Está en la página 1de 8

I.S.F.D.

Nº 1
Profesorado de Nivel Secundario
De Lengua y Literatura
Materia: Teoría Literaria III
Profesora: Graciela Mazur Geinses

T.P.: Análisis de la novela:


“El cuento de la Criada”

Alumnos: Galván Luis


Mazzucca Silvia
Sandoval Nadia
Urquizú Elena
Vecchio Viviana

Curso: 3º 9º
Año: 2019
“El cuento de la Criada” de Margaret Atwood

Datos del Autor:

Margaret Atwood: (Ottawa, 18 de noviembre de 1939) es una


prolífica poetisa, novelista, crítica literaria, profesora y activista política canadiense. Es
miembro del organismo de derechos humanos Amnistía Internacional y una de las
personas que presiden BirdLife International, en defensa de las aves. En la actualidad
divide su tiempo entre Toronto y Pelee Island, en Ontario.

Datos de la novela:

El cuento de la criada (título en inglés: The Handmaid's Tale), publicada en 1985, es


una narración de ciencia ficción distópica y una de las obras más importantes de la
escritora canadiense Margaret Atwood. En ella destaca la crítica social y el tratamiento
de la mujer, temas frecuentes en sus obras.
La novela está dividida en 16 partes, incluyendo las notas históricas y compuesta
por 46 capítulos.

Resumen:

Amparándose en la coartada del terrorismo islámico, unos políticos teócratas se


hacen con el poder y, como primera medida, suprimen la libertad de prensa y los
derechos de las mujeres.
En la República de Gilead, el cuerpo de Defred sólo sirve para procrear, tal como
imponen las férreas normas establecidas por la dictadura puritana que domina el país. Si
Defred se rebela —o si, aceptando colaborar a regañadientes, no es capaz de concebir—
le espera la muerte en ejecución pública o el destierro a unas Colonias en las que
sucumbirá a la polución de los residuos tóxicos.
Así, el régimen controla con mano de hierro hasta los más ínfimos detalles de la vida
de las mujeres: su alimentación, su indumentaria, incluso su actividad sexual. Pero
nadie, ni siquiera un gobierno despótico parapetado tras el supuesto mandato de un
dios todopoderoso, puede gobernar el pensamiento de una persona. Y mucho menos su
deseo. Los peligros inherentes a mezclar religión y política; el empeño de todo poder
absoluto en someter a las mujeres como paso conducente a sojuzgar a toda la
población; la fuerza incontenible del deseo como elemento transgresor: son tan sólo
una muestra de los temas que aborda este relato desgarrador.

Eje del Estructuralismo:

Esquema Actancial:

Sujeto: Defred (Criada)

Objeto: Sobrevivir.

Oponente: El Sistema. En especial los Ojos.

Ayudante: Serena Joy. El Comandante.

Destinador/destinatario:

*Relato enmarcado: No existe un destinatario explícito, ya que las


grabaciones no lo indican. Se podría suponer que estarían dirigidas a Luke o a su hija.

*Marco del relato: Autoridades, profesores y estudiantes de la Universidad


de DENAY.

Narrador:

Desde el punto de vista de Genette es un narrador autodiegético (usa la 1era.


Persona). Según Todorov, el narrador sabe lo mismo que el personaje, ya que adopta
su punto de vista y tiene visión interna sobre sí mismo y externa sobre los demás.
En relación con el tiempo, la narración es simultánea (en ella el desarrollo de los
acontecimientos es cronológico) y ulterior (a través de las retrospecciones).
Hay dos niveles narrativos, por un lado la narración de Defred que pertenece al
nivel diegético, y por el otro, lo que sucede en el Congreso de la Universidad, pertenece
al nivel extradiegético.
Tiempo:
Del nivel diegético: Es indeterminado
Del nivel extradiegético: 25 de junio de 2191.

Espacio:
República de Gilead (anteriormente los EE.UU.).

