Está en la página 1de 141

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES
RÓMULO GALLEGOS
ÁREA DE POSTGRADO

El COMPROMISO ÉTICO Y LA MOTIVACIÓN DEL ESTUDIANTE


UNIVERSITARIO: SENDERO HACIA EL RECONOCIMIENTO DEL SER Y
EL HACER DE SUS PROPIOS ACTORES

Tesis presentada como requisito parcial para optar al Grado de Doctor en Ciencias de
la Educación

Autor: Luis Alberto Vera Olivero


Tutor: Mauro Alberto Cabeza Vargas

San Juan de los Morros, octubre de 2020


ii

Ciudadana:
Doctora Ana Báez
Coordinadora y demás miembros de la Comisión Técnica
de Tesis Doctoral de la Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos
Su Despacho. -

En mi carácter de Tutor de la Tesis Doctoral presentada por el ciudadano Luis


Alberto Vera Olivero, para optar al Grado de Doctor en Ciencias de la Educación,
considero que dicha Tesis reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometida
a la presentación pública y evaluación por parte del Jurado Examinador que se
designe.
En la ciudad de San Juan de los Morros, a los 15 días del mes de noviembre del
año 2019.

Mauro Alberto Cabeza Vargas


C.I. N° 5.263.297
iii

RECONOCIMIENTOS

Deseo agradecer primeramente a Dios Padre, ya que por su voluntad estoy


recogiendo los frutos del esfuerzo y del trabajo arduo que representó realizar esta
investigación. Gracias Padre celestial.
A mi madre, Marcelina Olivero, por su apoyo incondicional e incalculable para
conmigo y mis objetivos.
Asimismo, vayan mis palabras de gratitud a la Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, a su personal administrativo,
docente y obrero, quienes hacen posible el funcionamiento de nuestra apreciada
universidad. Un agradecimiento especial a los Doctores: Nelson Romero, Yelipza
Hernández, Marvi Fuentes, Juney Chong, Aisa Colina, Leonardo Atencio, Francys
Bustamante y Susana Pacheco, por ser luz en el camino y guía en estos pasos de
aprendizaje constante. A la Dra. Ana Báez, por la comprensión en estos días de
incertidumbre.
También deseo expresar un agradecimiento sincero a mis compañeros de la
Sección IV, coparticipes de este logro. A la Contraloría del municipio Urdaneta del
estado Miranda, en la persona de la Lcda. Maritza Chacín, por ser una gerente
comprensiva de mi situación de estudiante.
Por último, y no menos especial, un reconocimiento sincero al Dr. Mauro
Alberto Cabeza Vargas, mi tutor, mi profesor, mi maestro, amigo, guía e inspiración
para emprender este camino de aprendizaje.

¡A todos mil gracias!


iv

DEDICATORIA

Dedico esta Tesis Doctoral a la persona más importante en mi vida, a una mujer
dotada de muchas virtudes, entre las cuales figuran la honradez, la humildad, la
sinceridad, la sencillez y la solidaridad, y a quien debo el milagro de la vida; mi
madre: Marcelina Margarita Olivero Martínez. Te amo inmensamente gran mujer. A
mis hijos, Kerling Alexandra y Ángel Alberto., razón fundamental para seguir
creciendo, vayan para ustedes estas palabras de incentivo: si su padre lo pudo hacer,
ustedes también podrán lograr lo que se tracen en la vida. Y deseo que el mayor de
sus miedos jamás supere el más pequeño de sus sueños.
A mi compañera de vida, Anggy Deyanira Álvarez de Vera, esposa y amiga,
gran persona de nobles sentimientos, también gran aliciente para la consecución de
mis metas. A mis hermanos Jesús y Yumaira, soy un poquito de cada uno de ustedes;
siempre quedó una enseñanza, y nunca faltó un ejemplo o alguna experiencia que me
ayudara a crecer. Los quiero en demasía, hermanos míos. A mi compañera artística
en Rumba Latin Show, Margarita Coppola, gran amiga y mujer de gran personalidad,
que, con sus palabras y consejos, me ha permitido tomar la decisión correcta en el
momento indicado.
A mis Compañeros de la sección IV, quienes compartieron conmigo estos
espacios de saberes y aprendizajes, en especial aquellos con los que siempre hubo
comunicación, empatía e intercambio de ideas como lo son Rosana Agüero, Yamir
Muñoz, José Alfredo Castillo, María José García, Douglas Bolívar y María Victoria
Yánez.
Por último, vaya esta dedicatoria como humilde homenaje a un ser
extraordinario que ya no pertenece a este plano, y cuya partida dejó un vacío enorme
en los corazones de quienes tuvimos el honor de conocerle: Yolmary Bolívar, quien
siempre vivirá en el mejor de los recuerdos de todas las personas que compartimos
con ella en estos espacios de saberes y conocimientos.
v

ÍNDICE GENERAL

. pp.
RECONOCIMIENTO...…………………………...…………………….………. iii
DEDICATORIA……………………………………………………….…........... iv
ÍNDICE GENERAL………………………………………………….…………. v
LISTA DE CUADROS……………………………………………...….….......... vii
LISTA DE FIGURAS………………………………………………...…………. viii
RESUMEN………………………………………………………………............. ix
INTRODUCCIÓN……………………………………………………….……… 1
PARAJE
I ENCUENTRO CON LA REALIDAD…………………………………. 4
Incertidumbre…………………………………………….….................. 4
Propósitos de la Investigación………………………....…….................. 9
Relevancia de la Investigación………………...……………………….. 10
II ENCUENTRO CON EL CONOCIMIENTO Y LA TEORÍA…………. 13
Antecedentes de la Investigación………….….………….…………….. 15
Antecedentes Internacionales………….….…...…………...................... 15
Antecedentes Nacionales……………….………………………………. 16
Fundamentación Teórica………………………………..……………… 17
Sustento Filosófico………………………………….….……................. 30
Referentes Conceptuales………………………………..……………… 37
Fundamentos Jurídicos…………………………………..……............... 41
III CONCIERTO ESPISTÉMICO Y METODOLÓGICO………………... 46
Sendero Epistemológico ………………………………….…................. 46
Matriz Epistémica……………………………………….……………… 49
Sendero Metodológico………………………………………................. 52
IV VALORACIÓN DE LOS HALLAZGOS………………..….................. 63
Camino a la Información…………………………………….................. 63
Categorización……………………………………....….......................... 65
Sistematización de a las temáticas exploradas…………………………. 87
Contrastación……………………..…………………….......................... 92
Triangulación…………………………………………………………… 96
V ENTRANDO AL NUEVO EPÍSTEME…………………….................. 100
Hacia la Teoría…………………………………...…………………….. 102
Representación Gráfica de la Teoría…………………………………… 106
vi

VI REFLEXIONES EMERGENTES……………………………………… 108


REFERENCIAS…………………………………………………………............ 110
ANEXOS
A Transliteración Entrevista Sujeto Significante Sabiduría………………. 114
B Transliteración Entrevista Sujeto Significante Alegría………................ 118
C Transliteración Entrevista Sujeto Significante Esperanza….………… 123
D Transliteración Entrevista Sujeto Significante Divergencia…................. 126
E Transliteración Entrevista Sujeto Significante Sencillez..……………... 129
CURRICULUM VITAE…………………………………….………….............. 131
vii

LISTA DE CUADROS

CUADRO pp.
1 Matriz de categorización sujeto significante: Sabiduría…………….. 65

2 Matriz de categorización sujeto significante: Esperanza……………. 71

3 Matriz de categorización sujeto significante: Felicidad…………….. 76

4 Matriz de categorización sujeto significante: Divergencia………….. 80

5 Matriz de Categorización Sujeto Significante: Sencillez…………… 84

6 Sistematización de temáticas exploradas. Sujeto Sabiduría................ 87

7 Sistematización de temáticas exploradas. Sujeto Esperanza………… 88

8 Sistematización de temáticas exploradas. Sujeto Felicidad…………. 89

9 Sistematización de temáticas exploradas. Sujeto Divergencia……… 90

10 Sistematización de temáticas exploradas. Sujeto Sencillez…………. 91

11 Contrastación de categoría: ética……………………………………. 92

12 Contrastación de categoría: praxis axiológica……………………….. 93

13 Contrastación de categoría: motivación…………………………....... 94

14 Contrastación de categoría: desmotivación………………………….. 95

15 Triangulación – categoría: ética……………………………………… 96

16 Triangulación – categoría: praxis axiológica…………………........... 97

17 Triangulación – categoría: motivación………………………...…….. 98

18 Triangulación – categoría: desmotivación…………………………… 99


v

LISTA DE FIGURAS

FIGURA pp.
1 Estructuración sujeto significante: Sabiduría……………………… 70

2 Estructuración sujeto significante: Esperanza.…………………….. 75

3 Estructuración sujeto significante: Felicidad………………………. 79

4 Estructuración sujeto significante: Divergencia……………………. 83

5 Estructuración sujeto significante: Sencillez……………………….. 86

6 Representación gráfica de la teoría………………………………… 106


vi

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

El COMPROMISO ÉTICO Y LA MOTIVACIÓN DEL ESTUDIANTE


UNIVERSITARIO: SENDERO HACIA EL RECONOCIMIENTO DEL SER Y
EL HACER DE SUS PROPIOS ACTORES

Autor: Luis Alberto Vera Olivero


Tutor: Dr. Mauro Alberto Cabeza Vargas
Año: 2020

Resumen

La presente Tesis Doctoral se estableció bajo el paradigma Postpositivista


Interpretativo, a través del método fenomenológico-hermenéutico, siendo de tipo
descriptiva, con enfoque y diseño fenomenológico. Se circunscribió en la línea de
investigación Educación para el Desarrollo Humano Sustentable. Su escenario fue la
Extensión San Casimiro de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana (UNEFA), Estado Aragua, Venezuela. Se
aplicó la entrevista a profundidad a cinco sujetos significantes para alcanzar el
propósito fundamental de generar un constructo teórico del compromiso ético y la
motivación del estudiante universitario para el reconocimiento de su ser y hacer. A
raíz del proceso de clasificación de la información obtenida, se siguió el método
general de análisis comparativo, el cual consiste en descubrir la teoría desde los
datos, empleando la revisión y la lectura para desarrollar las categorías: ética, praxis
axiológica, motivación y desmotivación, las cuales fueron generadoras de sub-
categorías relativas a los significados, que posteriormente serían sometidos a
estructuración, y por último, proceder a la triangulación; emergiendo de este
procedimiento los fundamentos que dieron paso al surgimiento del constructo teórico
y reflexión transitoria, la cual enuncia que el reconocimiento del estudiante
universitario se logra necesariamente al seguir los pasos de desaprender, empatizar y
reciprocar con el individuo para conseguir dicho reconocimiento, por medio de la
caracterización de los distintos elementos que intervienen en su estructura cognitiva
y sistema de valores, con respecto a su propio compromiso ético y motivación.

Descriptores: Compromiso Ético, Ética, Praxis Axiológica, Motivación,


Reconocimiento del Ser y el Hacer del Estudiante Universitario.
1

INTRODUCCIÓN

Un estudiante universitario es un diamante en bruto, una pieza de orfebrería por


realizar; su taller: La Universidad, la cual es su escenario y sus orfebres los docentes
y guías académicos que, eventualmente, pudieran realizar esta labor. Así pues, la
realidad en esta investigación presenta a un individuo al que el entorno y las personas
encargadas de su formación académica y profesional, le han atribuido una serie de
alicientes que le han modificado el ser, la conducta y la actitud frente a los propósitos
que éste se ha trazado.
En este sentido, el estudiante universitario es un sujeto diferente al que no es
posible reconocerle con facilidad, a pesar de que, funcional y estructuralmente, tiene
una posición en el entorno donde se desenvuelve. Sin embargo, la dinámica social lo
ha transformado y ha hecho de este un ser con diversas y variadas características.
Ahora bien, el curso de esta investigación se direcciona a una realidad que afecta a
una cantidad importante de estudiantes, una realidad perceptible en diversos aspectos
y palpable desde múltiples perspectivas, por ejemplo, lo referido a la ética, la moral,
la academia, la motivación, el modelo y el compromiso asumido por el estudiante
universitario. Todos estos aspectos se relacionan con el comportamiento, la actitud,
la aptitud y la condición del mismo en la sociedad actual.
En este orden de ideas, la realidad refleja las diferentes características y
elementos subjetivos, los cuales parecieran estar en contraposición a lo que
idealmente se espera de un estudiante universitario, siendo él aquel individuo que
previamente ha decidido asumir el compromiso de ejecutar una carrera o
profesionalización, de la que tal vez, dependa su futuro.
No obstante, la dinámica social y el entorno del estudiante universitario, no son
los únicos determinantes de su conducta y de los elementos que se anexan a sus
características, lo que supone necesario comprender, observando los elementos
constituyentes de su actitud y aquellos elementos que ha recibido como formación,
información y ejemplos. Estos aditivos que se refieren a la constitución ontológica y
axiológica del estudiante universitario en la cual, posiblemente, exista una distorsión
2

de la realidad, genera variaciones en el sistema de valores de las personas


pertenecientes a los espacios para la formación académica, afectando visiblemente el
panorama social y cultural del individuo, quien termina por adoptar una actitud afín
en correspondencia al entorno que le rodea.
Esta situación puede denominarse como el aditivo contextual, que nutre o
desnutre, enriqueciendo o degenerando la composición axiológica de este ser de
características peculiares, de acuerdo con las creencias, costumbres y patrones de
vida, y el cual es considerado como un sujeto con la capacidad plena de trasgredir el
sistema de valores propio.
Sin embargo, otro aspecto importante que pudiera alterar la conducta de los
sujetos de estudio, es el tipo de motivación personal. Aquello que pudiera motivarles
o, en caso contrario, desmotivarles; en fin, la motivación directa e intrínseca, de la
que se pudieran establecer ciertos niveles de comprensión de dicho individuo,
haciendo referencia a la motivación al logro, la cual, según McClellan (1961), “Es el
impulso de sobresalir y tener éxito, llevando a los individuos a imponerse a ellos
mismos, metas elevadas de alcanzar.” Este impulso es la avidez propia de un
individuo que se traza las metas según sus condiciones actitudinales. Cabe resaltar
que la definición de motivación de McClellan (ob. cit.), da pie a la teoría conocida
como la Teoría de los Tres Factores (logro, poder y afiliación), en la cual el autor
relaciona el éxito con la motivación y lo refiere a los pasos del individuo motivado
con un propósito consciente, aunado a un pensamiento íntimamente propio.
Del mismo modo, tomando en cuenta el escenario de esta investigación, una
Universidad cívico-militar, como lo es la Universidad Nacional Experimental
Politécnica de la Fuerza Armada, donde se puede considerar que incluso el
conductismo penetra el interpretativo, dada la manera de realizar la labor académica
y la socialización de la información, por la naturaleza castrense de la institución. Aun
así, pareciera que algunos estudiantes universitarios soslayaran el compromiso,
evadiendo el condicionamiento del contexto antes descrito.
Ahora bien, en el caso de los estudiantes universitarios actuales, la realidad
pareciera reflejar el sesgo de ciertos factores que los motivan directamente, tal como
3

lo indican los códigos significantes y las experiencias subjetivas inmediatas, las


perspectivas propias y la manera cómo experimentan e interpretan el mundo social
que los rodea; al igual que el compromiso ético, social, cultural y académico. Esto se
sustenta en los hechos notorios de las experiencias recogidas de las aulas
universitarias en los últimos años. A su vez, estas experiencias denotan desinterés,
desmotivación y, en algunos casos, deserción por parte del estudiante universitario.
Los aspectos relativos a las ideas planteadas con anterioridad, las cuales versan
acerca de la estructura conformada por el sistema de valores y las constitución
ontoaxiológica del estudiante universitario, así como del comportamiento motivado
de dicho individuo, como eje primordial en el accionar de experiencias relevantes
observadas por el investigador, el cual, percibe la realidad y la enfoca en los hechos
que dan paso a la realización de esta investigación, la cual lleva por título: El
Compromiso Ético y la Motivación del Estudiante Universitario: Sendero Hacia el
Reconocimiento del Ser y el Hacer de sus Propios Actores, presentada como
requisito parcial para optar al Grado de Doctor en Ciencias de la Educación,
otorgado por la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo
Gallegos, San Juan de los Morros, estado Guárico, Venezuela.
La presente investigación quedó estructurada en seis (06) momentos, los cuales
se han denominado Parajes, dada la reflexión que surge de transitar los espacios de
formación universitaria y que son puntos de encuentro, paradas, contextos,
posiciones y ambientes de ese maravilloso viaje con destino al conocimiento, que se
emprende en los espacios universitarios y las aulas de clases. Los parajes están
organizados de la siguiente manera:
Paraje I, Encuentro con la Realidad, es una narrativa minuciosa del fenómeno
estudiado, para dar paso al Paraje II: Encuentro con el Conocimiento y la Teoría, se
trata de una revisión a los antecedentes de la investigación y sus respectivos
referentes teóricos. Continuando con el Paraje III: Concierto Epistémico y
Metodológico, en el cual se declaran y describen los aspectos relacionados al
paradigma, el método, el enfoque, el diseño, los sujetos significantes y la técnica de
recolección de información, así como los métodos procedimentales de valoración de
4

información de la investigación.
En el Paraje IV: Valorando los Hallazgos, presento la información obtenida
mediante la técnica de recolección y su respectiva valoración. Paraje V: Surgimiento
del Nuevo Episteme, acá presento el constructo teórico generado, una argumentación
del producto de la investigación, seguido del Paraje VI: Reflexiones Emergentes, que
reflejan el pensamiento del autor respecto al tema en estudio y sus resultados.
PARAJE I

ENCUENTRO CON LA REALIDAD

“La ética no consiste en formular


preceptos caídos o dictados desde cielo,
sino que es consecuencia de tomar
conciencia de lo que somos”.
Albert Jacquard

Incertidumbre

En este paraje intentaré contextualizar la realidad partiendo de la temática de


los valores, la ética, la moral y la costumbre; tomando en cuenta que habitualmente,
al disertar acerca de estos aspectos, se tiene la percepción de que se trata de lo
correcto y lo generalmente aceptado. En este sentido, al observar la realidad, de la
cual, formo parte activa y busco comprender e interpretar desde mi rol de docente
universitario, que ejerzo desde hace varios años en la Universidad Nacional
Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA); Extensión San
Casimiro; estado Aragua, República Bolivariana de Venezuela; una institución de
corte cívico-militar, donde he focalizado mis intereses investigativos, desde la
preocupación por la comprensión de los significados que poseen los sujetos que
participan en este estudio, y que he venido desarrollando a raíz de una percepción
inicial recibida del entorno en el que me desempeño.
Lo que comenzó como una somera inquietud, se convirtió pues en una inclinación
afanosa por descubrir, y el escenario estaba dado. De esta manera, comencé a observar,
cada vez con mayor frecuencia, una realidad que trastoca a una cantidad importante de
estudiantes. Dicha realidad, perceptible en muchos aspectos y palpable desde múltiples
y diversas perspectivas, se refiere al comportamiento, la

5
6

actitud, la aptitud y la condición del estudiante de esta Universidad, específicamente


las referidas a las características y elementos subjetivos, los cuales parecieran estar en
contraposición a lo que idealmente se espera de un estudiante universitario.
Elementos como la decisión personal, que implica asumir el compromiso de
ejecutar una carrera o profesionalización, de la que tal vez dependa su futuro y la
existencia de propósitos claros que impulsen la acción, la comisión y la diligencia,
para con sus propósitos académicos. Así pues, contrariamente al ideal antes
expuesto, en algunos casos, se observa desgano y apatía, ante tal compromiso, falta
de objetivos claros, omisión, ausentismo e inobservancia a las normas y preceptos de
la institución universitaria.
En este orden de ideas, la conducta apática e indiferente ante el compromiso,
que se desprende del estudiante universitario, pudiera presumirse como una conducta
adversa al compromiso ético, incluso, adversa al condicionamiento que se presupone
existente en una institución de corte castrense y en un individuo enfocado
fundamentalmente en obtener un logro o cumplir su meta, quizás voluntaria y
previamente trazada. Ahora bien, estos elementos subjetivos son líneas limítrofes
entre el ideal y la realidad, donde el estudiante universitario de características que
denotan, según lo observado, un comportamiento que pareciera poco responsable,
envuelto en una actitud apática, de desmotivación, desgano y desinterés al momento
de asistir a las actividades propias de su condición de estudiante, bien sea cuando se
van a impartir los diversos contenidos de la carga curricular o al momento de asistir a
sus evaluaciones. En este sentido, el extremo puede llegar a ser la deserción y
desolación de los compromisos estudiantiles, abandonando la carrera universitaria.
Estas afirmaciones se sustentan en las cifras estadísticas, que indican: resultados
académicos, puntualidad, asistencia, y matrícula estudiantil de los últimos tres (03)
semestres de la referida casa de estudios. Bajo este contexto, también se advierte la
presencia de docentes, guías académicos, coordinadores y en general personal de
planta de la Institución, cuya condición es similar a la estudiante, en cuanto a asumir
el compromiso de la enseñanza y la actitud ética; así como también, la ausencia de
otros elementos de la academia, como lo son, la preparación continua y actualizada,

6
7

la investigación, el pensamiento creativo y la producción de conocimientos. Se puede


dar base a esta conjetura en los reportes y evaluaciones docentes, aplicadas en esta
casa de estudios, los cuales indican un particular descenso en el nivel de preparación y
dominio de las áreas de estudio por parte del personal docente. También se observa
la ausencia de publicaciones científicas y planteamientos del pensamiento reflexivo,
propias de un docente académico comprometido.
Así pues, este docente es generador de un ejemplo que pudiera influir en la
conducta y la actitud del aquel joven estudiante universitario, en un escenario como
la Universidad, que es potencialmente multiplicador, bien sea de comportamiento,
información, formación y conocimiento. A este respecto, con perspectivas hacia el
ser y el hacer del estudiante universitario, con hincapié en la conducta y la actitud,
por lo menos la idealmente deseada, para fines investigativos, académicos y de
comprensión, se ha denominado en este estudio: compromiso ético del estudiante
universitario.
En contraposición, naturalistamente se ha observado en la realidad, la conducta
anteriormente descrita en el individuo, aquel ser llamado estudiante universitario
seleccionado como sujeto de estudio, un sujeto con unos códigos por descifrar, para
el reconocimiento del mismo. Habiendo observado los hechos y las experiencias
propias que lo motivan, y aquellas que los desmotivan, la posición que asume frente
a los compromisos y obligaciones académicas, donde dado los resultados, se
evidencia una manifiesta dificultad para asumir el rol estudiantil, basado en la
experiencias antes mencionadas, en el ámbito social, académico y cultural en el que
se desenvuelve.
Además, existen las peculiaridades que suponen el ser individual, de acuerdo
con las experiencias de la dinámica de aprendizaje y formación que influyen, al
parecer, en perjuicio de la adquisición de competencias, en la producción de
conocimientos y, en fin, en el desarrollo del dominio del ser y el hacer en cuanto a la
organización del entorno y la relación con el mismo.
Por otra parte, la dinámica social actual, relativa a los hechos económicos,
políticos y de carácter condicional, que emergen de la realidad existente, suponen

7
8

una distorsión de la misma generando, a la vez, variaciones en el sistema de valores


de las personas ya que, en esta dinámica, el ser humano está expuesto al beneficio o
al perjuicio que representan los cambios abruptos del contexto. Entonces, en esta
situación es probables que los individuos decidan transgredir o alterar el conjunto de
reglas de conductas morales y sociales, con el fin de obtener un beneficio propio o
evitar el perjuicio.
De igual manera, la Universidad como contexto y espacio para la formación
académica, se ve afectada por las condiciones del panorama social y cultural, donde
el estudiante universitario adopta una actitud afín a su entorno. A este fenómeno se le
puede denominar como el aditivo contextual, que nutre o desnutre, enriquece o
degenera axiológicamente, a este ser de características peculiares, de acuerdo con sus
creencias, costumbres y patrones de vida, y el cual es un sujeto con la capacidad de
infringir el sistema de valores, transformando el escenario o la realidad moral propia,
en un símil del ambiente que le rodea. A este respecto Kant (2018), establece que:
El conocimiento moral no es un conocimiento del ser, de lo que es, sino un
conocimiento de lo que debe ser; no un conocimiento del comportamiento
real y efectivo de los hombres, sino un conocimiento del comportamiento
que deberían observar los hombres. En este sentido, dicho conocimiento no
se puede verificar. Cuando decimos que los hombres deberían comportarse
de una manera determinada estamos afirmando que ese comportamiento es
necesario y universalmente ideal y aceptado, y esas son las características
de lo que prioritariamente observaremos como moral.
Ahora bien, visto cómo Kant explicaba la imposibilidad de derivar de la
experiencia algo que fuese necesario y universalmente aceptado, el propósito
fundamental del conocimiento moral consiste en identificar los elementos, a priori, de
la moralidad. Y ciertamente la experiencia, como elemento principal del
comportamiento efectivo del estudiante universitario, representa la realidad, mientras
el deber ser sigue estando inmerso en el conjunto de reglas; y cuando se afirma que el
estudiante universitario es capaz de transgredir dicho conjunto, también se afirma que
ese hecho es la realidad impactando con el ideal.
Dentro de esta perspectiva es particularmente complicado para el estudiante
universitario hilvanar un conjunto de decisiones, actitudes y comportamientos con

8
9

miras al conocimiento moral, dado el contexto antes explicado. Se puede observar el


precepto, seguir la norma y tomar decisiones éticamente acertadas; pero el entorno
presentado en la realidad es determinante en la conducta.
En este orden de ideas, la variación de la conducta y actitud del individuo puede
estar concretamente vinculada a la clase de compromisos que asume. Según Heidegger
(2005), el ser humano tiene mundo; esto se traduce en que su existir deriva en estar
involucrado y/o comprometido con un fin determinado. De este modo, vivir en el
mundo es la forma básica de ser en el mundo del ser humano. El mundo está constituido
y es constitutivo del ser y este mundo es un conjunto de relaciones, prácticas y
compromisos adquiridos en una cultura. Ahora bien, el problema del ser y el hacer pasa
por el cuestionamiento básico del mismo Heidegger (2005), en el Ser y el Tiempo
donde expresa:
El “ser” es un concepto evidente por sí mismo. En todo conocimiento, en
todo enunciado, en todo comportamiento respecto de un ente, en todo
comportarse respecto de sí mismo, se hace uso del “ser”, y esta expresión
resulta comprensible “sin más”. Cualquiera comprende: “el cielo es azul”;
“soy feliz”, y otras cosas semejantes. Sin embargo, esta comprensibilidad
de término medio no hace más que demostrar una incomprensibilidad.
Heidegger cuestiona el evidente significado del ser, cuando afirma
categóricamente, la existencia de la incompresibilidad del término; cuando se da por
obvio y genéricamente comprendido. Filosóficamente, transportando este
cuestionamiento de Heidegger a la realidad del estudiante universitario, se presume
una conducta cónsona al compromiso, a la disposición para alcanzar sus proyectos y
metas y una observancia aceptable al conjunto de normas. En este sentido, el carácter
filosófico de esta investigación, viene enmarcado en la Ontología Heideggeriana,
para la observación del estudiante universitario como el ser y ente con propósitos,
con mundo y compromisos socio-culturales que establezcan la existencia y la
conducta propia.
En otro orden de ideas, en este contexto universitario persiste el dilema humano
de lo que quiere y puede hacer el ser como ente consecutivo de resultados asociados
a su compromiso ético, social, colectivo y personal. y, por otro lado, la incertidumbre

9
10

generadora de angustias la cual, en sí misma, pone a prueba las características


conexas al individuo relativas a la afinidad y control del conocimiento. Por su parte
Maroum (2014); establece que “El enigma del ser humano persiste a través de la
historia; sin embargo, los avances en distintos campos del conocimiento han
modificado su autoimagen, cambiando la ubicación del hombre en el universo y
transformado la idea sobre sí mismo”.
Dado el espacio del ser en el contexto universitario, en este caso visto como el
estudiante universitario, un ser con las limitaciones propias del entorno, se puede
hacer referencia a los diversos elementos que lo motivan, sin dejar de lado que la
motivación, aun cuando se genera primeramente de manera intrínseca y es una
decisión personal optar por matricularse en esta Universidad en particular, el
individuo comenzará a recibir los destellos del conductismo que guiarán su actitud
durante su permanencia.
Un ejemplo vívido de esta relación motivación-conductismo es el que se
presenta en un joven cadete aspirante de una institución castrense, quien desea
obtener en un futuro el rango militar de General. En tal sentido, la aspiración de este
individuo es una motivación genuinamente intrínseca. Ahora bien, para lograr dichas
aspiraciones, el individuo debe recorrer un camino de condicionantes de la conducta,
ese tipo de condicionamiento en el cual existe la asociación entre las respuestas a un
estímulo y las consecuencias que se derivan de ellas (condicionamiento operante), el
cual según Skinner es “el proceso por el que la frecuencia de presentación de una
conducta queda modificada por sus consecuencias”. De este condicionamiento
pudiera depender la actitud motivada, el impulso motivador, en fin, la motivación de
un estudiante universitario en este tipo de institución.
Partiendo de la motivación directa, intrínseca y personal, se pueden establecer
ciertos niveles de comprensión de dicho individuo haciendo referencia, por ejemplo,
a la motivación al logro, la cual, según McClellan (ob. cit.), “Es el impulso de
sobresalir y tener éxito, llevando a los individuos a imponerse a ellos mismos, metas
elevadas de alcanzar.”
En este sentido, los estudiantes universitarios parecieran atravesar un sesgo en

10
11

el compromiso ético, social, cultural y académico; dadas la diversas adversidades que


deben franquear rumbo al cumplimento de sus metas, aunado al desinterés a la
observancia de las normas que lo rigen bajo estos aspectos, demostrado en los
resultados generales del proceso académico. También los factores que motivan al
estudiante universitario se ven afectados directamente, tal como lo indican los
códigos significantes y las experiencias subjetivas inmediatas, la perspectiva propia y
la manera cómo experimentan e interpretan el mundo social que los rodea, en fin, la
realidad.
Partiendo de esta premisa, se puede afirmar que el comportamiento motivado o
la motivación del individuo, es el eje primordial en el accionar de las experiencias
propias de los sujetos significantes de este estudio, y de la manera como estos
enfrentan las realidades; tanto las específicamente preestablecidas, así como, las
cambiantes y dinámicas de acuerdo al propio entorno. Sin embargo, no es predecible
o tácitamente comprendido que será una decisión directa del estudiante universitario
asumir un comportamiento motivado.
De esta afirmación se desprende lo que en algunos casos llega a influir, para
que dichos sujetos sean o no, personas altamente motivadas y en sintonía con el
compromiso ético, con razones o incentivos que influyan en tener una actitud de
cooperación o de resistencia, consigo mismos, y es que la motivación es un proceso
psicológico que está orientado a direccionar la conducta hacia la consecución de un
objetivo, desarrollando y fortaleciendo un sentido competitivo elevado para obtener,
como resultado, alcanzar dicho objetivo. En contraposición a lo anteriormente
planteado, se puede percibir en algunos casos específicos, la presencia o la ausencia
de comportamiento motivado de los estudiantes universitarios de la Institución. En
algunos casos, los que se consideran sus significantes perceptibles, denotan
desmotivación, falta de expectativas e inocuidad, dado que pudieran existir elementos
que desvirtúen la capacidad del estudiante universitario de generar el impulso
motivador.
Aun así, al percibir esta realidad sin cuestionamientos ni prejuicios, también se
pudo observar en algunos participantes, un comportamiento motivado elevado,

11
12

evidenciado en expectativas ante la posición de sujetos prestos a la formación


académica, así como, gestión y disposición ante los compromisos relativos a la
formación profesional. Esta realidad ecléctica, heterogénea, variada, ha generado la
inquietud del autor como investigador, para buscar un punto de encuentro con el
reconocimiento del ser y hacer del estudiante universitario como principal sujeto
significante de esta investigación y, según lo percibido en el recinto universitario, ese
contexto particular como escenario cónsono para el estudio, partiendo de las
incertidumbres primordiales emergidas de esta observación inicial, surgen las
siguientes interrogantes:
¿Cuáles son los elementos constituyentes del compromiso ético y la actitud
axiológica del ser y el hacer del estudiante universitario?
¿Cómo es la praxis del compromiso ético del estudiante universitario?
¿Cómo es la motivación desde la perspectiva de la praxis educativa del ser y el
hacer del estudiante universitario?

