construir filtros
compuestos, es decir que Excel muestre aquellos registros que cumplan 2
condicione (Y) o bien una entre 2 condiciones (O) Para esto, desde la planilla
de demostración, pulsar clic sobre la flecha de desplazamiento de la columna
STOCK, pulsar clic en personalizar. Dentro del área STOCK elegir la opción
Mayor o igual que, y en el rectángulo correspondiente, digitar 2000, luego,
elegir la opción Y, completar los rectángulos siguientes con la sentencia es
menor o igual que 4000, pulsar Aceptar. Con todo lo anterior, solo debiera
visualizarse los registros T- 4 y T- 5.

Se puede utilizar los operadores Y y O para realizar una consulta de forma
que se cumplan los dos criterios (operador Y) o bien que solo se cumpla uno
de ellos (operador O)

Para desactivar las listas despegables del autofiltro, se debe seguir la misma
secuencia usada para la creación (Datos - Filtro – Autofiltro).

Ejemplo:


CODIGO PRODUCTO PRECIOSTOCK
T-5 Tornillo 5 11 4000
T-6 Tornillo 6 19 4350

En la siguiente ilustración, se ha utilizado el filtro normal para seleccionar las
empresas de la ciudad de TALCA, y el filtro personalizado al mismo tiempo
para seleccionar las que han tenido unas ventas superiores a $ 12.000.

VENTAS CIUDAD CIUDAD
COPEC 15000 TALCA
ESSO 16000 TALCA
SHELL 18900 TAÑCA
YPF 14000 TALCA


7.3.6.- TABLAS DINAMICAS

Introducción:

Las tablas dinámicas son un recurso ofrecido por Microsoft Excel que permite
facilitar la pesquisa sobre datos específicos dentro de la planilla, definiendo
los títulos de la planilla como campos de búsqueda, así como modificar el
aspecto de la lista de datos.

7.3.6.1.- CREACION DE UNA TABLA DINAMICA

Para crear una tabla dinámica, hay que ejecutar el siguiente grupo de
actividades sobre datos predeterminados:

a.- Activar una planilla Excel vacía, sin datos

b.- transcribir en la hoja vacía, la información sugerida en la siguiente tabla:

Recaudación Cuota Graduación 1er
Semestre
Nombre Mes Valor Pagado
Ana Jiménez Marzo 5000
Patricio Celis Marzo 3000
Hernán Busto Abril 4500
Javier Calderón Junio 6000
Antonio Salinas Marzo 4500
Gonzalo Bello Junio 5000
Cecilia Blin Abril 6000
Orieta Gonzáles Junio 3500
Marcelo Abarca Abril 4000
Mónica Duran Junio 3500

c.- Guardar en un diskette la planilla anterior con el nombre CUOTAS.
Recordar que para esto se debe insertar un diskette en la unidad respectiva e
ingresar la siguiente secuencia de comandos: Archivo – Guardar como,
elegir Disco 3*d3(A:) y en nombre de archivo, digitar CUOTAS.

d.- Ingresar la secuencia de comandos Datos – Informe de tablas y gráficos
dinámicos.

Si la barra de herramientas no posee las opciones de Tabla dinámica, se debe
incluirlas a través de la secuencia de comandos: Ver – Barra de
Herramientas – Tabla dinámica. Si se utiliza este botón, se activaran una
serie de botones de control orientados a Tablas dinámicas.
El Botón Tabla dinámica permite desplegar las opciones habilitadas para
trabajar con la tabla, al presionarla aparecerá una serie de alternativas de
manipulación, algunas de esta son:

Modificar el formato de la tabla desde un grupo de formatos dados.
Permite realizar un gráfico dinámico con los datos de la tabla.
El asistente, guía en la creación de una tabla dinámica en tres pasos.
Permitir seleccionar toda la tabla o solo parte de esta.
Permite seleccionar el orden en la ejecución de las formulas, entre otros.
Permite cambiar la fórmula utilizada para resumir los datos de la tabla.
Permite cambiar la configuración de la tabla.

e.- A continuación presionar el botón de Asistente para tabla dinámica o bien
ingresar la secuencia de comando Tabla dinámica- Asistente. De la próxima
ventana, pulsar clic en el botón siguiente.

En este primer paso, se debe indicar donde se encuentran los datos a utilizar
para crear la tabla dinámica. En este caso se encuentran en Excel, por lo que se
debe seleccionar la primera opción. A continuación se debe elegir si se va a
realizar una tabla dinámica o un gráfico dinámico. Seleccionar Tabla dinámica
y pulsar botón siguiente.

f.- Con lo anterior, se visualizara una ventana que representa el segundo paso
en la creación, en donde se solicita indicar la posición en la que se encuentran
los datos a considerar para la tabla. Dirigirse al área Rango e ingresar el rango
de celda considerado para la creación de la tabla.

g.- Al marcar el área de celdas para la tabla dinámica, se debe incluir los
títulos de cada columna.

h.- Pulsar a continuación el botón Siguiente.

i.- En esta ventana, Excel da la posibilidad de crear la tabla dinámica en la
misma Hoja de los datos o crearla en una nueva. Además, a través del botón
Diseño, permite seleccionar la forma que tendrá la tabla.

Como se señala en el Asistente para Tabla dinámica, se puede construir la
tabla dinámica arrastrando los botones de campo hacia el Diagrama para
seleccionar la combinación de información que se desea obtener. Cada botón
de campo debe ir asignado a una parte del diagrama, ya sea en Fila, Columna
o Dato. En esta etapa, se está a punto de crear el diseño óptimo para manipular
la tabla.

7.3.7.- USO DE FORMULARIOS




Los formularios son una herramienta ofrecida por Excel que permite
optimizar la búsqueda o pesquisa sobre los datos de una planilla.

Para manipular formularios, hay que generar una hoja Excel, que represente el
formato sugerido en el siguiente cuadro, con la cual se podrá aplicar diversas
funciones aprendidas anteriormente:




Tabla de Datos
1er 2do 3er
Alumnos Trim. Trim. Trim. Nota Evaluación
Ana
Jiménez 5,4 5,2 6,8 5,8 Aprobado
Patricio
Celis 2,4 4 3,2 3,2 Insuficiente
Hernán
Bustos 3 5 6,4 4,8 Aprobado
Javiera
Calderón 4,5 6,2 5,8 5,5 Aprobado
Antonio
Salinas 6 5 5,2 5,4 Aprobado
Gonzalo
Bello 4,4 5,6 6,5 5,5 Aprobado

Nota
Máxima 5,8

Nota
Mínima 3,2

Nota mas
repetida 5,5

Mediana de
Notas 5,45

Numero %

Nº de
Insuficinete 1 0,17 Alumnos
Aprobados 5 0,83 6





Una vez creada la planilla, ejecutar la siguiente lista de actividades:

a.- Pulsar clic sobre la celda que contiene el primer nombre de alumnos (Ana
Jiménez)

Ingresar la siguiente secuencia Datos – Formulario, con lo anterior, se
visualizara una ventana que presenta los siguientes botones:

Nuevo: Este botón permite agregar al formulario un nuevo Registro o fila de
datos. En este caso, un nuevo alumno.

Eliminar: Este botón permite eliminar un registro o alumno de la lista.

Buscar anterior: Este botón recorre la lista de alumnos y muestra el registro
que se encuentra ubicado antes del que se ve en pantalla.

Buscar siguiente: Este botón recorre la lista de alumnos y muestra el registro
que se encuentra a continuación del que se ve en pantalla.

Criterios: Este botón permite establecer un criterio para la búsqueda de un
registro específico.

Cerrar: Cierra el cuadro de dialogo


b.- Luego del cuadro de dialogo anterior, presionar el botón Criterios. Con lo
anterior Excel mostrará un nuevo cuadro de diálogo, desde el cual se puede
comenzar con la pesquisa de información. La herramienta de formularios
permite buscar un determinado registro solo por la letra inicial del contenido
de una columna, por ejemplo, pulsar clic dentro del rectángulo Alumno y
simplemente digitar la letra J y luego pulsar el botón Buscar siguiente. En
pantalla se debiera ver los datos del registro completo que corresponde a
Javiera Calderón. Nótese que se ha activado la barra de desplazamiento
vertical junto a los datos del registro, con ella también se puede recorrer la
lista de información.

c.- Otra aplicación práctica que se puede realizar, es descubrir cuales alumnos
obtuvieron nota 5,5. Para esto, pulsar clic en la casilla Nota digitar dentro de
esta 5,5. A continuación pulsar el botón Buscar siguiente. En la ventana se
debiera ver, en primer lugar, los datos de Javiera Calderón y si se pulsa
nuevamente el botón Buscar siguiente, se verá los datos de Gonzalo Bello.

d.- Para cerrar el cuadro de dialogo, pulsar el botón Cerrar.

e.- Probar ahora agregar un nuevo registro desde el formulario. Para esto
nuevamente pulsar clic sobre el nombre Ana Jiménez, luego ingresar la
secuencia Datos – Formulario. Pulsar el botón Nuevo. Con esto, todos los
campos del nuevo registro quedaran vacíos. Completar todas las casillas con la
información del nuevo registro y pulsar botón nuevo. Nótese que se ha
agregado una nueva fila a la planilla. En este caso, solo se podrá UN nuevo
registro ya que la planilla no tiene más filas libres para agregar más alumnos.
Si a aun así se desea agregar más alumnos, insertar filas en blanco a partir de
la fila 10. Para esto, ubicar el puntero del Mouse sobre la fila 10, manteniendo
presionado el botón izquierdo del Mouse hasta el número de filas que se desea
insertar e ingresar la secuencia de comandos Insertar – filas.

f.- A continuación, se recomienda ensayar la función Eliminar. Repitiendo los
pasos anteriores y desde el cuadro de dialogo pulsar Eliminar. Nótese que la
fila completa desaparece de la planilla


7.3.8.- MACROS


Una macro es una abreviatura de la palabra macroinstrucción, que es una
combinación de instrucciones que pueden ser ejecutadas automáticamente con
la simple pulsación de una combinación de teclas. En ocasiones, puede uno
ver en la necesidad de realizar una serie de tareas repetitivas de forma
rutinaria, para se puede crear una macro que evite ese trabajo.

7.3.8.1.- CREACION DE UNA MACRO:


Imaginar que diariamente se debe modificar una Tabla de datos, agradándole
colores, formatos, bordes, etc., para posteriormente imprimirla. Para evitar
este trabajo, se puede crear una macro que lo realice automáticamente.
Para comenzar, hay que generar en una hoja del libro una planilla con el
formato propuesto en la figura siguiente y luego copiarla en otra Hoja del
libro.

Nota importante:

Antes de grabar o escribir una macro, hay que planificar bien los pasos y los
comandos que se desea ejecutar. Si se comete algún error mientras se graba la
macro, también se grabaran las correcciones que se realicen. Cada vez que se
graba una macro, esta se almacenara en un nuevo módulo adjunto a un libro
A continuación ingresar la siguiente secuencia: Herramienta – Macro –
Grabar nueva macro. Luego, del próximo cuadro, se debe escribir un
nombre que identifique a la macro o aceptar el que ofrece Excel (macro 1) En
este caso, digitar el nombre LISTADO y pulsar Aceptar.
Nota importante:

A partir de este momento, la macro comienza a grabar cualquier pulsaron,
selección, apertura de menús, etc., que se realice, por lo que se debe tener
cuidado en realizar los pasos.

Observar que aparecerá una nueva barra llamada Detener Macro. Esta barra
permite por medio del cuadro azul, detener la grabación de la macro..
Realizar cuidadosamente los siguientes pasos de manipulación sobre los
datos de la planilla:

Marcar todas las celdas y aplicar bordes.
Marcar el titulo y aplicar bordes, combinar y centrar, negrita y color de
relleno al 25%.
Marcar las celdas de la fila 2 y aplicar bordes y negrita.
Marcar el rango desde A2 hasta A11 y aplicar color de relleno gris al 40%.
Marcar el rango desde A3 hasta A11 y aplicar bordes.
Marcar el rango desde B2 hasta B11 y aplicar color de relleno gris al 50%
Marcar el rango desde B3 hasta B11 y aplicar bordes.
Marcar el rango desde C2 hasta C11 y aplicar color de relleno gris al 25%
Marcar el rango desde C3 hasta C11 y aplicar bordes.
Marcar todas las celdas y aplicar cursiva y centrar.
Pulsar clic fuera de la tabla.
Detener la grabación de la macro pulsando el cuadrado azul de detención.
observar que la barra de grabación de macro, desaparecerá.