Eje de Bajtin:

La autora Margaret Atwood plasma en esta obra varias temáticas: el Patriarcado,


el Totalitarismo, el fanatismo religioso y el papel de la mujer encasillado a roles
determinados (procrear, quehaceres domésticos, esposas). De acuerdo a lo que
sostiene Bajtin “la literatura es una práctica social y el hecho literario es una forma
ideológica, reflejo lingüístico de las ideologías sociales”, a lo largo de la obra y a través
de los personajes, se reflejan dos ideologías bien diferenciadas, por un lados los
creyentes que aceptan sumisamente le poder impuesto y por el otro los que se
cuestionan la irracionalidad del poder de los líderes. La temática ronda sobre los
derechos humanos erradicados y sobre todo, la cosificación de la mujer.

Polifonía:
La novela es el género polifónico por excelencia, “El cuento de la Criada” no es
una excepción. Hay distintas voces que presentan diferentes ideologías. La voz de la
protagonista expresa, no obstante su disconformidad al poder establecida, una postura
sumisa, de resignación.
La obra presenta diálogos entre la protagonista y la esposa del comandante, las
Martas (relatos cotidianos), otras criadas, Nick y el Comandante. También recrea los
diálogos que tuvo con su mamá, con el esposo o con Moira su amiga, a través de los
recuerdos.
La voz de la Iglesia a través de las citas bíblicas.
Intertextualidad:
La intertextualidad se da con la Biblia (citas bíblicas), también nombra la
revista Mademoiselle, una Vogué, un antiguo Esquire, una MS, un número de Reader´s
Digest. También nombra novelas como Tiempos difíciles de Charles Dickens.

Géneros discursivos primarios:


- Lista de las compras.

Géneros discursivos secundarios:


- Relato enmarcado.
- Conferencia en la Universidad.

Cronotopo:
- Lugar: República de Gilead (no estamos seguros de los límites que varían
según los ataques y contraataques, se supone que antiguamente era
EE.UU.). Dentro de la novela, las acciones transcurren en la casa del
Comandante Fred, el Centro Rojo, el pueblo, el Muro.
- Tiempo: De la Conferencia 25 de junio de 2191 y del relato enmarcado es
indeterminado.

Eje de Humberto Eco:

“El cuento de la criada” pertenece a la narrativa ficcional (artificial), existe ese


pacto de juego entre el lector y el autor.
Marcas de ficcionalidad:
Externas: En el paratexto, portada, contratapa, epígrafe (3 citas), título,
introducción.
Internas: Indagación en la mente del personaje principal (fluir de la conciencia).
Diálogos íntimos.
Marcas realistas:
Si bien no se manifiestan hechos históricos del momento de producción,
podemos reconocer a los EE.UU. como el territorio que da a origen al de la novela.
En el momento de producción de la novela (1985), aún estaba el muro de Berlín
que dividía en dos a Alemania. Puede el Muro de la novela hacer una clara referencia
a ese muro, ya que la autora en ese momento vivía la autora.

Eje Teoría de la Recepción:

Contexto de producción:

La novela fue escrita por la autora en 1984 y publicada en 1985. El momento en


que la autora está produciendo el texto es en las postrimerías de la crisis de los rehenes
americanos en Irán ocurrida durante 444 días del 4 de noviembre de 1979 al 20 de
enero de 1981. Margaret Atwood aclara en la Introducción a la novela que utilizó como
fuente de inspiración "ejecuciones grupales, leyes suntuarias, quema de libros, el
programa Lebensborn de las SS y el robo de niños en Argentina por parte de los
generales, la historia de la esclavitud, la historia de la poligamia en Estados Unidos…".

Contexto de recepción:

La lectura de esta novela está siendo realizada en un momento en que el colectivo