Propósitos de la Investigación

Develar los elementos constituyentes del compromiso ético y la actitud


axiológica del ser y el hacer del estudiante universitario.
Comprender la praxis del compromiso ético del estudiante universitario.
Interpretar la motivación desde la perspectiva de la praxis educativa del ser y el
hacer del estudiante universitario.
Generar una aproximación teórica acerca del compromiso ético y la motivación
del estudiante universitario para el reconocimiento de su ser y hacer.

Relevancia de la Investigación

La evolución de la sociedad actual exige rápidas adaptaciones a los cambios


generados por la misma dinámica envolvente que nos rodea, y el estudiante
universitario como ente existente y constituyente de la realidad, no escapa de esta

12
13

realidad y, a menudo, el individuo reproduce comportamientos motivados a la


situación, ambiente o circunstancias. En este sentido, la investigación tiene
relevancia en los siguientes aspectos: Social: El individuo como ser social, y la
educación como ciencia social, derivan en el hecho de la existencia de una relación
directa del estudiante universitario con la sociedad y su propio contexto. Así pues, los
estudiantes se convierten en factores multiplicadores de conocimientos, conductas y
actitudes adquiridas dentro y fuera del contexto universitario, lo que supone una
relación de lo que obtiene fuera de la universidad y lo lleva a esta y viceversa.
Académico: La crisis institucional que atraviesan las universidades del país,
relativa a los recursos humanos, científicos, financieros, entre otros, conlleva a una
reflexión acerca de la problemática educativa y los diversos elementos que la
componen. El aspecto ético y moral de la población estudiantil juega un papel
preponderante en el destino de la Universidad y la Academia, como ejes
transformadores y productores de conocimiento. La educación universitaria actual y
la del futuro no pueden estar subyugadas al simple hecho de egresar personas con
títulos universitarios. La universidad y la academia deben, de por sí, transcender en
los espacios de formación egresando profesionales de valiosa cuantía intelectual,
moral y ética.
Científico: Los nuevos aportes de las reflexiones generadas en esta
investigación, así como el constructo teórico que pretende generar, pudieran ser
significativos y tributantes a la sociedad del conocimiento y la información. Un
nuevo conocimiento, basado en la esencia ontoaxiológica del estudiante universitario,
de carácter transitorio y no definitivo, el cual permita engrosar la línea de
investigación del programa doctoral en Ciencias de la Educación, de la Universidad
Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, denominado
Educación para el Desarrollo Humano Sustentable.

13
PARAJE II

ENCUENTRO CON EL CONOCIMIENTO Y LA TEORÍA

“Nuestras convicciones más arraigadas,


más indubitables, son las más
sospechosas. Ellas constituyen nuestro
límite, nuestros confines, nuestra prisión”
José Ortega y Gasset

Senderos Recorridos

En el presente Paraje se consideran los antecedentes existentes, previos a esta


investigación, aquellos senderos recorridos por otros autores, referidos a la motivación
al logro y el compromiso ético del estudiante universitario, con el propósito de abordar
conceptual, teórica y filosóficamente, los diversos aspectos relativos al tema antes
mencionado.
De igual forma, una revisión de las bases legales de acuerdo con la normativa
vigente, como lo son: La Constitución Nacional de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), la Ley Orgánica de Educación (2009) y la Ley del Plan de la Patria
(2013-2019). Se trata pues, de una visión teórica, opiniones y comentarios previos, para
formar una idea clara y una postura frente al fenómeno observado.
En este sentido, es primordial una revisión referencial de la literatura existente.
De acuerdo con Martínez (1999), el marco teórico debe ser referencial, puesto que
“solo informa de lo que han investigado otras personas, en otros lugares, en otros
tiempos, y quizás, con otros métodos, pero no nos encasilla en las teorías que han
llegado para explicar sus datos”. En torno a la precedente afirmación, se presentan a
continuación los antecedentes seleccionados.

14
15

Antecedentes de la Investigación

En este segmento de la investigación preciso conceptualizar lo que representan


los Antecedentes investigativos, por ello cito a Arias (2012), quien opina que “los
antecedentes reflejan los avances y el estado actual del conocimiento en un área
determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras investigaciones”. Se refieren a
los trabajos de investigación que anteceden al nuestro, es decir, aquellos trabajos donde
se hayan manejado los mismos temas o se hallan trazado propósitos similares; además
sirven de guía al investigador y le permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre
cómo se abordó la realidad en esa oportunidad. Para enfocar este estudio en una
perspectiva concreta y consistente, se ha planteado consultar varios aportes anteriores,
con la finalidad de relacionarlos y argumentar ciertas inclinaciones a posturas
compartidas.

Antecedentes Internacionales

Molina (2016), en su tesis doctoral que lleva por título La Importancia de Formar
en Valor en la Educación Superior Colombiana, establece que “la relevancia de este
estudio es resaltar los valores ausentes o negados en la praxis universitaria, para la toma
de consciencia y trabajar los valores que deben favorecer el ambiente universitario”.
Así pues, tratando el tema de los valores, esta tesis doctoral guarda estrecha relación
con la presente investigación ya que, como la misma referencia del autor expresa,
pudiera existir un sistema de valores ajustado a la mejora significativa del ambiente
que rodea al estudiante. Este aspecto, de por sí, puede resultar motivador para revertir
los aspecto negativos de la actitud y el comportamiento de dichos estudiantes.
Por su parte Zaragoza (2015), en su estudio doctoral titulado Motivación al Logro
y Rendimiento Académico en Estudiantes Universitarios de Bajos Recursos. Ciudad de
México, expresa: “La condición social y económica, aunado al entorno del estudiante,
influyen de manera directa, en su motivación; produciendo en este, una actitud o
comportamiento modificado acorde a los escenarios donde se desenvuelva”. El autor
16

establece una relación en la cual se incluyen el aspecto social y el económico, así como
la motivación, siendo una referencia adecuada a la presente investigación, cuyos ejes
de estudios se centran en el compromiso ético, los valores y la motivación al logro.

Antecedentes Nacionales

En este ámbito presento a Duerto (2015), con su tesis titulada Aproximación


Teórica y Fenomenológica del Compromiso Axiológico del Estudiante Universitario,
trabajo de investigación doctoral que tuvo como propósito fundamental generar un
nuevo episteme ontológico acerca del compromiso axiológico del estudiante
universitario, establece una serie de características observadas en el ser y hacer del
actor propio de esta realidad. Guarda relación con la presente investigación, dado que
los sujetos significantes en ambas, poseen características similares. Por su parte, Duerto
expresa que se debe tomar posición frente al compromiso axiológico, haciendo de este
una actitud y un modus vivendi en el hecho universitario.
Por su parte Barros (2014), presentó su investigación Compromiso Ético y
Dimensión Axiológica de los Estudiantes Universitarios Como Sendero para la
Autorrealización, una tesis doctoral que establece la relación entre valores y
motivación, con el propósito de dar explicación a la conducta ética y el respeto a los
valores por parte de los estudiantes universitarios, como actitud propicia para la
obtención de logros y metas. Hallándose particular relevancia en la dinámica social
observada por Barros durante la elaboración de su investigación, notando una
correspondencia casi absoluta entre la actitud del estudiante y sus logros en el aspecto
universitario, tomando en cuenta ciertos aspectos y características individuales de cada
participante, cuya existencia determinan su comportamiento y formas de asumir sus
obligaciones.
En la misma línea de investigación, Cortez (2014), en su estudio denominado Los
valores y la ética desde una perspectiva axiológica: Rasgos motivacionales e
influencia contextual en el ámbito educativo, presentado al Instituto Universitario
Pedagógico “Monseñor Rafael Arias Blanco” (IUPMA), Maracay, Venezuela; realiza
17

un enfoque simbólico interpretativo, a través de una metodología cualitativa, de tipo


descriptiva, mediante un análisis documental, con el propósito de generar un
constructo teórico desde la perspectiva axiológica, el cual relacionó la importancia
del contexto y ambiente que rodean a los sujetos, actores del hecho educativo en
general, para empoderarse de elementos motivadores, cargados de valores y
comportamiento ético. Guarda relación con la presente investigación, pues su autor,
se refiere al tema de los valores. Trata, por una parte, el comportamiento y la actitud
del individuo y por otra, la esencia del compromiso ético como acción formadora y
generadora de conocimiento.

Fundamentación Teórica

Para tener una base epistemológica en la cual pisar con firmeza y avanzar en el
camino de esta investigación, he decidido prestar atención a una serie de teorías que
tratan el tema de estudio. Estas teorías van desde la perspectiva educativa y pasan por
los temas axiológicos y motivacionales, hasta llegar a la perspectiva ontológica,
filosóficas relativas a esta investigación. Entre las teorías más importantes observadas
en este proceso investigativo se encuentran: la Teoría del Condicionamiento Operante,
la Teoría del Socio- Constructivismo, la Teoría Cognitivo-Social, la Teoría de la Ética
Axiológica, Teoría de la Motivación Humana de Maslow y la Teoría de los Tres
Factores de McClelland,

La Teoría del Condicionamiento Operante

La Teoría del Condicionamiento Operante, también llamada Análisis


Experimental de la Conducta (AEC), fue desarrollada por el psicólogo Burrhus
Frederic Skinner. El condicionamiento operante es la teoría del aprendizaje que explica
la conducta voluntaria del cuerpo en su relación con el medio ambiente, fundamentados
en un método experimental. La teoría plantea que, ante un estímulo, se produce una
respuesta voluntaria, la cual puede ser reforzada de manera positiva o negativa
18

provocando que la conducta operante se fortalezca o se debilite. Así pues, la conducta


humana es manipulable y, siendo una teoría psicológica, es introducida en la educación
en el proceso enseñanza- aprendizaje.
En este orden de ideas se puede afirmar que, aún en la actualidad, los docentes y
educadores de todas las áreas, están fuertemente influenciados por esta teoría, según
porque el comportamiento de los estudiantes es una respuesta a su ambiente pasado y
presente, en la cual todo ese comportamiento es aprendido. Por lo tanto, cualquier
problema de conducta es el reflejo de los refuerzos que dicho comportamiento ha
tenido y, en un escenario como la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza
Armada (UNEFA), el condicionamiento operante está fuertemente arraigado, e
incluso determina los preceptos normativos de la institución, atravesando el currículo
y modificando la actitud de los actores del hecho educativo en este contexto.
De igual modo, la teoría del condicionamiento operante es considerada como la
teoría de los refuerzos, por el control que ejerce sobre las conductas. A este respecto,
los docentes deben proveer a los estudiantes el ambiente adecuado para el refuerzo de
las conductas deseadas. Así pues, como consecuencia, las conductas no deseadas que
el estudiante tenga en el aula, pueden ser modificadas utilizando los principios
básicos del condicionamiento operante.
Estos principios parten de la afirmación de que todo estudiante debe y necesita
ser calificado con notas, como parte de la motivación para aprender y cumplir con las
obligaciones escolares, con el propósito de alcanzar el desarrollo general de sus
competencias. Así pues, esta calificación debe estar ajustada a los estándares de
aprendizaje que el docente traza para todos los estudiantes en igual condiciones.
Asimismo, el currículo debe estar organizado por asignaturas de manera secuencial,
guardando la correlatividad detalladamente para que el estudiante alcance sus
competencias de menos a más, en cuanto a complejidad.
De acuerdo con estos principios, las conductas no deseadas del estudiante pueden
ser corregidas en el entorno educativo reforzando las conductas deseadas, la cuales,
competirán con la conducta no deseada hasta sustituirla por completo. De igual modo,
para debilitar las conductas no deseadas es necesario suprimir los refuerzos de estas,
19

además, se plantea usar castigos para debilitar la conducta no deseada.


En este orden de ideas, se puede afirmar que el aporte de esta teoría a la educación
es el aprendizaje programado, el cual consiste en impartir el contenido de la unidad
curricular en partes simples, realizando cuestionamientos en las partes de las que se
tiene constancia de que el estudiante posee conocimiento. Así, ante la respuesta o
conducta correcta, se refuerza con felicitaciones o reconocimientos. De esta manera, la
conducta del estudiante tiende a la superación paulatinamente, mientras que va
adquiriendo más conocimientos se introducen preguntas con un mayor grado de
dificultad y siempre se van reforzando las correctas.

Teoría del Socioconstructivismo

El principal exponente de esta teoría es Vygotski, el cual concibe que el


conocimiento pudiera ser un proceso para construir a partir de saberes previos y la
interacción social es primordial en la educación. En este sentido, los individuos no sólo
reciben información procesada para comprenderla, sino que construyen su propio
conocimiento a través de las experiencias, ajustando la concepción de su realidad y del
mundo, esto es, su cosmovisión. El Socio constructivismo se basa en cinco conceptos
fundamentales, los cuales son: las funciones mentales, las habilidades psicológicas, la
zona de desarrollo próximo, las herramientas psicológicas y la mediación.
Con respecto a la educación, esta teoría se enfoca en el estudiante como ser social
involucrado y responsable en su propio aprendizaje, lo que resulta especialmente
efectivo en las cotidianidades del aula de clases. En general, la Teoría Socio
constructivista, propone dos premisas educativas: por una parte, el conocimiento es
construido por el alumno, que plantea que la educación tiene que instruir en torno a
dicho conocimiento y, por otra, el contexto social, en vista de que los sujetos aprenden
a través de la cultura en la que viven, por lo que es imposible aislar la educación de la
sociedad, lo que supone una contextualización de dicha educación a la dimensión
social. En este orden de ideas, el socio- constructivismo plantea diversas opciones para
el aprendizaje en el hecho educativo. En este sentido, los sustentos fundamentales de
20

la Teoría Socio-constructivista son los siguientes:


El Andamiaje. En el campo educativo, es el conjunto de orientaciones e
información recibidas por los estudiantes en su proceso de enseñanza a través de sus
docentes y profesores. Por ejemplo, cuando el estudiante está obteniendo una nueva
información, el docente gira directamente una instrucción. Asimismo, si el estudiante
tiene una noción del tema, la orientación del docente ha de ser leve, asegurando el papel
activo del estudiante en la construcción de su propio conocimiento.
Ahora bien, en la educación lo que guarda mayor relación con este aspecto es el
concepto conocido como la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) de Vygotski, el cual,
se refiere a cómo desarrollar el potencial de los estudiantes, y en concreto a definir la
distancia entre el nivel de desarrollo efectivo del estudiante, es decir, aquello que es
capaz de hacer por sí solo y el nivel de desarrollo potencial o lo que podría conseguir
con ayuda.
El Aprendizaje Situado. El socio-constructivismo propone que aislar al individuo
de la sociedad y la cultura carece de sentido, debido a que todo en el mundo es
construido a través de las influencias del conocimiento social adquirido. Por lo tanto,
la educación no puede estar descontextualizada de la vida de cada uno de los
estudiantes. Así pues, es determinante conocer el contexto social y la cultura que rodea
al estudiante a la hora de encaminar el proceso de aprendizaje. Por ejemplo, se puede
afirmar que la educación no puede ser igual para un alumno que viva en un contexto
donde hay hábitos de lectura, que para otro que no tenga acceso o hábito de lectura.
Asimismo, una enseñanza general para todos los estudiantes provocaría una gran
desigualdad, marcada por carencias y deficiencias entre ellos.
En el socio-constructivismo, el aprendizaje situado es un aspecto fundamental
para la educación. Igualmente, se ha demostrado que cuando es aplicado, los resultados
son sumamente beneficiosos para los estudiantes, ya que el aprendizaje contextualizado
entre el estudiante y el docente, fomenta la empatía y optimiza los recursos disponibles
a la hora de educar.
La Tutoría. Es básicamente, una relación de aprendizaje entre un experto y un
aprendiz, la cual puede estar dada entre un profesor y un estudiante o entre un estudiante
21

avanzado y otro menos avanzado, teniendo ciertas variaciones en estrategias de


aplicación como lo es la tutoría entre iguales, donde un estudiante apoya el aprendizaje
de otro estudiante, involucrándolos en un aprendizaje interactivo y permitiendo al
docente encaminar y controlar lo aprendido por cada uno de ellos. También, ambos
estudiantes están siendo beneficiados ya que, por un lado, el tutor fortalece sus
conocimientos a través de la enseñanza y, por el otro, el aprendiz recibe un apoyo
individualizado, el cual mejora su aprendizaje; y cuanto más individualizada sea la
instrucción, más beneficios y avances se aportarán al estudiante.
El Aprendizaje Cooperativo. Este tipo de aprendizaje se da cuando los estudiantes
cooperan entre sí, con el propósito de adquirir conocimiento a través de la asistencia
mutua, y cada uno posee su propia representación de la realidad, lo que les permite
construir un aprendizaje más rico y productivo, juntos. Asimismo, los estudios sobre la
cooperación en el aula, han hecho evidente una variedad de técnicas que pueden
mejoran el aprendizaje de los estudiantes, aumentando su motivación al crear una
interdependencia productiva entre iguales y en la comunidad cooperativa compuesta
por estudiantes, docentes y familias.
Estas estrategias destacan por aumentar la motivación de los estudiantes. Además,
favorece una interdependencia y una relación de enseñanza entre iguales. Y en última
estancia, crear una comunidad cooperativa entre alumnos, profesores y familias. La
Teoría Socio-constructivista aporta un enfoque fresco e innovador a la educación. Sus
premisas permiten comprender las variadas formas de construir el conocimiento y la
realidad de los estudiantes influyendo, en consecuencia, en su actuar motivado por la
enseñanza individualizada y enmarcada en el aprendizaje activo.

Teoría Cognitivo-Social

Esta teoría fue expuesta por el psicólogo canadiense Albert Bandura, quien afirma
que son determinantes de la conducta y de la adquisición de conocimientos algunos
elementos como el ambiente, los factores cognitivos y otros factores personales como
la motivación y la emoción, entre otros, los cuales interactúan entre sí recíprocamente;
22

a lo que se le llama modelo del determinismo recíproco.


En este sentido, las expectativas de cada persona influyen en su conducta y los
efectos sobre el ambiente pueden hacer que dichas expectativas cambien. Así pues, el
autor sostiene que el individuo no sólo responde a los estímulos procedentes del
entorno, sino que también reflexiona sobre ellos, es decir, responde significativamente.
Sobre lo anteriormente mencionado, se debe considerar que en el proceso de
aprendizaje hay que tener en cuenta las siguientes capacidades básicas:
Capacidad Simbolizadora. Consiste en ensayar soluciones de manera simbólica,
sin que sea necesario llevarlas a cabo, para no sufrir las consecuencias de sus errores.
Capacidad de Previsión. Cuando se proponen metas se prueban las posibles
acciones y consecuencias, con posibilidad de convertirse en motivadores y reguladores
de la conducta previsora.
Capacidad Vicaria. Por medio de la observación de modelos, se puede aprender
vicariamente de lo que otros hacen, es decir, mirar el ejemplo, la representación y las
consecuencias de estas acciones, sin necesidad de pasar por la ejecución de las mismas.
Capacidad Autorreguladora. Plantea que el hombre puede regular su propia
conducta al manipular el ambiente y utilizando estrategias cognitivas proponiéndose
metas, objetivos e incentivos a sus propias acciones.
Capacidad de Autorreflexión. Al analizar sus propias experiencias, los individuos
tienen la posibilidad de contrastar los resultados obtenidos, analizar sus ideas, y
desarrollar la percepción que se tienen de estos.
Bandura valida el pensamiento que plantea que las conductas que hayan obtenido
recompensas positivas tendrán más posibilidades de ser repetidas y, a diferencia, se
disminuirán las conductas que hayan obtenido consecuencias negativas. Sin embargo,
establece que este proceso en el hombre es más bien rudimentario, ya que es afín a los
procesos que se usan en animales. En fin, con esta teoría se muestra la complejidad de
los procesos humanos para adoptar una conducta. Mediante la observación, las
personas pueden aprender una acción y sus consecuencias, y deliberadamente tenderán
a realizarla o no; dependiendo de sus características personales y su motivación.
23

Teoría de la Ética Axiológica

La Teoría de la Ética Axiológica es la Teoría de los Valores propuesta por Marx


Scheler, filósofo alemán, quien encontró una aplicación especial para los valores con
respecto a la ética. Ciertamente, la teoría se desarrolla a partir desde una jerarquización
de los valores. En este sentido, Scheler distinguió los elementos constituyentes de lo
verdaderamente tangible o existente, afirmando la independencia de los valores de
manera eterna e invariablemente en relación a los bienes portadores circunstanciales
de estos.
Por consiguiente, Scheler plantea un estudio en cuanto contenidos específicos de
la ética, y afirma que los valores, se presentan objetivamente como estructurados, de
acuerdo con dos atributos esenciales y representativos; uno de ellos es la polaridad, ya
que todos los valores se establecen entre lo positivo y lo negativo; y el otro es la
jerarquía, la cual establece que cada valor se categoriza según su percepción, bien sea
igual, inferior o superior a otros valores.
Asimismo, de dicha jerarquía resulta una escala de valores ordenada de menor a
mayor en cuatro grupos, denominados: valores del agrado, por ejemplo, dulce o
amargo; valores vitales, sano o enfermo; valores espirituales, lo cuales se dividen, por
una parte, en estéticos (bello o feo), y por otra, jurídicos (justo o injusto); intelectuales,
por ejemplo, verdadero o falso y, por último, valores religiosos, santo o profano.
Para Scheler, los valores morales no pertenecen a una categoría de valores porque
son puros y no poseen portadores, lo que implica que su práctica es indirecta y se
presume en la ejecución de otros valores, de acuerdo con su polaridad y jerarquía. En
este orden de ideas, se puede afirmar que la ética axiológica propone apropiadamente,
la división de los valores y el resto de bienes, sustancias o cosas; de manera tal, que
existan los valores sin la propia existencia de seres humanos. Esta postura es la base
del dilema que se plantea Scheler, pues si no existen las personas que ponen en práctica
los valores ¿cómo se puede decir que son valores?
Sin embargo, el autor fecunda su propio pensamiento filosófico basado en la
influencia decisiva de Agustín, el gran heraldo del amor y de Pascal, maestro de la
24

lógica del corazón como inspiradores y en la religión como suprema espiritualidad que
otorga a su vida la gran última garantía. Es así como, bajo la influencia de Edmund
Husserl, alcanza la filosofía idealista de los valores o axiología, lo que lleva a afirmar
que ambos son los dos exponentes más importantes de la fenomenología europea.

Para erradicar el dilema de la existencia y los valores, la teoría axiológica justifica


la existencia de ser en la premisa de la trascendencia y la existencia confluente en la
figura del hombre, el ser que es persona. Por tal motivo, el hombre tiene vocación de
infinito y de eternidad, siendo su espiritualidad lo que le confiere su esencia. De allí
pues, el ser que es la persona que produce todos los objetos gracias al conocimiento,
no puede ser este también un objeto. La persona es el centro de todas las experiencias;
es el centro metafísico de los actos. La existencia pues, es una cualidad de la persona
que no está nunca acabada, permanece inacabada. La existencia se reflejará en los actos
de la persona y, por ello, no es posible conocer a la persona como un objeto o cosa.
La teoría precisa que la persona es, por excelencia, un ser axiológico. Entre tanto,
la comunidad tiene su propio ser, sin embargo, procede de la unidad de la persona. Por
esta procedencia, se justifica la existencia de la comunidad y es posible explicar la
distinción de las formas de asociación de las personas. Una de estas es la comunidad
donde los individuos permanecen pese a toda separación; y la otra es la sociedad, en la
cual permanecen separados a pesar de toda vinculación. Son componentes de la
comunidad, la familia y la amistad; mientras que la sociedad está conformada por el
Estado, el centro laboral y los grandes grupos que se diferencian entre sí por su función
social. Ahora bien, el precepto de la Teoría Axiológica de Scheler se resume en las
cuatros propiedades fundamentales que avalan dicha teoría, las cuales son:
La objetividad: Es la primera propiedad de los valores, y quiere decir que estos
valen en sí mismos, con independencia del sujeto que los estima.
La cualitatividad: Otra propiedad de los valores, la cual se define como aquello
por lo que los valores se diferencian unos de otros. Es decir, existen valores éticos,
religiosos, útiles.
La polaridad: Establece que a cada valor corresponde un contravalor, por
ejemplo, a lo bueno, lo malo; a la belleza, la fealdad.
25

La jerarquización: Los valores se presenta jerárquicamente, es decir, cada valor


tiene un rango especial o jerarquía que lo sitúa en un determinado conjunto de valores.
Ahora bien, precisamente en esta cualidad jerárquica de los valores reside la dimensión
ética, porque la moralidad consiste en que los valores sean apreciados en su objetiva
jerarquización. En todo caso, al ser los valores objetivos y al pertenecer, por tanto, a
las cosas mismas, no pertenecen al campo del ser, sino del deber ser, y propiamente
no son conocidos a través de una intuición intelectual, sino apreciados por una intuición
estimativa.

Teoría de la Motivación Humana de Maslow

La Teoría de la Motivación Humana se trata de una pirámide de jerarquías de


necesidades y factores que motivan a las personas. Esta jerarquía identifica cinco
categorías de necesidades y supone un orden jerárquico ascendente, de acuerdo con su
importancia para la supervivencia y la capacidad de motivación. Las cinco categorías
de necesidades son: Fisiológicas, de Seguridad, de Amor y Pertenencia, de Estima y de
Auto realización.
Los individuos siguen una pauta de comportamiento, la cual depende de sus
motivaciones, y estas son uno de los principales impulsos que lleva ser humano a
emprender acciones que van desde satisfacer las necesidades más básicas e instintivas
hasta conseguir logros cada vez más complejos y beneficiosos para su evolución y
autorrealización. Dependiendo de las motivaciones, surgen las ideas y decisiones.
La escala de las necesidades de Maslow se describe como una pirámide de cinco
niveles, donde los cuatro primeros niveles se agrupan como necesidades deficitarias o
primordiales y el nivel superior se denomina autorrealización o motivación de
crecimiento. La idea fundamental en esta jerarquía es que se empiezan a visualizar las
necesidades más altas sólo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la
pirámide. En cuanto a las necesidades básicas, son aquellas denominadas fisiológicas
y dentro de estas, resaltan:
- Necesidad de respirar, beber agua, y alimentarse.
26

- Necesidad de dormir, descansar y eliminar los desechos.