Para probar la macro LISTADO, dirigirse a la Hoja en donde anteriormente
copio la hoja original.

Ingresar la secuencia de comandos Herramienta – Macro – Macros y se
visualizará una ventana, en esta ventana aparecerá la lista de las macros que
han sido grabadas, en este caso, la macro LISTADO, que es la única creada
hasta ahora.

Seleccionar Ejecutar y observar cómo se ejecutan automáticamente las
instrucciones que se aplicó a la tabla anterior, obteniendo el mismo resultado.















Tabla
de
Datos
1er 2do 3er
Alumnos Trim. Trim. Trim. Nota Evaluación
Ana Jiménez 5,4 5,2 6,8 5,8 Aprobado
Patricio
Celis 2,4 4 3,2 3,2 Insuficiente
Hernán
Bustos 3 5 6,4 4,8 Aprobado
Javiera
Calderon 4,5 6,2 5,8 5,5 Aprobado
Antonio
Salinas 6 5 5,2 5,4 Aprobado
Gonzalo
Bello 4,4 5,6 6,5 5,5 Aprobado

Nota
Máxima 5,8
Nota
Mínima 3,2
Nota mas
repetida 5,5
Mediana de
Notas 5,45

Numero %
Nº de
Insuficiente 1 0,17 Alumnos
Aprobados 5 0,83 6






Carlos Parra Cobrador 3500
Antonio
Sepúlveda Tesorero 4200
Luis Cárcamo Contador 3600
Ejecutivo de
Víctor Soto cuentas 4900
Mónica Vera Auditor 6200
Gabriela Santos Secretaria 3000
Asistente
Maria Velásquez Social 4100

Suponiendo que en la hoja anterior, se desea que el ingreso de datos sobre la
columna C, este comprendido entre 1999 y 2003. Para esto, hay que pulsar clic
sobre la posición C7 y con el botón izquierdo del Mouse se marca hasta la
posición C13, luego se ingresa la secuencia de comandos: Datos-Validación,
del siguiente cuadro de dialogo, desde el área Permitir, se elige el Numero
entero, del próximo cuadro, en Datos, elegir Entre, en el área Mínimo digitar
1999 y en área Máximo digitar 2003. Luego pulsar clic en la ficha Mensaje
entrante, dentro del área Titulo, ingresar el texto que aparecerá cuando el
usuario pulse clic sobre la celda y luego dentro del área Mensaje de entrada,
digitar un texto para mostrar adicionalmente. Se recomienda que el texto
oriente al digitador cerca del rango numérico a ingresar.

Luego pulsar clic sobre la ficha Mensaje de error. De este cuadro de dialogo,
pulsar clic dentro del área Estilo y elegir la opción Advertencia. Luego pulsar
clic dentro del área Mensaje de error y escribir un mensaje de error que
aparecerá automáticamente cuando el año ingresado no corresponda con el
rango deseado. Finalmente pulsar clic en el botón Aceptar y probar digitar
valores correctos e incorrectos dentro de la celda C7. Esta validación será
valida para el rango comprendido entre C7 y C13.


7.3.4.- GRÁFICOS


Los gráficos en Excel son un a representación esquemática de una serie de
datos numéricos de una planilla de calculo. Para la creación automática de un
gráfico, Excel ofrece una herramienta llamada Asistente para Grafico, que es
un botón que se puede encontrar en la barra de herramientas Estándar de
Excel. Este botón guía a través de 4 ventanas de dialogo hasta obtener la
imagen.

7.3.4.1.- CREACION DE UN GRAFICO

Para ensayar la creación de un gráfico, hay generar una planilla en Excel de
acuerdo al modelo sugerido en la siguiente figura:







VARIACION DEL PRECIO DE LOS
COMBUSTIBLES MES DE ENERO

SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA
1 2 3 4
93
OCTANOS $ 495,20 $ 502,60 $ 482,30 $ 491,50
95
OCTANOS $ 497,30 $ 503,50 $ 485,60 $ 493,70
97
OCTANOS $ 500,20 $ 505,60 $ 495,90 $ 495,80
DIESEL $ 298,50 $ 299,60 $ 294,70 $ 290,20
KEROSENE $ 275,30 $ 277,60 $ 282,40 $ 277,90





7.3.5.- AUTOFILTRO

Un filtro es una orden que se da a Excel para que extraiga de una lista de
datos, aquellos que cumplan con una o más condiciones determinadas. Es una
herramienta muy práctica cuando las planillas contienen muchas filas de datos.
Por ejemplo, podemos tener una fila con miles de artículos y saber que
artículos valen más de 10 pesos, o cuantos artículos se vendieron entre una
fecha y otra.

Para probar los filtros automáticos, crearemos una sencilla lista como la
propuesta en la siguiente tabla:




CODIGO PRODUCTO PRECIOSTOCK
$
T-1 Tornillo 1 12,00 1200
$
T-2 Tornillo 2 14,00 1350
$
T-3 Tornillo 3 15,00 1100
$
T-4 Tornillo 4 15,00 3250
$
T-5 Tornillo 5 11,00 4000
$
T-6 Tornillo 6 19,00 4350


La planilla anterior, representa una lista de 6 productos sobre los cuales
aplicaremos los autofiltros. Seleccionamos el rango comprendido entre A1
hasta D7 e ingresamos la secuencia de comandos Datos - Filtro – Autofiltro.
Con lo anterior, aparecerán unas flechas desplegables en las cabeceras de las
columnas CODIGOS – PRODUCTOS – PRECIO – STOCK. Al desplegar
una de las flechas, se podrá crear una condición de muestra, es decir se podrá
filtrar la muestra y permitir que aparezcan los datos de una fila especifica.
Cada fila de datos, para Excel, será considerada un Registro y cada columna
será un campo. Por ejemplo pulsar clic sobre la flecha de la columna
CODIGO, luego pulsar clic sobre la opción Personalizar, con lo anterior, se
vera un cuadro de dialogo desde el cual se podrá crear la condición de filtro.
Para esto, de la próxima ventana (autofiltro personalizado), dentro del área
CODIGO, elegir la opción es igual a, dentro del rectángulo que se encuentra a
la derecha del anterior, digitar T-5, luego pulsar Aceptar y, en pantalla se
debiera ver solamente la fila correspondiente al código T-5. En cuanto a las
repeticiones de datos, en este caso, solo se repiten dos precios: el registro 4 y
el 5, tienen el mismo precio, por lo que podemos probar el funcionamiento de
los filtros eligiendo el valor 15 de la columna Precio. Para esto se debe repetir
el procedimiento anterior, solo que en el área es igual a, digitar 15 de la
columna Precio. Para esto repetir el procedimiento anterior, solo que en el área
es igual a, digitar 15. Con lo anterior solo debiera visualizar los registros T-3 y
T-4.

Para volver a visualizar todos los registros, debemos abrir la lista que
tengamos filtrada (su flecha aparecerá en color azul), y elegir la opción Todas.

Se puede también elegir dos o más criterios abriendo varias listas de varias
columnas. Los datos se Irán filtrando.

Ejemplos:

¡Error! Vínculo no válido.


CODIGO PRODUCTO PRECIOSTOCK
T-3 Tornillo 3 15 1100
T-4 Tornillo 4 15 3250


7.3.5.1.- Auto filtro compuesto:

La función de Autofiltro también permite que se pueda construir filtros
compuestos, es decir que Excel muestre aquellos registros que cumplan 2
condicione (Y) o bien una entre 2 condiciones (O) Para esto, desde la planilla
de demostración, pulsar clic sobre la flecha de desplazamiento de la columna
STOCK, pulsar clic en personalizar. Dentro del área STOCK elegir la opción
Mayor o igual que, y en el rectángulo correspondiente, digitar 2000, luego,
elegir la opción Y, completar los rectángulos siguientes con la sentencia es
menor o igual que 4000, pulsar Aceptar. Con todo lo anterior, solo debiera
visualizarse los registros T- 4 y T- 5.

Se puede utilizar los operadores Y y O para realizar una consulta de forma
que se cumplan los dos criterios (operador Y) o bien que solo se cumpla uno
de ellos (operador O)

Para desactivar las listas despegables del autofiltro, se debe seguir la misma
secuencia usada para la creación (Datos - Filtro – Autofiltro).

Ejemplo:


CODIGO PRODUCTO PRECIOSTOCK
T-5 Tornillo 5 11 4000
T-6 Tornillo 6 19 4350

En la siguiente ilustración, se ha utilizado el filtro normal para seleccionar las
empresas de la ciudad de TALCA, y el filtro personalizado al mismo tiempo
para seleccionar las que han tenido unas ventas superiores a $ 12.000.

VENTAS CIUDAD CIUDAD
COPEC 15000 TALCA
ESSO 16000 TALCA
SHELL 18900 TAÑCA
YPF 14000 TALCA


7.3.6.- TABLAS DINAMICAS

Introducción:

Las tablas dinámicas son un recurso ofrecido por Microsoft Excel que permite
facilitar la pesquisa sobre datos específicos dentro de la planilla, definiendo
los títulos de la planilla como campos de búsqueda, así como modificar el
aspecto de la lista de datos.

7.3.6.1.- CREACION DE UNA TABLA DINAMICA

Para crear una tabla dinámica, hay que ejecutar el siguiente grupo de
actividades sobre datos predeterminados:

a.- Activar una planilla Excel vacía, sin datos

b.- transcribir en la hoja vacía, la información sugerida en la siguiente tabla:

Recaudación Cuota Graduación 1er
Semestre
Nombre Mes Valor Pagado
Ana Jiménez Marzo 5000
Patricio Celis Marzo 3000
Hernán Busto Abril 4500
Javier Calderón Junio 6000
Antonio Salinas Marzo 4500
Gonzalo Bello Junio 5000
Cecilia Blin Abril 6000
Orieta Gonzáles Junio 3500
Marcelo Abarca Abril 4000
Mónica Duran Junio 3500
c.- Guardar en un diskette la planilla anterior con el nombre CUOTAS.
Recordar que para esto se debe insertar un dikette en la unidad respectiva e
ingresar la siguiente secuencia de comandos: Archivo – Guardar como,
elegir Disco 3*d3(A:) y en nombre de archivo, digitar CUOTAS.

d.- Ingresar la secuencia de comandos Datos – Informe de tablas y gráficos
dinámicos.

Si la barra de herramientas no posee las opciones de Tabla dinámica, se debe
incluirlas a través de la secuencia de comandos: Ver – Barra de
Herramientas – Tabla dinámica. Si se utiliza este botón, se activaran una
serie de botones de control orientados a Tablas dinámicas.
El Botón Tabla dinámica permite desplegar las opciones habilitadas para
trabajar con la tabla, al presionarla aparecerá una serie de alternativas de
manipulación, algunas de esta son:

Modificar el formato de la tabla desde un grupo de formatos dados.
Permite realizar un gráfico dinámico con los datos de la tabla.
El asistente, guía en la creación de una tabla dinámica en tres pasos.
Permitir seleccionar toda la tabla o solo parte de esta.
Permite seleccionar el orden en la ejecución de las formulas, entre otros.
Permite cambiar la fórmula utilizada para resumir los datos de la tabla.
Permite cambiar la configuración de la tabla.

e.- A continuación presionar el botón de Asistente para tabla dinámica o bien
ingresar la secuencia de comando Tabla dinámica- Asistente. De la próxima
ventana, pulsar clic en el botón siguiente.

En este primer paso, se debe indicar donde se encuentran los datos a utilizar
para crear la tabla dinámica. En este caso se encuentran en Excel, por lo que se
debe seleccionar la primera opción. A continuación se debe elegir si se va a
realizar una tabla dinámica o un gráfico dinámico. Seleccionar Tabla dinámica
y pulsar botón siguiente.

f.- Con lo anterior, se visualizara una ventana que representa el segundo paso
en la creación, en donde se solicita indicar la posición en la que se encuentran
los datos a considerar para la tabla. Dirigirse al área Rango e ingresar el rango
de celda considerado para la creación de la tabla.

g.- Al marcar el área de celdas para la tabla dinámica, se debe incluir los
títulos de cada columna.

h.- Pulsar a continuación el botón Siguiente.

i.- En esta ventana, Excel da la posibilidad de crear la tabla dinámica en la
misma Hoja de los datos o crearla en una nueva. Además, a través del botón
Diseño, permite seleccionar la forma que tendrá la tabla.