femenino y el reclamo de sus derechos ha ganado gran visibilidad en todo el mundo y
en el marco, sobre todo, del avance a nivel nacional, del tratamiento de la Ley de aborto
en el Congreso de la Nación, así como también, en una época en dónde ya se han
organizado numerosas marchas con la consigna "Ni una menos", para poder
concientizar sobre las distintas manifestaciones de la violencia de género en nuestro
país.
La autora aclara en la Introducción, respondiendo a preguntas frecuentes de los
lectores sobre si El cuento de la criada podría ser una novela feminista, que si el
feminismo es entendido como un "tratado ideológico en el que todas las mujeres son
ángeles y/o están victimizadas en tal medida que han perdido la capacidad de elegir
moralmente, no. Pero si quiere decir que las mujeres son seres humanos y además son
interesantes e importantes y lo que les ocurre es crucial para el asunto, la estructura y la
trama del libro, entonces sí."
Hay partes de la novela que llaman particularmente la atención desde este momento
de la lectura, por ejemplo en el capítulo 10, hace referencia a las noticias en los
periódicos sobre hechos de violencia hacia las mujeres ("cadáveres en zanjas, o en el
bosque, mujeres asesinadas o mutiladas, mancilladas…") o en el capítulo 20, cuando se
hace mención a los documentales que le pasa la Tía Lydia a las criadas para mostrar en
qué perdían el tiempo las No Mujeres, mujeres que marchaban en el pasado con sus
pancartas con leyendas del tipo de "Libertad para elegir; Queremos bebés deseados;
Rescatemos nuestros cuerpos; ¿Crees que el lugar de la mujer es la cocina?".

Lugares de indeterminación:

● Un primer lugar de indeterminación que encontramos es el nombre de quién está


narrando. Al final del primer capítulo hay una referencia a cinco nombres
femeninos (Alma, Janine, Dolores, Moira, June), cuando dice que se comunicaban
de una cama a otra con sus nombres, pero no sabemos cuál corresponde a la
protagonista. Según la autora, el nombre de June es el que los lectores
interpretaron como que era el nombre verdadero de Defred porque es el que no
vuelve a aparecer en la novela. Ella dice que si bien no era su intención que fuera
ese nombre, la última palabra la tienen los lectores y de algún modo, acepta esta
elección.
● Otro punto de indeterminación sería el lugar donde ocurren los hechos aunque
hay indicios en el primer capítulo de que se trata de un lugar que en otra época
fue otra cosa (un gimnasio) y ahora es un dormitorio. Hay iniciales en las sábanas
(U.S) que hacen pensar ya desde el principio que el lugar fue en otro tiempo
pasado lo que hoy es Estados Unidos pero que en el capítulo 5 recién nos
enteramos que se llama República de Gilead.
● En el capítulo 7, Defred menciona un sueño o recuerdo de duermevela, un grito
propio, más bien una pregunta: "¿Dónde está? ¿Qué habéis hecho con ella?" Y se
abre una incógnita: ¿quién es esa ella? Más adelante entendemos que se refería a
la hija que le fue arrebatada de los brazos.
● Hay un lugar de indeterminación en cuanto a su vida anterior a que la capturaran
y la separaran de su hija. En el transcurso de la novela, aparecerán en forma de
recuerdos de la protagonista algunos hechos de su vida pasada. Recuerdos de
amigas, de su vida con el padre de su hija y su hija, momentos vividos con su
madre, etc.

Lectura/ Interpretación

En El cuento de la criada encontramos una idea de futuro que no es imposible. Es


más, como en toda distopía, se trata de una advertencia sobre una posible vuelta
mundial hacia un totalitarismo extremo del que nadie podría escapar.
Hay además, en este futuro inminente para Estados Unidos, un giro de la política
en torno a la institución de poderes teocráticos que dominan todas las esferas y que,
por supuesto, envuelve a la protagonista.
El flagelo de la infertilidad, como efecto de la influencia de los residuos radiactivos
de las últimas guerras ha hecho que las mujeres que pueden tener hijos se vuelvan muy
importantes para este sistema. Este las cosifica al punto de disponer de sus cuerpos,
independientemente de sus voluntades. Y en este sentido, se puede ver una llamada de
atención sobre la posible pérdida de los derechos ganados a través de los años por el
colectivo femenino.

Lector modelo

Creemos que en lo que respecta a esta novela el lector no necesita competencias


especiales para poder abordarla. Uno podría pensar que algún conocimiento extra del
Antiguo Testamento, podría sumar en el entendimiento del sistema implementado para
solucionar el tema de la infertilidad general en esa sociedad distópica, pero no es
imprescindible para poder comprender la historia.

También podría gustarte