- Necesidad de evitar el dolor y tener relaciones sexuales.
Asimismo, las necesidades de seguridad y protección, surgen cuando las
fisiológicas se mantienen compensadas y se relacionan con sentirse seguro y protegido.
También se vincula con desarrollar algunos límites en cuanto al orden, y se pueden
enumerar de la siguiente manera:
- Seguridad física y de salud.
- Seguridad de empleo, de ingresos y recursos.
- Seguridad moral, familiar y de propiedad privada.
Por su parte, las necesidades de afiliación y afecto, están relacionadas con el
desarrollo afectivo del individuo, y se refieren las necesidades de asociación,
participación y aceptación y estas pueden ser satisfechas a través de las funciones de
servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas.
Y, por último, se encuentra la necesidad de autorrealización o autoactualización, donde
Maslow empleó varios términos para denominarlo: motivación de crecimiento,
necesidad de ser y autorrealización. Es la necesidad psicológica más elevada del ser
humano y, por ende, se halla en la cima de las jerarquías; es a través de su satisfacción
que se encuentra una justificación o un sentido válido a la vida mediante el desarrollo
potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido
alcanzados y completados, o al menos, hasta cierto punto.

Teoría de los Tres Factores de McClelland

La Teoría de los Tres Factores de las Necesidades, fue popularizada por el


psicólogo David McClelland y fue fundamentada sobre la base del trabajo de Henrio
Murray. En dicha teoría, McClelland estableció que la motivación de una persona
puede deberse a la búsqueda de satisfacción de tres necesidades dominantes: la
necesidad de logro, de poder y de afiliación.
En este orden de ideas, la necesidad de logro es el grado al cual una persona
desea realizar tares difíciles en un alto nivel. El individuo desea tener éxito y necesita
27

recibir retroalimentación positiva a menudo. Así pues, se presiona a sí mismo para


evitar situaciones que sean de riesgo elevado. Este individuo evita situaciones poco
arriesgadas porque cree que el éxito alcanzado con facilidad, no es un logro genuino.
Y, por otro lado, las de riesgo elevado son resultado de una de las alternativas
posibles en lugar de un resultado de su propio esfuerzo.
Por su parte, la necesidad de afiliación significa que la gente busca buenas
relaciones interpersonales con otros, y la persona desea agradar y ser aceptado por los
demás, dando importancia a la interacción personal y tiende a conformarse con las
normas de su grupo de trabajo. También se esfuerza por hacer y preservar relaciones
con gran cantidad de confianza y comprensión mutua.
Y en cuanto a la necesidad de poder, se halla en individuos que disfrutan estar a
cargo como responsables y se agrupan en dos tipos, como lo son: poder personal y
poder institucional. Ahora bien, la gente con una alta necesidad de poder personal desea
dirigir e influenciar a otras personas. Mientras que aquellos individuos con alta
necesidad de poder institucional, gustan de organizar los esfuerzos de otros para
alcanzar las metas de la organización. Generalmente las tres necesidades están
presentes en cada individuo. Son adquiridas, formadas y desarrolladas con la
experiencia cultural del individuo. A diferencia de la Teoría de las Necesidades de
Maslow, las personas pueden desarrollar sus necesidades sin pasar por niveles de
satisfacción.

Acerca de la Motivación

Para Woolfolk (2010), “la motivación es un estado interno que incita, dirige y mantiene
la conducta”. Expresa esta autora, que la motivación es uno de los aspectos psicológicos
que se relaciona más estrechamente con el desarrollo del ser humano. La motivación
no se caracteriza como un rasgo personal, sino por la interacción de las personas con
la situación, por ello la motivación varía de una persona a otra y en una misma persona
puede variar en diferentes momentos y situaciones. En este orden de ideas, existen
cinco principios motivacionales, establecidos por López (2012):
28

Principio de la predisposición. Cuando estamos predispuestos positivamente


hacia una tarea, su ejecución resulta casi siempre agradable. Cuando cambiamos el «
¿por qué?» por el « ¿por qué no?», o el «esto es inaguantable» por el « ¿qué
estoy aprendiendo de esta situación?», o «estoy enfadado porque…» por el «me
pregunto por qué me estoy enfadando ante este hecho» (es decir, cambio la ira por la
curiosidad), estamos aplicando este principio.
Principio de la consecuencia. Tenemos tendencia a reproducir las experiencias
que tienen consecuencias agradables y a no repetir las que tienen consecuencias
desagradables. Cuando obtenemos una consecuencia igual o mejor de la prevista nos
sentimos recompensados y guardamos, a nivel consciente o inconsciente, ese agradable
recuerdo por lo que tendemos a repetir esa estrategia
Principio de la repetición. Cuando un estímulo provoca una reacción determinada
positiva, el lazo que une el estímulo con la respuesta puede reforzarse con el ejercicio
o repetición. Así la maestría en la ejecución de una tarea vendrá dada, entre otros
aspectos, por la repetición que se ve reforzada por un modelaje hacia la excelencia
Principio de la novedad. En igualdad de condiciones, las novedades controladas
suelen ser más atractivas y motivadoras que aquello ya conocido. Este principio es
cierto siempre que se aborde con un cierto control y con una dosis elevada de seguridad
personal ya que, en caso contrario, puede aparecer el fenómeno de la resistencia al
cambio
Principio de la vivencia. Relacionar una vivencia que nos haya resultado
agradable con lo que pretendíamos alcanzar puede ser muy motivador, esa vivencia
puede referirse tanto a alguna experiencia vivida anteriormente como a alguna
experiencia novedosa que podamos llevar a cabo gestionándola sensorialmente.

Sustento Filosófico

De la Ética Kantiana

Existen diversas posturas respecto a la axiología y al estudio de los valores como


tal. Históricamente se hace referencia de la filosofía axiológica desde principios del
siglo XIX, tomando auge a partir de la mitad del mencionado siglo. Pero Platón, en La
29

República, ya tocaba el tema del ser y el valor, donde establece que el bien es el máximo
valor, es decir, aquello a lo que aspira todo. Los valores serían los modelos reales que
copia nuestro mundo sensible.
A este respecto, Kant propone un dualismo en el cual el reino de los fines y del
valor se distancia del de los juicios teóricos. Asimismo, propone una ética sin
contenido, llamada ética formal, de frente a éticas materiales. Lo que nos lleva a actuar
de la manera correcta es por algún deber o por estar bien entre nosotros con algún fin.
Como nos dice, “el imperativo categórico", el cual establece que actuemos como
quisiéramos que todo el mundo actuara con nosotros.
Así, Kant reconcilia a la Razón científica y filosófica con la posibilidad de
Emancipación práctica (política y ética). Los grandes valores en Kant ya no estarán
fosilizados en la vieja Metafísica, de inspiración religiosa, sino en la Ilustración y sus
valores emancipatorios y racionales, y serían parte del Mundo de la Razón y sus Ideas
Reguladoras. Desde luego y antes de ellos, en orden de importancia Ética, estaría la
filosofía de Immanuel Kant, que ubicaría la posibilidad de una Ética en el fundamento
del Sujeto y de la Razón Sustancial (y no en la mera racionalidad instrumental del
cálculo al estilo del Utilitarismo de Bentham). Para Kant sólo puede haber ética si hay
Libertad, condición de la necesaria Autonomía, frente a la heterogeneidad impuesta.
Por otra parte, la axiología contemporánea no sólo trata de abordar los valores
positivos, sino también los negativos (o antivalores), analizando los principios que
permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal
juicio. La investigación de una teoría de los valores ha encontrado una aplicación
especial en la ética y en la estética, ámbitos donde el concepto de valor posee una
relevancia específica. Algunos filósofos, como los alemanes Heinrich Rickert o Max
Scheler, han realizado diferentes propuestas para elaborar una jerarquía adecuada de
los valores. En este sentido, se puede hacer referencia a la ética axiológica que fue
desarrollada, principalmente, por el propio Scheler y Nicolai Hartmann. Desde el punto
de vista ético, la axiología es una de las dos principales fundamentaciones de la Ética,
junto con la Deontología.
30

De la Antropología Filosófica

Por su parte, Max Scheler desarrolló la antropología filosófica con el afán de


presentar una imagen unitaria del hombre, realizando la reflexión de la cuestión
principal para él, con las preguntas: ¿qué es el hombre y cuál es su puesto en el ser?
Así pues, Scheler (1942), define la antropología filosófica, como:
Una ciencia fundamental en la esencia y de la estructura esencial del
hombre; de su relación con los reinos de la naturaleza (inorgánico, vegetal y
animal) y con el fundamento de todas las cosas; de su origen metafísico y de
su comienzo físico, psíquico y espiritual en el mundo… esta antropología
sería la única ciencia que podría establecer un fundamento único de índole
filosófica y señalar al mismo tiempo, objetivos ciertos de investigación a
todas las ciencias que se ocupan del objeto "hombre”.
En esta filosofía Scheler busca compilar la esencia del ser, del hombre en una
estructura centrada en el ser mismo, siendo el carácter filosófico el que dé respuesta a
su interrogante y de donde surgiría esta forma de antropología, la única ciencia capaz
de explicar el ser en todas sus dimensiones. Sin embargo, esta postura filosófica deja
de lado el asunto fisiológico del hombre, da una explicación del ser espiritual y
diferencia al hombre del resto de los seres vivos, rompiendo con la perspectiva hombre
en el cosmos. Aun así, es pertinente tal referencia en el presente sustento filosófico, ya
que enfatiza en el hombre ser espiritual, definiéndolo y confirmando su visión del ser
en el lugar de la vida. Para Scheler (1942), el hombre:
…es el ser capaz de (decir que no) al impulso instintivo; en comparación
con el resto de los animales en su asceta. Y según él esta ruptura coincide
con el despertar de una dimensión nueva respecto a la de la vida: (el espíritu),
el cual es, por tanto, objetividad; es la posibilidad de ser determinado por la
manera de ser objetos mismos. Y diremos que es "sujeto" o portador de
espíritu aquel ser, cuyo trato con la realidad exterior se ha invertido en
sentido dinámicamente opuesto al del animal.
Esto es, la conducta animal parte de su propio estado fisiológico-psíquico, es
decir, procede de un estado fisiológico de su sistema nervioso, al que se hayan ligados
los impulsos y la percepción sensible por lo cual, lo que es dado, lo es siempre en
interés del propio impulso, obligando con ello al animal a interactuar con el medio y
produciendo una modificación en el mismo, que a su vez modifica el estado fisio-
31

psicológico del animal en uno nuevo, sin que existan objetos, sino una mera actitud
estática.
Ahora bien, la antropología filosófica pretende proporcionar una imagen del ser
humano, la cual sea superior al relativismo común presentado para entonces, en el
siglo XIX. También, pretende a la vez, presentar una imagen unificadora como
resultado de la reflexión filosófica, emergente de las investigaciones naturales
respecto al hombre. Por otra parte, dicha imagen es construida a través de una
discusión permanente y constante derivada de aquellas investigaciones que han
trabajado con un concepto del hombre. En este sentido, la discusión presenta dos
premisas:
La primera es que las religiones y los sistemas filosóficos se habían ocupado más,
en decir en qué forma y dónde se originó el hombre, dejando de lado la explicación de
qué es el hombre. Y la segunda es que, hasta entonces, se ha invertido más en probar
los hechos, aun para los hombres religiosos. De acá deviene la afirmación de Scheler
(1942), “El hombre parece diluirse en la animalidad, en la naturaleza inferior, y es
cuestión de encontrar una distinción que lo salve de hundirse completamente en ella".
En contraposición, el mismo Scheler manifiesta que la conducta espiritual del
hombre es exactamente opuesta a la precedente afirmación, pues el hombre es capaz
de reprimir un impulso o dar rienda suelta a otro originariamente reprimido, además de
ser el ser capaz con sus actos, de modificar la objetividad de una cosa, modificación
que vive como valiosa en sí y definitiva, por lo cual se demuestra que el hombre no
está simplemente sujeto a las condiciones del medio, sino que la naturaleza de su
conducta es susceptible de una expansión ilimitada hasta donde alcanza el mundo de
las cosas existentes y, por lo mismo, abierta al mundo.

El Ser y Tiempo de Martin Heidegger

Una postura filosófica interesante se desprende de Martin Heidegger en “El ser y


el tiempo”. Para Heidegger el Dasein es ser-en-el-mundo. Expresado de esta manera
para dar sentido a la estructura unitaria que se constituye por tres momentos esenciales:
32

el mundo, quién es en el mundo, y ser en el mundo. De esta manera, al estudiar este


último momento se genera el análisis de la apertura que consta, a su vez, de tres modos:
encontrarse, comprender y habla.
En este sentido, el lenguaje, en su acepción más original, es habla, así pues, el
lenguaje no es algo que el hombre tiene, sino algo que, en cierta manera, es. Y en un
sentido general, el habla es un momento estructural del Dasein, que lo constituye. A
este respecto, los tres modos de apertura son por igual originarios, por lo que no hay
comprender sin encontrarse y el habla guarda relación con ambos. Además, la relación
entre éstos no es de fundamentación, no hay un primero del que los otros se deriven, y
la relación se da de forma simultánea. Ahora bien, la existencia, modo de ser del
Dasein, se resuelve siempre de acuerdo con la estructura ser-en-el-mundo y en este
sentido, se puede afirmar que, en el caso del Dasein, ser es significar, en el sentido
verbal del término, así como destellar es emitir destellos, significar es dar lugar al
significado.
Para Heidegger, el terreno del sentido coincide con el carácter global del primer
contacto con el ente, que no se explica preponderantemente desde el conocimiento,
sino que se debe a un saber práctico, vital y existencial, descrito como ver en torno.
Los entes están relacionados entre sí con una conformidad de índole significativa. Por
esta conformidad con el entramado referencial, el ente, en el cuidarse de¸ puede
comparecer como algo a la mano.
Heidegger desarrolla la filosofía dentro de la fenomenología de Husserl. No
obstante, cuando publica su obra Ser y tiempo, critica radicalmente la subjetividad
trascendental de Husserl quien intenta, según Heidegger, establecer como dato evidente
la conciencia pura e inmutable del sujeto que constituye el mundo y hace posible toda
significación al darle a todo objeto su carácter de objeto.
Pero, considera que esta conciencia pura e inmutable enfrentada a los objetos, no
es el dato más simple y originario, sino una ilusión generada por el conocimiento
teórico, el cual introduce en la vida natural la relación objetiva: lo que quiere decir el
sujeto que tiene delante un objeto en el que consiste su propia estructura, y con ello
deforma esa vida natural o espontánea impidiendo el acceso a su auténtica fuente de
33

significación, al hecho de que cada yo se encuentra consigo mismo en el mundo en


aquello en lo que vive o de lo que se ocupa, en el hallarse inmerso en un proceso
temporal e histórico constituido por unos todos de significatividad o todos de útiles
dentro de los cuales él está en continua actividad, comportándose, existiendo.
Lo primario que se trata de entender no será accesible desde los conocimientos de
un sujeto acerca de los objetos, ni siquiera desde los actos del sujeto sobre los
objetos, sino desde los comportamientos del sujeto, que incluyen tanto a los objetos
como a lo que el propio sujeto experimenta en sí mismo. El punto de partida tiene que
ser el análisis de la actividad práctica de la vida.
En este sentido, la pregunta en relación al ser de Heidegger, va dirigida hacia
aquello que determina a los seres como seres y hace posible que sean entendidos, por
el sentido de la capacidad de encontrar sentido a todo lo que existe. Así pues, cuando
algo existe se dice que es, por ejemplo, yo soy, eso es, la silla es, el mundo es. Pero el
cuestionamiento de Heidegger, deviene de la necesidad de entender el significado de
la existencia en el ser: ¿Cómo es posible que algo sea? ¿Qué es el ser?
El ser humano es, expresa Heidegger, y es lo que se entiende como el ser-ahí
(Dasein), único ente que entiende el ser, que ve su vida afectada por el ser y lo que se
tiene que hacer para intentar alcanzar un conocimiento lo más claro y preciso del ser,
es analizar ese rasgo especial del ser humano o ser-ahí, aclarar esa vaga y somera
comprensión del ser; tratando de distinguir las propiedades o aspectos entre ontológico
del ser humano, y los elementos que se refieren al ser humano en tanto condicionado
por su comprensión del ser, aquello que lo convierte en un ser-ahí.

De la Teoría a la Praxis Desde una Reflexión Emergente

Desde la perspectiva epistemológica y el conocimiento existente, se plantea una


reflexión referida al reconocimiento del estudiante universitario, visto el compromiso
ético y la motivación del mismo. No es una fórmula ni un precepto; se trata de una
reflexión emergente y transitoria representada en el pensamiento del autor. En este
orden de ideas, al trazar como propósito fundamental de esta investigación generar un
34

constructo teórico para lograr el reconocimiento del estudiante universitario, es


necesario observar la conducta, centrada en el comportamiento de este sujeto. Ahora
bien, dado el contexto, previamente descrito que rodea a los sujetos significantes de
este estudio; es necesario realizar una comparación a través del Análisis Experimental
de la Conducta de Skinner, para percibir las respuesta voluntarias a los estímulos de
los sujetos, siendo este un paso importante para obtener información. Es, a su vez,
significativo valorar mediante la Teoría del Socio-constructivismo de Vygotski, la
manera en que el estudiante universitario concibe el conocimiento y cómo influyen
los saberes previos y la interacción social en el proceso educativo, entendido como la
construcción de conocimiento a través de las experiencias, ajustando la concepción de
su realidad y del mundo.
De acuerdo con lo anteriormente planteado, se obtiene una primera mirada, no
definitiva, al estudiante universitario, en la cual se deben adicionar los elementos que
conforman el ser de este sujeto, siendo la cualidad axiológica y la motivación,
preponderantes en el tema social, sin perder el rigor científico, la inclusión de estos
elementos se realiza desde la vigilancia epistemológica que representan las teorías
existentes referidas al tema en estudio.
A este respecto, es preciso sustentar la dimensión axiológica del sujeto
significativo en la existencialidad objetiva presentada por Scheler en la Teoría de los
Valores, la cual plantea que el ser, que es la persona que produce todos los objetos
gracias al conocimiento, no puede ser este también un objeto. La persona es el centro
de todas las experiencias; es el centro metafísico de los actos.
Siendo así, la generación de experiencias basada en el entorno socio-cultural del
individuo, es determinante para definir el sistema de valores y las decisiones de dicho
individuo, lo que por una parte deviene en el reconocimiento del mismo y, por otra,
genera más incertidumbres; una de ellas, referida a lo que motiva al estudiante
universitario. Esta referencia conlleva a continuar la vigilancia epistemológica a través
de Maslow, McClelland y modernamente Woolfolk, los cuales, analizan la perspectiva
motivacional de una manera interesante y vinculante a este estudio.
Así pues, Maslow en la Teoría de la Motivación Humana, identifica cinco
35

categorías de necesidades y supone un orden jerárquico ascendente De acuerdo con su


importancia para la supervivencia y la capacidad de motivación. Las cinco categorías
de necesidades son: Fisiológicas, de seguridad, de amor y pertenencia, de estima y de
auto realización.
En esta teoría, la generación de un constructo teórico para el reconocimiento del
estudiante universitario, encuentra una base para la identificación de ciertos elementos
de la conducta motivada; así como también, la Teoría de los Tres Factores de
McClelland, donde se establece que la motivación de una persona puede deberse a la
búsqueda de satisfacción de tres necesidades dominantes: la necesidad de logro,
poder y de afiliación. Por su parte Woolfolk sostiene que la motivación, como estado
interno incita, dirige y mantiene la conducta, y completa su idea expresando que la
motivación es uno de los aspectos psicológicos que se relaciona más estrechamente
con el desarrollo del ser humano. Es necesario resaltar que esta vigilancia
epistemológica tiene el propósito de atender el rigor científico, en búsqueda de los
elementos de interés para esta investigación y sus resultados.

Referentes Conceptuales

Axiología. Es la disciplina filosófica que estudia los valores, es decir, se encarga


de su existencia, naturaleza y tipo. Para la Axiología, los valores permiten ponderar lo
ético o estético de las cosas, y es una cualidad especial que hace que estas sean buenas
o malas.
Compromiso Ético. Es un acuerdo personal e individual el cual se manifiesta en
quien acepta orientar su conducta a través de valores éticos, que permitan fortalecer la
condición humana individual y colectiva. Por lo tanto, es un compromiso voluntario y
personalísimo, el cual se asume libremente, con base en la participación activa del
individuo, alentando la autarquía para la búsqueda del bien común.
Desmotivación. Traspolando la definición de Fernández (2013), al ámbito
universitario: La desmotivación es el término antagónico de motivación, y se entiende
como el estado de desánimo que aparece cuando no se logran los objetivos propuestos.
36

En educación la desmotivación generalmente se suele asociar con el fracaso escolar ya


que un estudiante desmotivado pierde las ganas de aprender y lograr las metas
educativas propuestas. Existe una gran cantidad de causas en la desmotivación de los
educandos. Ésta puede deberse a que la motivación que el estudiante está recibiendo,
bien sea a través de los padres o en la propia institución, no es la adecuada. A su baja
autoestima, a la falta de hábito de estudio, a la carencia de habilidades, a los
conflictos que se generan en el seno de las relaciones interpersonales en la propia
institución, o a los propios contenidos que forman el currículo de la asignatura, la
forma de impartirlos y la pertinencia de la metodología empleada por los profesores.
Por su parte Torres (2014), expresa:
Este es un fenómeno psicológico en el que hay una discrepancia entre el
objetivo que teóricamente aspiramos a alcanzar, por un lado, y nuestro
estado de disposición real, por el otro. Es decir, es lo que ocurre cuando hay
serios problemas a la hora de intentar invertir en una iniciativa los esfuerzos
suficientes para conseguir algo, o cuando ni siquiera se llega a empezar esa
tarea y se cae en la procrastinación.
Ética. Es considerada una de las ramas de la filosofía más importantes. Está ligada
estrechamente con conceptos como la moral la cual es considerada como su sinónimo.
Los valores y la cultura principalmente, y se destaca al momento de tomar decisiones.
Al respecto, Gurria (1996); considera que: “…tiene que ver con el proceder de los
hombres en relación a su conciencia y responsabilidad”
Experiencia. Según Larrosa (2006), el lugar de la experiencia es la persona y en
esto reside su naturaleza subjetiva, pues es improbable hablar de una experiencia
general, todo lo contrario, se trata de un fenómeno particular, una experiencia íntima,
propia y singular. Al respecto de la experiencia Larrosa establece:
(…) La experiencia es un movimiento de ida y vuelta. Un movimiento de
ida porque la experiencia supone un movimiento de exteriorización, de
salida de mí mismo, de salida hacia fuera, un movimiento que va al
encuentro con eso que pasa, al encuentro con el acontecimiento. Y un
movimiento de vuelta porque la experiencia supone que el acontecimiento
me afecta a mí, que tiene efectos en mí, en lo que yo soy, en lo que yo
pienso, en lo que yo siento, en lo que yo sé, en lo que yo quiero, etcétera.
Podríamos decir que el sujeto de la experiencia se exterioriza en relación al
acontecimiento, que se altera, que se enajena.
37

Es decir, lo que un individuo vive, es aquello que le sucede en determinado


momento y lugar. En este sentido, para captar la realidad de lo vivido por un individuo,
es necesario hacer lo que establece Sierra (2013) “…darle medida y medición”. Esta
consideración significa realizar la actividad de complementar con pensamiento,
lenguaje y un esfuerzo cognitivo-comunicativo que implique el significado individual
y colectivo de la experiencia.
Motivación. Es la voluntad de las personas para realizar un esfuerzo que le
permita lograr sus metas, lo que implica la existencia de una necesidad, bien sea
absoluta o relativa. Al respecto Maslow (1998), considera que: “… la motivación se
convierte en un activador de la conducta humana. Los estados motivacionales, lo
mismo que los actitudinales, se generan por efecto de un conjunto de factores o
variables que se interaccionan”. En este sentido, la motivación es una característica
psicológica, la cual involucra un cierto grado de compromiso de la persona; en este
proceso se activa, dinamiza y orienta un comportamiento de los individuos hacia el
cumplimiento de las metas planteadas. Por su parte Bastidas (2003), plantea respecto
de la motivación:
La palabra motivación tiene su origen del latín "motus" que significa
movimiento en el área de la psicología, específicamente en la psicología
experimental; considerada como la regulación interna, energética y directa
de la conducta, que no es observable a simple vista, pero es resultado del
análisis de los datos de la investigación experimental como concepto
hipotético, que manifiesta ciertamente, esa regulación. Considerando a la
motivación como un agente tanto interno como externo del hombre, que
influye considerablemente en todas sus acciones.
Así mismo, la motivación según Dornyei (2005):
…es un concepto abstracto, que existe para poder explicar la razón por la
cual la gente se comporta y piensa de la forma que lo hace… está
relacionada con uno de los aspectos más básicos de la mente humana y ésta
tiene un rol determinante en el éxito o fracaso en cualquier situación de
aprendizaje.
Según su clasificación, la motivación está divida en cuatro tipos: Motivación
positiva, conocida como un deseo constante de superación, impulsado por una energía
positiva. Motivación negativa, la cual se refiere a la obligación que hace cumplir a la
persona a través de castigos y amenazas, de la familia o de la sociedad. Motivación
38

Intrínseca, es cuando la persona fija su interés por el estudio o trabajo, demostrando en


todo momento, superación y personalidad en la consecución de sus fines, sus
aspiraciones y sus metas. Motivación Extrínseca, referida a impulsos externos que
motivan al individuo, más allá del gusto o el deseo, por ejemplo, cuando un estudiante
sólo trata de aprender no porque le gusta la asignatura o carrera si no por las ventajas
que ésta ofrece.
Praxis axiológica. Es el proceso en el cual los individuos expresan los valores
mediante creencias, intereses, sentimientos, convicciones, acciones y actitudes. Es la
formación moral de individuo expresada en la práctica de los valores esenciales para la
vida en sociedad y está referida a la toma de decisiones, la estimación y la actuación
del individuo. Es necesario puntualizar que la praxis axiológica, incluye la concreción
de la actitud en el compromiso de asumir el valor y las consecuencias de esta acción,
así por ejemplo, al practicar el valor del respeto en relación a otras personas, implica
aceptar sus formas de ser, sus puntos de vista, sus quejas y sus derechos.
Praxis Educativa. Es la reflexión y acción de los actores del hecho educativo,
donde la práctica y la experiencia transforman la realidad a través de una acción social
que se concibe alrededor de un conjunto de actividades relativas a la formación, con
que se pretende satisfacer las necesidades de sus actores.
Valores. Los valores son los principios que reflejan los intereses, sentimientos y
convicciones más importantes de los individuos. En este sentido, los valores son el
significado del proceso de valoración del ser humano e incluye una compleja serie de
condiciones intelectuales y afectivas, dentro de las que figuran la toma de decisiones,
la estimación y la actuación. Para Jiménez (2008), “…los valores son principios que
nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como
personas”. Además, los valores son los principios morales e ideológicos condicionantes
del comportamiento, siendo motivos válidos para la conciencia individual, la cual
incide en la vida cotidiana de las personas y de cómo estas se relacionan con el entorno.
39