Como se señala en el Asistente para Tabla dinámica, se puede construir la
tabla dinámica arrastrando los botones de campo hacia el Diagrama para
seleccionar la combinación de información que se desea obtener. Cada botón
de campo debe ir asignado a una parte del diagrama, ya sea en Fila, Columna
o Dato. En esta etapa, se está a punto de crear el diseño óptimo para manipular
la tabla.

7.3.7.- USO DE FORMULARIOS




Los formularios son una herramienta ofrecida por Excel que permite
optimizar la búsqueda o pesquisa sobre los datos de una planilla.

Para manipular formularios, hay que generar una hoja Excel, que represente el
formato sugerido en el siguiente cuadro, con la cual se podrá aplicar diversas
funciones aprendidas anteriormente:



Tabla de Datos
1er 2do 3er
Alumnos Trim. Trim. Trim. Nota Evaluación
Ana
Jiménez 5,4 5,2 6,8 5,8 Aprobado
Patricio
Celis 2,4 4 3,2 3,2 Insuficiente
Hernán
Bustos 3 5 6,4 4,8 Aprobado
Javiera
Calderón 4,5 6,2 5,8 5,5 Aprobado
Antonio
Salinas 6 5 5,2 5,4 Aprobado
Gonzalo
Bello 4,4 5,6 6,5 5,5 Aprobado

Nota
Máxima 5,8

Nota
Mínima 3,2

Nota mas
repetida 5,5

Mediana de
Notas 5,45

Numero %

Nº de
Insuficinete 1 0,17 Alumnos
Aprobados 5 0,83 6




7.3.8.- MACROS


Una macro es una abreviatura de la palabra macroinstrucción, que es una
combinación de instrucciones que pueden ser ejecutadas automáticamente con
la simple pulsación de una combinación de teclas. En ocasiones, puede uno
ver en la necesidad de realizar una serie de tareas repetitivas de forma
rutinaria, para se puede crear una macro que evite ese trabajo.

7.3.8.1.- CREACION DE UNA MACRO:


Imaginar que diariamente se debe modificar una Tabla de datos, agradándole
colores, formatos, bordes, etc., para posteriormente imprimirla. Para evitar
este trabajo, se puede crear una macro que lo realice automáticamente.
Para comenzar, hay que generar en una hoja del libro una planilla con el
formato propuesto en la figura siguiente y luego copiarla en otra Hoja del
libro.

Nota importante:

Antes de grabar o escribir una macro, hay que planificar bien los pasos y los
comandos que se desea ejecutar. Si se comete algún error mientras se graba la
macro, también se grabaran las correcciones que se realicen. Cada vez que se
graba una macro, esta se almacenara en un nuevo módulo adjunto a un libro
A continuación ingresar la siguiente secuencia: Herramienta – Macro –
Grabar nueva macro. Luego, del próximo cuadro, se debe escribir un
nombre que identifique a la macro o aceptar el que ofrece Excel (macro 1) En
este caso, digitar el nombre LISTADO y pulsar Aceptar.
Nota importante:

A partir de este momento, la macro comienza a grabar cualquier pulsaron,
selección, apertura de menús, etc., que se realice, por lo que se debe tener
cuidado en realizar los pasos.

Observar que aparecerá una nueva barra llamada Detener Macro. Esta barra
permite por medio del cuadro azul, detener la grabación de la macro..
Realizar cuidadosamente los siguientes pasos de manipulación sobre los
datos de la planilla:

Marcar todas las celdas y aplicar bordes.
Marcar el titulo y aplicar bordes, combinar y centrar, negrita y color de
relleno al 25%.
Marcar las celdas de la fila 2 y aplicar bordes y negrita.
Marcar el rango desde A2 hasta A11 y aplicar color de relleno gris al 40%.
Marcar el rango desde A3 hasta A11 y aplicar bordes.
Marcar el rango desde B2 hasta B11 y aplicar color de relleno gris al 50%
Marcar el rango desde B3 hasta B11 y aplicar bordes.
Marcar el rango desde C2 hasta C11 y aplicar color de relleno gris al 25%
Marcar el rango desde C3 hasta C11 y aplicar bordes.
Marcar todas las celdas y aplicar cursiva y centrar.
Pulsar clic fuera de la tabla.
Detener la grabación de la macro pulsando el cuadrado azul de detención.
Observar que la barra de grabación de macro, desaparecerá.

Para probar la macro LISTADO, dirigirse a la Hoja en donde anteriormente
copio la hoja original.

Ingresar la secuencia de comandos Herramienta – Macro – Macros y se
visualizará una ventana, en esta ventana aparecerá la lista de las macros que
han sido grabadas, en este caso, la macro LISTADO, que es la única creada
hasta ahora.

Seleccionar Ejecutar y observar cómo se ejecutan automáticamente las
instrucciones que se aplicó a la tabla anterior, obteniendo el mismo resultado.


















Tabla
de
Datos

1er 2do 3er
Alumnos Trim. Trim. Trim. Nota Evaluación
Ana Jiménez 5,4 5,2 6,8 5,8 Aprobado

Patricio
Celis 2,4 4 3,2 3,2 Insuficiente

Hernán
Bustos 3 5 6,4 4,8 Aprobado

Javiera
Calderon 4,5 6,2 5,8 5,5 Aprobado

Antonio
Salinas 6 5 5,2 5,4 Aprobado
Gonzalo

Bello 4,4 5,6 6,5 5,5 Aprobado


Nota
Máxima 5,8

Nota

Mínima 3,2
Nota mas
repetida 5,5
Mediana de
Notas 5,45

Numero %
Nº de
Insuficiente 1 0,17 Alumnos
Aprobados 5 0,83 6
ANEXOS




CATALOGO DE TASAS DE IMPUESTOS

IMPUESTOS AL VALOR AGREGADO (IVA):
Tasa de impuesto: 19%
IMPUESTO A LOS PRODUCTOS SUNTUARIOS
Sobre el valor de enajenación
50%
IMPUESTO A LAS BEBIDAS ALCOHOLICAS Y ANALCOHOLICAS
ESCALA DE TASAS DIFERENCIADAS:
Whisky: A contar del 09-02-2001 al 20-03-2001
47%
" " " 21-03-2001 al 20-03-2002
35%
" " " 21-03-2002 al 20-03-2003
" " " 21-03-2003
27%


Bebidas Analcohólicas
13%
IMPUESTO AL LUJO EN LA IMPORTACION DE VEHICULOS

Sobre el valor que excede los US$ 10.314,
85%
Impuesto de transferencia de vehículos usado
1,5%
IMPUESTO A LOS TABACOS
Cigarrillos, sobre su precio de venta
50,4%
Cigarros puros sobre su precio de venta 51%
Tabaco elaborado, sobre el precio de ven
47,9%
IMPUESTO A LOS COMBUSTIBLES
Petróleo Diesel, m3. 1,5 UTM.
Gasolina automotriz m
4,4084 UTM.
IMPUESTO A LOS ACTOS JURIDICOS
Cheques girados en el país, tasa fija
$115
Protestos de cheque, letras y pagarés a la orden
Con mínimo de $1.935 y máximo de 1 UT
1%

IMPUESTO AL COMERCIO EXTERIOR
Tasa única.
11%
IMPUESTO A LA RENTA DE PRIMERA CATEGORIA
Sobre renta presunta de:
Bienes raíces agrícolas 10% del avalúo fiscal
Bienes raíces no agrícolas 7% del avalúo fiscal

Pequeños Contribuyentes:
Mineros artesanales;
Sobre al valor neto de las ventas
Si el precio internacional del cobre no excede de 193,20
Centavo de dólar la libra 1%
Si excede de 193,20 y no excede de 248,39 2%
Si excede de 248,39 4%

Comerciantes de la vía Pública ;
De ferias libre, en el mes en que se exige ½ UTM.
Comerciante establecido ½ UTM.
Suplementeros, sobre el total de ventas 0,5%
Suplementeros estacionados por venta de otros artículos ¼ UTM.

Propietario de taller artesanal
Cantidad mayor 2 UTM. y pagos provisionales

Renta Efectiva Imponible: 17%

Impuesto a la actividad minera:

Minera sin carácter de artesanal:
Sobre el valor neto de las ventas
Si el precio promedio de la libra de cobre, en él
año del ejercicio:
No excede de 182,13 y no sobrepasa de 193,13 centavos
De dólar la libra 4%
Si excede de 182,13 y no sobrepasa de 193,20 6%
Si excede de 193,20 y no sobrepasa de 220,77
10%
Si excede de 220,77 y no sobrepasa de 248,39
15%

Sociedades anónimas y en comandita por acciones ;
Pagan impuesto sobre renta efectiva según contabilidad 17%
Impuesto de la actividad del transporte terrestre:

Contribuyentes que poseen y explotan vehículos motorizados
de transporte terrestre ; pagan el impuesto sobre las renta
Efectiva según contabilidad 17%
Contribuyentes que no son sociedades anónimas o en
comandita por acciones; que exploten vehículos en

el transporte terrestre de pasajeros, se presume que
su renta liquida imponible, es equivalente al valor en
plaza de cada vehículo en un : 10%
Impuesto a las Importaciones o Exportaciones
Se presume que la renta mínima imponible es igual a
un porcentaje del producto total de ellas o de ambas
fluctuando entre el : 1 y 12%


IMPUESTO UNICO DE SEGUNDA CATEGORIA


Sueldos de obreros agrícolas:
Pagan el impuesto, sobre la cantidad afecta
A imposiciones,
Trabajadores agrícolas:
Con rentas superiores a 13,5 UTM. 3,5%
Sueldos o rentas mensuales:
Rentas que no exceden de 13,5UTM. 0,0%
Sobre la parte que excede de 13,5 UTM. y no exceda de 30: 5%
Sobre la parte que excede de 30 UTM. y no exceda de 50: 13%
Sobre la parte que excede de 50 UTM. y no excede de 90:
23%
Sobre la parte que excede de 90 UTM. Y no exceda de 120:
32%
Sobre la parte que excede de 120 UTM. Y no exceda de 150:
37%
Sobre la parte que excede de 150 UTM.
40%

Chóferes de taxis :
No propietarios, tributan sobre el monto de 2 UTM. 3,5%


IMPUESTO GLOBAL COMPLEMENTARIO

Toda persona natural o patrimonio, paga este
impuesto complementario sobre la renta
determinada de primera y segunda categoría.
Persona natural con domicilio o
residencia en el país cuyas rentas neta global
exceda de 13,5 UTA.
paga de acuerdo con la siguiente escala:
Sobre la parte que exceda de 13,5 UTA. y no exceda de 35%

Sobre la parte que exceda de 30 UTA. y no exceda de 50 : 10%
Sobre la parte que exceda de 50 UTA. y no exceda de 70 : 15%
Sobre la parte que exceda de 70 UTA. y no exceda de 90 : 25%
Sobre la parte que exceda de 90 UTA. y no exceda de 120 : 32%
Sobre la parte que exceda de 120 UTA.y no exceda de 150 : 37%
Sobre la parte que exceda de 150 UTA.Y MÁS : 40%




IMPUESTO ADICIONAL

Personas naturales extranjeras:

Sin residencia ni domicilio en Chile, pagan
este impuesto sobre el total de las rentas de
fuentes chilenas, con una tasa
de: 35%
Personas que carecen de domicilio o residencia
en el país pagan por utilidades de acciones de
sociedades anónimas y en comandita
constituidas en Chile: 35%
Se paga este impuesto en los siguientes
casos:
Sobre cantidades pagadas al exterior a
productores y/o distribuidores de material de
exhibición con tasas de: 20%
Uso de derecho de edición o autor con tasa
de: 10%
Depósitos en cuenta en moneda extranjera,
saldos de precio de bienes internados en el
país, Bonos, debenture y títulos, en moneda
extranjera con tasa del : 4%
Remesas de fondos para remunerar servicios
de ingeniería o asesorías en Chile o el
exterior: 20%
Primas de seguros de compañías de seguro no
establecidas en Chile: 22%
Fletes y servicios marítimos, comisiones o
participaciones, en puertos nacionales o
extranjeros, tasa; sobre el total de los
ingresos: 5%
Arrendamiento, fletamiento o usufructo
temporal de naves extranjeras destinadas a
cabotaje: 20%
Cantidades diferidas que paga el arrendatario en
virtud de un contrato, con o sin opción de
compra de un bien
de capital extranjero, por cada cuota un
impuesto con carácter de único de:
5%




IMPUESTO TERRITORIAL

Comunas en las cuales se adelantó el avaluó
del año 2000:
Bienes raíces no agrícolas, sobre el avalúo fiscal: 1,425%
Bienes raíces no agrícolas, destinados a
habitación con avalúo igual o menos de
$33.550.45508(1º Semestre 1999):
Comunas en las cuales no se adelantó el avalúo
del año 2000: 1,2%
Bienes raíces no agrícolas
Bienes raíces no agrícolas, destinados a
habitación con avalúo igual o inferior de
$9.394.128(1ºSemestre1999):
0.0
Bienes raíces agrícolas, sobre el avalúo
fiscal: 2%
Bienes raíces agrícolas con avalúo igual o
inferior a $1.743.937(Al 1º semestre de 1999) y
la casa patronal no excede de
$5.043.149: 0,0

IMPUESTO A LA HERENCIA,ASIGNACIONES Y
DONACIONES

Se paga sobre el valor líquido respectivo, según
la siguiente escala progresiva:
De 0,00 a 80 UTA. 1,0%
De 80,01 a 160 UTA. 2,5%
De 160,01 a 320 UTA. 5%
De 320,01 a 480 UTA. 7,5%
De 480,01 a 640 UTA. 10,5%
De 640,01 a 800 UTA.
15,0%
De 800,01 a 1.200 UTA. 20,0%
De 1.200, y más 25,0%


VOCABULARIO TECNICO



HÉCHO GRAVADO: Valoración económica que el legislador hacer respecto

de un hecho material o jurídico.


TASA DE IMPUESTO: Índice porcentual aplicado sobre la base imponible,

mediante operaciones aritmética y expresado en moneda.


BASE IMPONIBLE: Mecanismo que le ley señala, para hacer una valoración
económica del hecho gravado.
IMPUESTO: Obligación coactiva establecida por ley a favor de un ente
público con la función de enriquecerlo (Gianinni)

TASA: Prestación espontánea que tiene por objeto una ventaja o un servicio
para el contribuyente

CONTRIBUCION: En Chile, restringido al pago de tributo que afecta a los

bienes raíces.

VENTA: En toda convención que sirve para transferir a título oneroso el


dominio de bienes corporales muebles o inmuebles.

SERVICIO: Es la acción o prestación que una persona realiza para otra por

la cual percibe un interés, prima, comisión.

VENDEDOR: Persona natural o jurídica, comunidades o sociedades de

hecho, que se dediquen en forma habitual a la venta de bienes corporales

muebles de su propia producción o adquiridos a terceros, incluyendo empresas

constructoras dedicadas habitualmente a la venta de inmuebles.

PRESTADOR DE SERVICIO: Persona natural o jurídica, incluyendo


comunidades o sociedades de hecho, que presten servicio en forma habitual o

esporádica.

PERIODO TRIBUTARIO: Un mes calendario salvo que la ley o la Dirección


Nacional del Servicio de II.II, señale otra diferencia.

RENTA: Ingreso, utilidad, beneficio o incremento de patrimonio, percibido o


devengado, cualquiera sea su origen o naturaleza.
RENTA DEVENGADA: Título o derecho que constituye un crédito para su

titular, independiente de su exigibilidad


RENTA MINIMA PRESUNTA: Cantidad no susceptible de deducción

alguna por parte del contribuyente.


CAPITAL EFECTIVO: Total de activo con exclusión de valores que no
representan inversiones efectivas.

SOCIEDADES DE PERSONAS: Sociedades de cualquier clase o


denominación, excluyendo las anónimas.

AÑO CALENDARIO: Periodo de 12 meses que termina el 31 de Diciembre.

AÑO COMERCIAL: Periodo de 12 meses que termina el 31 de Diciembre o

el 30 de Junio, y en el caso del término de giro ; del primer ejercicio del


contribuyente o de aquel en que opera por primera vez la autorización de

cambio de fecha.

AÑO TRIBUTARIO: Año en que se deben pagarse los impuestos o la

primera cuota de ellos.

IMPUESTO CEDULAR: valor del costo indirecto de fabricación.

VALOR CIF. : Valor de costo indirecto de fabricación.

RUT: Rol Único Tributario.


IVA: Impuesto al valor agregado.

UTA: Unidad tributaria anual.

UTM: Unidad Tributaria Mensual.

BONOS: Títulos de deuda.

DEBENTURE: Vale, orden de pago de una obligación.


ACCIONES: Título que acredita y representa el valor de parte o el total de la
propiedad de una sociedad.

CAUCION: Seguridad que se da de cumplir lo pactado.
PAGARES: Título de crédito.

IPC: Índice de precio al consumidor.


VIPC: Variación índice de precios al consumidor.


REFORMA TRIBUTARIA


La Ley 20.780 de la Reforma Tributaria (septiembre de 2014) y la Ley 20.899
de Simplificaciones de la Reforma Tributaria (febrero de 2016) tienen los
siguientes objetivos:
1. Aumentar la carga tributaria en 3% del PIB, para financiar con
ingresos permanentes gastos permanentes.
2. Avanzar en equidad tributaria mejorando la distribución del
ingreso.
3. Introducir nuevos y más eficientes incentivos de ahorro a la
inversión.
4. Impulsar medidas para disminuir la evasión y elusión
Entre sus principales cambios destacan:

Creación de nuevos regímenes de renta: Sistema semi integrado y


sistema de renta atribuida
Beneficios para las micro, pequeñas y medianas empresas:
Postergación del pago del IVA y Sistema de Tributación
Simplificada 14 ter.
IVA en materia inmobiliaria
El Sistema de Renta Atribuida es un régimen general de
tributación en que los dueños de las empresas deberán tributar en
el mismo ejercicio por la totalidad de las rentas que generen las
mismas, independiente de las utilidades que retiren.
Una de las características principales de este régimen es que los
socios, accionistas o comuneros tendrán derecho a utilizar como
crédito imputable contra sus propios impuestos, la totalidad del
Impuesto de Primera Categoría pagado por tales rentas.
Junto con el régimen semi integrado, el régimen de renta atribuida comienza a
regir a contar del 1 de enero de 2017. Por lo tanto, afecta a las rentas obtenidas
a contar de esa fecha.
Pueden acogerse al sistema de renta atribuida o al sistema semi integrado, los
siguientes contribuyentes:
Empresas Individuales.
Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada.
Sociedades de personas (excluidas las sociedades en comandita por
acciones) y comunidades, conformadas exclusivamente por
personas naturales con domicilio o residencia en Chile y/o
contribuyentes sin domicilio ni residencia en Chile.
Sociedades por Acciones (SPA) conformadas exclusivamente por
personas naturales con domicilio o residencia en Chile, y/o
contribuyentes sin domicilio ni residencia en Chile.
Contribuyentes del artículo 58 N° 1 de Ley de la Renta
(establecimientos permanentes
El sistema semi integrado es un régimen de tributación general que establece
que los dueños de las empresas deben tributar sobre la base de los retiros
efectivos de utilidad que realizan desde éstas. Sin embargo, y a diferencia del
régimen de renta atribuida, los socios, accionistas o comuneros tendrán
derecho a imputar como crédito un 65% del impuesto de Primera Categoría
pagado por la empresa respectiva.
Todos los contribuyentes de Primera Categoría pueden acogerse al sistema
semi integrado.
Quedan excluidos aquellos contribuyentes que no obstante obtener rentas
afecta al Impuesto de Primera Categoría carecen de un vínculo directo o
indirecto con personas que tengan la calidad de propietarios, comuneros,
socios o accionistas. Es el caso de Corporaciones y Fundaciones y de
empresas en que el Estado tenga el 100% de su propiedad.
La Reforma Tributaria creó dos nuevos regímenes de renta que entran en
vigencia el 1 de enero de 2017: el sistema de renta atribuida y el sistema semi
integrado. Los contribuyentes deben optar por uno de los dos regímenes a
partir del 1 de junio de 2016 hasta el 31 de diciembre de 2016

SISTEMA DE RENTA ATRIBUIDA
En este régimen general de tributación, los dueños de las empresas deberán
tributar en el mismo ejercicio por la totalidad de las rentas que generen las
mismas, independiente de las utilidades que retiren.
Los socios, accionistas o comuneros tendrán derecho a utilizar como
crédito imputable contra sus propios impuestos, la totalidad del Impuesto
de Primera Categoría pagado por tales rentas.
Al entrar en vigencia el1 de enero de 2017afecta a las rentas obtenidas a
contar de esa fecha.
Al sistema de renta atribuida pueden acogerse los siguientes
contribuyentes:
Empresas Individuales.
Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada.
Sociedades de personas (excluidas las sociedades en comandita por
acciones) y comunidades, conformadas exclusivamente por
personas naturales con domicilio o residencia en Chile y/o
contribuyentes sin domicilio ni residencia en Chile.
Sociedades por Acciones (SPA) conformadas exclusivamente por
personas naturales con domicilio o residencia en Chile, y/o
contribuyentes sin domicilio ni residencia en Chile.
Contribuyentes del artículo 58 N° 1 de Ley de la Renta
(establecimientos permanentes situados en Chile).
No pueden optar por el sistema de renta atribuida:
Las sociedades anónimas, abiertas o cerradas.
Las sociedades en comandita por acciones.
Toda sociedad que tenga entre sus socios, accionistas o comuneros
a otra empresa o sociedad domiciliada en Chile.