Fundamentos Jurídicos

Los fundamentos jurídicos constituyen un importante aval al momento de la


realización de la presente Tesis, realizando una revisión de los aportes que la
Normativa vigente pueda brindar en torno a esta investigación. En primer lugar, la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en sus artículos
102, 103 y 104¸ establece lo siguiente:
Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social
fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá
como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y
modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico
y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público
y está fundamentado en el respeto a todas las corrientes del pensamiento,
con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el
pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en
la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y
solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los
valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y
universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad,
promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los
principios contenidos de esta Constitución y en la ley.
Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de
calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus actitudes, vocación y aspiraciones. La
educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el
nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es
gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una
inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la
Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá
instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso,
permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará
igual atención a las personas con necesidades especiales o con
discapacidad y a quienes se encuentren privados de su libertad o carezcan
de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema
educativo. Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas
educativos públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como
desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva.
Artículo 104. La educación estará a cargo de personas de reconocida
moralidad y de comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su
actualización permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de
40

la carrera docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta


Constitución y a la ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con
su elevada misión. El ingreso, promoción y permanencia en el sistema
educativo, serán establecidos por ley y responderá a criterios de evaluación
de méritos, sin injerencia partidista o de otra naturaleza no académica.
Nuestra Carta Magna es clara al tratar el tema de la educación, y lo enmarca en
el aspecto ético y moral, al mismo tiempo que lo consagra como un derecho humano
y un deber social fundamental, democrático, gratuito y obligatorio. Sin embargo, es
importante resaltar, la relación que guarda este articulado con el tema de la presente
investigación, dicha relación está en la relevancia de desarrollar el potencial creativo
de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad
democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa,
consciente y solidaria en los proceso de transformación social consustanciados con
los valores de la identidad nacional. Otra Normativa Legal vigente, como lo es la Ley
Orgánica de Educación (2009), en los artículos: .3, 9, 14, 17, 18; establece lo
siguiente:
Artículo 3. Principios y Valores Rectores de la Educación:
La presente Ley establece como principios de la educación, la democracia
participativa y protagónica, la responsabilidad social, la igualdad entre
todos los ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de ninguna índole,
la formación para la independencia, la libertad y la emancipación, la
valoración y defensa de la soberanía, la formación en una cultura para la
paz, la justicia social, el respeto a los derechos humanos, la práctica de la
equidad y la inclusión; la sustentabilidad del desarrollo, el derecho a la
igualdad de género, el fortalecimiento de la identidad nacional, la lealtad la
patria e integración latinoamericana y caribeña.
Se consideran como valores fundamentales: el respeto a la vida, el amor y
la fraternidad, la convivencia armónica en el marco de la solidaridad, la
corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la valoración del bien
común, la valoración social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad
propia de los diferentes grupos humanos. Igualmente se establece que la
educación es pública y social, obligatoria, gratuita, de calidad, de carácter
laico, integral, permanente, con pertinencia social, creativa, artística,
innovadora, crítica, pluricultural, multiétnica, intercultural y plurilingüe.
Artículo 9. Educación y Medios de Comunicación: Los medios de
comunicación social, como servicios públicos son instrumentos esenciales
para el desarrollo del proceso educativo y como tales, deben cumplir
funciones informativas, formativas y recreativas que contribuyan con el
41

desarrollo de valores y principios establecidos en la Constitución de la


República y la presente Ley, con conocimientos, desarrollo del
pensamiento crítico y actitudes para fortalecer la convivencia ciudadana, la
territorialidad y la Nacionalidad. En consecuencia: 1. Los medios de
comunicación social públicos y privados en cualquiera de sus modalidades,
están obligados a conceder espacios que materialicen los fines de la
educación. 2. Orientan su programación de acuerdo con los principios y
valores educativos y culturales establecidos en la Constitución de la
República, en la presente Ley y en el ordenamiento jurídico.
Artículo 14.- La educación es un derecho humano y un deber social
fundamental concebida como un proceso de formación integral, gratuita,
laica, inclusiva y de calidad, permanente, continua e interactiva, promueve
la construcción social del conocimiento, la valoración ética y social del
trabajo, y la integralidad y preeminencia de los derechos humanos, la
formación de nuevos republicanos y republicanas para la participación
activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación individual
y social, consustanciada con los valores de la identidad nacional, con una
visión latinoamericana, caribeña, indígena, afro descendiente y universal.
La educación regulada por esta Ley se fundamenta en la doctrina de
nuestro Libertador Simón Bolívar, en la doctrina de Simón Rodríguez, en
el humanismo social y está abierta a todas las corrientes del pensamiento.
La didáctica está centrada en los procesos que tienen como eje la
investigación, la creatividad y la innovación, lo cual permite adecuar las
estrategias, los recursos y la organización del aula, a partir de la diversidad
de intereses y necesidades de los y las estudiantes.
Artículo 17. Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en
la orientación y formación en principios, valores, creencias, actitudes y
hábitos en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, para
cultivar respeto, amor, honestidad, tolerancia, reflexión, participación,
independencia y aceptación. Las familias, la escuela, la sociedad y el
Estado son corresponsables en el proceso de educación ciudadana y
desarrollo integral de sus integrantes.
La Ley Orgánica de Educación, también trata el tema de los valores, enfocando
como eje central la educación, la democracia participativa y protagónica, la
responsabilidad social, la igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin
discriminaciones de ninguna índole, la formación para la independencia, la libertad y
la emancipación, la valoración y defensa de la soberanía, la formación en una cultura
para la paz, la justicia social, el respeto a los derechos humanos, la práctica de la
equidad y la inclusión. Una serie de valores representativos de una sociedad libre,
42

tomando en cuenta como instrumentos esenciales para el desarrollo del proceso


educativo a los medios de comunicación y la familia como el núcleo con la
responsabilidad en la orientación y formación en principios, valores, creencias,
actitudes y hábitos en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, para
cultivar respeto, amor, honestidad, tolerancia, reflexión, participación, independencia
y aceptación.
Por último, la Ley del Plan de la Patria (2013-2019, presenta cinco objetivos,
los cuales establecen lo siguiente:
I-. Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos
reconquistado después de 200 años: la independencia nacional.
El primero de ellos, relativo a la consolidación de nuestra independencia, se
refiere al conjunto de objetivos nacionales y estratégicos en los órdenes político,
económico, social y cultural, principalmente, cuyo alcance nos permitirá sentar las
bases de la irreversibilidad de la soberanía nacional.
Contempla la necesidad de garantizar la continuidad del proceso revolucionario,
lo que implica lograr la más contundente victoria popular en las elecciones
presidenciales del 7 de octubre del 2012. Para ello, la unidad de los trabajadores y
trabajadoras, pequeños y medianos productores y productoras del campo y la ciudad,
así como demás sectores sociales del pueblo, es condición indispensable. Asimismo,
se plantea preservar la soberanía sobre nuestros recursos petroleros en particular, y
naturales en general. Lo anterior, a su vez, habrá de traducirse en la capacidad
fortalecida para manejar soberanamente el ingreso nacional. Lograr la soberanía
alimentaria, desencadenando nuestro potencial agro productivo, será otro de las
objetivos estratégicos.
De vital importancia para el logro de este primer gran objetivo es el pleno
desarrollo de nuestras capacidades científico-técnicas, creando las condiciones para el
desarrollo de un modelo innovador, transformador y dinámico, orientado hacia el
aprovechamiento de las potencialidades y capacidades nacionales, así como la
necesidad de afianzar la identidad nacional y nuestro-americana, partiendo del
principio bolivariano de que “la Patria es América”.
43

Por último, se incluye en este primer gran objetivo el fortalecimiento del poder
defensivo nacional, consolidando la unidad cívico-militar e incrementando el apresto
operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana para la defensa integral de la
Patria.
II-. Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en
Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del
capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor
suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad” para nuestro
pueblo.
En cuanto al segundo gran objetivo histórico, se prefigura en las formas de
construcción del socialismo nuestro para alcanzar la suprema felicidad social del
pueblo, esto pasa, en primer lugar, por acelerar el cambio del sistema económico,
trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista al modelo económico productivo
socialista, dando paso a una sociedad más igualitaria y justa, rumbo al socialismo,
sustentado en el rol del Estado social y democrático, de derecho y de justicia, con el fin
de seguir avanzando en la plena satisfacción de las necesidades básicas para la vida de
nuestro pueblo: la alimentación, el agua, la electricidad, la vivienda y el hábitat, el
transporte público, la salud, la educación, la seguridad pública, el acceso a la cultura,
la comunicación libre, la ciencia y la tecnología, el deporte, la sana recreación y al
trabajo digno, liberado y liberador.
Lo anterior se relaciona con la necesaria promoción de una nueva hegemonía
ética, moral y espiritual que nos permita superar los vicios, que aún no terminan de
morir, del viejo modelo de sociedad capitalista. Al respecto, mención especial merece
el propósito expreso de seguir avanzando en el desarrollo de un modelo de seguridad
pública para la protección de la vida humana y direccionar una definitiva revolución en
el sistema de administración de justicia, para acabar con la impunidad, lograr la
igualdad en el acceso y erradicar el carácter clasista y racista en su aplicación.
Por último, para el logro de este segundo gran objetivo es estratégico desatar la
potencia contenida en la Constitución Bolivariana, logrando la irrupción definitiva del
nuevo Estado social y democrático, de derecho y de justicia, mediante la consolidación
y expansión del poder popular a través de las Misiones y Grandes Misiones Socialistas
44

y el autogobierno en poblaciones y territorios específicos conformados como comunas,


entre otras políticas.
III-. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico
y lo político dentro de la gran potencia naciente de América Latina y el
Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en nuestra
América.
El tercer gran objetivo histórico, convertir a Venezuela en un país potencia en lo
social, lo económico y lo político dentro de la Gran Potencia Naciente de América
Latina y el Caribe, que garantice la conformación de una zona de paz en Nuestra
América, se orienta hacia la consolidación del poderío político, económico y social
para lo cual se requiere, entre otras metas, la definitiva irrupción del Estado
democrático y social, de derecho y de justicia, y el fortalecimiento de la estabilidad y
la paz de la nación.
Más allá, esta propuesta histórica incluye el objetivo estratégico de desarrollar el
poderío económico nacional, aprovechando de manera óptima las potencialidades que
ofrecen nuestros recursos. Igualmente, se propone ampliar el poderío militar para la
defensa de la Patria, fortaleciendo la industria militar venezolana, y profundizando la
nueva doctrina militar bolivariana y el desarrollo geopolítico nacional, lo cual
comprende el compromiso de seguir desempeñando un papel protagónico en el proceso
de construcción de la unidad latinoamericana y caribeña, impulsando la Alianza
Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y PETROCARIBE, así
como dinamizando los nuevos espacios regionales: la Unión de Naciones
Suramericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños
(CELAC).
IV-. Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional en la cual
tome cuerpo un mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del
universo y garantizar la paz planetaria.
El cuarto gran objetivo histórico implica continuar transitando el camino en la
búsqueda de un mundo multicéntrico y pluripolar, sin dominación imperial y con
respeto irrestricto a la autodeterminación de los pueblos. Por último, plantea la
necesidad de seguir sumando esfuerzos por desmontar el sistema neocolonial de
45

dominación imperial, eliminando o reduciendo a niveles no vitales el relacionamiento


económico y tecnológico de nuestro país con los centros imperiales de dominación,
entre otros propósitos.
V-. Preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana.
El quinto de los grandes objetivos históricos se traduce en la necesidad de
construir un modelo económico productivo eco socialista, basado en una relación
armónica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento
racional y óptimo de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la
naturaleza.
En tal sentido, es necesario ratificar la defensa de la soberanía del Estado
venezolano sobre los recursos naturales vitales. Este quinto gran objetivo histórico
convoca a sumar esfuerzos para el impulso de un movimiento de carácter mundial para
contener las causas y revertir los efectos del cambio climático que ocurren como
consecuencia del modelo capitalista depredador.
En este contexto, los cinco (05) objetivos históricos y nacionales planteados en
la Ley del Plan de la Patria (2013-2019), hacen mención a la defensa, expansión y
consolidación de la independencia Nacional, cuyo centro fundamental para lograrla,
está en la práctica de valores humanistas por parte de los ciudadanos de modo que se
orienta en perspectiva a la ética moral y espiritual esperada para la sociedad y la cual,
comienza desde la familia y debería proseguir a lo largo del sistema educativo.
PARAJE III

“Para investigar la verdad, es preciso


dudar, en cuanto sea posible, de todas las
cosas."
René Descartes

CONCIERTO EPISTÉMICO Y METODOLÓGICO

Sendero Epistemológico

La epistemología, como ciencia del conocimiento, le permite al investigador


abordar una postura definida y un criterio ante la multiplicidad de información existente
en la actualidad. Del mismo modo, permite investigar y dar una apreciación acerca de
una proposición científica o supuesto filosófico. Ahora bien, al asumir una posición
epistemológica se adopta una perspectiva para analizar la variedad y el contraste del
conocimiento existente, para lo que se requiere de métodos de consideración de la
realidad, para entenderla desde múltiples perspectivas; siendo pues, conocer,
interpretar y comprender, el propósito fundamental de asumir una postura
epistemológica determinada. Al respecto Leal (2009), refiere:
La epistemología guarda una estrecha relación con la metodología de
investigación, porque de ella se derivan las teorías o concepciones donde se
generan las estrategias para la búsqueda del conociendo, estas estrategias o
procedimientos específicos no son más que los métodos.
Al asumir el compromiso investigativo en el presente trabajo, se abordó de manera
de circunscribirla en una investigación cualitativa, dada la manera de obtención de los
hallazgos, por una vía no estadística u operacional. Esta intencionalidad, está dirigida
a la observación de los significados de las acciones humanas desde una mirada
fenomenológica.

46
47

Paradigma de la Investigación

El paradigma es el conjunto de creencias o teorías aceptadas por la generalidad de


la comunidad científica y sirve como referencia no discutible en la actividad científica.
Al respecto Kuhn (1999); expresa. “ni la razón ni la empírea son los elementos que
sostienen el conocimiento, sino la fe de las comunidades que los sustentan”.
Ciertamente, un paradigma es una corriente de pensamiento sostenida por la creencia
absoluta de quienes la siguen, la convicción de lo acertado, a pesar de la experiencia o
incluso la lógica. El paradigma asumido para realizar la presente investigación, es el
paradigma postpositivista, interpretativo, precisamente para interpretar y comprender
la realidad en este estudio. Este paradigma surge, según Pérez (2004), como:
“…alternativa al paradigma racionalista, puesto que en las disciplinas de
ámbito social existen diferentes problemáticas, cuestiones y restricciones que
no se pueden explicar ni comprender en toda su extensión desde la
metodología cuantitativa. Estos nuevos planteamientos proceden
fundamentalmente de la antropología, la etnografía, el interaccionismo
simbólico, etc. Varias perspectivas y corrientes han contribuido al desarrollo
de esta nueva era, cuyos presupuestos coinciden en lo que se ha llamado
paradigma hermenéutico, interpretativo simbólico o fenomenológico”.
Sin duda, el paradigma postpositivista emerge por la falta de explicación o
comprensión de los fenómenos sociales, presentada por el paradigma positivista o
cuantitativo. Los hechos cualitativos de carácter social requieren una mirada natural
que interactúe con los significados y la simbología, para interpretar y comprender tales
hechos, en la medida de su significancia y resultados.
Por su parte Leal (ob. cit.), establece que el paradigma interpretativo, “Es un
paradigma que penetra en el mundo personal de los sujetos, buscando objetividad en el
ámbito de los significados utilizando como criterio de evidencia el acuerdo
intersubjetivo”. En este sentido, Leal inserta la objetividad en la definición para dar
carácter científico, sin perder la naturalidad de los significados y el criterio subjetivo
que implica el ser humano y los fenómenos de índole social.
Dadas las características del tema de estudio, centrado en el reconocimiento del
estudiante universitario a través del compromiso ético y la motivación, un fenómeno
48

social que se inscribe en el hecho educativo moderno; se declara formalmente que el


paradigma asumido en esta investigación es el Interpretativo con enfoque
Fenomenológico.

Enfoque de la Investigación

Se asumió la presente investigación desde un enfoque fenomenológico. Este


descarta en forma casi total y absoluta los experimentos, entendidos en sentido estricto,
que se hacen para el conocimiento de las realidades humanas, ya que siempre crean una
nueva realidad artificial, alterando en esencia la natural que propiamente se desea
conocer en un estudio fenomenológico. Como lo señala (Husserl 1985), “un enfoque
fenomenológico ya que la fenomenología es la ciencia de los fenómenos”.

La Fenomenología de Husserl

La fenomenología es un movimiento filosófico fundado en el siglo XX por


Edmund Husserl (1859-1938), filosofía en la cual se describen las estructuras de la
experiencia tal y como se presentan en la conciencia, sin tener que recurrir a teorías,
deducciones o suposiciones que provengan de otras disciplinas tales como, por
ejemplo, las ciencias naturales. El filósofo alemán acuñó el término en el libro Ideas
en 1913, el cual fue la introducción general a la fenomenología pura.
La fenomenología consiste en estudiar las esencias de las cosas y las de las
emociones, aunque Husserl, con el tiempo, mantendría que sólo las esencias de ciertas
estructuras conscientes particulares constituyen el objeto propio de la fenomenología.
En este sentido, lo que Husserl demostró al analizar los contenidos de la mente fue, por
una parte, una serie de actos como recordar, desear y percibir y, por otra, el contenido
abstracto de esos actos, a los que Husserl llamó significados.
Dichos significados, permiten a un acto ser dirigido hacia un objeto bajo una
apariencia concreta, afirmando que la direccionalidad, que Husserl denominó la
intencionalidad, es la esencia del conocimiento. Quiso Edmund Husserl desarrollar un
49

pensamiento filosófico que pudiera dar respuesta de una manera orientadora y


desinteresada al tema del conocimiento.
Plantea Husserl que todo conocimiento debe ser desinteresado para ser orientador.
Es así que la fenomenología, como filosofía, enfoque y método, enfatiza en la reflexión
y en la intuición descriptiva; teniendo como propósito comprender y clarificar las
experiencias, según cada vivencia de los individuos, y esto se traduce a la conciencia,
en fin, al pensamiento. De este propósito, sobreviene el conocimiento de la esencia del
fenómeno e implica el estudio de la intencionalidad de la conciencia como clave para
la afirmación de su existencia.
De este modo, la intuición es el medio, según Husserl, para conocer la esencia del
fenómeno. En este caso, la intuición esencial y no la tradicionalmente conocida,
intuición sensible o de experiencias. La esencia se encuentra en la autonomía de cada
individuo, por ello lo constituye. Además de emplear la intuición esencial, para lograr
conocer la esencia, se debe purificar el fenómeno a través de la reducción, ya que
Husserl considera que los fenómenos deben ser reducidos para entrar en el campo
fenomenológico. Así pues, hablamos en primer lugar de una reducción filosófica, que
significa atenerse únicamente a lo dado a la conciencia, sin discutir teorías. Es decir,
ceñirse al fenómeno.
En segundo lugar, hablamos de una reducción eidética, también es conocida como
la contemplación pura de las cosas, lo cual implica suspender todo lo que pudiera ser
individual en el fenómeno mostrado, bien sea por intuición empírica o por las imágenes
de la fantasía del individuo, con el propósito de conservar únicamente la esencia del
fenómeno.
Y, por último, una reducción trascendental para suspender la actitud natural, la
cual está conformada por las creencias necesarias para la vida cotidiana. Esto implica
la existencia de la conciencia pura, sus vivencias puras y los contenidos de éstas;
basado por una parte en el mundo que rodea al ser y los objetos que le aparecen y, por
otra, la existencia de su propio ser empírico, sus actos psíquicos e intereses.
De lo anteriormente planteado, se puede afirmar que la fenomenología consiste
en comprender todo lo referente a los acontecimientos que rodean la realidad de un
50

objeto y su relación con el medio ambiente en el que se desarrollan los hechos, siendo
sus principales elementos la primacía a la experiencia subjetiva inmediata como base
del conocimiento, el estudio de los fenómenos desde la perspectiva de los sujetos y el
interés por conocer cómo las personas experimentan e interpretan el mundo social que
construyen en interacción.

Matriz Epistémica

En este orden de ideas, se presenta a continuación la matriz epistémica filosófica


de la investigación, la cual devino en las siguientes dimensiones:
Ontológica. La naturaleza del ser en este trabajo, desde el conocimiento de la
orientación académica, basado en su existir y hacer, su sistema de valores y motivación
esencial, como sujeto de su propio entorno.
Gnoseológica. El conocimiento construido prestando particular atención al sujeto
significante, el descubrimiento de su identidad individual y colectiva, con respecto a la
experiencia en la formación y praxis de valores y la comprensión de su ser y hacer,
enfatizando en los antecedentes, los referentes teóricos y conceptuales, los referentes
legales relacionados con la temática de estudio. Este modo de conocer la realidad
permite una perspectiva amplia y significativa.
Axiológica. Se busca sentar una teoría que alcance formas específicas de la vida
social y académica del estudiante, dando validez al conjunto de valores incluidos o no
en él pero, en definitiva, necesarios para dar coherencia al ideal planteado desde la
perspectiva ética y el conjunto de valores propios del sistema planteado por el
investigador.
Epistemológica. La investigación está guiada, primeramente, por los principios e
ideas fenomenológicas de Husserl y las tendencias filosóficas del investigador, basado
en el pensamiento de Heidegger, del ser y hacer. De igual modo las observaciones
axiológicas de Max Scheler, haciendo énfasis especial en los estudios acerca de los
valores, además de la mirada a diversas teorías relativas al tema.
Teleológica. Tomados en consideración como los propósitos de la investigación,
51

el fin último de esta investigación consiste en develar los elementos constituyentes de


la actitud axiológica del ser y el hacer del estudiante, comprender la ontología en la
praxis del compromiso ético del estudiante universitario, interpretar desde la praxis
educativa de la motivación en el ser y el hacer del estudiante universitario para,
finalmente, generar una constructo teórico del compromiso ético y la motivación del
estudiante universitario.
Metodológica. Se ubica en la fenomenología hermenéutica, ya que pretende
comprender e interpretar la Ontoaxiología del compromiso ético y la motivación del
estudiante universitario, para lograr el reconocimiento de este sujeto significante.

Escenario

Para Taylor y Bogdan (2001), el escenario es: “aquel en el cual el observador


obtiene fácil acceso, establece una buena relación inmediata con los informantes y
recoge datos directamente, relacionado con los intereses investigativo” (p. 36). De allí
que el escenario de esta investigación es la Extensión San Casimiro del Núcleo Aragua
de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana (UNEFA), la cual se encuentra ubicada en el Sector Dos Quebradas, Calle
Monseñor Lucas Castillo, edificio UNEFA, San Casimiro, Estado Aragua; Venezuela.
Del mismo, se puede afirmar que la elección de este escenario está basada en los
siguientes criterios:
1-. Heterogeneidad: Caracterizada por la diversidad de actores presentes en la
Institución.
2-. Accesibilidad: Por tratarse de la Institución donde el investigador se
desempeña como docente, es de fácil acceso y exploración para este.

Sujetos Significantes

Los sujetos significantes son las personas representativas y conocedoras del


entorno que les rodea, y pueden ser escogidos por el investigador por ser individuos
52

que poseen conocimientos, estatus o destrezas comunicativas especiales y que están


dispuestos a cooperar con información valiosa para la investigación.
En este sentido, se realizó una selección de los sujetos significantes basada en
características especiales concebidas en la relación actitud, motivación, expectativa y
rendimiento y en el contexto natural de la situación objeto de estudio. De este modo,
se hizo contacto con tres estudiantes y dos docentes de la Universidad Nacional
Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. A este grupo se
le debe estudiar con una actitud exploradora y holística, ya que cada aspecto se
relaciona y toma en sí mismo algo de la sustancia de los otros, esto explica la conducta
individual o de grupo, que posiblemente trae como consecuencia o influye en el
fenómeno objeto de investigación.
En cuanto al criterio de selección, para la presente investigación se escogieron
como sujetos significantes dos (2) docentes de planta de sexo masculino, dos (2)
estudiantes de Administración y Economía, respectivamente, de sexo femenino y un
(1) estudiante de Ingeniería en Sistemas, de sexo masculino. Todos ellos con plena
voluntad para participar en la investigación. En este orden de ideas, para realizar esta
investigación se emplearon una serie de pseudónimos, los cuales identifican a los
sujetos significantes de la siguiente forma:
1.- Sabiduría: Informante de sexo masculino, docente de cincuenta y seis años de
edad, de profesión Economista, con Maestrías en Gerencia Pública e Investigación
Educativa, y Doctorado en Ciencias de la Educación. Tiene 20 años de experiencia en
el área de docencia y es profesor de planta adscrito a la Universidad Nacional
Experimental y Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (UNEFA),
desde hace ocho (8) años.
Es un docente versátil, con facilidad de expresión y una perspectiva amplia del
entorno universitario. Los conocimientos que posee abarcan ampliamente el aspecto
social, haciendo énfasis en el renglón comunicacional, económico y educativo.
Representa el perfil ideal de un docente, transmite los conocimientos de manera
expedita, refleja confianza y capta la atención de los interlocutores con elocuencia y
dialéctica, sin dejar de lado la sencillez y humildad. Al igual que el investigador, este
53

informante comparte la inquietud de por qué los estudiantes universitarios se dividen


en dos grupos: “Los altamente comprometidos y los notoriamente desvinculados”.
2.- Esperanza: Informante de sexo femenino, estudiante de veintiún años de edad,
la cual cursa octavo semestre de la Carrera Economía Social. Es una joven de buen
ánimo, dispuesta a colaborar, para el momento del estudio posee logros académicos,
que parecen indicar que es una estudiante aplicada con buen rendimiento académico.
Además, evidencia fluidez al expresarse y un buen léxico, acorde a lo que se espera de
un estudiante universitario a punto de concluir la carrera.
El seudónimo empleado en ella, el cual habla por sí mismo, proviene de su actitud
de confianza e ilusión. Posee un elevado sentido de pertenencia y empoderamiento de
la Institución y está completamente motivada a cumplir las metas que se planteó, bien
sea por un compromiso moral, familiar y personal, así como por la convicción de un
futuro mejor. Ella está ávida de nuevos conocimientos, nuevas experiencias y abierta a
nuevos retos y compromisos. Posee el valor de la solidaridad y lo demuestra ayudando
a los compañeros, e incluso le preocupa la situación académica de algunos de ellos.
Conversa de distintos temas con relativa facilidad, a la vez maneja términos
académicos y literarios. Asiste a las actividades, se concentra en las mismas.
3.- Felicidad: Informante de sexo femenino, de dieciocho años de edad,
estudiante de sexto semestre de la Carrera Administración y Gestión Municipal. Es una
joven entusiasta, muestra mucha alegría. Las motivaciones fundamentales que posee
se centran en disfrutar de la compañía de los compañeros, mientras que la disposición
a colaborar con la investigación varía de acuerdo con sus obligaciones académicas y,
en líneas generales, es muy comunicativa.
4.- Divergencia: Informante de sexo masculino, docente de cuarenta y tres (43)
años de edad, el cual tiene como profesión Ingeniería Informática con Especialización
en Docencia Universitaria. Cuenta con seis (6) años en la docencia, siendo profesor
contratado en la Universidad Nacional Experimental y Politécnica de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana (UNEFA). Es un docente, reservado con el tema educativo, sin
embargo, accedió a conceder la entrevista con relativa facilidad. Mantiene una posición
divergente acerca de la mayoría de ideas de compromiso que se le plantearon
54

originalmente en el proceso de familiarización de la investigación.


5.- Sencillez: Informante de sexo masculino, de veinticuatro años de edad,
estudiante de séptimo semestre de la Carrera Ingeniería de Sistema. En un joven
reservado y de poca gesticulación, responde las preguntas con cierta calma, admite no
sentirse a gusto en la Universidad. Es un informante que expresa con sinceridad sus
ideas, y no se censura a sí mismo. Es directo, conciso y concreto.

Sendero Metodológico

Método de la Investigación

El método es el conjunto de estrategias que se utilizan para llegar a un


propósito, el camino por el cual transitar para realizar la investigación. Así pues, el
método propicio para realizar el presente estudio investigativo es la fenomenología
hermenéutica. La fenomenología estudia las experiencias de las personas, y se ocupa
de la manera en que estas experimentan su entorno y lo que es significativo para
comprenderlas. Las investigaciones fenomenológicas intentan ahondar en el problema
de la representación del mundo. En este sentido, el paradigma interpretativo es
ontológico, y estudia la manera en la que el ser ha de convivir en el mundo socio-
cultural.
Entre tanto, el objetivo de la hermenéutica es descubrir el significado que no se
manifiesta de inmediato a nuestra intuición, analizándolo y describiéndolo. Los
intérpretes tienen que ir más allá de lo que da de manera directa. Sin embargo, al
intentarlo, han de usar los presupuestos ordinarios y cotidianos como claves de
significados que no se dan, al menos no de manera explícita.
Ahora bien, la fenomenología hermenéutica se articula al contexto de la
temporalidad y la historicidad de la existencia humana y el significado de las vivencias
de las personas, representa el eje central de la línea investigativa. En este sentido, la
fenomenología hermenéutica constituye el sendero ideal para la elaboración de la
presente investigación.
55

Según Heidegger, citado por Morse (2003), la hermenéutica “era simplemente el


método interpretativo que saca la mirada investigativa de los seres concebidos de
manera ingenua y la devuelve al Ser mismo. Es el método por el cual el ser transciende
hacia el Ser” (p. 170). Para Heidegger la hermenéutica no es un método que se puede
diseñar, enseñar y aplicar más tarde por los investigadores. Sostiene que ser humano
es ser “interpretativo”, porque la verdadera naturaleza de la realidad humana es
“interpretativa”; por lo tanto, la interpretación no es un instrumento para adquirir
conocimientos, es el modo natural de ser de los seres humanos.

Diseño de la Investigación

Entre tanto, el diseño de la investigación, igualmente fenomenológico, busca el


estudio de los fenómenos sociales desde la perspectiva de los actores sociales. Uno de
los diseños más utilizados en este método es el de Spiegelberg, citado por Tójar (2006,
p.104), que consiste en seis fases:
Fase 1: Descripción del fenómeno; en esta fase el investigador describe el
fenómeno con toda su riqueza sin omitir detalles, su discurso no es riguroso, puede
hablar en primera persona.
Fase 2: Búsqueda de múltiples perspectivas: el investigador no solamente toma
en cuenta las opiniones de los sujetos de estudio, sino también la visión del fenómeno
por parte de agentes externos o personas involucradas, además de su propia opinión
sobre el fenómeno; cabe destacar que la perspectiva que presenta el investigador es
sobre el fenómeno de estudio y no una crítica sobre las opiniones emitidas por los
actores participantes.
Fase 3: Búsqueda de la esencia y la estructura: en este proceso se organiza la
información a través de matrices para ser contrastada de manera que emerjan las
semejanzas y diferencias sobre el fenómeno de estudio. En esta fase se debe tratar de
captar las características esenciales del fenómeno, aquellas que lo hacen auténtico y la
estructura del fenómeno en las propias palabras de las descripciones.
Fase 4: Constitución de la significación: una vez organizada la información e
56

identificadas las semejanzas y diferencias se facilita la constitución de los significados,


que los sujetos de estudio tienen con respecto al fenómeno.
Fase 5: Suspensión de las creencias: Dejar a un lado los prejuicios y
conocimientos previos (reducción fenomenológica), para comprender la realidad a
través de los sujetos.
Fase 6: Interpretación del fenómeno: Buscando una significación que profundice
en los significados obvios o superficiales y recupere los significados ocultos o
encubiertos que puedan dar sentido a la experiencia vivida, interpretación que le
permita comprender la realidad en estudio, centrada en el reconocimiento del
estudiante universitario a través del compromiso ético y la motivación, como fenómeno
social.