REQUISITOS
Los contribuyentes que han iniciado actividades antes del 1 de
junio de 2016 pueden acogerse desde el 1 de junio hasta el 31 de
diciembre de 2016.
Los contribuyentes que inicien actividades entre el 1 de junio de
2016 y el 31 de diciembre de 2016, pueden optar por este régimen
en el plazo mayor entre los 2 meses siguientes a aquel en que
comiencen sus actividades y el 31 de diciembre de 2016. De esta
forma, la opción podría eventualmente presentarse hasta el último
día de febrero de 2017.
Los contribuyentes que inicien actividades a contar del 1° de enero
de 2017, deberán ejercer la opción durante los 2 meses siguientes a
aquel en que comiencen sus actividades, de acuerdo alo establecido
en el artículo 68 del Código Tributario.
PLAZO PARA ACOGERSE
Para acogerse al sistema de renta atribuida se deben cumplir las siguientes
formalidades:
Los Empresarios Individuales, Empresas Individuales de
Responsabilidad Limitada, y contribuyentes del artículo 58 N°1, lo
harán mediante la presentación de una declaración al SII o
mediante la aplicación disponible en la página web del SII.
Las comunidades, ejercerán la opción mediante una declaración
suscrita por el total de los comuneros, quienes deben adoptar la
decisión por unanimidad. También pueden ejercer la opción
mediante la aplicación disponible en la página web del SII.
Las sociedades de personas y las Sociedades por Acciones (SpA),
ejercerán la opción mediante una declaración suscrita por el
representante, debiendo acompañar una escritura pública en que
conste el acuerdo unánime sobre la opción, de la totalidad de los
socios o accionistas. También pueden ejercer la opción mediante la
aplicación disponible en la página web del SII, en cuyo caso,
igualmente deben contar con la escritura pública correspondiente.
Las SpA, al ejercer la opción del sistema atribuido, deben cumplir
con el requisito de que sus accionistas sean exclusivamente
personas naturales con domicilio o residencia en el país y/o
contribuyentes sin domicilio ni residencia en Chile, y con el
requisito de que su pacto social no contenga una estipulación
expresa que permita un quórum distinto a la unanimidad de los
accionistas para aprobar la cesibilidad de sus acciones a cualquier
persona o entidad que no sea una persona natural con domicilio o
residencia en Chile.
Si no se opta por ningún sistema, ¿qué contribuyentes quedarán dentro
del régimen de renta atribuida?
La ley establece ciertas reglas en caso que los contribuyentes no hayan
optado por un régimen de tributación dentro de los plazos
establecidos:
1. El Empresario Individual, la Empresa Individual de
Responsabilidad Limitada, las Comunidades, las Sociedades de
Personas (excluidas las Sociedades en Comandita por Acciones)
pasan automáticamente al sistema de Renta Atribuida.
2. Las sociedades anónimas (abiertas o cerradas), las sociedades en
comandita por acciones, las sociedades por acciones (SpA) o, en
general, cualquier sociedad que tenga uno o más socios personas
jurídicas domiciliadas en Chile, pasan automáticamente al
régimen semi integrado.
PERMANENCIA
El período mínimo de permanencia en el sistema de renta atribuida es de 5
años comerciales consecutivos.
Aun cuando no haya transcurrido el plazo señalado, el contribuyente podrá
cambiarse al régimen simplificado del artículo 14 ter o al régimen de renta
presunta, en la medida que cumpla con los requisitos para acogerse a cada
uno de estos.
IMPUESTOS
Las empresas que se acojan al sistema de renta atribuida deben pagar
Impuesto de Primera Categoría con tasa de 25%.
Los contribuyentes deben determinar su renta líquida imponible de acuerdo
a lo establecido en los artículos 29 al 33 de la ley sobre Impuesto a la
Renta.
Los socios, accionistas o comuneros con domicilio o residente en Chile
deberán pagar el Impuesto Global Complementario con una tasa progresiva
que va entre el 0% y el 35%. En el caso de las personas con domicilio o
residencia en el exterior, se debe pagar el Impuesto Adicional cuya tasa es
de 35%.
En ambos casos, los socios, accionistas o comuneros podrán imputar como
crédito la totalidad del impuesto de Primera Categoría pagado por tales
rentas.
REGISTROS
Rentas atribuidas propias (RAP)
Diferencias entre la depreciación normal y acelerada (FUF)
Registro de Rentas exentas e ingresos no constitutivos de renta
(REX)
Saldo acumulado de créditos (SAC)
FORMA EN QUE SE ATRIBUYE LA RENTA A LOS SOCIOS O
COMUNEROS
1. Empresas con un único propietario o accionista: Se atribuye el
total de la renta respectiva al dueño o accionista.
2. Empresas con más de un comunero, socio o accionista: La
atribución deberá efectuarse en la forma en que los socios,
accionistas o comuneros hayan acordado repartir las utilidades.
Para que proceda esta última forma de atribución, deberán
cumplirse los siguientes requisitos:
El acuerdo sobre la forma en que se efectuará el reparto de
utilidades debe constar expresamente en el contrato social o
en los estatutos de la sociedad, y en el caso de comunidades
en una escritura pública que se otorgue al efecto.
Que se haya informado al Servicio de Impuestos Internos en
la forma y plazo en que se establezca mediante resolución.
Si no se cumplen los requisitos para atribuir las rentas de común acuerdo o
no se informa al SII oportunamente, las rentas deberán ser atribuidas en la
misma proporción en que los socios o accionistas hayan suscrito y pagado o
enterado efectivamente el capital de la sociedad, negocio o empresa. Si sólo
algunos de los socios o accionistas han pagado a la sociedad la parte del
capital al que se han obligado, la atribución de rentas se efectuará sólo
respecto de los socios o accionistas que hayan suscrito o pagado todo o una
parte de su aporte, en la proporción que hayan efectivamente pagado o
enterado el capital.
En caso que no pueda aplicarse esta regla, las rentas se atribuirán en la
proporción en que se haya acordado enterar el capital.
CASOS EN QUE LOS SOCIOS DEJAN DE CUMPLIR LOS
REQUISITOS
Si el incumplimiento se debe al tipo jurídico, es decir, dejan de ser
contribuyentes que puedan acogerse al sistema atribuido, como por
ejemplo una sociedad de personas que se transforma en una
sociedad anónima, se debe abandonar el régimen a contar del
mismo ejercicio en que se verifique el incumplimiento, debiendo
dar aviso al Servicio de Impuestos Internos entre el 1 de enero y el
30 de abril del ejercicio comercial siguiente.
Si se debe a su conformación societaria, por ejemplo, que el
contribuyente pase a tener un socio persona jurídica domiciliada en
Chile, se debe abandonar el sistema de renta atribuida a contar del 1
de enero del ejercicio comercial siguiente, debiendo dar aviso al
Servicio de Impuestos Internos entre el 1 de enero y el 30 de abril
en que ello ocurra.
INCENTIVOS
Los contribuyentes que cuenten con un promedio anual de ingresos de su
giro igual o inferior a 100 mil UF en los últimos tres años comerciales
pueden optar por efectuar una deducción de su Renta Líquida Imponible
gravada con Impuesto de Primera Categoría hasta por un monto equivalente
al 50% de la renta líquida imponible que se mantenga invertida en la
empresa. El monto tope de dicha deducción es de 4 mil UF.
SISTEMA SEMI- INTEGRADO
El sistema semi integrado es un régimen de tributación en que los dueños
de las empresas deben tributar sobre la base de los retiros efectivos de
utilidad que realizan desde éstas.Sin embargo, y a diferencia del régimen de
renta atribuida, los socios, accionistas o comuneros tendrán derecho a
imputar como crédito un 65% del impuesto de Primera Categoría pagado
por la empresa respectiva.
Este sistema, al igual que el de renta atribuida, comienza a regir a contar
del 1 de enero de 2017, y en consecuencia, afecta a las rentas obtenidas a
contar de esa fecha.
Al régimen semi integrado pueden acogerse todos los contribuyentes del
Impuesto de Primera Categoría.
Los que quedan excluidos son aquellos que, no obstante obtener rentas
afecta al Impuesto de Primera Categoría, carecen de un vínculo directo o
indirecto con personas que tengan la calidad de propietarios, comuneros,
socios o accionistas. Es el caso de Corporaciones y Fundaciones y de
empresas en que el Estado tenga el 100% de su propiedad.
Este sistema es obligatorio para:
Sociedades anónimas abiertas o cerradas
Sociedades en comandita por acciones
Y, en general, aquellos contribuyentes en los cuales al menos uno
de sus propietarios, comuneros, socios o accionistas no sean
personas naturales con domicilio o residencia en el país y/o
contribuyentes sin domicilio ni residencia en Chile
PLAZO
Los contribuyentes que han iniciado actividades antes del 1 de junio de
2016 pueden acogerse al sistema semi integrado desde el 1 de junio hasta el
31 de diciembre de 2016.
Mientras que los contribuyentes que inicien actividades entre el 1 de junio
de 2016 y el 31 de diciembre de 2016, pueden optar para acogerse al
régimen semi integrado entre el plazo mayor entre los 2 meses siguientes a
aquel en que comiencen sus actividades y el 31 de diciembre de 2016. De
esta forma, la opción podría eventualmente presentarse hasta el último día
de febrero de 2017.
En tanto, los contribuyentes que inicien actividades a contar del 1° de enero
de 2017, deberán acogerse al sistema semi integrado durante los 2 meses
siguientes a aquel en que comiencen sus actividades, de acuerdo a lo
establecido en el artículo 68 del Código Tributario.
FORMALIDADES
Las formalidades a cumplir para acogerse al sistema semi integrado son las
siguientes:
Los Empresarios Individuales, EIRL, y contribuyentes del artículo
58 N°1, lo harán mediante la presentación de una declaración al SII
o mediante la aplicación disponible en la página web del SII.
Las comunidades, ejercerán la opción mediante una declaración
suscrita por el total de los comuneros, quienes deben adoptar la
decisión por unanimidad. También pueden ejercer la opción
mediante la aplicación disponible en la página web del SII.
Las sociedades de personas y las Sociedades por Acciones (SpA),
ejercerán la opción mediante una declaración suscrita por el
representante, debiendo acompañar una escritura pública en que
conste el acuerdo unánime sobre la opción, de la totalidad de los
socios o accionistas. También pueden ejercer la opción mediante la
aplicación disponible en la página web del SII, en cuyo caso,
igualmente deben contar con la escritura pública correspondiente.
Si no se opta por ningún régimen de renta, pasan automáticamente al semi
integrado:
Las Sociedades Anónimas (abiertas o cerradas)
Las Sociedades en Comandita por Acciones
Las Sociedades por Acciones y los contribuyentes del artículo 58 N
°1 de la Ley sobre Impuesto a la Renta (Agencias, Establecimientos
Permanentes, etc.)
Para estos efectos, se considerará la organización jurídica que tenga la
empresa al 1 de enero del 2017.
Asimismo, en el caso de las empresas que inicien actividades a contar de
esa fecha y que no hayan ejercido la opción dentro del plazo de 2 meses
que establece el artículo 68 del Código Tributario, se considerará la
organización jurídica que hayan tenido al momento de iniciar actividades.
PERMANENCIA
El período mínimo de permanencia en el sistema semi integrado es de 5
años comerciales consecutivos.
Aun cuando no haya transcurrido el plazo señalado, el contribuyente podrá
cambiarse al régimen simplificado del artículo 14 ter o al régimen de renta
presunta, en la medida que cumpla con los requisitos para acogerse a cada
uno de estos.
IMPUESTOS
Este tipo de empresas deben pagar Impuesto de Primera Categoría con tasa
de 25,5% durante el año comercial 2017 y con tasa de 27% a partir del año
comercial 2018 en adelante.
Los socios, accionistas o comuneros que sean personas naturales con
domicilio o residencia en Chile deberán pagar el Impuesto Global
Complementario con una tasa progresiva que va entre el 0% y el 35%. En
el caso de las personas con domicilio o residencia en el exterior, se debe
pagar Impuesto Adicional con tasa de 35%.
En ambos casos, los socios, accionistas o comuneros podrán imputar como
crédito un 65% del impuesto de Primera Categoría pagado por la empresa.
REGISTROS
Los contribuyentes que se acojan al sistema semi integrado deberán llevar
los siguientes registros:
Rentas Afectas a Impuestos Global Complementario o Adicional
(RAI)
Diferencias entre la depreciación normal y acelerada (FUF)
Registro de rentas exentas e ingresos no constitutivos de renta
(REX)
Saldo acumulado de créditos (SAC)
INSENTIVOS
Los contribuyentes que cuenten con un promedio anual de ingresos de su
giro igual o inferior a 100 mil UF en los últimos tres años comerciales
pueden optar por efectuar una deducción de su renta líquida imponible
equivalente al 50% de la renta líquida que se mantenga invertida en la
empresa. El monto tope de dicha deducción es de 4 mil UF.
NORMA GENERAL ANTIELUSION
La norma general antielusión busca aplicar la tributación que corresponde,
según la ley, a las operaciones realizadas por los particulares cuando aquellas
califican como abuso de las formas jurídicas o simulación.
El objetivo es asegurar el cumplimiento de las normas tributarias,
otorgándole a la administración una herramienta que le permita asegurar el
correcto pago de los impuestos establecidos en la ley y cumplir, entre otros,
el mandato constitucional de igual repartición de los tributo
La norma general antielusión busca aplicar la tributación que corresponde,
según la ley, a las operaciones realizadas por los particulares cuando aquellas
califican como abuso de las formas jurídicas o simulación.
El objetivo es asegurar el cumplimiento de las normas tributarias,
otorgándole a la administración una herramienta que le permita asegurar el
correcto pago de los impuestos establecidos en la ley y cumplir, entre otros,
el mandato constitucional de igual repartición de los tributo
La norma general antielusión busca aplicar la tributación que corresponde,
según la ley, a las operaciones realizadas por los particulares cuando aquellas
califican como abuso de las formas jurídicas o simulación.
El objetivo es asegurar el cumplimiento de las normas tributarias,
otorgándole a la administración una herramienta que le permita asegurar el
correcto pago de los impuestos establecidos en la ley y cumplir, entre otros,
el mandato constitucional de igual repartición de los tributos.
Agotada la fase administrativa, y en caso de existir antecedentes suficientes,
el Director del Servicio de Impuestos Internos (SII) solicita a los Tribunales
Tributarios y Aduaneros declarar la existencia de abuso de las formas
jurídicas o simulación, órgano encargado de determinar si procede aplicar las
normas anti elusivas. El Tribunal Tributario y Aduanero competente, será el
del domicilio del contribuyente.
VIGENCIA
La norma general antielusión entró en vigencia el día 30 de septiembre de
2015, siendo plenamente aplicables a aquellos actos, conjunto o serie de
ellos, realizados o concluidos a partir de esa fecha.
Ahora bien, la Ley N°20.899 introdujo una norma aclaratoria respecto de la
aplicación de las normas.
De esta manera, podemos distinguir las siguientes situaciones:
1. Hechos, actos o contratos realizados o concluidos a partir del 30 de
septiembre de 2015.
En este caso, al haberse realizado estos actos o serie de ellos a
contar de la fecha, estos se encuentran afectos a la aplicación de las
normas.
2. Hechos, actos o contratos realizados o concluidos con anterioridad
al 30 de septiembre de 2015, y cuyos efectos se han producido en
tal fecha, sin que continúen produciéndose con posterioridad a ella.
En este caso, al haberse concluido los actos y los efectos de lo antes
del 30 de septiembre de 2015, el SII está impedido de aplicar las
disposiciones de la normativa antielusiva.
3. Hechos, actos o contratos realizados o concluidos con anterioridad
al 30 de septiembre de 2015, no modificados con posterioridad a tal
fecha y que sigan produciendo sus efectos tributarios después.
En este caso, el SII estará impedido de aplicar la normativa
antielusiva.
4. Hechos, actos o contratos realizados o concluidos con anterioridad
al 30 de septiembre de 2015, modificados con posterioridad a tal
fecha en sus características o elementos que determinan los efectos
tributarios prácticos.
En este caso, el SII podrá fiscalizar los efectos posteriores que
surjan a raíz de la(s) modificación(es), en la medida que se cumpla
con los siguientes requisitos:
Que exista una modificación de un hechos o actos de uno o
más de los que configuran el conjunto o serie de actos
Que la(s) modificación(es) incidan en forma determinante en
los efectos tributarios, como por ejemplo: mutar o
transformar los sujetos obligados, el hecho imponible, las
tasas, exenciones, etc.
Que la(s) modificación(es) en sí mismas o por sus efectos,
puedan ser consideradas como abuso o simulación.