Tipo de Investigación

La investigación es de tipo descriptiva, a lo que refiere Sampieri (1998), como:


“…los estudios descriptivos permiten detallar situaciones y eventos, es decir cómo es
y cómo se manifiesta determinado fenómeno y busca especificar propiedades
importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea
sometido a análisis”. Es relevante la pertinencia de la investigación de tipo descriptiva
para este estudio, dada la condición fenomenológica del diseño y lo que se pretende
alcanzar con el estudio.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

En la investigación fenomenológica las técnicas de recolección de información


deben permitir que el investigador se sumerja en el fenómeno de estudio, por lo tanto,
tienen que ser flexibles y abiertas. Las técnicas más usuales son la observación
participante, la entrevista cualitativa en profundidad o entrevista abierta y los grupos
de discusión.
La técnica utilizada para la recolección de la información fue la entrevista en
57

profundidad, la cual es considerada por el investigador como la de mayor sintonía


epistemológica y la más adecuada con el método hermenéutico. De acuerdo con Taylor
y Bogdan (ob. cit.), las entrevistas en profundidad son “reiterados encuentros cara a
cara entre el investigador y los informantes, encuentros éstos dirigidos hacia la
comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas,
experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras” (p. 101).
Con fundamento en lo contemplado, la entrevista en profundidad es una técnica
utilizada en las investigaciones con enfoque cualitativo, donde se obtiene información
completa y detallada en referencia al objeto de estudio, mediante la interacción
dinámica entre dos personas, siendo uno de ellos el entrevistado y el otro el
entrevistador; en este tipo de entrevista se obtiene la interpretación de lo que la persona
expresa acerca de un tema partiendo de la experiencia a manera de conocimientos
previos. La entrevista en profundidad se utilizó con la intención de comprender, develar
e interpretar las ideas, percepciones, juicios y actuaciones de los profesores y
estudiantes universitarios, en relación con el fenómeno objeto de estudio. Las
entrevistas realizadas adoptaron la forma de un diálogo con interacción; y fueron
guiadas por un conjunto de preguntas desencadenantes en relación a los aspectos
básicos a explorar.
En este caso se manejó la técnica de la observación activa, modalidad de la
observación participante en la cual, según Albert (2006), “el observador maximiza su
participación en lo observado con el fin de recoger datos e intentar integrar su rol con
los demás existentes en la situación” (p. 240). Esta actividad es aceptada por ambas
partes y la intención del investigador es lograr una mejor observación. En este tipo de
observación, expresa el mismo autor, “el observador incrementa su identificación con
lo observado, sintiendo en sí mismo, en propia carne, los problemas y las realidades
del grupo” (p. 241). La observación, como técnica, es de gran utilidad en la presente
investigación porque permitió visualizar las diversas situaciones de la realidad, tales
como las características del entorno, la actitud, la expresión corporal y los gestos de los
sujetos significantes y las vivencias manifestadas por los informantes.
En relación con el instrumento de recolección de la información, se diseñó una
58

guía de entrevista que permitió encaminar y establecer un diálogo con un fin particular,
de manera que fuese directo a la información requerida sin improvisar preguntas que
desviaran el tema de investigación. De igual manera, se dio uso a una grabadora y un
cuaderno de anotaciones, cada uno de ellos con funciones específicas y utilizadas en
dos momentos determinados según cada uno de los tipos de informantes clave:
Facilitadores y Participantes.
El cuaderno de anotaciones es una herramienta importante en los procesos de
investigación observacionales por cuanto ayuda a comprender, desde un punto de vista
personal, los procesos que se están desarrollando en el contexto que se estudia. En
dicho cuaderno se anotaron las observaciones realizadas; y las grabaciones de audio
como instrumento con previa autorización del informante, dejando claro el anonimato,
por cuanto los significados que pueden extraerse de las entrevistas no implican la
identificación de las personas que dan la información.

Técnicas para la Interpretación de la Información

Una vez recogida la información se hace necesario organizarla para encontrar sus
significados, es decir, hacer hablar a los hallazgos. En tal sentido, se utilizan los
términos análisis e interpretación que, para este caso, se realizará en el enfoque
cualitativo, donde se interpretan los hallazgos a lo largo de todo el estudio, lo que
permite confrontar y valorar los hechos. Desde este punto de vista, el tratamiento de
los datos requiere la utilización de las técnicas verbales.
La obtención de la información en la investigación cualitativa, es un
procedimiento complementario, continuo e interactivo, más que secuencial. También
es un procedimiento cíclico, sistemático e integrado en las fases del mismo y comienza
en la recogida de los primeros datos y continúa durante y a través de toda la
investigación, por lo que no es transaccional. A continuación se presentan las técnicas
utilizadas por el investigador para la interpretación de la información:
Categorización. Para iniciar la categorización se abordó el análisis y la
interpretación de los hallazgos obtenidos mediante la aplicación de la entrevista a
59

profundidad para poder construir una aproximación teórica en torno el


compromiso ético y la motivación del estudiante universitario, sendero hacia el
reconocimiento del ser y el hacer de sus propios actores. Por su parte Martínez, citado
por Veliz (2009), define a la categorización como: “…clarificar y codificar a través
de un término, o expresiones breves que sean claras o inequívocas, extraídas del
contenido o idea central de cada unidad temática, la cual puede estar conformada a su
vez por uno o varios párrafos o escenas audiovisuales”
Como se puede evidenciar, la categorización es el primer paso que se lleva a cabo
a la hora de poner en marcha el proceso de sistematización en las técnicas de análisis
de la información, producto de lo que se corresponde con la investigación en términos
de síntesis teórica y evaluación, donde en esta parte se escuchan repetidamente las
grabaciones, se transcribe la entrevista, se ubica la categoría y anotaciones especiales
en cuanto a observaciones lo más completo y detallado posible.
Estructuración. En la estructuración se trata de ver lo que las personas quisieron
revelar, en la manera que lo quisieron hacer y con el sentido que le quisieron dar. Aquí
vuelven a ser importantes las reglas negativa y positiva, así como la honestidad del
investigador, de verlo todo, independientemente de los objetivos hipotéticos previos de
los estudios. También es importante la confrontación con los informantes de las
estructuras elaboradas para su corroboración o rectificación.
Triangulación Hermenéutica. El proceso de triangulación hermenéutica es la
acción de reunión y cruce dialéctico de la información pertinente al objeto de estudio,
surgida en una investigación por medio de los instrumentos correspondientes y que, en
esencia, constituye el corpus de resultados de la investigación. Por ello, la triangulación
de la información es un acto que se realiza una vez que ha concluido el trabajo de
recopilación de la información.
Por su parte Leal (ob. cit.), señala que la misma “consiste en determinar ciertas
intersecciones o coincidencias a partir de diferentes apreciaciones y fuentes
informativas o varios puntos de vista del mismo fenómeno” (p. 116). Cuando se ha
realizado esta integración de toda la información triangulada es posible sostener
entonces que se cuenta con un corpus coherente, que refleja de modo orgánico
60

aquellos que denominamos “hallazgos de la investigación”.


Teorización. Otro elemento utilizado para la interpretación de la información es
la teorización. De acuerdo con Veliz (ob. cit.), “consiste en el perfeccionamiento de la
contrastación. Trata de integrar en un todo coherente y lógico los resultados, y
hallazgos de las investigaciones que se están realizando, mejorándolas con los aportes
de los autores citados en el marco teórico referencial (p.183).
Esta idea, parte directamente de las concepciones teóricas de Martínez (2009),
donde a manera de complementariedad este autor también señala que, el proceso de
teorización, utiliza los medios que se encuentran a su alcance para lograr la síntesis
final, representando un esfuerzo eminente de quien lo realiza, en pro de aumentar los
niveles de validez y confiabilidad de los resultados de la investigación. Para teorizar, a
raíz del proceso de clasificación y análisis de la información obtenida, se siguió el
método general de análisis comparativo de Glasser y Strauss (1999), el cual consiste
en descubrir la teoría desde los datos conseguidos a través de la entrevista, para lo que
se emplea la revisión y la lectura del corpus de la misma, para desarrollar las categorías,
surgidas de las interrogantes expuesta en las diversas temáticas planteadas.
De esta manera, las categorías generan subcategorías relativas a los significados,
los cuales emergen de las respuestas de los sujetos informantes. Se elabora una
sistematización de temáticas, palabras y frases claves, para chequear la pertinencia de
la categorización y posteriormente, categorías y sub- categorías son sometidas a
estructuración. Por último, se procede a la triangulación. Emergiendo de este
procedimiento, los fundamentos que dan paso al surgimiento de la teoría.

Procedimiento

En la metodología cualitativa, de acuerdo con Taylor y Bogdan (ob. cit.), “los


investigadores desarrollan conceptos, intelecciones y comprensiones partiendo de
pautas de los datos, con un diseño flexible y una perspectiva holística, sin reducir los
escenarios a los grupos o variables” (p. 145). Sobre esta base, la investigación se
desarrolló de acuerdo con las siguientes fases:
61

Fase I, Estudio Exploratorio (diagnóstico): En un intento de aproximación a la


situación que se presenta en los ambientes de aprendizaje. Para abordar la realidad se
llevó a cabo un estudio de campo a través de múltiples técnicas (entrevistas y
observaciones) e instrumentos (guía de entrevista y notas de campo).
Fase II, Estudio Analítico-Interpretativo: La información recopilada en esta
investigación, se procesó a través de múltiples vías. Para ello se consideraron todos los
protocolos, describiendo de manera fiel y exacta los relatos y testimonios tal como lo
expresen sus autores. En este sentido, se utilizaron cuadros, matrices, como una forma
de representación resumida de la información. De esta manera, las técnicas que se
utilizaron para la interpretación de la información fueron estructuración, la
triangulación y el análisis de contenido.
Fase III, Estudio Proyectivo-Generativo: Los hallazgos evidenciados, hicieron
posible una esquematización ideal de estudio, el cual se complementa de manera
gradual a medida que se incorporen conceptos y relaciones, además, según lo acota
Bunge (1999), “…la vivencia y experiencias aportadas por los participantes y
facilitadores”. De esta manera, se derivó un proceso de teorización para generar un
constructo teórico. Este propósito, de por sí, también requiere una imaginación
creadora, encaminada específicamente a generar dicho constructo teórico, relativo al
compromiso ético y la motivación al logro del estudiante universitario de la
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana,
Extensión San Casimiro
PARAJE IV

VALORACIÓN DE LOS HALLAZGOS

Camino a la Información

“El científico encuentra su recompensa en lo que Henri


Poincare llama el placer de la comprensión, y no en las
posibilidades de aplicación que cualquier descubrimiento
pueda conllevar”.
Albert Einstein

En este paraje, se presentan los resultados derivados de la aplicación de las


entrevistas a los sujetos significantes y cuyos resultados, fue la información que se
procesó de la siguiente manera: Los datos aportados por las entrevistas se organizaron
en una matriz descriptiva a través de su categorización. Así pues, la sistematización
de la información, proporcionó la identificación de las diversas categorías inherentes
a las respuestas aportadas por los informantes claves.
En este sentido, con la información obtenida, se construyó una matriz de
categorización, a fin de generar la síntesis interpretativa correspondiente al estudio.
Dicha matriz está realizada bajo una combinación de la ya conocida categorización de
Martínez (2008), y la autonomía del investigador.
Al respecto de la categorización, se puede decir, en este caso, que dicho
proceso trata de establecer categorías o clases significativas, que pueden avanzar
o retroceder, dependiendo de la visión del investigador. Esta idea recursiva del
desempeño investigativo, va acompañada del deseo de darle un sentido a las cosas
que se extraen y se examinan de la aplicación del respectivo instrumento, de lo que
eventualmente surgen los diversos significados de cada sector, párrafo, evento, hecho
o dato. Posteriormente se realiza la estructuración, como un ejercicio continuo que

62
63

tiende a validar una comprensión realista y auténtica del tópico estudiado. Además, se
realizó la triangulación de fuentes, con lo que se pudo comparar o contrastar la
información obtenida mediante los aportes de los informantes, las bases teóricas
existentes y el investigador.
Cuadro 1
Matriz de Categorización Sabiduría
Línea Texto de Entrada Categoría Sub-Categoría
1. I: ¿La ética define al ser o el ser define la ética? Ética
2. S: El ser define la ética, lo preestablecido en la sociedad, en la cultura y
3. en la vida son actos del ser, el mismo Scheler lo dice: la persona es el
4. centro de todas las experiencias, y eso incluye los actos éticos, morales y
5. como ya sabes los axiológicos. La ética no son preceptos definidos, más
6. bien, es un cuestionamiento de los preceptos definidos, desde la ética
7. puedes ver según la perspectiva, el bien, el mal, lo aceptado y lo Bien / Mal
8. éticamente justificado. No importando en que condición se presente Justificación Ética
9. el aspecto de la moral, que también viene dado por el aspecto cultural. Cultura
10. I: En torno a ello ¿qué significa para Sabiduría, compromiso
11. ético, específicamente el compromiso ético del estudiante
12. universitario visto desde la praxis de los valores? Praxis Axiológica
13. S: El estudiante universitario, Luis, veras: es un diamante en bruto. Es
14. tan valioso, que hasta lo que se desprende de el al tallarlo, genera una
15. ganancia. Ahora mira, ya sabemos de por sí, que todos son diferentes. Así
16. que su compromiso se encuentra determinado por la formación recibida Educación
17. a temprana edad, desde el hogar, el preescolar, la escuela y así
18. consuetudinaria: cuando el muchacho llega a la universidad ya trae su

Fuente: Vera (2019)


Cuadro 1 (Cont.)
Línea Texto de Entrada Categoría Sub-Categoría
19. proceso axiológico, plenamente formado. Pero ey... Esto no es definitivo:
20. Recuerda, que viene a un choque ahora, un choque cargado de nuevos
21. elementos cognoscitivos, socio culturales y potencialmente
22. revolucionarios de la personalidad del joven. Entonces qué significa
23. para mí, el compromiso ético, sería así como lo que se decide asumir Asumir con
24. desde mi propia estructura cognitiva, de lo que sé, de lo que conozco y Conciencia
25. lo que puedo tomar como abanico opcional de mi propio
26. comportamiento, bien sea bueno o malo, de ambas manera puede ser
27. aceptado como ético si la otra persona, es decir, si los otros lo tienen
28. presente en su estructura de conocimiento, allí en ese aspecto social se
29. cierra el ciclo de la praxis, y debe ser así, para que haya practica de
30. valores, contigo desde ti, y con otros que sería hasta los otros. La praxis Hecho Social
31. de los valores es social, es fíjate, generalmente aceptada, es compartida.
32. Esto no implica que sea la única forma, pero es la más común.
33. El joven estudiante universitario, no tiene más remedio que montarse en
34. el vagón moral, de turno y desde allí pues, practica su conocimiento
35. ético, propio de sí mismo. ¿Cómo es el compromiso ético, tomando en
36. cuenta la praxis de los valores del estudiante universitario? Yo te digo,
37. esa respuesta se divide en dos partes ya que, en mi opinión y esa
38. ambigüedad cobra sentido en esto oye te voy a plantear:
39. aquí y en todas partes, los estudiantes se dividen en dos grandes grupos.

Fuente: Vera (2019)


Cuadro 1 (Cont.)
Línea Texto de Entrada Categoría Sub-Categoría
40. Los moralmente comprometidos y los no vinculados, esta realidad a
41. veces es tan homogénea que ni la percibes, pero la delgada línea si existe
42. y está allí, entonces lo desvinculados para empezar por el final, no
43. practican los valores, o por lo menos los más esenciales para ejecutar su
44. praxis educativa, ahora mira, los comprometidos moralmente, los Compromiso Moral
45. éticamente comprometidos practican y comparten los valores por eso, se
46. le es fácil asumir, responsabilidades, trabajos, tareas y toda aquella carga
47. de obligaciones académicas que su propia condición de estudiante le
48. genera, ¿sí? Esto dos grupo no se confrontan, de hecho, es mi opinión
49. particular, que en la actualidad más bien se mimetizan, son cómplices, uno
50. del otro y no se quieren quedar mal entre sí.
51. Este muchacho que vemos en aula hoy día, en sí, es una proeza, dado el
52. sin fin de obstáculos que tiene que pasar para conseguir tan solo estar allí.
53. Allí donde tú hablas de reconocimiento, eso tiene que estar incluido allí
54. porque sí. Cuando hablas de este estudiante universitario, estás hablando
55. de un cambio, de una forma de evolución, ¿si me explico? Motivación
57. al estudiante universitario?, profesor Sabiduría
58. Bueno mira, al estudiante lo motivan muchas externalidades, desde su
59. posición en la familia, lo que incluye hijos, padres, hermanos, aja, y Familia
60. también su motivación igualmente extrínseca, de graduarse y crecer Logros
61. profesionalmente. Ahora si es cierto que a este punto vas a conseguir

Fuente: Vera (2019)


Cuadro 1 (Cont.)
Línea Texto de Entrada Categoría Sub-Categoría
62. muchachos que asisten a la universidad sin motivación alguna, yo lo he
63. llamado, fíjate, una ausencia de motivación, que no es desmotivación, es
64. que no tienen propiamente una motivación y allí la respuesta a tu
65. pregunta quedaría desolada, pero con mucho que seguir investigando, por
66. suerte o mala suerte es una realidad repetida y se ha generalizado en ese
67. segundo grupo que te mencione, sabes aquellos que no se interesan los
68. desvinculados, te decía yo, los no vinculados en todo caso pudieran tener
69. una motivación intrínseca pero no creo que sea inspirada en valores o
70. hacer lo correcto. De hecho, fíjate es un pensar propio, pero estoy
71. convencido que sus metas académicas en gran parte no son alcanzadas en
72. la manera correcta ni apegados a los valores de honestidad, respeto y
73. confianza, es allí donde digo yo, que existe un código más propios de
74. ellos y donde radica esa complicidad de la que te hablé anteriormente.
75. Bueno volviendo al tema de la motivación, clave está en tres palabras:
76. La familia, allí está el tema del orgullo y todo aquello; sabes cuando Familia
77. dicen lo hago por mi papa, por mi mama o por mis hijos. La otra es el
78. ejemplo para decir Lo voy a hacer con fulano o, así como lo hizo tal gente Ejemplo
79. X, y también encuentras el ejemplo negativo, sabes el docente pirata, no
80. ético, hasta el mismo profesor mediocre todo eso lo vemos siempre hijo,
81. y eso es ejemplo pa’los muchachos, aunque no lo queramos así. Y bueno
82. la tercera palabra es el logro, se basa en graduarse, obtener el título, en

Fuente: Vera (2019)


Cuadro 1 (Cont.)
Línea Texto de Entrada Categoría Sub-Categoría
83. conseguir trabajo… allí te queda muy bien la teoría de motivación de
84. McClelland, el habla de los tres factores: logro, poder y afiliación, vete Logros
85. por ahí para que avances en lo deseas saber del estudiante.
86. I: Gracias Profesor. Esto es lo que motiva al estudiante ¿correcto? siendo
87. así, ¿Que desmotiva al estudiante universitario? ¿Cómo se genera un
88. proceso de desmotivación en el estudiante? Desmotivación
89. Fíjate tú, la desmotivación puede llegar desde cualquier parte, nos pasa a
90. todos, pero con el estudiante pasa algo muy peculiar, y es que existen
91. profesores castradores. Bueno a que me refiero con esto… muchos
92. docentes, en su afán de formar a su modo, le cortan la inspiración al
93. muchacho, lo llevan a vivir frustraciones, y eso los desmotiva, aja por Frustraciones
94. una parte la frustración, también lo desmotiva preguntarse ¿Estudiar?
95. ¿para qué? Allí se mira al muchacho sin propósito, y se ubican en la Sin Propósitos
96. situación que ven a su alrededor, situación económica, situación laboral,
97. situación social, que si la comida, que si el efectivo, el pasaje, la
98. inseguridad. Entonces allí va, por otra parte, el entorno, digamos que el
99. entorno negativo, que rodea al muchacho. En mi opinión, esas son las
100- dos grandes dimensiones contenidas en la desmotivación del
101. estudiante.
.

Fuente: Vera (2019)


Figura 1. Estructuración Sujeto Significante Sabiduría. Fuente: Vera (2019)
Cuadro 2
Matriz de Categorización Esperanza
Línea Texto de Entrada Categoría Sub-Categoría
102. I: ¿Qué es para ti la ética, que significa para ti, esa palabra? Ética
103. S: Profesor, la ética es lo correcto, es una actitud, una manera de hacer las Actitud Ética
104. cosas bien, de manera correcta. Significa tener valores y estar Valores
105. comprometido. Hacer lo correcto, profe. Sin importar si otros lo hacen o Compromiso
106. no lo hacen correctamente. Significa respetar las normas, las leyes, Hacer lo Correcto Respeto
107. adaptarse a ellas (las leyes), también significa respetar, hacer las cosas bien
108. para obtener buenos resultados. Aja, ser responsable, ¿cómo le digo?, la Responsabilidad
109. ética es ser honesto y sincero con lo que se hace. Honestidad
110. I:De acuerdo con todo lo que nombraste ¿Cuáles son los elementos Sinceridad
111. presentes en tu actitud ética? y ¿Por qué piensas que los posees?
112. S: Yo creo que soy una estudiante responsable. Esa es mi mejor
113. característica, pero también soy una persona amable sincera, no me gusta Amabilidad
114. llegar tarde ni faltar a clase. Soy como dicen por ahí una "nerd". Me da
115. pena sacar bajas notas, por eso siempre me preparo bien para mis
116.. exámenes, como le dije como le dije no falto a clase perdida. Presto
117. atención y me concentro
118. me molesta cuando los muchachos se ponen con esa gritadera en
119. el salón; no dejan escuchar, yo siempre se los digo: ¡Vamos a estudiar
Fuente: Vera (2019)
Cuadro 2 (Cont.)
Línea Texto de Entrada Categoría Sub-Categoría
120. muchachos! Ellos se ponen: Otra vez tú y cosas así, no me bulean pero sé
121. que me dicen Nerd. Ah no le dije, mi mejor amiga es de bajos
122. recursos y ella y su familia pasan trabajo, profe, yo siempre la ayudo
123. y mi mamá la ha ayudado con comida y cosas así. Así que pienso que
124. para ser ético ha y que practicar el valor de la solidaridad y compartir lo Solidaridad
125. que uno tiene. Pienso que soy ética profe, porque me gusta estudiar, no
126. me copio, llego puntual, soy pana, amiga pues, hago las cosas bien.
127. I: ¿Qué significado tiene para ti, la práctica del compromiso ético Praxis Axiológica
128. de un estudiante universitario?
129. S: Estar comprometido significa para mí, que no existe nada más
130. importante que lo que estoy haciendo, así que para mí es importante
131. tener mis tener mis metas definidas, para alcanzarlas, lo que empiezo Cumplimiento
132. lo termino porque hay que ser constantes, verdad como le dije, Constancia
133. soy como una nerd, también sé que la mayoría, por no decir todos, no
134. son así, …(sonrió), usted me entiende, ¿verdad? (Asentí sin interrumpir)
135. yo siempre saco buenas notas, ese es mi compromiso, salir bien y que Responsabilidad
136. mi mamá se sienta orgullosa de mí. Ella y mi papá son mi inspiración. Si Orgullo
137. tengo que hablar de un compromiso ético, sería cumplirles a ellos, que
138. sientan orgullo de mí y mis hermanos, incluso, los que no estudiaron
139. son muy trabajadores y mis padres siempre los alaban, ah pero ve, Luis
140. Alfredo que es el mayor de todo es muy mujeriego, me da rabia como
Fuente: Vera (2019)
Cuadro 2 (Cont.)
Línea Texto de Entrada Categoría Sub-Categoría
141.. trata a la esposa, bueno ellos no son casados, pero tienen todos los años
142. del mundo juntos, y ella le aguanta todo. Por eso yo estudio; ningún Conocimientos
143. hombre me va a mantener ni poner sus condiciones. Mi mayor Autosuficiencia
144. compromiso graduarme y cumplir con mis padres, salir bien en mis cosas
145. I: Eres muy familiar Esperanza.
146. S: Si, profe, totalmente.
147. I: Después de hablar de todo esto: ¿Qué piensas al respecto de la
148. motivación, ¿Qué significa motivación para Esperanza? y Motivación
149. ¿Cuál sería tu impulso motivador?
150. S: Motivación profe, motivación es sentirse motivado a conseguir lo que
151. uno se propone, profe, tener claros los objetivos que uno quiere lograr, Trazar Objetivos
152. eso me impulsa estos chamos que estudian conmigo siempre andan
153. desmotivados, no se preocupan por nada. Por ejemplo, la motivación en mi
154. caso, graduarme, tener mi casa y mi carro y así pues. Aun no pienso Lograr Objetivos
155. en hijos, pero tener una familia. Bueno profe, ser alguien en la vida, tener
156 mi título y poder ejercer establemente mi carrera es lo que me motiva Estabilidad Laboral
157 a seguir estudiando, aunque sé que la cosas no están fácil en
158 Venezuela, creo que puedo hacer mucho aquí en mi país. Además, mi
159 familia cree mucho en mí. No es por nada, pero soy la consentida de Motivación Familiar
160 la familia, así que no los defraudaré a ninguno. Tengo muchos ejemplos Ejemplos
161 que seguir, mi madre es profesional trabajadora, mi padre es muy
Fuente: Vera (2019)
Cuadro 2 (Cont.)
Línea Texto de Entrada Categoría Sub-Categoría
162.. trabajador y mis hermanos también. Eso me motiva a seguir adelante,
163. por ellos todos, ya se lo había dicho ¿verdad? Como le dije son mi
164. inspiración. Tengo mucha fe que todo se va a arreglar profe, y vamos a
165. estar bien y vamos a sentirnos realizados en algún momento, aunque Autorrealización
166. todo esté difícil.
167. I: Entonces, ¿Qué te desmotiva? Desmotivación
168. Ay profe, creo que la situación, aunque no creo que sea cuestión de
169. gobierno o presidente, creo más bien que es la gente, con sus cosas,
170. con su egoísmo y la maldad. Eso no me gusta, mucha gente se sienta a Egoísmo / Maldad
171. esperar que te vaya mal. Si algo me desmotiva es ver a la gente
172. haciendo cosas malas, ver gente hipócrita, gente interesada, gente Hipocresía
173. tóxica como dicen. Me mantengo alejada de esa clase de persona, yo
174. cuando siento algo lo digo, soy sincera. Aquí mismo profe, usted lo
175. debe de conocer, hay un profesor y creo yo, bien pirata, no da clases, Anti-Ético
176 llega tarde si llega, y además es como dicen los muchachos un palo de
177. agua, porque le cae a todas, profe… (Risas), Bueno a ese en su
178. cara se lo dije, que respetara que yo aquí vine a estudiar, no me da Irrespeto
179. miedo profe ya me había pasado en el liceo, y también le di un parao’.