HIPÓTESIS PARA APLICACIÓN


Las hipótesis para aplicar las normas antielusivas son: el abuso de las formas
jurídicas y la simulación.
Se entiende por abuso de las formas jurídicas, el evitar total o parcialmente la
configuración de la descripción del hecho establecido en la ley, la
disminución de la base imponible o de la obligación tributaria, o postergar o
diferir el nacimiento del impuesto.
En cambio, constituye simulación disimular la configuración de un hecho
gravado, o la naturaleza de los elementos que determinan el nacimiento de la
obligación tributaria, su monto o data de nacimiento.
Sí, el SII debe reconocer los efectos que se desprendan de los actos o
negocios jurídicos o de un conjunto o serie de ellos, según la forma en que
estos se hayan celebrado por los contribuyentes, salvo que los contribuyentes
incurran en las hipótesis de abuso o simulación.
En ese sentido, se reconoce a los contribuyentes la razonable opción de
conductas y alternativas contempladas en la legislación tributaria, con sus
respectivos efectos jurídicos, económicos y tributarios, para realizar y
cumplir aquellos fines prácticos que se propone alcanzar. Esto, siempre y
cuando no se vulnere la ley tributaria mediante actos elusivos constitutivos
de abuso o simulación.
La norma antielusión no establece penas ni puede crear nuevos impuestos,
solo persigue que se paguen los impuestos que corresponde pagar.
Sin perjuicio de lo anterior, la declaración de abuso o simulación puede
implicar una multa que ascenderá al 100% de los impuestos que hayan
debido enterarse en arcas fiscales de no mediar las conductas indebidas, con
un tope de 100 UTA1 en contra de aquellas personas naturales o jurídicas en
contra de quienes se acredite que han diseñado o planificado actos o
contratos que pudieran ser calificados de abuso o simulación.
1. La UTA del mes de Julio del año 2016 asciende a $547.596, por lo cual la
multa ascendería a la fecha a $54.759.600
El SII podrá requerir la aplicación de las normas cuando las diferencias de
impuestos que determine, excedan las 250 UTM.
El artículo 26 bis del Código Tributario da dos posibilidades de efectuar
consultas:
Se permite a todas las personas formular consultas de carácter
general, las cuales no serán vinculantes para el SII.
Se permite a aquellos que tuvieren un interés personal y directo
formular consultas sobre la aplicación de las normas antielusivas
respecto de los actos, contratos, negocios o actividades económicas
que pongan en conocimiento del SII.

En el caso de las consultas vinculantes el SII tiene un plazo de 90 días para


contestar, el cual puede ser ampliado por 30 días más.
En caso de no contestar dentro del plazo legal, la consulta se entenderá no
presentada para todos los efectos legales. Luego, si el contribuyente desea
insistir en la consulta, deberá presentar nuevamente la solicitud ante el SII.
IMPUESTO SUSTITUTIVO SOBRE EL FUT
Consiste en la posibilidad de pagar un impuesto sustitutivo de los impuestos
finales (Impuesto Global Complementario o Adicional) sobre las sumas
acumuladas en el FUT a una fecha determinada.
TASA DE IMPUESTO
La regla general es la aplicación de una tasa del 32%, pero la Ley contempla
también ciertos casos en los que se puede aplicar una tasa especial variable.
En ambos casos se puede imputar como crédito a ese impuesto, el Impuesto
de Primera Categoría correspondiente.

VENEFICIO DE ACOGERSE AL PAGO SUSTITUTIVO
El monto acogido al impuesto podrá ser retirado, remesado o distribuido
cuando se estime conveniente y con preferencia a cualquier otra suma puesto
que no se le aplicarán las reglas de imputación de los retiros.
Adicionalmente, al momento de recibir la renta, el accionista, socio o
comunero no deberá considerarla como utilidad en su declaración anual de
renta, pues ésta ya cumplió con todas las obligaciones tributarias.
EFECTOS DEL PAGO IMPUESTO SUSTITUTIVO
CONTRIBUYENTES DE FUT SIN RECIDENCIA NI DOMICILIO EN
CHILE.
Al momento de pagar, poner a disposición o remesar las utilidades que
pagaron el impuesto, no se deberá realizar ningún tipo de retención sobre
éstas.
REQUISITOS:
Para acogerse al pago del impuesto sustitutivo al FUT, los requisitos son:
Ser contribuyentes de Impuesto de Primera Categoría sobre sus
rentas efectivas determinadas por contabilidad completa.
Haber iniciado actividades antes del 1° de diciembre de 2015.
tener al día 31 de diciembre de los años 2015 o 2016 un saldo de
FUT positivo
PLASO:
Para pagar el impuesto sustitutivo por el saldo positivo de FUT
acumulado al 31 de diciembre de 2015, el contribuyente puede
ejercer la opción hasta el 31 de diciembre de 2016.
Pagar el impuesto sustitutivo por el saldo positivo de FUT
acumulado al 31 de diciembre de 2016, la opción se deberá ejercer
hasta el día 30 de abril de 2017.
En caso de que no se ejerciera la opción dentro de las fechas señaladas, se
pierde irrevocablemente el derecho a aplicar el impuesto sustitutivo.

TASA DEL 32%


Como dicha tasa es la regla general, para que aplique la tasa no se necesita
ningún requisito adicional y tampoco se debe distinguir el tipo de
contribuyente o quiénes son los socios, propietarios, accionistas o
comuneros.

TASA ESPECIAL VARIABLE
La tasa especial variable la pueden aplicar los siguientes tipos de
contribuyentes siempre y cuando desde el día 1 de diciembre hasta aquel en
que se ejerza la opción, sus propietarios, socios o accionistas sean
únicamente personas naturales con domicilio o residencia en Chile:
Empresarios individuales;
Empresas individuales de responsabilidad limitada;
Comunidades;
Sociedad por acciones;
Sociedades de personas, y;
Sociedades anónimas

CALCULO DE LA TASA ESPECIAL VARIABLE
La tasa del impuesto a aplicar se determinará de acuerdo a un promedio
ponderado de las tasas marginales más altas de Impuesto Global
Complementario de los 3 últimos años de los propietarios, socios o
accionistas de la empresa respectiva, en proporción a su participación al 31
de diciembre del año que corresponda.
De esta forma, pueden existir dos tipos de tasas especiales variables:
1) Tasa promedio simple: Se aplica a aquellos casos en que la empresa
posea un solo propietario persona natural con domicilio o residencia en Chile
o en los casos en que los propietarios, comuneros, socios o accionistas tengan
idéntica participación en la comunidad o en el capital de la empresa.
Para aplicarla se deben tomar en consideración las tasas más alta del
Impuesto Global Complementario de cada propietario (considerando sólo los
ejercicios en que se afectaron) por los últimos 3 años y sacar un promedio de
cada propietario. Estos promedios se deberán sumar y luego dividirse por el
total de propietarios.
a) Ejemplo sociedad con un solo propietario:
Año Tributario Caso 1Caso 2Caso 3

2013 10% 0 0

2014 23% 23% 0

2015 40% 40% 30%,4%

TOTAL 73%/3 63%/2 30.4%/1

TASA VARIABLE24% 32% 30%

b) Ejemplo sociedad con propietarios con iguales participaciones:


Socios Caso 1 Socios Caso 2
Año Tributario
Socio A Socio B Socio A Socio B

2013 0% 10% 0% 15%

2014 23% 13.5% 0% 23%

2015 30.4% 23% 30.4% 0%

TOTAL 53.4%/246.5%/330.4%/138%/2

Promedio Simple0.27 0.16 30% 19%


Total 43%/2 49%/2

Tasa Variable 22% 25%

2) Tasa promedio ponderada: Se aplica a aquellas empresas cuyos


propietarios posean diferentes porcentajes de participación. Para aplicarla se
deben tomar las tasas marginales más altas del Impuesto Global
Complementario de cada propietario por los últimos 3 años y sacar un
promedio de cada propietario.
Una vez calculado los promedios anteriores se debe ponderar cada uno por el
porcentaje de participación de cada propietario de la empresa, multiplicando
la tasa promedio por el porcentaje de participación de cada propietario.
Ejemplo:
Año Tributario Socio A (20%) Socio B (30%) Socio C (50%)

2013 0% 0% 25%

2014 13.5% 0% 23%

2015 23% 30.4% 40%

TOTAL 36.5%/2 30.4%/1 88%/3

Promedio Simple 18% 30% 29%

Cálculo proporción [(18% * 20%) + (30% * 30%) + (29% * 50%)]

Promedio ponderado3.6% + 9% + 14.5% = 27%


CANTIDADES QUE ERAN DEL FUT POR LA CUALES SE PAGO EL
IMPUESTO
Dichas cantidades no se consideran retiradas ni distribuidas, sino que pasan a
anotarse de forma separada como ingresos no constitutivos de renta por haber
cumplido totalmente con su tributación.
Estas utilidades tendrán preferencia por sobre cualquier otra suma para
efectos de establecer el orden de imputación de los retiros y no deberán
tributar con ningún otro impuesto.
SI AL 1° DE DISIEMBRE DEL 2016 EXISTE 1 SOCIO O ACCIONISTA Y
SE RETIRA
La empresa fuente no podrá acogerse a la tasa variable, pero si podrá
acogerse a la tasa fija del 32%.
SI LA TASA MARGINAL ES IGUAL A 0
No se podrá aplicar la tasa especial variable y se deberá aplicar la tasa
general de 32%.
NO ES APLICABLE CASOS EN QUE LA TASA MARGINAL
En caso de que se hayan cedido los derechos o participaciones con
posterioridad al 1 de diciembre de 2015 o si es que alguno de los propietarios
es una persona jurídica o contribuyente del Impuesto Adicional.
CANTIDADES EXCLUIDAS DEL PAGO IMPUESTO DEL FUT
La diferencia entre la depreciación normal y acelerada, como tampoco las
sumas reinvertidas durante los años 2015 y 2016.
Una vez pagado el impuesto sustitutivo no se puede deducir como gastos de
la empresa
EN CASO DE EL CREDITO DE PRIMERA CATEGORIA ES MAYOR AL
IMPUESTO ESPECIAL
En ese caso no se debe pagar impuesto alguno, pero no se tendrá derecho a
devolución por el exceso ni a imputar dicho exceso de crédito a ejercicios
futuros.

¿Qué ocurre en caso de que el crédito por Impuesto de Primera Categoría de
las utilidades que se acogen al impuesto sustitutivo exceda el Impuesto a
pagar?
SI EL CREDITO POR EL IMPUESTO DE LAS UTILIDADES ACOGIDAS
AL IMPUESTO SUSTITUTIVO EXEDA EL IMPUESTO A PAGAR:
El exceso del crédito no se recupera ni se puede imputar, por lo que se
extingue.
POSTERGACIO DEL PAGO DE IVA
Las micro, pequeñas y medianas empresas pueden postergar la fecha del
pago del IVA hasta dos meses después de la fecha de pago correspondiente.
REQUISITOS:
Estar acogido al sistema de tributación simplificada 14 ter o al régimen
general de contabilidad completa o simplificada. La exigencia para utilizar
este beneficio durante 2016 es que los ingresos de la empresa no hayan
superado las 100 mil UF durante el año 2015.
Desde 2017 en adelante, el requisito es que los ingresos promedio anuales de
la empresa no hayan excedido las 100.000 UF los últimos 3 años
comerciales.

PARA POSTERGAR PAGO DEL IVA
Se debe declarar el IVA a través del formulario 29 hasta el 12 del mes
correspondiente si se factura en papel, o hasta el día 20 si se hace de manera
electrónica. En el mismo formulario 29 hay que llenar el casillero 756 de
postergación de pago del IVA. Automáticamente, se generará un giro para
pagar el impuesto hasta el día 12, si se factura en papel, o hasta el día 20 del
mes subsiguiente si se factura de manera electrónica.

Fecha
Declaración Fecha máxima
declaración
y pago de pago con
con
normal postergación
postergación
Contribuyentes que declaran
por internet y NO es 12-02-2015 12-02-2015 12-04-2015
facturador electrónico
Contribuyentes que declaran
por internet y ES facturador 20-02-2015 12-02-2015 20-04-2015
electrónico
Este beneficio permite postergar la obligación del pago del IVA, no así la
presentación del formulario 29 ni el pago de los otros impuestos que este
formulario contiene.

En el caso de no pago del IVA dentro de los dos meses, se aplican multas e
intereses desde la fecha de vencimiento de la postergación
el beneficio es para pagar desde el momento en que se realiza la declaración
de IVA, en el plazo que corresponde, hasta dos meses después.
La postergación de pago es aplicable al monto total del IVA devengado por un
período tributario, y no a una parte del impuesto. Por lo tanto, el IVA se debe
pagar completo al cumplirse los dos meses de plazo.
Se puede postergar en cada período que se declare el IVA, es decir, en cada
uno de los meses del año, de acuerdo a la decisión y necesidades del
contribuyente.
Si al solicitar la postergación de IVA existe morosidad reiterada en el pago
del IVA o en el pago del Impuesto a la Renta.
Para estos efectos se considerará que el contribuyente presenta morosidad
reiterada si, en el caso del IVA, adeuda, a lo menos, los impuestos
correspondientes a 3 períodos tributarios dentro de un período cualquiera de
12 meses o, en el caso del Impuesto a la Renta, si adeuda dos años tributarios
consecutivos
El pago fuera del plazo legal generará los reajustes, intereses (con la tasa
vigente por cada mes o fracción de mes de retraso), más la multa respectiva
sobre los montos ya reajustados. Consulte tabla de intereses, reajuste y
multas en la Circular N° 9 del 22 de Enero del 2015.
El IVA se puede pagar En SII.cl, a través de la Consulta de Giros, desde el
Menú Impuestos Mensuales – Consulta y seguimiento a declaraciones (F29 y
F50) – opción Consultar y pagar giros – Menú Ingreso – opción Consultar
postergación pago del IVA.
El pago se puede realizar en el sitio web del SII, seleccionando “Pagar en
línea”,
En el Banco, seleccionando “Imprimir Giro”.

RÉGIMEN TRIBUTACION SIMPLIFICADA 14 ter


Es un régimen de tributación a la renta diseñado especialmente para las
micro, pequeñas y medianas empresas y mediante el cual se establecen una
serie de beneficios y facilidades para este tipo de empresas.
Los cambios introducidos a este régimen por la reforma tributaria
comenzaron a regir a contar del 1 de enero de 2015
BENEFICIOS
Mayor liquidez
Liberación de algunas obligaciones tributarias como efectuar
balances e inventarios, entre otras.
Mayores facilidades para la determinación y el pago de impuesto
Los contribuyentes del artículo 14 ter están liberados de:
Llevar contabilidad completa (aplicable a los contribuyentes que
tributan en base a renta efectiva)
Practicar inventarios de bienes
Confeccionar balances
Efectuar depreciaciones
Aplicar corrección monetaria.
Sin perjuicio de ello, el contribuyente, si así lo desea, puede llevar
alternativamente contabilidad completa
PLAZO PARA INSCRIBIRSE
Las empresas que quieran cambiarse a este régimen podrán hacerlo entre el 1
de enero y el 30 de abril de cada año. En el caso de las empresas que inicien
actividades pueden acogerse dentro del plazo para llevar a cabo el trámite de
iniciación de actividades (dos meses) ante el Servicio de Impuestos Internos.

CONTRIBUYENTES QUE PUDEN ACOGERSE


a) Todos los contribuyentes que al día 31 de diciembre de 2014 se
encontraban acogidos al artículo 14 ter de la LIR vigente a esa fecha.
b) Los siguientes contribuyentes en la medida que se encuentren
conformados por personas naturales con domicilio o residencia en Chile, por
contribuyentes sin domicilio o residencia en Chile y/o por otras empresas
sujetas al régimen de Renta Atribuida contenido en el Artículo 14 letra A) de
la LIR:
Empresarios individuales;
Empresas individuales de responsabilidad limitada (EIRL);
Comunidades;
Las sociedades de personas (excepto las sociedades en comandita
por acciones), y;
Sociedades por acciones (SpA) que no tengan en sus estatutos una
cláusula expresa que permita la libre cesibilidad de las acciones a
cualquier persona o entidad que no sea una persona natural con
domicilio o residencia en Chile o a un contribuyente sin domicilio
ni domicilio en el país. Si sus accionistas, independiente de esta
cláusula enajenan a sus acciones a personas distintas de las
mencionadas, la empresa se verá obligada a salir del régimen.
c) Desde el 1 de enero de 2017 los contribuyentes que al 31 de diciembre de
2016 se encuentren acogidos a las disposiciones del artículo 14 ter letra A de
la LIR vigente a esa fecha siempre y cuando cumplan con alguna de las
formas de operación señaladas en el punto anterior. En este caso, la
incorporación al régimen del artículo 14 ter se realiza de pleno derecho.
d) Contribuyentes del Impuesto de Primera Categoría que estén organizados
de alguna de las formas referidas anteriormente y que tributen sujetos al
régimen de renta presunta.
e) Contribuyentes que al 31 de diciembre de 2016 se encuentren acogidos al
artículo 14 bis de la LIR.
OTROS REQUISITOS:
Empresas antiguas:
Las empresas deben tener ingresos de hasta 50 mil UF promedio en
los últimos 3 años por ventas y servicios de su giro.
Si la empresa tiene una vida menor a 3 años, deben considerarse los
ingresos de los años efectivos de existencia.
Si bien el promedio de los 3 años es de hasta 50 mil UF, la ley
establece que en ningún caso las ventas podrán exceder de 60 mil
UF en uno de esos años.
Para efectos del cálculo de los ingresos, se deben considerar los
ingresos obtenidos por sus entidades relacionadas.

Empresas nuevas
Las empresas que inicien actividades no pueden tener un capital
efectivo superior a las 60 mil UF

LIBROS QUE DEBEN LLEVAR


Libro de ingresos y egresos (Es optativo si se encuentran obligados
a llevar libro de compras y ventas)
Libro de caja.
De todas formas, los contribuyentes que se acojan al artículo 14 ter podrán
llevar contabilidad completa, encontrándose igualmente liberados de llevar
registros de ingresos y egresos y de caja.
PERMANENCIA
Por regla general, un contribuyente debe permanecer al menos 3
años comerciales consecutivos en el régimen del 14 ter.
Excepcionalmente, los contribuyentes que hayan optado por
ingresar al régimen al momento de iniciar actividades, podrán
abandonarlo voluntariamente transcurrido el primer año calendario
de operación.
ABANDONO DEL REGIMEN 14 TER
El contribuyente que abandona el régimen simplificado de forma voluntaria u
obligatoria, puede volver a éste después de transcurridos 5 años comerciales
consecutivos.
RESTRICCIONES
La ley establece ciertas limitaciones. De esta forma, no podrán acogerse al
artículo 14 ter los contribuyentes cuyos ingresos anuales provengan, en más
de un 35%, de la suma de las siguientes actividades:
Actividades de los números 1 y 2 del artículo 20 de la Ley sobre
Impuesto a la Renta. Esto es, rentas de bienes raíces y capitales
mobiliarios, a excepción de aquellas que provengan de posesión o
explotación de bienes raíces agrícolas;
Participaciones en contratos de asociación o cuentas en
participación;
Posesión o tenencia de derechos sociales y acciones. Respecto de
este caso, la ley establece una regla especial, toda vez que los
ingresos que provengan de estos conceptos no podrán del 20% de
los ingresos brutos totales del año de la empresa acogida al 14 ter,
independiente que se sobrepase o no el límite total de 35% en
conjunto con las actividades enumeradas anteriormente.
SOCIEDAD ANONIMA
Una sociedad anónima no puede acogerse al régimen simplificado del
artículo 14 ter. Si una sociedad anónima quisiera acogerse a este régimen,
tendrá que transformarse en una sociedad de personas o en una sociedad por
acciones.

COMO TRIBUTAN CONTRIBUYENTES DEL14TER


Tributan anualmente con Impuesto de Primera Categoría. A su vez, los
dueños de la empresa respectiva se afectarán con el Impuesto Global
Complementario o Adicional (impuestos finales) según corresponda el
mismo año. Sin perjuicio de lo anterior, desde el año 2017 en adelante
existirá la posibilidad que estas personas puedan eximirse del Impuesto de
Primera Categoría.
EXENCIÓN DE IMPUESTO
Consiste en que las empresas acogidas al régimen del 14 ter pueden eximirse
del pago del Impuesto de Primera Categoría, debiendo sus propietarios pagar
únicamente los impuestos finales respectivos. Para ello, sus propietarios
deben ser exclusivamente contribuyentes de Impuesto Global
Complementario (estas son personas naturales con domicilio o residencia en
Chile).
BASE IMPONIBLE 14 TER
Impuesto de Primera Categoría: Por regla general, será
equivalente a la diferencia positiva entre los ingresos percibidos y
los egresos efectivamente pagados.
Impuestos finales: Será la parte de la base imponible del Impuesto
de Primera Categoría que corresponda a cada dueño.
INGRESOS PERCIBIDOS A CONCIDERAR
Aquellos efectivamente pagados por el contribuyente por compras,
importaciones y prestaciones de servicios, remuneraciones, honorarios e
interese pagados, impuestos pagados que no sean los contenidos en la LIR,
pérdida de ejercicios anteriores, adquisiciones de bienes del activo fijo
depreciable, créditos incobrables castigados durante el ejercicio.
OTROS INGRESOS A CONSIDERAR
Se contempla como gasto de la actividad un monto equivalente al 0,5% de
los ingresos percibidos en el ejercicio con un máximo de 15 UTM y un
mínimo de 1 UTM por conceptos de gastos menores indocumentados.
Adicionalmente, cuando se ingresa al régimen 14 ter, las pérdidas
acumuladas al 31 de diciembre del año anterior, el inventario de existencias y
el activo fijo se considerarán egresos realizados el primer día.
EFECTOS DE INGRASO AL 14 Ter
Para determinar los efectos a producirse, se debe distinguir del contribuyente
que se está cambiando de régimen:
Contribuyente del régimen de Renta Atribuida (letra A) del
artículo 14): Las cantidades pendientes de impuestos serán
consideradas un ingreso diferido en un período de hasta 5 años.
Contribuyente del régimen semi integrado (letra B) del artículo
14): La diferencia entre el Capital Propio Tributario menos el
capital social sumado a los Ingresos No Renta y a las Rentas
Exentas será considerado un ingreso diferido en un período de
hasta 5 años.