Fuente: Vera (2019)


Figura 2. Estructuración Sujeto Significante Esperanza. Fuente: Vera (2019)
Cuadro 3
Matriz de Categorización Sujeto Significante: Felicidad
Línea Texto de Entrada Categoría Sub-Categoría
180. I: Si hablamos de constancia y responsabilidad ¿Qué te parece si
hablamos de ética?
181. I: ¿Qué es para ti la ética, que significa para ti, esa palabra? Ética
182. S: Bueno, la ética es de cada quien, es hacer lo correcto y uno tiene Hacer lo Correcto
183. que respetar a las personas, por ejemplo, si usted es profesor aquí no Respeto
184. va a estar faltándole el respeto a las estudiantes o las profesoras a los
185. muchachos, por ejemplo, no. Si estás en un trabajo donde manejas
186. dinero tiene que ser honesto, no vas a estar robando. Vamos a Honestidad
187. suponer que yo trabajo en el gobierno y tengo que inspeccionar algo
188. y dar mi opinión, no voy a estar cobrando por eso, bueno mi sueldo,
189. pero esos rebusques profe, eso no. ¿Qué más, que más?, bueno eso,
190. hacer lo justo. Justicia
191. I: Y ya que me has dicho esto: ¿Tú practicas una actitud ética? Y de Praxis Axiológica
192. ser así ¿Por qué crees que lo haces?
193. Si profe… (Risas)…Claro, porque yo respeto y hago lo correcto.
194. Bueno no 100%... (Risas)… pero me porto bien, profe. No le voy a
195. decir que no me he copiado una respuesta en un examen, pero no
196. ando robando como estos políticos, o como estos malandros de aquí.
197 Tampoco es que falta de ética. Soy sincera, profe, bien sincera. Sinceridad

Fuente: Vera (2019)


Cuadro 3 (Cont.)
Línea Texto de Entrada Categoría Sub-Categoría
198. I: Y para ti: ¿Qué es un Compromiso?
199. S: Esto es un compromiso profe… (Risas)… mentira profe. Un
200. compromiso es atarse a algo. Casarse es un compromiso, una pareja es
201. un compromiso, el trabajo es un compromiso, los hijos, la casa, pagar las
202. cosas, todo lo que tenga que ver con lo que una promete, si dice va para Cumplir
203. un sitio, llegar a la hora, eso es un compromiso. Puntualidad
204. I: Entonces, para ti: ¿Qué es un compromiso ético?
205. S: Lo que le dije, hacer el bien a los demás y hacerlo comprometido y Compromiso
206. responsablemente. Compromiso de hacerlo bien, si te comprometes es Responsabilidad
207. para hacerlo bien, eso es obligao’ pues.
208. I: Si te hablo de motivación: ¿qué te viene a la mente, Felicidad? Motivación
209. Y ¿cuál sería tu impulso motivador?
210. S: Mis hijos. Familia
211. I: Además de tus hijos: ¿Qué te motiva?
212. S: Como le dije pues, mis hijos me motivan a todo, por ellos voy a la
213. China y regreso, no me paro en artículos. La motivación de una persona,
214. es ayudar a otros a hacer las cosas, que todo le salga bien, por ejemplo, Colaborar / Solidaridad
215. es muy importante eso que usted hace de investigar y seguir

Fuente: Vera (2019)


Cuadro 3 (Cont.)
Línea Texto de Entrada Categoría Sub-Categoría
estudiando también. Y mi motivación es pensar que me voy a graduar Logros / Alcanzar Metas
216.
217. para irme a ver qué consigo. Eso, graduarme, ganar dinero es Ganar
218. mi motivación, por ahora. (Risas)… Dinero/Remuneración
219. I: ¿Que te desmotiva? Desmotivación
220. La crisis, profe, me desmotiva mucho no tener plata… (Risas)… Iliquidez Financiera
221. No poder comprarle todo lo que quiero a los chamos, me desmotiva
222. la situación económica, que nada alcanza para nada y la falta Situación Económica
223. de solidaridad de la gente. Indiferencia Social
224. Igual la gente falsa, hipócritas, gente que anda hablando de los demás. Hipocresía
225. La tristeza en otras personas, me entristece a mí. Tristeza ajena

Fuente: Vera (2019)


Figura 3. Estructuración Sujeto Significante Felicidad. Fuente: Vera (2019)
Cuadro 4
Matriz de Categorización Sujeto Significante: Divergencia
Línea Texto de Entrada Categoría Sub-Categoría
226. I: Desde esa perspectiva, ¿cómo queda la ética? ¿Qué papel juega la Ética
227. ética del docente, del estudiante, por ejemplo?
228. S: Bueno, tanto tu como yo sabemos que la ética es un concepto relativo Relatividad
229. y como ya te dije, ya nadie valora si eres ético, cumplido, trabajador. En
230. el ambiente académico sientes mediocridad del alumno, y en lo laboral el Mediocridad
231. ambiente es toxico, la gente es hipócrita, perversa, no creo que sean Hipocresía
232. éticos, parte de mi actitud se debe a eso mismo. En cuanto a los
233. estudiantes, hoy en día tienen una formación escaza de ética, a veces ya
234. vienen así de su casa, que hay que decirlo: Las familias de hoy son
235. completamente disfuncionales y como tú sabes la ética y los valores se
236. forman en casa. Entonces ética es a estudiante, como sol a la noche
237. (Risas)
238. (I): Y entonces el Compromiso Ético: ¿Qué representa Compromiso
239. ético para ti ? y ¿Cómo lo relacionas con la práctica de los valores del Praxis Axiológica
240. estudiante universitario?
241. (S): Eso mismo hermano, eso es tan sencillo como que decir que no
242. existe tal cosa, el compromiso es responsabilidad y presencia y estos
243. chamos de hoy en día son flojazos, siempre una excusa, o una historia.
244. En nuestra época, (Señalándome)… se hacían las cosas bien, pero hoy Hacer las cosas bien
245. día, quien te habla de compromiso, es raro, la gente le saca el cuerpo a
246. eso. Para ponerlo sencillo para mi es una cualidad inexistente en este
Fuente: Vera (2019)
Cuadro 4 (Cont.)
Línea Texto de Entrada Categoría Sub-Categoría
247. muchacho de ahora, no quieren asumir, no quieren responsabilidades, eso Indolencia (-)
248. hace difícil el procedimiento para enseñar, y lo hace difícil, porque las
249. además de todas limitaciones que ya conocemos, también tenemos un
250. estudiante fresco, desvinculado, atenido pues. Esa vaina es pa’ loco
251. chamo, yo no le paro bola hermano, si le quieren echar bola fino, si no,
252. triste por ellos.
253. (I): Pero ¿Qué haces tú al respecto?
254. S: Si nadie hace nada yo no hago nada compa, mira el compromiso es
255. reciproco, es mutuo, sobre todo es voluntario y para lo que falta es Reciprocidad (-)
256. voluntad, en mi caso, me cansé de responsabilizarme por otros. Nadie Responsabilidad (-)
257. asume chamo, esa es la verdad.
258. (I): ¿Te puede llegar a desmotivar toda esta situación que me planteas? Desmotivación Indiferencia
259. (S): Si claro, aunque ya no tanto, al principio sí, pero ya no me importa.
260. (I): Y en lo personal ¿Qué te desmotiva?
261. (S): Coye mira, la situación económica, el sueldo no me alcanza para Factores Socio-Económicos
262. nada. Cuando ando mal de salud, con lo de la columna y también me da Salud
263. como el down por eso. Sin embargo, salgo pa’ lante
264. (I): ¿Y tus motivaciones? ¿Qué te motiva? Motivación Familia
265. Estar en familia, eso me motiva mucho, pensar que todo va a mejorar, Esperanza
266. tengo fe en el futuro, pienso que todo es transitorio, un ciclo que se cierra
267. y otro que se abre constantemente. Por eso estoy seguro que todo va a
268. mejorar. Me motiva ganar dinero, tener la seguridad de la estabilidad
Fuente: Vera (2019)
Cuadro 4 (Cont.)
Línea Texto de Entrada Categoría Sub-Categoría
269. económica que tanto necesitamos. Me gusta viajar y conocer, pero ya Estabilidad Económica
270. es imposible incluso dentro del país. También me gusta comer y disfrutar
271. de un buen vinito, de repente una cenita romántica en casa con la mujer, Satisfacción de
272. esas cosas me motivan. En un tiempo me sentí muy motivado a estudiar, Necesidades
273. más y más cosas y aunque aún se puede, ya no es lo que me gusta
274. propiamente. En este momento siento la obligación de darle un cambio a Cambio
275. mi vida, hacer algo verdaderamente transcendental, no sé, irme a
276. Colombia con mi hijo, buscando mejorar la calidad de vida de los que se Migración / Calidad de Vida
277. quedan aquí. claro, así como él me ayuda y siempre está pendiente de mí. Solidaridad
278. (I): Entonces, ¿Qué motiva al estudiante universitario, según Motivación
279. Divergencia?
280. (S): …(Risas)… a este muchacho de ahora, me imagino que una rumba,
281. una fiesta, una bailadera de reggaetón. Mira hermano, estos muchachos
282. no tienen una motivación verdadera, tú no sabes qué es lo que quieren, o
283. para que vienen, para acá. Te hablo de la generalidad, sin embargo, debo
284. reconocer que existen sus excepciones, contadas excepciones, pero sí las
285. hay. En esos casos veo primero que todo empoderamiento, y eso muchas Empoderamiento
286. ganas de lograr sus metas. En líneas generales pudiera decirte, Logros

Fuente: Vera (2019)


Figura 4. Estructuración Sujeto Significante Divergencia. Fuente: Vera (2019)
Cuadro 5
Matriz de Categorización Sujeto Significante: Sencillez
Línea Texto de Entrada Categoría Sub-Categoría
288. I: Dime algo para ti: ¿Qué es la ética? Ética
289. Ética, ética… es sobre la conducta, ¿verdad profe? (Asentí en silencio) …
290. Bueno profe, es algo así como tener buena conducta, portarse bien. Buena Conducta
291. I: Y entonces si yo le pongo ese apellido: Ética a las cosas: por ejemplo,
292. te pregunto, partiendo de lo que me dijiste qué era la ética para ti... ¿Qué
293. es el compromiso ético para Sencillez?
294. S: Coye me la puso difícil, profe, ¿Cómo es?
295. I: O sea me dijiste que ética para ti es tener buena conducta y
296. portarse bien, ¿Cierto? Ahora dime, entonces ¿qué sería un compromiso
297. ético?
298. S: Bueno sería como ser responsable profe. Responsabilidad
299. I: Y de buena conducta, portarse bien y ser responsable: ¿Qué
300. tienes tú? ¿Son elementos presentes en ti? ¿Cómo practica la ética Praxis Axiológica
301. Sencillez?
302. S: (Sonrió)… Bueno como le digo profe, si y no… y si porque yo
303. soy pana y no ando en vainas malas profe, y también hago mis cosas de la Amistad
304. Universidad, a veces bien y a veces, ahí más o menos. Pero si las hago;
305. no soy el mejor, no soy el que me la sé todas, pero si hago mis vainas
306. profe. Bueno y si por cumplir, si cumplo pues, por esa parte soy Sinceridad
307. responsable, ah claro estudios para mis pruebas. Como le dije yo no soy Responsabilidad
08. el mejor ni el excelente, voy ahí echándole bola profe.
309. I: Te entiendo y ¿qué te motiva? ¿Cuál es o cuáles son tus
Fuente: Vera (2019)
Cuadro 5 (Cont.)
Línea Texto de Entrada Categoría Sub-Categoría
310. motivaciones? Motivación
311. S: Bueno, profe yo le voy a hablar claro, yo estoy con un pie aquí y otro
312. afuera me quiero ir, esto no sirve profe, tengo una ganas de irme para Migración
313. revolucionar en otro lado, ya no quiero estar aquí, nada sirve, nada
314. funciona, usted sabe, estos bichos aquí pura política y nada de resolver.
315. necesito plata y ayudar a mamá, profe. Dinero / Ayuda Familiar
316. I: Y entonces ¿qué desmotiva a Sencillez? Desmotivación
317. S: Coye profe, bueno, esto, esta situación. Nadie está por nadie, todo el Situación Económica
318. mundo te quiere joder, todo el mundo pendiente de una puñalada por la Maldad
319. espalda, aquí eso es lo que sobra, ese gremio de doble cara… (Risas)… Hipocresía
320. Así que eso no me cuadra a mí, por eso también me quiero ir de aquí, la
321. gente es falsa. Falsedad

Fuente: Vera (2019)


Figura 5. Estructuración Sujeto Significante Sencillez. Fuente: Vera (2019).
Cuadro 6
Sistematización de las temáticas exploradas. Sujeto significante: Sabiduría

TEMÁTICAS FRASES Y PALABRAS CLAVES

El ser define la ética - La persona es el centro de todas las experiencias-


Desde la ética puedes ver según la perspectiva, el bien, el mal, lo aceptado
La ética y el ser y lo éticamente justificado - Aspecto cultural.

El compromiso se encuentra determinado por la formación recibida -


Proceso axiológico - Asumir desde la propia estructura cognitiva - Ciclo de
Compromiso ético y estudiante universitario la praxis -
La praxis de los valores es social – Estudiantes
moralmente comprometidos y estudiantes no vinculados.

Externalidades - Familia - Motivación extrínseca - Crecer


profesionalmente - Ausencia de motivación - Motivación intrínseca - Las
La motivación del estudiante universitario metas académicas en gran parte no son alcanzadas en la manera correcta ni
apegados a los valores de honestidad, respeto y confianza –
Ejemplo positivo y ejemplo negativo – Logros.
La desmotivación puede llegar desde cualquier parte - Existen profesores
castradores – Los docentes, en su afán de formar a su modo, le cortan la
El proceso de desmotivación en el estudiante inspiración al muchacho y lo llevan a vivir frustraciones - Entorno negativo
universitario que rodea al muchacho -

Fuente: Vera (2019)


Cuadro 7
Sistematización de las temáticas exploradas. Sujeto significante: Esperanza

TEMÁTICAS FRASES Y PALABRAS CLAVES

La ética es lo correcto, es una actitud, una manera de hacer las cosas bien,
Significado de la ética y elementos de la ética de manera correcta - Respetar las normas y las leyes - estudiante responsable
presente en el estudiante universitario. - Persona amable y sincera - Solidaridad

No existe nada más importante que lo que estoy haciendo - Metas definidas
Compromiso ético y practica de los valores del para alcanzarlas - Ser constante - Salir bien y que mi mamá se sienta
estudiante universitario orgullosa de mí – Mi mayor compromiso es graduarme y cumplir con mis
padres-

Tener claros los objetivos que uno quiere lograr- Graduarme, tener mi casa
y mi carro - Ser alguien en la vida - Poder ejercer establemente mi carrera
Significado del impulso motivador del – Mi familia cree mucho en mí. – Ejemplos que seguir - Tengo mucha fe
estudiante universitario que todo se va a arreglar - Sentirnos realizados.

Desmotivación y estudiante universitario Egoísmo y la maldad - Ver gente hipócrita, gente interesada, gente tóxica.

Fuente: Vera (2019)


Cuadro 8
Sistematización de las temáticas exploradas. Sujeto significante: Felicidad

TEMÁTICAS FRASES Y PALABRAS CLAVES

Significado de la ética en el estudiante universitario. Hacer lo correcto - Respetar a las personas - Ser honesto – Hacer lo justo.

Yo respeto y hago lo correcto - Soy sincera - Un compromiso es atarse a


Actitud y compromiso ético. algo - Hacer el bien a los demás y hacerlo comprometido y
responsablemente - Compromiso de hacerlo bien.

Mis hijos me motivan a todo - La motivación de una persona es ayudar a


otros a hacer las cosas – Seguir estudiando - Mi motivación es pensar que
Impulso Motivador
me voy a graduar - Irme a ver qué consigo – Ganar dinero.

La Crisis - La situación económica -Falta de solidaridad de la gente - La


La desmotivación del estudiante universitario gente falsa e hipócrita, La tristeza en otras personas

Fuente: Vera (2019)


Cuadro 9
Sistematización de las temáticas exploradas. Sujeto significante: Divergencia

TEMÁTICAS FRASES Y PALABRAS CLAVES


La ética es un concepto relativo - Ya nadie valora si eres ético, cumplido,
trabajador – En el ambiente académico sientes mediocridad del alumno y en
Perspectiva docente de la ética del estudiante. lo laboral el ambiente es tóxico - Los estudiantes hoy en día tienen una
formación escasa de ética – Las familias de hoy son completamente
disfuncionales.

El compromiso es responsabilidad y presencia - Compromiso para mi es una


Compromiso Ético y la relación con la práctica de cualidad inexistente en este muchacho - Eso hace difícil el procedimiento
los valores del estudiante universitario para enseñar- Estudiante desvinculado - El compromiso es recíproco, es
mutuo sobre todo es voluntario – Nadie asume.

Situación económica - Cuando ando mal de salud - ambiente toxico -


La Desmotivación y el docente
Mediocridad del alumno.

Estar en familia - pensar que todo va a mejorar - Fe en el futuro - Ganar


dinero - Seguridad y estabilidad económica - La obligación de darle un
cambio a mi vida - Hacer algo verdaderamente transcendental - Mejorar la
El docente y la motivación del estudiante calidad de vida - Los muchachos no tienen una motivación verdadera -
universitario Existen contadas excepciones, en esos casos, veo empoderamiento y
muchas ganas de lograr sus metas. En líneas generales, pudiera decirte,
todos se quieren graduar.
Fuente: Vera (2019)
Cuadro 10
Sistematización de las temáticas exploradas. Sujeto significante: Sencillez

TEMÁTICAS FRASES Y PALABRAS CLAVES

Es algo así como tener buena conducta, portarse bien – Sería como ser
Ética y estudiantes universitario responsable profe.

Yo soy pana y no ando en vainas malas - No soy el mejor, no soy el que me


Elementos de la ética del estudiante las sé todas - Soy responsable.

Yo estoy con un pie aquí y otro afuera, me quiero ir - Necesito plata y ayudar
La Motivación y el estudiante universitario a mamá.
Nadie está por nadie - Todo el mundo pendiente de una puñalada por la
Significado de la desmotivación espalda - La gente es falsa.

Fuente: Vera (2019)


Cuadro 11
Contrastación de Categoría: Ética
Sujetos Significantes
Sabiduría Esperanza Felicidad Divergencia Sencillez
El informante afirma que Para ella la ética es lo Ella expresa que ética es Para este informante la ética Él piensa que la ética es
el ser define la ética, ya correcto, es una actitud y hacer lo correcto y respetar a es un concepto relativo. algo así como tener
que la persona es el centro una manera de hacer las las personas. También hace También expresa que ya buena conducta, portarse
de todas las experiencias. cosas bien y de manera referencia en cuanto a Ser nadie valora si se es ético, bien y concluye diciendo
Expresa que desde la correcta, también hacer honesto y hacer lo justo. cumplido o trabajador. Él que sería como ser
ética puedes ver el bien, referencia a Respetar las percibe En el ambiente responsable.
el mal, según la normas y las leyes y académico sientes
perspectiva, además hace mención a mediocridad por parte del
ser un estudiante alumno y en lo laboral piensa
responsable, una persona que el ambiente es toxico.
amable, sincera y Además, manifiesta que los
solidaria. estudiantes, hoy en día
tienen una formación escaza
de ética, ya que las familias
de hoy son completamente
disfuncionales.
Interpretación: Sabiduría mantiene una posición académica frente a su interpretación de la ética, siendo él quien sostiene que según las
perspectivas la ética puede apreciar el bien o el mal. A esta postura converge Sencillez, al referirse a la conducta, sin embargo, termina
por entender como ética, el hacer lo correcto o hacer el bien, coincidiendo con Esperanza y Felicidad, quienes a su vez comparten la idea
que esta categoría tiene que ver con el respeto a las leyes. Por último, se tiene la posición de Divergencia, quien afirma que el concepto
de ética es relativo, converge sobre la posición sobre el bien y el mal de Sabiduría. Sin embargo, este sujeto expresó no percibir la
ética en su ambiente o contexto de participación.

Fuente: Vera (2019)


Cuadro 12
Contrastación de Categoría: Praxis Axiológica
Sujetos Significantes
Sabiduría Esperanza Felicidad Divergencia Sencillez
Sabiduría expresa que el Esta informante expresa Para esta informante el Para divergencia el Este informante relaciona
compromiso se encuentra que la praxis axiológica respeto es importante en la compromiso es la praxis axiológica con
determinado por la está relacionada a las praxis axiológica, también responsabilidad y presencia, ser “pana” (amigo) y no
formación recibida y es metas y que no existe hacer lo correcto, ser siente que es una cualidad hacer el mal. Considera
parte del Proceso nada más importante que sincero, hacer el bien a los inexistente en este estudiante que desde su sinceridad
axiológico, el cual se lo que se está haciendo. demás de manera universitario, y esa situación no es el mejor, ser
debe asumir desde la Para ella es un indicio de comprometida y hace difícil el procedimiento responsable es parte de su
propia estructura Praxis Axiológica, responsable. para enseñar. También praxis axiológica.
cognitiva del individuo, definir metas para piensa que el estudiante es
para que se cumpla lo que alcanzarlas; también, el desvinculado, y el
él denomina el ciclo de la ser constante y cumplir y compromiso es recíproco, es
praxis. Además, él piensa provocar orgullo en la mutuo, sobre todo es
que la praxis de los familia. voluntario y nadie lo asume.
valores es social y que a
este respecto los
estudiantes se dividen en
dos grupos, los cuales
serían: Estudiantes
moralmente
comprometidos y
estudiantes no
vinculados.
Interpretación: Sabiduría establece que la praxis axiológica es una práctica social, la cual está determinada por la formación recibida.
Además, una posición concordante del resto de los informantes es que se trata de un proceso que se debe asumir. De igual que Esperanza,
Felicidad, Divergencia y Sencillez, piensan que se relaciona directamente con la responsabilidad. Sin embargo, Divergencia piensa que
se trata de una cualidad inexistente en el estudiante actual.
Fuente: Vera (2019)
Cuadro 13
Contrastación de Categoría: Motivación
Sujetos Significantes
Sabiduría Esperanza Felicidad Divergencia Sencillez
Para el informante Para Esperanza, la Esta informante se siente Para Divergencia, tanto estar en Para Sencillez, su motivación
Sabiduría, las motivación viene dada por motivada por sus hijos, siendo familia y tener fe en el futuro, está centrada en emigrar y
externalidades son en su tener claros los objetivos un indicio que la familia es su así como ganar dinero para obtener recursos para
mayoría los agentes que se quieren lograr, para agente motivador, al igual que poseer seguridad y estabilidad contribuir con la familia.
motivadores. Él habla sobre ella graduarse está ligado graduarse, ayudar a otros, económica, son elementos
la familia, sobre crecer fuertemente a su seguir estudiando, devengar motivadores. Piensa que en la
profesionalmente, el logro deseo de dinero y emigrar. mayoría de los casos los
de metas basado en la autorrealización. estudiantes no tienen
motivación extrínseca y la Además, la familia, el motivaciones
motivación intrínseca, en los ejemplo y la esperanza por verdaderas, sin embargo, en
ejemplos tanto positivos un futuro mejor, son aquellos casos en que sí observa
como negativos y a este alicientes para la motivación motivación, la ve estrechamente
respecto aduce que muchas y dicha autorrealización. relacionada con
veces las metas académicas empoderamiento y motivación
en gran parte no son al logro, dando como ejemplo el
alcanzadas en la manera deseo de graduarse de la
correcta ni apegados a los mayoría.
valores de honestidad,
respeto y confianza, por
parte de los estudiantes,
además manifiesta que
existe una ausencia
de motivación.

Interpretación: Los cinco informantes, están de acuerdo en que la motivación está dada por la familia, obtención de logros y graduación de los
estudiantes. Los informantes Sabiduría y Sencillez observan ausencia de motivación en muchos casos. Esperanza, Felicidad y Divergencia ven motivación
en la esperanza de un futuro mejor. Mientras Felicidad, Divergencia y Sencillez convergen en que ganar dinero y estabilidad económica son elementos
motivadores.
Fuente: Vera (2019)
Cuadro 14
Contrastación de Categoría: Desmotivación
Sujetos Significantes
Sabiduría Esperanza Felicidad Divergencia Sencillez
Este informante expresa Para Esperanza el Felicidad piensa que la Para este informante la Sencillez expresa que
que la desmotivación egoísmo y la maldad, la crisis centrada en la situación económica, la nadie está por nadie, una
puede llegar desde hipocresía y la gente situación económica, la salud o la falta de esta, el frase que aduce egoísmo
cualquier parte, también tóxica son elementos falta de solidaridad, la ambiente en general y falta de solidaridad,
que existen profesores desmotivadores. hipocresía, así como la considerado por él como también, manifiesta lo
castradores que, en su tristeza ajena le tóxico y lo que él llama, la que pudiera
afán de formar a su desmotivan. mediocridad del interpretarse como
modo, le cortan la estudiante, lo desmotivan. hipocresía y falsedad
motivación al cuando habla, “puñalada
estudiante y por otra por la espalda”
parte el entorno
negativo que rodea al
estudiante es
determinante para
desmotivarlo
Interpretación: La desmotivación para Sabiduría puede llegar de cualquier parte, pero, sobre todo del entorno negativo. En esta
postura convergen los informantes Esperanza, Felicidad y Divergencia cuando expresan frases como gente y ambiente tóxico y
situación o crisis económica, mientras que los factores más convergentes para Esperanza, Felicidad y Divergencia son hipocresía
y falsedad.

Fuente: Vera (2019)


Cuadro 15
Triangulación de Fuentes – Categoría: Ética
Sujetos Significantes Pensamiento Ajeno Pensamiento del Investigador
La ética es un concepto relativo, La ética es una rama de la filosofía que se La ética parte de un concepto filosófico
compuesto de matices significativos que dedica a analizar la conducta humana y cuyo propósito es estudiar la conducta
van desde la mirada de las perspectivas también, estudiar la moral y encontrar humana, analizar el comportamiento del
del bien y del mal, pasando por lo que las una manera de juzgar a la misma. El individuo. Se asocia a la moral, al
personas asumen como hacer lo correcto, término ética tiene su origen en el griego, referirse a las costumbres y reglas de vida
y practicar una serie de valores humanos, proviene del vocablo ethikos que y de allí su índole cultural. Además, de
hasta llegar a la representación de lo significa carácter. La ética puede ser justificarse su relación con lo
justificado, general, social y definida como una ciencia del generalmente aceptado. La ética es de la
normalmente aceptado. Se asocia con la comportamiento moral pues, mediante persona, es un hecho personal, se concibe
conducta humana y su esencia es cultural un exhaustivo análisis de la sociedad se y nace del individuo y está regida solo
determina como es que deberían por la conciencia humana.
(hipotéticamente hablando) actuar todos
los miembros pertenecientes a ella.
Según Kant, la ética debe ser universal y,
por tanto, vacía de contenido empírico,
pues de la experiencia no se puede
extraer conocimiento universal. Debe,
además, ser a priori, es decir, anterior a la
experiencia y autónoma, esto es, que la
ley le viene dada desde dentro del propio
individuo y no desde fuera.

Fuente: Vera (2019)


Cuadro 16
Triangulación de Fuentes – Categoría: Praxis Axiológica
Sujetos Significantes Pensamiento Ajeno Pensamiento del Investigador
La praxis axiológica, es una práctica Para Ontiveros (2008), la praxis La praxis axiológica, hace referencia a la
social, la cual, está determinada por la axiológica es el proceso en el cual, los puesta en práctica de los valores que son
formación recibida. Es un proceso en individuos expresan los valores mediante exteriorizados por los individuos
cual se debe asumir responsabilidades y creencias, intereses, sentimientos, mediante la toma de decisiones y
en general, la practicas de los valores, convicciones, acciones y actitudes. Es la acciones asociadas a estas. Es un
como parte del proceso. formación moral de individuo expresada ejercicio de conciencia plena al practicar
en la práctica de los valores esenciales el compromiso, la responsabilidad y el
para la vida en sociedad y están referida cumplimiento. Se refiere a la experiencia
a la toma de decisiones, la estimación y del individuo desde su conocimiento,
la actuación del individuo. Es necesario cultura y ética al ejercer los distintos
puntualizar que la praxis axiológica, elementos de su sistema de valores.
incluye la concreción de la actitud en el
compromiso de asumir el valor y las
consecuencias de esta acción, así por
ejemplo al practicar el valor del respeto
en relación a otras personas, implica
aceptar sus forma de ser, sus puntos de
vista, sus quejas y sus derechos.

Fuente: Vera (2019)


Cuadro 17
Triangulación de Fuentes – Categoría: Motivación
Sujetos Significantes Pensamiento Ajeno Pensamiento del Investigador
La motivación está dada por diversos La motivación es uno de los aspectos La motivación es una característica
elementos, mucho de ellos son psicológicos que se relaciona más psicológica que dirige una conducta en el
externalidades que el pensamiento del estrechamente con el desarrollo del individuo, así pues, la conducta de las
individuo son razón o motivo de avanzar, humano. La motivación no se caracteriza personas pudiera estar orientada por un
así pues, la motivación puede estar dada como un rasgo personal, sino por la impulso interno-externo motivador, dado
por la familia, la obtención de logros y en interacción de las personas con la por una creencia, idea o gusto particular,
el caso muy específico de los estudiantes situación, por ello la motivación varía de dependiendo del sujeto.
universitarios, su graduación, tener una persona a otra y en una misma En ese orden de ideas, la motivación
estabilidad laboral y económica, tener persona puede variar en diferentes puede ser intrínseca y en ese caso se guía
esperanza y fe en el futuro, entre otras. momentos y situaciones. Según por el gusto de hacer las cosas. En otro
Aunque en muchos casos, se observa Woolfolk (2010), la motivación es un caso cuando es extrínseca, el motivo del
ausencia de motivación en los estado interno que incita, dirige y individuo es externo y, por lo general,
estudiantes mantiene la conducta. una externalidad mueve el deseo de la
Para Ardila (1979), la motivación es persona a realizar acciones. Por ejemplo,
concebida como una variable intermedia recibir dinero, recompensas o castigos.
del comportamiento, es decir que no se
observa la motivación en sí, sino que se
observa el comportamiento motivado y
de él se infiere la existencia de la
motivación.