CONTRIBUYEN DEL 14 Ter QUE LUEGO SE TRANFORMA EN OTRA


ENTIDAD
Se entenderá que abandona el régimen del artículo 14 ter y pasa a tributar
bajo el régimen semi integrado (artículo 14 letra B) de la LIR) desde el día 1
de enero del año comercial en que se produce el incumplimiento.
EN CASO DE UNA SpA
Las cesiones realizadas a una persona jurídica constituida en Chile que no sea
contribuyente del régimen de Renta Atribuida, pierde la posibilidad de
acogerse a 14 ter.
EXCLUCION O CAMBIO DE REGIMEN
Es necesario distinguir si se trata de:
Retiro voluntario: Deben dar aviso al SII entre el 1 de enero y 30
de abril del año en que deseen modificar el régimen, debiendo
elegir entre el régimen atribuido del artículo 14 letra A) o el
régimen semi integrado del artículo 14 B) de la LIR.
Exclusión por incumplimiento de los requisitos: Al respecto, a su
vez, hay que diferenciar:
Incumplimiento de requisitos que no sean el tipo de
contribuyente: Deberán abandonar el régimen simplificado
desde el 1 de enero del año comercial siguiente al que ocurrió
el incumplimiento. En ese caso, pueden elegir entre los
regímenes atribuido del artículo 14 letra A) o semi integrado
del artículo 14 B) de la LIR.
Incumplimiento del tipo de contribuyente que se puede
acoger al artículo 14 ter: Se debe abandonar el régimen del
artículo 14 ter desde el 1 de enero del año comercial en que
se produce el incumplimiento. Si es así deben incorporarse al
régimen semi-integrado del artículo 14 B) de la LIR.
EN CASO CyA CESIONES A UNA PERSONALIDAD JURIDICA
Las cesiones realizadas a una persona jurídica constituida en Chile que no sea
contribuyente del régimen de Renta Atribuida. Las cesiones realizadas a una
persona jurídica constituida en Chile que no sea contribuyente del régimen de
Renta Atribuida.

Al momento de incorporarse a alguno de los regímenes de tributación, renta


atribuida o semi integrado, el contribuyente deberá practicar un inventario
inicial acreditando las partidas que contenga de acuerdo a las siguientes
reglas:
Activo realizable valorizado según su costo de reposición;
Activo fijo físico a su valor actualizado restada la depreciación
normal correspondiente;
Otros activos valorizados de acuerdo a su costo.
IVA EN MATERIA INMOBILIARIA
Comenzó a regir el 1 de enero de 2016 y aplica a todas las ventas efectuadas
por “vendedores habituales”. No obstante, la ley ha establecido una aplicación
gradual del impuesto y algunas exenciones.
SON COSIDERADOS VENDEDORES
Aquellos que hayan comprado una vivienda con el ánimo de revenderla y, en
general, aquellas personas o empresas que se dedican a la compra y venta de
bienes inmuebles como las empresas inmobiliarias o constructoras.
LA CASA EN QUE SE VIVE
El impuesto sólo debe aplicarse cuando el vendedor sea habitual, por lo tanto,
en este caso, no debe aplicarse IVA puesto que la vivienda se compró para su
uso y no con el ánimo de reventa.
SE APLICA
Aplica a todo tipo de viviendas, nuevas o usadas, en la medida que el que
venda sea considerado como “vendedor habitual”.
la ley excluye a los terrenos de la aplicación del IVA.
VENTA ANTES DE UN AÑO
La ley establece una presunción de habitualidad respecto de todo aquellos
que vendan antes de cumplido 1 año desde la compra o construcción de la
vivienda. Por lo tanto, en principio, se debe aplicaIVA.
Sin embargo, el vendedor puede demostrar que en realidad no se trata de un
“vendedor habitual”, pese a estar vendiendo antes de 1 año
EXCEPCION APLICACIO DEL PAGO DE IVA
La ley establece las siguientes excepciones a la aplicación del impuesto:
A) Venta de viviendas con subsidio.
b) Venta de viviendas nuevas o usadas que tengan permiso de
edificación anterior al 1 de enero de 2016, y que se vendan
durante el año 2016.
c) Venta de viviendas nuevas que tengan permiso de construcción
anterior al 1 de enero de 2016 y que se terminen de construir
durante el año 2016.
d) Venta de viviendas respecto de las cuales se haya celebrado
una promesa antes del 1 de enero 2016
PROPIEDADES NUEVAS
Las propiedades nuevas con permiso de edificación anterior al 2016 y que
terminen su construcción durante 2016 no pagan IVA. Para esto, los
proyectos deben haber ingresado la solicitud de recepción definitiva de la
obra a la Dirección de Obras Municipales respectiva antes del 1 de enero de
2017.
Es importante subrayar que respecto de este tipo de inmuebles no se paga
IVA independiente de que la venta se verifique el año 2016, 2017 o cualquier
otro año.

PROMESA DE COMPRAVENTAP
Debe ser una promesa celebrada antes del 1 de enero de 2016 por escritura
pública o instrumento privado protocolizado ante Notario.
Además, la promesa debe identificar claramente al futuro vendedor, al futuro
comprador, el precio pactado y el objeto del contrato, esto es, la casa,
departamento, oficina, bodega, estacionamiento que se promete vender en el
futuro.
PROMESA POSTERIOR
La cesión de promesas es un acto completamente legítimo. Por eso, una
cesión de promesa ocurrida con posterioridad al 1 de enero de 2016 no
cambia la fecha de la promesa original. Como consecuencia, la futura venta
no va a estar afecta a IVA.
De todas formas, el Servicio de Impuestos Internos puede fiscalizar tales
cesiones cuando se determine que el objetivo fue evitar el pago del impuesto.
NO PAGAN IVA
Las casas o departamentos financiados con un subsidio del Ministerio de la
Vivienda, independientemente de si se compró en forma directa, a través de
un crédito hipotecario o una operación de leasing, no pagarán IVA.
Tampoco pagarán IVA los contratos generales de construcción financiados
por esta vía.
Para estos efectos, basta que el subsidio financie parte de la compra, arriendo
o construcción de la vivienda.
SOCIEDAD CON GIRO INMOBILIARIO
El solo hecho de tener el giro inmobiliario declarado ante el SII no implica
que la sociedad o empresa sea considerada habitual. En otras palabras, se
debe analizar caso a caso si la sociedad se considera o no habitual,
dependiendo de las actividades que efectivamente lleve a cabo.

PROMESA DE CCOMPRA VENTA A COTAR DEL 2016


Las promesas de compraventa de propiedades no pagarán IVA, porque el IVA
se pagará cuando se concrete la compra.
SE APLICA EL IVA
El IVA se debe aplicar al momento de la firma de la escritura de venta, por el
precio total de la venta, independiente que se hayan pagado anticipos del
precio al momento de firmar la promesa o en otro momento anterior a la firma
de la escritura definitiva.
Por ejemplo, si el precio total es de 100 pesos, pero se anticiparon 20 al
momento de la promesa, la factura debe emitirse por el total de 100 pesos y no
por los 80 que quedaban por pagar
Los intereses de los créditos hipotecarios no pagan IVA.
DESCUENTO DEL VALOR DEL TERRENO
La ley me permite deducir el valor de adquisición reajustado del terreno, con
ciertos topes.
De todas formas, el contribuyente puede optar por deducir cualquier de los
siguientes valores:
1. El valor de adquisición del terreno, debidamente reajustado. La
deducción que en definitiva se efectúe por este concepto, no podrá
ser superior al doble del valor de su avalúo fiscal determinado,
salvo que la fecha de adquisición del mismo haya precedido en no
menos de 3 años a la fecha en que se celebre el contrato de venta
respectivo.
2. El valor de avalúo fiscal a la fecha de la operación. Como este
valor puede ser muy bajo, la ley autoriza al contribuyente para
solicitar al SII un nuevo avalúo fiscal para estos efectos conforme
lo establecido en resolución N° 49 del año 2016 del Servicio de
Impuestos Internos
(http://www.sii.cl/documentos/resoluciones/2016/reso49.pdf).
LEASING
CONTRATOS DE LEASING SOBRE INMUEBLES
La ley me permite deducir el valor de adquisición reajustado del terreno, con
ciertos topes.
De todas formas, el contribuyente puede optar por deducir cualquier de los
siguientes valores:
1. El valor de adquisición del terreno, debidamente reajustado. La
deducción que en definitiva se efectúe por este concepto, no podrá
ser superior al doble del valor de su avalúo fiscal determinado,
salvo que la fecha de adquisición del mismo haya precedido en no
menos de 3 años a la fecha en que se celebre el contrato de venta
respectivo.
2. El valor de avalúo fiscal a la fecha de la operación. Como este valor
puede ser muy bajo, la ley autoriza al contribuyente para solicitar al
SII un nuevo avalúo fiscal para estos efectos conforme lo establecido
en resolución N° 49 del año 2016 del Servicio de Impuesto Los
intereses del contrato de leasing no pagarán IVA.
CONTRATOS CELEBRADOS
Los contratos de leasing celebrados con anterioridad al 1 de enero de 2016 y
que no tenían IVA se mantendrán exentos de este impuesto hasta que finalice
el contrato, independientemente de cuando ocurra esto. Antes Del 2016
CONTRATO ANTES DE UN AÑO
La ley presume que existe habitualidad, por lo tanto, deberá aplicarse IVA al
contrato, salvo que el arrendador demuestre que no hay habitualidad.
EL IVA SE APLICA
Se debe aplicar IVA en el pago de cada cuota y en el momento que esto ocurra.
En ese mismo momento se debe emitir la factura correspondiente. La ley
establece una exención en el caso que en la adquisición o construcción del
inmueble que precede al leasing no se haya soportado IVA.
A contar del año 2016, las constructoras tendrán derecho a crédito especial
del IVA a las empresas constructoras en el caso de viviendas cuyo valor de
construcción no supere las 2.000 UF.
En el caso de viviendas con subsidio, si bien la venta no está afecta a IVA,
igualmente se otorga derecho a crédito fiscal a las constructoras por
viviendas que tengan un valor de hasta 2.200 UF
A contar del 1 de enero de 2016 las empresas que vendan activo fijo deberán
pagar IVA si en la adquisición de esos bienes se tuvo derecho a crédito fiscal.
En caso contrario, no se aplica el impuesto.















BIBLIOGRAFIA


BARROS ARANA DIEGO: Historia General de Chile
R. Jover editor 1884.

BIBLIOTECA CAMARA DE DIPUTADOS: Decreto Ley Nº 3.063 de
1970
Actualizado 1999 sobre:
Rentas
Municipales.

COMISIÓN DE ESTUDIOS TRIBUTARIO Estructura y cambios
Sistema
DEL MINISTERIO DE HACIENDA Tributario 1975


DIARIO OFICIAL: Ley modificatoria Nº
19.753 del
28/09/2001

DIRECCION NACIONAL DEL SERVICIO
DE IMPUESTOS INTERNOS: Memoria Anual, Diprint
Ltda.
Editor, año 1999.

ENCINA FRANCISCO Historia de Chile

FROMM ERICH: Psicoanálisis de la Sociedad
Contemporánea, Fondo de
Cultura Económica, 1967 8ª
ed.

GONZALEZ CARLOS A.: Código Tributario D.L. Nº
830 y
Modificaciones, Ley de IVA
D.L.
Nº 824 actualizada. Editorial
Jurídica.

JOHANSEN B. OSCAR Comunicaciones y
Decisiones,
Depto. Administración,
Universidad de Chile.

MASSAD CARLOS Y Elementos de Economía,
Editorial
LAVADOS HUGO Universitaria.

P. SINGGER LESLIE Economía Simplificada.
Compañía General de
Ediciones
S.A. México D.F.



PIGOU A. C. Socialismo y
Capitalismo
Comparado.
Ediciones Ariel
Barcelona.

RUFFOLO GIORGIO La Gran Empresa en
la Sociedad
Moderna. Editorial
Hispano
Europea. Barcelona
España.

SALMONSON R.F.: Teoría básica de la
Contabilidad
Financiera, Herreros
Hnos., S.A.
Comonfort Nº 44
México D.F
.
SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS: Estructura Tributaria
Chilena,
Catálogo de
Impuestos, oficio
Nº 6 de 1999.

SANDOVAL BROWER JAIME: Estructura Tributaria
Chilena
Memoria de título.

TORRES SALAZAR GABRIEL: Contabilidad,
Información y
Control en las
Empresas,
Editorial Jurídica
ConoSur Ltda.

URQUIJO JOSÉ LUIS: Planificación
Financiera de la
Empresa. Ediciones
Deusto
Barcelona España.


VERA TORNEL RICARDO: Historia de la
Civilización
Editorial Sopena S.A.
Provenza 95
Barcelona.

También podría gustarte