Fuente: Vera (2019)


Cuadro 18
Triangulación de Fuentes – Categoría: Desmotivación
Sujetos Significantes Pensamiento Ajeno Pensamiento del Investigador
La desmotivación para él puede llegar de Traspolando la definición de Fernández (2013), Al igual que la motivación, la desmotivaciones un
cualquier parte, pero sobre todo del entorno al ámbito universitario, la desmotivación es el elemento psicológico. Pero en este caso, es uno
negativo. En este sentido se puede expresar que, término antagónico de motivación, y se entiende de los aspectos negativos, que está relacionado
para el estudiante universitario, un entono como el estado de desánimo que aparece cuando con el desgano, la apatía y la ausencia de
negativo por gente y ambiente tóxico. no se logran los objetivos propuestos. En impulsos motivadores que generen en el
Mientras otras externalidades pueden educación la desmotivación generalmente se individuo una conducta motivada y
desencadenar una desmotivación, en los suele asociar con el fracaso escolar ya que un emprendedora. En este sentido, se puede afirmar
estudiantes. Externalidades tales como, la crisis estudiante desmotivado pierde las ganas de que la desmotivación deviene en una inacción por
aprender y lograr las metas educativas
económica, por ejemplo. Otros elementos que parte del individuo, haciendo imposible que este
propuestas. Existe una gran cantidad de causas en
causan desmotivación en el individuo, están inicie alguna tarea o actividad.
la desmotivación de los educandos. Ésta puede
orientados a aspectos negativos de la deberse a que la motivación que el estudiante está
personalidad de los otros individuos que lo recibiendo, bien sea a través de los padres o en la
rodean como lo son la hipocresía y la falsedad. propia institución, no es la adecuada. A su baja
autoestima, a la falta de hábitos de estudio, a la
carencia de habilidades, a los conflictos que se
generan en el seno de las relaciones
interpersonales en la propia institución, o a los
propios contenidos que forman el currículo de la
asignatura, la forma de impartirlos y la
pertinencia de la metodología empleada por los
profesores. Para Torres (2014); este es un
fenómeno psicológico en el que hay una
discrepancia entre el objetivo que teóricamente
aspiramos a alcanzar, por un lado, y nuestro
estado disposicional real, por el otro. Es decir, es
lo que ocurre cuando hay serios problemas a la
hora de intentar invertir en una iniciativa los
esfuerzos suficientes para conseguir algo, o
cuando ni siquiera se llega a empezar esa tarea y
se cae en la procrastinación.
Fuente: Vera (2019)
99

PARAJE V

ENTRANDO AL NUEVO EPÍSTEME

“De la teoría se derivan entonces instrumentos, no


respuestas a enigmas en las que podamos descansar. No
nos recostamos en ellos, avanzamos y, en ocasiones,
transformamos la naturaleza con su ayuda”.
William James.

Del reconocimiento de ese ser que llamamos estudiante universitario, se puede


decir que dicho reconocimiento, comienza por la idea de comprender cómo se ve
afectada la estructura cognitiva, el sistema de valores y la idiosincrasia desde el entorno
donde se contextualiza, partiendo de la idea que ese ser humano proyecta lo que lo
rodea. Sin embargo, sea cual sea la estructura cognitiva y el sistema de valores de este
sujeto, sigue siendo un estudiante universitario.
En este sentido, a lo largo del tiempo ha venido cambiando la actitud, la presencia,
la aptitud y en fin el comportamiento del estudiante universitario. Esta afirmación, se
hace obvia cuando de docentes y facilitadores, se escuchan frases como: “Cuando yo
estudiaba no era así”, o “en mis tiempos era diferente”; estas expresiones frecuentes en
la comunidad universitaria, no solo se deben al dinamismo socio-cultural de la
humanidad, sino también a la incapacidad de los actores del hecho educativo, de
reconocer aquellas estructuras del ser, que son representativas, significantes y propias
del actual estudiante universitario.
Así pues, partiendo del palíndromo: reconocer, se puede explorar una amplia
gama de opciones para llegar a obtener una visión acertada de este ser. Empezando,
por entender que hay que volver a conocer, hecho que esencialmente sucede por la
necesidad de desaprender o aprender a desaprender y eventualmente reaprender, lo

99
100

cual implica dejar de hacer las cosas de la misma manera. Por ejemplo, clasificar,
cualificar y catalogar al estudiante universitario de la misma manera como lo
percibimos originalmente, referido directamente a la dinámica social y cómo se percibe
desde la estructura cognitiva, lo que representa un ejercicio de reflexión que permita
que dicha estructura sea abierta y dinámica y no cerrada e inerte.
En este orden de ideas, al desaprender se hace un esfuerzo voluntario para
decodificar patrones establecidos en la estructura cognitiva, lo que implica asumir
una nueva postura en referencia a lo conocido. Asimismo, representa aceptar un
nuevo sistema de códigos y significados que permitan la comunicación eficaz,
efectiva y armónica con el otro.
Otro aspecto importante se refleja en la empatía, como camino al
reconocimiento del estudiante universitario, lo que implica la intervención afectiva
en una realidad ajena, percibiendo, compartiendo y comprendiendo lo que otro puede
sentir, comúnmente se le atribuye la frase: “Ponerse en los zapatos de otro”. Esta
intención no viene generada por un precepto de la lógica, sino que está inserta en el
sistema de valores de las personas y forma parte de la personalidad. Sin embargo,
puede adquirirse o atribuirse de otra manera como, por ejemplo, a través de la
experiencia, pero requiere de un esfuerzo consciente y voluntario de la persona.
Entre otras opciones, la reciprocidad entendida como una motivación a
corresponder De acuerdo con lo recibido, dar esperando recibir lo mismo, es ideal
para el reconocimiento del estudiante universitario ya que, de las relaciones
interpersonales, queda claro que se basan en la reciprocidad, creando un vínculo o
lazo que une los puntos comunes entre personas. Estos puntos convergen en una
acción de reconocimiento y se asocian a la retribución, la restitución e inclusive la
solidaridad.
Así pues, el reconocimiento del estudiante universitario es un reto para docentes
y guías académicos y en general, los actores del hecho educativo relacionados con él.
Y para la consecución de este propósito ha de existir una actitud cónsona a
comprender, explorando la capacidad de ser directamente empáticos y desinhibidos
de actitudes de cuestionamiento y actitudes de aversión.
101

Hacia la Teoría

De esta perspectiva investigativa surge un planteamiento que da paso a un corpus


teórico emergente y transitorio, el cual es propósito fundamental de esta tesis y he
decidido denominar Visión Ontoaxiológica para el Reconocimiento del Estudiante
Universitario (Vsontaxparedesun). Un planteamiento que emerge de la necesidad
primera de dar respuesta a las inquietudes primordiales de esta investigación, centrada
en emprender un c a m i n o hacia al conocimiento y encontrarse con la realidad
ontológica, axiológica y motivacional del estudiante universitario, con el fin último de
reconocerlo, dadas las circunstancias sociales, éticas y culturales del entorno con
respecto al ser y hacer. La ontología es "la ciencia del ser en cuanto ser y de lo que
esencialmente le pertenece".
En tal sentido, filosóficamente la hermenéusis de Heidegger establece que "la
conciencia se manifiesta, por consiguiente, como una atestiguación perteneciente al ser
del Dasein, donde es llamado ante el propio poder- ser" Por lo que se puede afirmar
que la trascendencia del estudiante universitario, en este caso, deviene de la
comprensión del ser en la realidad universitaria, la cual tiene explicación en los
distintos testimonios que tienen como propósito aclarar la interpretación existencial, en
el contexto académico y la formación profesional.

Características Subjetivas y Elementos Relativos al Ser: Sendero al


Reconocimiento

Cuando se inició este transitar investigativo, la incertidumbre versaba al respecto


de la conducta y la actitud del estudiante universitario; siendo de importante atención
el tema axiológico y motivacional. En este sentido, los tópicos relevantes y emergentes
que fueron recogidos durante el proceso, tienen una orientación hacia la comprensión
de las características y aquellos elementos presentes, principalmente, en el sistema de
valores y factores que motivan la conducta del estudiante universitario.
102

Estos tópicos variados dan explicación y muestran un sendero hacia el


reconocimiento del ser y el hacer de los actores de la realidad educativa universitaria,
centrando la atención principal en el estudiante como eje focal de la actividad
dinámica que infiere y supone la educación universitaria y un individuo tan
emblemático, como el antes mencionado.

La Ética y el Ser

El Compromiso Ético del Estudiante Universitario

Es necesario hacer mención a la praxis axiológica al referirse al compromiso ético


de cada individuo. Ya que el compromiso ético recoge las características de la práctica
de valores y consustanciación axiológica del estudiante. De esta afirmación, emergen
dos nuevas premisas. La primera se refiere a la praxis axiológica, la cual determina el
nivel de compromiso ético del estudiante universitario, así pues, mientras más elevada
es la práctica de valores del estudiante universitario, mayor y más fuerte será el
compromiso ético, la entrega, la entereza y el cumplimiento de responsabilidades.
En cuanto a la segunda premisa, se refiere a que todo ser posee un sistema de
valores sensible a la actitud ética: Desde la ética se puede apreciar, según la perspectiva,
tanto el bien como el mal, siendo responsabilidad plena y total del individuo, la decisión
de emplear o no una conducta, sin embargo, generalmente los individuos saben
focalizar el bien como elemento orientador de la conducta.

La Motivación del Estudiante Universitario

Son múltiples y variados los elementos que sirven de impulso y motivación al


estudiante universitario en el camino hacia la consecución de sus metas. Estos
elementos suelen estar asociados a internalidades y externalidades propias del
individuo en cuanto a sus gustos y preferencias particulares, como también a elementos
sustantivos de valor que generan en el estudiante universitario un impulso o una
103

motivación. En cuanto a este planteamiento surge la proposición, la cual establece que


las motivaciones en el estudiante universitario surgen de varias índoles, ya que la
variedad de elementos que generan motivación en el estudiante, son en su mayoría
extrínsecas, sin embargo, la motivación intrínseca juega un papel fundamental al
momento de valorar sus gustos y preferencias al ejecutar las acciones del
comportamiento motivado.
Así pues, las motivaciones del estudiante se basan en como lo indica McClelland
en su teoría, en tres factores, logro, poder y afiliación. En este sentido, los estudiantes,
buscan satisfacer el orgullo familiar, graduarse y devengar dinero, entre otras
motivaciones. Sin embargo, otra proposición importante establece que, en cada ser
existen motivaciones abstractas e imperceptibles, puesto que los sujetos también guían
sus intereses a pensamientos de fe y esperanza en aras de un futuro mejor, y estos
deseos, sumamente personales, se pueden convertir en motivaciones directamente
tangibles, cuando el sujeto emplea la acción correcta.

El Proceso de Desmotivación en el Estudiante Universitario

La otra cara de la moneda, vista desde la perspectiva investigativa, toma formas


específicas que tanto el estudiante universitario, como otros actores del fenómeno
reconocen e identifican como sus desmotivadores directos. Esta afirmación, se justifica
en el siguiente planteamiento: Dada la existencia de un entorno negativo, este deviene
en la desmotivación del estudiante universitario, pues este entorno que le rodea puede
adolecer de una o varias debilidades, que normalmente son recibidas de manera
negativa por estudiante. Un entorno negativo es el inicio para generar un primer caos
interno que suprime la motivación del individuo y causa desgano, desinterés y apatía
frente a las obligaciones académicas, sociales, familiares y laborales, siendo esta la
causa inicial de la falta de compromiso, idoneidad y conducta ética en el estudiante
universitario.
Estos planteamientos pudieran permitir acceder a la parte velada o sesgada del
104

sujeto estudiante universitario, con el propósito de avanzar significativamente hacia


una actitud de reconocimiento de las realidades que hasta ahora no se comprenden o se
mal interpretan del mismo, siendo una herramienta de explicación para dilucidar
algunos cuestionamientos y consideraciones surgidos de dichas realidades. La Teoría
de la Visión Ontoaxiológica para el Reconocimiento del Estudiante Universitario,
permitirá encausar el sentido del ser y el hacer docente, hacia la búsqueda de los
patrones de actividad ética y la actitud motivada de este individuo, significativamente
peculiar, como lo es el estudiante universitario.
Figura 6 . Visión Ontoaxiológica para el reconocimiento del estudiante universitario (Visontaxparedesun). Fuente: Vera
(2019)

111
En la figura 6 se puede apreciar gráficamente cómo la ontología, la axiología y
la actitud del estudiante universitario, son los componentes esenciales para articular
su ser y hacer. Para identificar estos componentes, es necesario originar un proceso
generador, el cual consiste en desaprender lo conocido o cognitivamente estipulado,
con el propósito de reaprender, concibiendo empatía y reciprocidad con el estudiante
universitario. Este proceso generador conlleva a facilitar la visión de los elementos
constituyentes de la estructura relativa al compromiso ético y la motivación,
permitiendo abordar la realidad de la ética y praxis de valores, para lograr el
reconocimiento del estudiante universitario.
PARAJE VI

REFLEXIONES EMERGENTES

En el transitar del camino doctoral encontramos una variedad de experiencias, las


cuales se convierten en el centro primordial de nuestra atención e interés investigativo.
Es por ello que mi reflexión transitoria inicia con la palabra que rondó mi mente desde
el momento en que sentí la inquietud que me llevó a elegir el presente tema de
investigación: Incertidumbre… un día un profesor incipiente entró a la universidad de
la cual había egresado, y sin poder reconocer esos espacios, al alumnado, ni al Alma
Mater que lo formó; surgió una necesidad de comprender aquel fenómeno, de conocer,
de saber.
Fue así como comenzó este andar donde me he trazado el propósito de generar un
constructo teórico, el cual permita acercarse al reconocimiento del estudiante
universitario. Ese ser complejo, de características emblemáticas cuya razón ontológica
está centrada en un espacio donde existen infinitas posibilidades de conocer y aprender,
un espacio de formación y desarrollar habilidades y capacidades para crecer personal,
social y profesionalmente.
Es importante también entender la cualidad heterogénea dada las distintas
características, en algunos casos, focalizada en los aspectos socioeconómicos y
culturales, a lo que se debe la diversidad en la calidad y estilo de vida, además,
dirigiéndose a un objetivo común, respondiendo al compromiso y responsabilidad,
propias de la condición de estudiantes.
Visto de esta forma, la presente investigación pretendió, en primera instancia,
develar los elementos constituyentes del compromiso ético y la actitud axiológica del
ser y el hacer del estudiante universitario, con lo que se pudo perfilar la caracterización
este sujeto significante al cual, lo atraviesan una serie de fenómenos, experiencias,

107
108

información, costumbres y vivencias, que transforman la estructura ontoaxiológica,


entendida como su ser y sistema de valores.
Por consiguiente, era necesario comprender la praxis del compromiso ético del
estudiante universitario para acceder al mundo concreto de significados, donde asumen
la práctica de valores desde el Dasein, o propósito fundamental ontológico. Pero al
develar estos aspectos del individuo, y a manera de serendipia, aparecieron elementos
relacionados con la motivación, y encauzado por el rigor científico e inspirado en la
filosofía heideggeriana, aduje interpretar la motivación desde la perspectiva de la
praxis educativa del ser y el hacer del estudiante universitario.
Ahora bien, el ser está dado para un propósito, es decir, la existencia del ser en
perspectiva a la ocupación, oficio o quehacer, justifica su representación ontológica.
Respecto a esta afirmación, se puede decir que el estudiante universitario, de por sí, ya
tiene una justificación ontológica al momento de ingresar al aula como alumno, pero,
¿dónde la distorsiona, la transforma o la deforma? La respuesta se pudiera encontrar,
quizás, en la misma praxis axiológica cuando el individuo decide sustituir valores o
simplemente dejar de practicarlos, además, la manera en que practica los valores.
Como planteé anteriormente, el estudiante universitario ya posee una justificación
ontológica que, vista desde el Dasein, mientras el propósito siga siendo egresar como
profesional de las aulas de clases, esta justificación estará vigente. Ahora bien, esto
pudiera depender de externalidades como la motivación, el entorno, la situación
económica, social, política y cultural, y sin duda es un reto para el docente universitario
actual, quien ha de asumir un compromiso axiológico propio, para realizar la labor
docente. Mientras que la otra parte del desafío, es lograr el reconocimiento del otro,
desde la realidad ética, la estructura ontológica y el sistema axiológico. Para ello,
pudiera resultar útil emplear la Teoría de la Visión Ontoaxiológica para el
Reconocimiento del Estudiante Universitario (Visontaxparedesun), como herramienta
de exploración y aporte de información.
“La mayoría de los seres humanos conocemos el bien y el mal. La escogencia del
camino a transitar, es una decisión única y personalísima, tanto como una huella
dactilar. A esto comúnmente se le llama libre albedrío”. Luis Alberto Vera Olivero
109

REFERENCIAS

Ardila, R. (2001). Psicología del aprendizaje. México: Siglo XXI Editores, S. A.


Bastidas, E. (2003): Una Aproximación a las implicaciones del Cuadro de Mando

Integral en las Organizaciones del Sector Público. Barquisimeto: Revista Científica


Compedium.

Castro, F. (2001). El Proyecto de investigación y su esquema de elaboración. Caracas:


Colson C.A.

Dörnyei, Z. (2005), The psychology of the language learner: Individual differences in


second language acquisition, Mawhah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Kuhn, T. (1970). The Structure of Scientific Revolutions. 2nd Ed. Chicago: Univ. of
Chicago Press.

Fernández J. (2007) El significado de la fórmula "ser del comienzo" en la ciencia de


la lógica de Hegel. Tópicos.

Fernández, S. (2013). La desmotivación en el aprendizaje de las matemáticas de 4° de


ESO y el empleo de la PDI como elemento motivador. Longroño, España: Trabajo
de Grado. Universidad Internacional de la Rioja.

Glasser, B. Y A. Strauss (1967). The discovery of Grounded Theory: Strategies for


Qualitative Research. Nueva York: Ed. Aldine.

Gurria, M. (1996). Ética profesional: el turismo como ejemplo. México: Universidad


de Las Américas Puebla.

Heidegger, M. (2005). Ser y tiempo. [Traducción de la versión alemana de 1972 por


Jorge Eduardo Rivera]. Santiago de Chile: Universitaria.

Husserl, E. (1997). Ideas Relativas a una Fenomenología Pura y una Filosofía


Fenomenológica. [Traducción de José Gaos]. México: Fondo de Cultura
Económica.

Hurtado, I y Toro, J. (2001). Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempos de


Cambio. Valencia, Venezuela.

Kant, I (2018). Fundamentos de la metafísica de la moral. Re-editado por Yale


University Press. Connecticut, Estados Unidos.
110

Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma Virtual Edit. Recuperado desde


http://www.raco.cat/index.php/Aloma/article/viewFile/103367/154553 (24-02-
2019).

López, R. (2012). La gestión del tiempo personal y colectivo. Editorial: Grao.

Martínez, M. (2008). La investigación cualitativa Etnográfico en Educación: Manual


teórico-práctico. México: Trillas.

McClelland, D. C. (1961). La Sociedad de Logros. Princeton, Nueva Jersey: Van


Nostrand.

Maslow, A. (1998): El Hombre Autorrealizado. Hacia una Psicología del Ser.


Numancia 110. Barcelona, España: Ed. Kairós.

Ontiveros J, (2008). La praxis de valores en la sociedad moderna. Ciudad de México:


Editorial Fortaleza.

Sabino, C. (2000) El Proceso de Investigación. El Cid Editor.

Sandoval, C. (2007). Investigación cualitativa. Programa de especialización en


teoría, métodos y técnicas de investigación social.

Strauss, A. y Corbin, J. (1998) Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y


procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia.

Tamayo y Tamayo (1998). El Proceso de la Investigación Científica. Tercera edición.


México: Limusa.

Taylor y Bogdan (1986) Introducción a los Métodos Cualitativas de Investigación.


Buenos Aires: Editorial Piados.

Pérez, G. 2004, Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid, España: La


Muralla.

Porta, L. (2011). Educación y Valores. Los jóvenes al culminar la Escolaridad


Obligatoria. Mar del Plata: Talleres Gráficos de la Universidad Nacional de Mar
del Plata.

Scheler, M. (1978) Ética. Nuevo Ensayo de fundamentación de un Personalismo


Ético. Traducido del alemán por Hilario Rodríguez.

Sierra, N. (2013). La secundaria vivida. Estudio narrativo sobre experiencias


masculinas de fracaso escolar. Tesis doctoral. Universidad de Málaga.
111

Van Manen, M. (2003). Investigación Educativa y Experiencia vivida. Ciencia humana


para una pedagogía de la acción y de la sensibilidad. Barcelona, España: Idea
Books.

Woolfolk, A (2010) Psicología educativa. 11a. edición México: Pearson Educación-


112

ANEXOS
113

Anexo A

Transliteración Entrevista Sujeto Significante Sabiduría

I: Buenos días, profesor Sabiduría, gracias por compartir conmigo esta


experiencia investigativa. Como sabe, estoy en la etapa de aplicar mi instrumento y
me pareció una excelente elección, su persona como sujeto significante y es un honor
para mí.
S: No vale Luis, el honor es todo mío. ¿Fenomenológico, tu método? …
I: Fenomenológico-hermenéutico, profe.
S: Muy bien, vamos a profundidad entonces… comencemos.
I: Profesor Sabiduría, ¿me puede hablar sobre usted? Su vida personal,
profesional, académica y laboral entre otros aspectos.
S: Hoy día ser docente, por decir mucho es mi mejor descripción, aunque sé que
esperas de mí una respuesta más completa. Bueno, soy oriental nacido en Puerto la
Cruz, allá en Anzoátegui, mi mama maestra y mi papa albañil, tengo una sola
hermana de cincuenta (50) años, por cierto, yo tengo cincuenta y seis, casado, tres
hijos. Soy economista y más joven trabajé en la administración pública, hace algunos
años hice una Maestría Gerencia Publica, mientras daba clase en la Universidad
Bicentenaria de Aragua, y luego me apasionó la docencia, rama donde estoy prestado
hace veinte (20) años, cuando me di cuenta que mi verdadera vocación era dar clases,
decidí avanzar académicamente en esta área hermosa de la docencia, así que hice un
postgrado en Investigación Educativa y terminé enamorado de la filosofía, al terminar
casi automáticamente, ingresé al programa doctoral. Sobre mi condición laboral, la
UNEFA me abrió sus puertas hace doce años, además asesoro tesis y trabajos de
grado, y me dedico al libre ejercicio de mi profesión base. En fin, Luis, como te dije
al principio si quieres saber quién soy, descríbeme como un docente que, a pesar de
las adversidades, permanece incólume y de pie para formar al que desee ser formado.
I: ¿La ética define al ser o el ser define la ética?
S: El ser define la ética, lo preestablecido en la sociedad, en la cultura y en la
114

vida son actos del ser, el mismo Scheler lo dice: la persona es el centro de todas las
experiencias, y eso incluye los actos éticos, morales y como ya sabes los axiológicos.
La ética no son preceptos definidos, más bien, es un cuestionamiento de los preceptos
definidos, desde la ética puedes ver según la perspectiva, el bien, el mal, lo aceptado
y lo éticamente justificado. No importando en que condición se presente el aspecto de
la moral, que también viene dado por el aspecto cultural.
I: En torno a ello ¿qué significa para Sabiduría, compromiso ético,
específicamente el compromiso ético del estudiante universitario visto desde la praxis
de los valores?
S: El estudiante universitario, Luis, veras: es un diamante en bruto. Es tan
valioso, que hasta lo que se desprende de el al tallarlo, genera una ganancia. Ahora
mira, ya sabemos de por sí, que todos son diferentes. Así que su compromiso se
encuentra determinado por la formación recibida a temprana edad, desde el hogar, el
preescolar, la escuela y así consuetudinaria: cuando el muchacho llega a la
universidad ya trae su proceso axiológico, plenamente formado. Pero ey... Esto no es
definitivo: Recuerda, que viene a un choque ahora, un choque cargado de nuevos
elementos cognoscitivos, socio culturales y potencialmente revolucionarios de la
personalidad del joven. Entonces qué significa para mí, el compromiso ético, sería así
como lo que se decide asumir desde mi propia estructura cognitiva, de lo que sé, de lo
que conozco y lo que puedo tomar como abanico opcional de mi propio
comportamiento, bien sea bueno o malo, de ambas manera puede ser aceptado como
ético si la otra persona, es decir, si los otros lo tienen presente en su estructura de
conocimiento, allí en ese aspecto social se cierra el ciclo de la praxis, y debe ser así,
para que haya práctica de valores, contigo desde ti, y con otros que sería hasta los
otros. La praxis de los valores es social, es fíjate, generalmente aceptada, es
compartida. Esto no implica que sea la única forma, pero es la más común. El joven
estudiante universitario, no tiene más remedio que montarse en el vagón moral, de
turno y desde allí pues, practica su conocimiento ético, propio de sí mismo.
¿Cómo es el compromiso ético, tomando en cuenta la praxis de los valores del
estudiante universitario? Yo te digo, esa respuesta se divide en dos partes ya que, en
115

mi opinión y esa ambigüedad cobra sentido en esto oye te voy a plantear: aquí y en
todas partes, los estudiantes se dividen en dos grandes grupos. Los moralmente
comprometidos y los no vinculados, esta realidad a veces es tan homogénea que ni la
percibes pero la delgada línea si existe y está allí, entonces lo desvinculados para
empezar por el final, no practican los valores, o por lo menos los más esenciales para
ejecutar su praxis educativa, ahora mira, los comprometidos moralmente, los
éticamente comprometidos practican y comparten los valores por eso, se le es fácil
asumir, responsabilidades, trabajos, tareas y toda aquella carga de obligaciones
académicas que su propia condición de estudiante le genera, ¿sí? Esto dos grupo no se
confrontan, de hecho, es mi opinión particular, que la actualidad más bien se
mimetiza, son cómplices, uno del otro y no se quieren quedar mal entre sí.
Este muchacho que vemos en aula hoy día, en sí, es una proeza, dado el sinfín
de obstáculos que tiene que pasar para conseguir tan solo estar allí. Allí donde tú
hablas de reconocimiento, eso tiene que estar incluido allí porque sí. Cuando hablas
de este estudiante universitario, estás hablando de un cambio, de una forma de
evolución, ¿si me explico?
I: Claro profe. Y ese punto nos acerca a la motivación. ¿Qué motiva al
estudiante universitario, profesor Sabiduría?
Bueno mira, al estudiante lo motivan muchas externalidades, desde su posición
en la familia, lo que incluye hijos, padres, hermanos, aja, y también su motivación
igualmente extrínseca, de graduarse y crecer profesionalmente. Ahora si es cierto que
a este punto vas a conseguir muchachos que asisten a la universidad sin motivación
alguna, yo lo he llamado, fíjate, una ausencia de motivación, que no es desmotivación,
es que no tienen propiamente una motivación y allí la respuesta a tu pregunta quedaría
desolada, pero con mucho que seguir investigando, por suerte o mala suerte es una
realidad repetida y se ha generalizado en ese segundo
grupo que te mencione, sabes aquellos que no se interesan los desvinculados, te
decía yo, los no vinculados en todo caso pudieran tener una motivación intrínseca
pero no creo que sea inspirada en valores o hacer lo correcto. De hecho, fíjate es un
pensar propio, pero estoy convencido que sus metas académicas en gran parte no son
116

alcanzadas en la manera correcta ni apegados a los valores de honestidad, respeto y


confianza, es allí donde digo yo, que existe un código más propios de ellos y donde
radica esa complicidad de la que te hablé anteriormente.
Bueno volviendo al tema de la motivación, clave está en tres palabras: La
familia, allí está el tema del orgullo y todo aquello; sabes cuando dicen lo hago por
mi papa, por mi mama o por mis hijos. La otra es el ejemplo para decir Lo voy a
hacer con fulano o así como lo hizo tal gente X, y también encuentras el ejemplo
negativo, sabes el docente pirata, no ético, hasta el mismo profesor mediocre todo eso
lo vemos siempre hijo, y eso es ejemplo pa’ los muchachos, aunque no lo queramos
así. Y bueno la tercera palabra es el logro, se basa en graduarse, obtener el título, en
conseguir trabajo… allí te queda muy bien la teoría de motivación de McClelland, el
habla de los tres factores: logro, poder y afiliación, vete por ahí para que avances en
lo deseas saber del estudiante.
I: Gracias Profesor. Esto es lo que motiva al estudiante ¿correcto? Siendo así,
¿Que desmotiva al estudiante universitario?
Fíjate tú, la desmotivación puede llegar desde cualquier parte, nos pasa a todos,
pero con el estudiante pasa algo muy peculiar, y es que existen profesores
castradores. Bueno a que me refiero con esto… muchos docentes, en su afán de
formar a su modo, le cortan la inspiración al muchacho, lo llevan a vivir frustraciones,
y eso los desmotiva, aja por una parte la frustración, también lo desmotiva preguntarse
¿Estudiar? ¿para qué? Allí se mira al muchacho sin propósito, y se ubican en la
situación que ven a su alrededor, situación económica, situación laboral, situación
social, que si la comida, que si el efectivo, el pasaje, la inseguridad. Entonces allí va,
por otra parte, el entorno, digamos que el entorno negativo, que rodea al muchacho.
En mi opinión, esas son las dos grandes dimensiones contenidas en la desmotivación
del estudiante.
I: Gracias profesor Sabiduría, de verdad muy valiosa su colaboración
S: A la orden, Luis, que pases feliz día.
117

Anexo B

Transliteración Entrevista Sujeto Significante Esperanza

S: Buenos días profe, ¿cómo está?


I: Bien ¿y tú?
S: Bien.
I: Esperanza, háblame de ti, Cuéntame: ¿qué edad tienes?
S: 21 años profe, en enero cumplo 22
I: ¿Tienes hermanos?
S: Si, una hembra y dos varones todos mayores que yo, que soy la menor.
I: Háblame de tu padres….
S: Ellos son mi vida, profe, por ellos todo. Mi mama es enfermera y trabaja en el
hospital de acá y mi papa es Luis Jaimes, ¿lo conoce, profe? Él es mecánico de moto.
I: Si lo conozco.
S: ¡Ah él es muy famoso aquí, todo el mundo lo conoce, en todas partes!
I: Y tus hermanos: ¿qué edad tienen? Y ¿a qué se dedican?
S: La hembra está estudiando enfermería, ya se va a graduar y también trabaja
acá, ella tiene 26. Mi hermano mayor de 32, 33 años trabaja con mi papa en el taller;
mi otro hermano de 28 es moto taxista, y Antonio es el más chiquito, parece menor
que yo... (Risas), tiene 24, está esperando título de ingeniero en gas.
I: ¿Qué significa para ti ser universitaria?
S: ¡Guao! Profesor, ser universitaria me permitió ver desde otro ángulo las cosas
de la vida, fue un giro de 360 grados, creo que a mi edad ya se de todo un poquito,
claro sin pensar que me la sé todas, aun me falta por aprender, pero como le dije
ahora tengo otra visión por ser universitaria, me siento agradecida con esta
universidad por abrirle sus puertas al pueblo y así como yo, otros jóvenes se están
formando aquí, gratuitamente por ser un derecho alcanzado y consagrado como lo dice
la Constitución. Yo creo que ser universitario hoy en día muchas personas en nuestro
país, han aprovechado. Entonces soy universitaria porque siempre fue mi visión
118

desde que era muy niña…(Sonrió)… mi papá siempre decía que yo iba a estudiar
Derecho, porque peleo mucho y siempre ando reclamando todo lo que no me parece
justo, profe, pero ya ve, me gustó Economía y aquí estoy casi terminando.
I: Entonces, ¿qué significa para Esperanza, ser universitaria?
S: Significa crecer, profesor, significa mucho, ser mejor, significa aprender
constantemente.
I: Y tú… ¿Por qué estudiar en la UNEFA?
S: …(risas) Bueno profe, me gusta estudiar aquí porque estoy cerca de mi casa,
mis hermanos me traen y me buscan y me gusta el estilo de la Universidad, aunque
últimamente he visto como ha desmejorado todo, inclusive la calidad de los profesores,
ya no hay transporte, a mí no me afecta porque como le dije mis hermanos me traen,
¿pero si no?... Estuviera molesta como muchos de mis compañeros. Pero si, me
gusta estudiar aquí todavía ya en diciembre termino la carrera.
I: ¿Te gusta tu carrera?
S: ¡Claro profe!, usted sabe que sí, además siento que una carrera muy completa,
da explicación a la mayoría de los hechos sociales y económicos, aunque debo
confesarle, que estudiar esta carrera me ha hecho entender que vivimos en una
economía distorsionada, sin pie ni cabeza es difícil ser economista en este país,
lamentablemente profesor, bueno usted sabe. ¿Cómo otros países pueden predecir su
economía con una simple decisión, profe? Yo pienso que el gobierno debe incluir un
nuevo pensamiento económico en sus medidas, de nada vale incrementar los sueldos
sin control de la inflación. Me apasiona el tema económico, pero me frustra la
situación del país.
I: Muy bien amiga, ¿qué te parece si hablamos de ética?
S: Aja... (Sonrió)… Silencio dudoso
I: ¿Qué es para ti la ética, que significa para ti, esa palabra?
S: Profesor, la ética es lo correcto, es una actitud, una manera de
hacer las cosas bien, de manera correcta. Significa tener valores y estar
comprometido. Hacer lo correcto, profe. Sin importar si otros lo hacen o no lo hacen
correctamente. Significa respetar las normas, las leyes, adaptarse a ellas (las leyes),
119

también significa respetar, hacer las cosas bien para obtener buenos resultados. Aja,
ser responsable, ¿cómo le digo?, la ética es ser honesto y sincero con lo que se hace.
I: De acuerdo con todo lo que nombraste ¿Cuáles son los elementos presentes
en tu actitud ética? y ¿Por qué piensas que los posees?
S: Yo creo que soy una estudiante responsable. Esa es mi mejor característica,
pero también soy una persona amable sincera, no me gusta llegar tarde ni faltar a
clase. Soy como dicen por ahí una "nerd". Me da pena sacar bajas notas, por eso
siempre me preparo bien para mis exámenes, como le dije como le dije no falto a
clase perdida. Presto atención y me concentro y me molesta cuando los muchachos se
ponen con esa gritadera en el salón; no dejan escuchar, yo siempre se los digo:
¡Vamos a estudiar muchachos! Ellos se ponen: Otra vez tú y cosas así, no me bulean
pero sé que me dicen Nerd. Ah no le dije, mi mejor amiga es de bajos recursos y ella
y su familia pasan trabajo, profe, yo siempre la ayudo y mi mamá la ha ayudado con
comida y cosas así. Así que pienso que para ser ético hay que practicar el valor de la
solidaridad y compartir lo que uno tiene. Pienso que soy ética profe, porque me gusta
estudiar, no me copio, llego puntual, soy pana, amiga pues, hago las cosas bien,
ayudo a mi mamá y respeto a mis familiares y a las personas pues. No me da pena que
entren mis hermanos por allí ahorita y les pida la bendición, a todos, porque los
respeto, así me enseño mi mama. Bueno Tony no le pido la bendición, si yo parezco
la hermana mayor de él... (Risas mutuas) … Yo soy así profe, hay que estar muy pila
con eso de la ética, no cualquiera está dispuesto a ser ético. Hay mucha corrupción en
el país, muchos problemas y cada quien hace lo que le da gana, así que hay que estar
atento, creo que la crianza es importante lo que uno recibe en casa, lo haces en la
calle, o en la universidad, donde sea pues. En pocas palabras, profe, ser honesto,
sincero y responsable. Se puede rumbear, claro uno es joven, pero no solo rumbear de
fiesta en fiesta, amaneciendo todos los fines de semana, además que las cosas no
están muy buenas con la inseguridad, pero fiesta nada mas no, hay que hacer lo que
se tenga que hacer y bien hecho, creo yo… (Tomó agua).
I: ¿Qué significado tiene para ti, la práctica del compromiso ético de un
estudiante universitario?
120

S: Estar comprometido significa para mí, que no existe nada más importante que
lo que estoy haciendo, así que para mí es importante tener mis tener mis metas
definidas, para alcanzarlas, lo que empiezo lo termino porque hay que ser constantes,
verdad como le dije, soy como una nerd, también sé que la mayoría, por no decir
todos, no son así, (sonrió), usted me entiende, ¿verdad? (Asentí sin interrumpir) yo
siempre saco buenas notas, ese es mi compromiso, salir bien y que mi mamá se sienta
orgullosa de mí. Ella y mi papá son mi inspiración. Si tengo que hablar de un
compromiso ético, sería cumplirles a ellos, que sientan orgullo de mí y mis hermanos,
incluso, los que no estudiaron son muy trabajadores y mis padres siempre los alaban,
ah, pero ve, Luis Alfredo que es el mayor de todo es muy mujeriego, me da rabia
como trata a la esposa, bueno ellos no son casados, pero tienen todos los años del
mundo juntos, y ella le aguanta todo. Por eso yo estudio; ningún hombre me va a
mantener ni poner sus condiciones. Mi mayor compromiso graduarme y cumplir con
mis padres, salir bien en mis cosas
I: Eres muy familiar Esperanza.
S: Si, profe, totalmente.
I: Después de hablar de todo esto: ¿Qué piensas al respecto de la motivación,
¿Qué significa motivación para Esperanza?
S: Motivación profe, motivación es sentirse motivado a conseguir lo que uno se
propone, profe, tener claros los objetivos que uno quiere lograr, estos chamos que
estudian conmigo siempre andan desmotivados, no se preocupan por nada. Por
ejemplo, la motivación en mi caso graduarme, tener mi casa y mi carro y así pues. Aun
no pienso en hijos, pero tener una familia. Bueno profe, ser alguien en la vida, tener mi
título y poder ejercer establemente mi carrera es lo que me motiva a seguir estudiando,
aunque sé que la cosas no están fácil en Venezuela, creo que puedo hacer mucho aquí
en mi país. Además, mi familia cree mucho en mí. No es por nada, pero soy la
consentida de la familia, así que no los defraudaré a ninguno. Tengo muchos ejemplos
que seguir, mi madre es profesional trabajadora, mi padre es muy trabajador y mis
hermanos también. Eso me motiva a seguir adelante, por ellos todos, ya se lo había
dicho ¿verdad? Como le dije son mi inspiración. Tengo mucha fe que todo se va a
121

arreglar profe, y vamos a estar bien y vamos a sentirnos realizados en algún momento,
aunque todo esté difícil.
I: Entonces, ¿Qué te desmotiva?
S: Ay profe, creo que la situación, aunque no creo que sea cuestión de gobierno
o presidente, creo más bien que es la gente, con sus cosas, con su egoísmo y la
maldad. Eso no me gusta, mucha gente se sienta a esperar que te vaya mal. Si algo me
desmotiva es ver a la gente haciendo cosas malas, ver gente hipócrita, gente
interesada, gente tóxica como dicen. Me mantengo alejada de esa clase de persona, yo
cuando siento algo lo digo, soy sincera. Aquí mismo profe, usted lo debe de conocer,
hay un profesor y creo yo, bien pirata, no da clases, llega tarde si llega, y además es
como dicen los muchachos un palo de agua, porque le cae a todas, profe… (Risas),
Bueno a ese en su cara se lo dije, que respetara que yo aquí vine a estudiar, no me da
miedo profe ya me había pasado en el liceo, y también le di un parao. Pero si, esas
cosas así, pueden desmotivar a cualquiera, hay que ser fuerte y como le dije estar
atento al tema de la ética y los valores. Yo creo que por cada cosa que me desmotiva,
existen como veinte cosas que me motivan y no voy a parar. Si tengo la oportunidad
después de esta carrera estudio otra o hago un postgrado.
I: Muy bien, Esperanza muchas gracias por tu tiempo.
S: Con sonrisa de satisfacción Esperanza, respondió: Gracias a usted profesor,
primero por realizar su investigación acá y segundo por tenerme en cuenta
122

Anexo C

Transliteración Entrevista Sujeto Significante: Felicidad

I: Buenos días Felicidad, ¿cómo estás?

S: Bien profesor.

I: Gracias por participar en esta entrevista.

S: A la orden profe.

I: Felicidad, háblame de ti, de tu familia, de tus gustos, por favor.

S: Bueno profe, que le puedo decir, soy estudiante de aquí, estoy en el sexto
semestre de Administración, tengo 26 años, tengo dos hijos, soy soltera, madre no me
puse a estudiar antes porque salí embarazada a los 16, mi niño mayor cumple 10 años
la semana que viene y la niña cumple ocho en noviembre, ummm¿qué más?... ah
bueno, estoy estudiando para darle un mejor futuro a ellos, me quiero ir del país
cuando me gradúe, profe.
I: ¿Te gusta estudiar tu carrera?

S: … (Risas)… Si y no profe Luis, le explico, si me gusta pues, pero al principio


no me gustaba, como pasé trabajo con esa matemática y estadística, soy sincera profe
no gustaba mucho, pero ahora sí pues. Yo le confieso profe, a mí no me gusta
estudiar mucho, tengo retentiva y bueno me acuerdo de las cosas, si el profesor es
bueno y explica bien, mejor todavía porque entiendo de una vez. Hay profesores que
hablan y hablan y una se queda como, no sé, como peor… (Risas)… confundida.
I: ¿Qué significa para Felicidad, ser una Estudiante Universitaria?

S: ¿Para mí? No sé, profe... (Risas)… mentira vale… (Risas), bueno ser
estudiante universitaria es ser constante, siempre una lucha, un obstáculo que hay
pasar. Para ser estudiante hay que ser perseverante, porque imagínese usted que uno
se vaya al primer tropiezo… (Risas) no ¿qué es eso?... no habría nadie en ninguna
123

universidad… (Risas). Hay que continuar a pesar de los obstáculos. Imagínese una
con hijos, y si se enferman o por las cosas de la casa no puedes estudiar, te raspan una
prueba y puedes abandonar, pero no debe ser así hay que tener responsabilidad. Y
si una empezó esto es para terminar, ¿Cierto?... (Asentí con la cabeza, sin
interrumpirle) ... Lo que hay que ser es constante y responsable profe.
I: Si hablamos de constancia y responsabilidad ¿Qué te parece si hablamos de
ética?

¿Qué es para ti la ética, que significa para ti esa palabra?

S: Bueno, la ética es de cada quien, es hacer lo correcto y uno tiene que respetar
a las personas, por ejemplo, si usted es profesor aquí no va a estar faltándole el respeto
a las estudiantes o las profesoras a los muchachos, por ejemplo, no. Si estás en un
trabajo donde manejas dinero tiene que ser honesto, no vas a estar robando. Vamos a
suponer que yo trabajo en el gobierno y tengo que inspeccionar algo y dar mi
opinión, no voy a estar cobrando por eso, bueno mi sueldo, pero esos rebusques
profe, eso no.
¿Qué más, que más?, bueno eso, hacer lo justo.
I: Y ya que me has dicho esto: ¿Tú practicas una actitud ética? Y de ser así
¿Por qué crees que lo haces?
Si profe… (Risas)…Claro, porque yo respeto y hago lo correcto. Bueno no
100%... (Risas)… pero me porto bien, profe. No le voy a decir que no me he copiado
una respuesta en un examen, pero no ando robando como estos políticos, o como
estos malandros de aquí. Tampoco es que soy inocente y que no parto un plato…
(Risas)… pero no me gusta la falta de ética. Soy sincera, profe, bien sincera.
I: Y para ti: ¿Qué es un Compromiso?
S: Esto es un compromiso profe… (Risas)… mentira profe. Un compromiso es
atarse a algo. Casarse es un compromiso, una pareja es un compromiso, el trabajo es
un compromiso, los hijos, la casa, pagar las cosas, todo lo que tenga que ver con lo
que una promete, si dice va para un sitio, llegar a la hora, eso es un compromiso.
I: Entonces, para ti: ¿Qué es un compromiso ético?
124

S: Lo que le dije, hacer el bien a los demás y hacerlo comprometido y


responsablemente. Compromiso de hacerlo bien, si te comprometes es para hacerlo
bien, eso es obligao’ pues.
I: Si te hablo de motivación: ¿Qué te viene a la mente, Felicidad?
S: Mis hijos.
I: Además de tus hijos: ¿Qué te motiva?
S: Como le dije pues, mis hijos me motivan a todo, por ellos voy a la china y
regreso, no me paro en artículos. La motivación de una persona, es ayudar a otros a
hacer las cosas, que todo le salga bien, por ejemplo, es muy importante eso que usted
hace de investigar y seguir estudiando, eso es ético como usted dice y lo motiva a uno
a seguir estudiando también. Y mi motivación es pensar que me voy a graduar para
irme a ver qué consigo. Eso, graduarme, ganar dinero es mi motivación, por ahora.
(Risas)…
I: ¿Que te desmotiva?
La Crisis, profe, me desmotiva mucho no tener plata… (Risas)… No poder
comprarle todo lo que quiero a los chamos, me desmotiva la situación económica, que
nada alcanza para nada y la falta de solidaridad de la gente. Igual la gente falsa,
hipócritas, gente que anda hablando de los demás. La tristeza en otras personas, me
entristece a mí.
I: ¡Muchas gracias por tu tiempo, Felicidad!
S: A su orden profe Luis.
125

Anexo D

Transliteración Entrevista Sujeto Significante: Divergencia

I: Buenas tardes profesor Divergencia, Gracias por concederme esta entrevista.


Como bien sabe, estoy realizando mi investigación doctoral, acá en la UNEFA y se
trata sobre el Compromiso Ético y La Motivación del estudiante universitario.
S: De nada mi pana, si ya me habías comentado del asunto de tu tesis. Bueno
comencemos… ¿Qué quieres saber?
I: Hablemos de ti, primeramente. Auto descríbete, cuéntame sobre tu vida
personal, laboral, profesional, y así por el estilo.
S: Ok, soy caraqueño, tengo 43 años, nací en febrero del setenta y cuatro, soy
Economista y Especialista en Docencia Universitaria, tengo un hijo de 23 años, que
vive en Colombia. Soy, como me ves, tranquilo y no me doy mala vida por nada, ni
por nadie. Trabajo sin presión porque nadie valora eso. Yo soy como soy, bueno tú
sabes cómo es aquí, si te la dejas montar no te la bajan nunca. Así que soy muy light,
que si el muchacho no viene, ese no es mi problema, y si no viene ninguno mejor pa’
mí. Y no me preocupo por ellos, ya que ellos mismos no se preocupan por sí mismos.
I: Desde esa perspectiva, ¿cómo queda la ética? ¿Qué papel juega la ética del docente,
del estudiante, por ejemplo?
S: Bueno, tanto tu como yo sabemos que la ética es un concepto relativo y como
ya te dije, ya nadie valora si eres ético, cumplido, trabajador. En el ambiente
académico sientes mediocridad del alumno, y en lo laboral el ambiente es tóxico, la
gente es hipócrita, perversa, no creo que sean éticos, parte de mi actitud se debe a eso
mismo. En cuanto a los estudiantes, hoy en día tienen una formación escaza de ética,
a veces ya vienen así de su casa, que hay que decirlo: Las familias de hoy son
completamente disfuncionales y como tú sabes la ética y los valores se forman en
casa. Entonces ética es a estudiante, como sol a la noche... (Risas)

I: Y entonces el Compromiso Ético: ¿Qué representa el Compromiso ético para


ti? y ¿Cómo lo relacionas con la práctica de los valores del estudiante universitario?
126

S: Eso mismo hermano, eso es tan sencillo como que decir que no existe tal
cosa, el compromiso es responsabilidad y presencia y esto chamos de hoy en día son
flojazos, siempre una excusa, o una historia. En nuestra época, (señalándome), se
hacían las cosas bien, pero hoy día, quien te habla de compromiso, es raro, la gente le
saca el cuerpo a eso. Para ponerlo sencillo para mi es una cualidad inexistente en este
muchacho de ahora, no quieren asumir, no quieren responsabilidades, eso hace difícil
el procedimiento para enseñar, y lo hace difícil, porque además de todas las
limitaciones que ya conocemos, también tenemos un estudiante fresco, desvinculado,
atenido pues. Esa vaina es pa’ loco chamo, yo no le paro bola hermano, si le quieren
echar bola fino, sino triste por ellos.
I: Pero ¿Qué haces tú al respecto?

S: Si nadie hace nada yo no hago nada compa, mira el compromiso es reciproco,


es mutuo, sobre todo es voluntario y para lo que falta es voluntad, en mi caso, me
cansé de responsabilizarme por otros. Nadie asume chamo, esa es la verdad.
I: ¿Te puede llegar a desmotivar toda esta situación que me planteas? S: Si
claro, aunque ya no tanto, al principio sí, pero ya no me importa. I: Y en lo personal
¿Qué te desmotiva?
S: Coye mira, la situación económica, el sueldo no me alcanza para nada. Cuando
ando mal de salud, con lo de la columna y también me da como el down por eso. Sin
embargo, salgo pa’ lante.
I: ¿Y tus motivaciones? ¿Qué te motiva?
Estar en familia, eso me motiva mucho, pensar que todo va a mejorar tengo fe
en el futuro, pienso que todo es transitorio, un ciclo que se cierra y otro que se abre
constantemente. Por eso estoy seguro que todo va a mejorar. Me motiva ganar dinero,
tener la seguridad de la estabilidad económica, que tanto necesitamos. Me gusta viajar
y conocer, pero ya es imposible incluso dentro del país. También me gusta comer y
disfrutar de un buen vinito, de repente una cenita romántica en casa con la mujer, esas
cosas me motivan. En un tiempo me sentí muy motivado a estudiar, más y más cosas y
aunque aún se puede, ya no es lo que me gusta propiamente. En este momento siento
la obligación de darle un cambio a mi vida, hacer algo verdaderamente transcendental,
127

no se irme a Colombia con mi hijo, buscando mejorar la calidad de vida de los que se
quedan aquí. claro, así como él me ayuda y siempre está pendiente de mí.
I: Entonces, ¿Qué motiva al estudiante universitario, según Divergencia?
S: …(Risas)… a este muchacho de ahora, me imagino que una rumba, una
fiesta, una bailadera de reggaetón. Mira hermano, estos muchachos no tienen una
motivación verdadera, tú no sabes qué es lo que quieren, o para qué vienen para acá.
Te hablo de la generalidad, sin embargo, debo reconocer que existen sus excepciones,
contadas excepciones, pero sí las hay. En esos casos, veo primero que todo
empoderamiento y eso muchas ganas de lograr sus metas. En líneas generales pudiera
decirte todos se quieren graduar.
I: Muchas gracias Divergencia, por tu tiempo y colaboración.

S: A la orden hermano, sabes como es.


128

Anexo E

Transliteración Entrevista Sujeto Significante: Sencillez

I: Buenas tardes, Sencillez ¿cómo estás tú? Agradezco tu participación.


S: Buenas tardes, profe, okey.
I: Comienza por hablarme de ti, Sencillez… de tu vida familiar, de todo un
poco.
S: Bueno profe, yo estudio Ingeniería, tengo veinticuatro y bueno de la familia,
bueno, vivo con mi mama y mi hermana de quince, este soy de aquí de San Casimiro,
vivo en Las Casitas.
I: ¿Por qué estudias Ingeniería, por qué estudias en la UNEFA?
S: Bueno usted sabe, la situación está… bueno, difícil hace tiempo, no tenía
mucho para escoger y las posibilidades de mi mamá son pocas, imagínese usted como
estuviera pariendo para ir a San Juan si fuera estudiado en la UNERG. Mejor estoy
aquí mismo el pueblo, aunque no sea muy buena.
I: ¿Que te gusta de tu universidad?
S: Nada Profe, aquí nada sirve, empezando por el director.
I: ¿Por qué piensas así?
S: Claro profe, mire cómo decayó esta universidad en poco tiempo, usted me
dirá, no hay transporte, no hay comedor, uno no se puede quejar con nadie, porque
bueno se la aplican a uno pues. El director este es un pasao’, se la pasa gritando a la
gente, abusador, viene a estar gritando a uno, yo no digo nada, pero da como
arrechera.
I: ¿Esta situación afecta tu condición de estudiante?
S: Claro profe ¿quién no?
I: Dime algo, para ti: ¿Qué es la ética?
S: Ética, ética… es sobre la conducta, ¿verdad profe? (Asentí en silencio), bueno
profe, es algo así como tener buena conducta, portarse bien.
I: Y entonces si yo le pongo ese apellido: Ética, a las cosas: por ejemplo: te
129

pregunto partiendo de lo que me dijiste que era la ética para ti, ¿Qué es el
compromiso ético para Sencillez?
S: Coye me la puso difícil, profe, ¿Cómo es?
I: O sea, me dijiste que ética para ti es tener buena conducta y portarse bien,
¿Cierto? Ahora dime, entonces ¿qué sería un compromiso ético?
S: Bueno sería como ser responsable profe.
I: Y de buena conducta, portarse bien y ser responsable: ¿Qué tienes tú?... ¿Son
elementos presentes en ti? ¿Cómo practica la ética Sencillez?
S: (Sonrió)… Bueno como le digo profe, si y no… y si porque yo soy pana y no
ando en vainas malas profe, y también hago mis cosas de la Universidad, a veces bien
y a veces, ahí más o menos. Pero si las hago; no soy el mejor, no soy el que me la sé
todas, pero si hago mis vainas profe. Bueno y si por cumplir, si cumplo pues, por esa
parte soy responsable, ah claro estudios para mis pruebas. Como le dije yo no soy el
mejor, ni el excelente, voy ahí echándole bola profe.
I: Te entiendo y ¿qué te motiva? ¿Cuál es o cuáles son tus motivaciones?
S: Bueno, profe yo le voy a hablar claro, yo estoy con un pie aquí y otro afuera
me quiero ir, esto no sirve profe, tengo una ganas de irme para revolucionar en otro
lado, ya no quiero estar aquí, nada sirve, nada funciona, usted sabe, estos bichos aquí
pura política y nada de resolver. necesito plata y ayudar a mamá, profe.
I: Y entonces ¿qué desmotiva a Sencillez?
S: Coye profe, bueno, esto, esta situación. Nadie está por nadie, todo el mundo te
quiere joder, todo el mundo pendiente de una puñalada por la espalda, aquí eso es lo
que sobra, ese gremio de doble cara… (Risas)… Así que eso no me cuadra a mí, por
eso también me quiero ir de aquí, la gente es falsa.
I: ¿Algo más que agregar, algún comentario para cerrar?
S: No, todo fino profe I: Gracias, Sencillez. S: Fino profe.
130

CURRICULUM VITAE

Luis Alberto
Vera Olivero
CI: 12.210.526
Dirección:
Número 2, calle Páez, San Sebastián
de los Reyes, Estado Aragua.
Tlf: 0414-0113644 / 0412-3980594

Reseña Curricular: Licenciado en Economía Social, egresado de la


Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Bolivariana, el 14 de
diciembre de 2010, con la mención honorífica Cum laude, ocupando la posición
número 1 en su especialidad con un índice académico de 18.19 puntos. Egresado
de la Universidad Nacional Experimental de los Llano Centrales Rómulo
Gallegos, con el título de Postgrado: Especialista en Docencia Universitaria, el 17
de julio de 2014. Dedicado a la docencia en carácter de profesor de tiempo
variable en la UNEFA, Núcleo Aragua, extensión San Casimiro, y cumple con
funciones como Director de Control de la Administración Central y
Descentralizada de la Contraloría General Rafael Urdaneta, del estado Miranda.
Director General de la Agrupación Artística Rumba Latin Show de San Sebastián
de los Reyes. Condecorado con la Orden Honor al Mérito UNEFA, el 26 de abril
de 2015 y Orden Honor al Mérito de la Contraloría Municipal General Rafael
Urdaneta, Cúa, estado Miranda 2018 y 2019, entre otros reconocimientos
meritorios.

Estudios Realizados

Educación Institución Título Obtenido


Escuela Básica Mireya
Básica 6° grado
Vanegas
Media Liceo Rafael Seijas 9° grado
Diversificada I.E. Metropolitano Bachiller en Ciencias
Licenciado Econ.
Universitaria UNEFA
Social
Esp. Docencia
Post-grado UNERG
Universitaria
Doctorado UNERG Cursando Actualmente
131

Cursos Realizados:

Curso Duración
Curso de Perfeccionamiento de Tutores en Investigación 200 horas
Defensa Civil Introductorio y Básico 10 horas
Rescate y Salvamento 06 horas
Inglés Intensivo 360 horas
Secretariado Computarizado 45 horas
Calidad y Atención al Cliente 16 horas
La Supervisión como Práctica Motivacional 20 horas
I Jornada de Formación Ciudadana 08 horas
I Jornada de Actualización en Ciencias Económicas
04 horas
y Extensión Investigativa
Tecnología Informática Emergente 24 horas

Experiencia Laboral:

Empresa Cargo Permanencia


Contraloría Urdaneta Director de Control 2018 hasta Actualidad
UNEFA Docente 2011 hasta Actualidad
Euphoria Lounge And Disk Administrador Desde 2016 Hasta
2017
Agrotecni Servicios CA Planificador Desde 2013 Hasta
2014
Foto Estudio ISO 100 Encargado Desde 1999 Hasta
2001
Clínica Loira Asistente Administrativo Desde 1995 Hasta
1996

Otras Actividades:

Artículos Publicados:

➢ Sistema Financiero Venezolano Creciente Realidad / El Nacionalista / San Juan de


los Morros, 17 de junio de 2007.

➢ Bonos del Sur: Tres emisiones y un objetivo / El Nacionalista / San Juan de los
132

Morros, 08 de julio de 2007.


➢ Otra Vez: Socialismo vs. Capitalismo / El Nacionalista / San Juan de los Morros,
06 de enero 2008.

➢ ¿Qué es el dinero? / El Nacionalista / San Juan de los Morros, 17 de febrero de


2008.

➢ Pugna Epistemológica en los Tiempos Modernos / La Antena / 12 de noviembre


de 2013.

Tutorías Académicas

➢ Tutor especialista en Trabajo de Grado de Elizabeth Torres: (2011)


Control de Cambio y su Incidencia en el aumento de los precios de Bienes y
Servicios. Caso: Casco Central del Municipio Juan Germán Roscio, San Juan de
los Morros, Estado Guárico.
Trabajo de Grado para optar al título de Economista, otorgado por la Universidad
Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”.

➢ Tutor especialista en Trabajo de Grado de Ana Iris Sánchez: (2016)


Creación de Unidad de Producción Agrícola de Rubros Tubérculos y su Impacto
en la Seguridad Alimentaria del Sector Loro arriba del Municipio San Casimiro
Estado Aragua.
Trabajo de Grado para optar al título de Licenciada en Economía Social, otorgado
por la Universidad Nacional Experimental y Politécnica de la Fuerza Armada.

➢ Tutor Institucional en servicio comunitario: (2017)


Formación socio-ecológica para la recuperación de espacios en los niños de 4to.
Grado de la Unidad Educativa Nacional “Andrés Bello” Municipio San Casimiro,
Estado Aragua.

➢ Docente Instructor en las Unidades Curriculares:


Macroeconomía I
Introducción a la Economía
Política Monetaria
Teoría y Modelos de Crecimiento Económico
Econometría I
Econometría II
Comercio Internacional I
Formulación y Evaluación de Proyectos Socio-Productivos I
Formulación y Evaluación de Proyectos Socio-Productivos II
Ética Profesional

También podría gustarte