Está en la página 1de 222

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE

MAESTROS “SIMÓN BOLÍVAR”

“AULA TALLER ECOLÓGICA SOBRE LEVANTAMIENTO DE


DATOS ESTADÍSTICOS EN PROCESOS PRODUCTIVOS Y
SOCIALES EN SU COMUNIDAD, IMPLEMENTADO A LOS
ESTUDIANTES DE PRIMERO DE SECUNDARIA DE LA UNIDAD
EDUCATIVA LUIS ALBERTO PABÓN B”

“Proyecto Socio-comunitario Productivo presentada para optar el Título de


Maestra/o con grado de Licenciatura”

ESTUDIANTES:
Aliaga Gonzales Roberto Andrés
Esp. Matemática
Huanca Copa Adhemar
Esp. Matemática
Docente Tutor:
Lic. Teodoro Cuti Mamani
LA PAZ, NOVIEMBRE DE 2015
ÍNDICE

Resumen en lengua indígena originaria y castellana

INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………………….1

1. INTERNALIZACIÓN DE LA REALIDAD A SER INTERVENIDA.


1.1. Descripción del contexto ……………………………………………………................3
1.2. Aproximación a la realidad socioeducativa …………………………………………..8
1.3. Priorización de necesidad, interés o problemática …………………………………10
1.4. Interpretación y análisis …………………………………………………………….... 12
1.5. Validación de la información con los actores sociales o comunidad y toma de
decisiones respecto al proyecto …………………………………………………….. 15

2. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO


2.1. Problema priorizado …………………………………………………………………. 16
2.2. Justificación del proyecto …………………………………………………………… 17
2.3. Denominación del proyecto …………………………………………………........... 21
2.4. Propósito del proyecto (relevancia educativa y comunitaria) ……………………. 22
2.5. Objetivo del proyecto …………………………………………………………………. 24
2.6. Resultados esperados …..…………………………………………………………... 25
2.7. Metodología de intervención y producción de conocimientos ……….…….......... 25
2.8. Recursos materiales y económicos ………………………………………………... 29
2.9. Cronograma de actividades ………………………………………………………… 32
3. DESARROLLO DEL PROYECTO Y RESULTADOS
3.1. Puesta en marcha de la planificación …………………………………………….... 33
3.2. Acopio de la información del proceso de ejecución …………………………….... 41
3.3. Organización y valoración de los resultados de la información …………………. 51
3.4. Informe de resultados del proyecto ………………………………………………… 54
3.5. Producto ………………………………………………………………………………. 56
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. Conclusiones ………………………………………………………………................ 58
4.2. Recomendaciones …………………………………………………………………… 59
5. BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………………. 61
6. ANEXOS
RESUMEN

El proyecto fue realizado en la Unidad Educativa Luis Alberto Pabón B. Los problemas
detectados fueron los siguientes: nivel comunidad, falta de respeto a la madre tierra; a
nivel institucional, ausencia de trabajo comunitario y nivel aula educación cognitivista y
desarraigada. Esta última generara un proceso de transformación para cambiar las dos
primeras. De esta forma direccionamos nuestro proyecto a solucionar esta problemática a
través de un aula-taller dirigida a actividades de cuidado del medioambiente generando
conocimientos sobre el levantamiento de datos estadísticos con la participación de la
comunidad.

El proyecto se inició con una campaña de reciclaje. Luego un taller sobre el cuidado
medioambiental dirigido a docentes y estudiantes a cargo de la alcaldía (VMA).
Organizamos una brigada verde con estudiantes de primero de secundaria salimos a la
comunidad a recoger materiales reciclables. Con el material recolectado realizamos un
aula-taller generando conocimientos sobre levantamiento de datos estadísticos y análisis
de problemas.

Los estudiantes a partir de su conocimiento generaron procesos de transformación y


recursos económicos, que valoren la importancia del respeto a la Pachamama y el trabajo
comunitario. Adhesión del colegio al proyecto G.I.R.S. y el compromiso de la alcaldía de
otorgar muebles plasti-madera a cambio de materiales de plástico y recuperación de una
política medio ambiental.
RESUMEN EN LENGUA ORIGINARIA (AYMARA)

Aka proyictuxa yatiqaña utaru Luis Alberto Pabón uksaru luratawa. Jikatapta kimsa
ch’amanaka luraña; jaqinakaxa jani yäqaña pachamamaru, jani jaymaxa utjiwa, ukatsti
yatichäwi cognitista y desarraigada utjiwa. Aka ch’amañaxa nayriri payirimpi askichawa.
Ukatsti päniniwa proyectuxa uksaru ch’amanaka lurapxataynawa. Aula taller lurataynawa
pachamamaru uñjañataki estadística uka yatiqañataki, taxpacha jaqinakaxa yanapasiña.

Aka proyictuxa kalanki recciclajewa qalltawa. Ukatsti mä taller pachamama uñjañataki,


jaymaña lurataynawa, yatichirinaka, yatiqirinakampiwa. Ukatsti mä chuxña brigada
lurapxtwa, mayriri taqa yatiqirimpi walja phapha apanitwa jaqinaka utaparuwa. Uka
phalphaxa mä “aula- taller” lurapxtwa, yatiqapxataynawa estadística ukjawa.

Yatiqirinakaxa juparu yatiñampi, qullqimpi luritaynawa. Pachamama ayni, jayma valoren.


Ukatsti yatiqaña utaxa proyecto GIRS apkatapxi. Alcaldía jaqinakaxa jak’a maranxa
churxapjaniwa muebles plasti madera, ukuma sapxiwa.
INTRODUCCIÓN

La realidad en la que está inmersa toda la sociedad boliviana necesita un cambio preciso
de una nueva educación que de un nuevo sentido a esta comunidad individualista,
antropocéntrica y sumergida en la colonialidad. Para ello surgió un nuevo estado
denominado el estado plurinacional de Bolivia el que requiere de una nueva educación, de
una nueva ideología de una forma diferente de ver la realidad y darle solución a los
problemas que una sociedad consumista y neo-liberalista nos llevó.

La Educación en el nuevo modelo socio comunitario productivo quiere responder a las


necesidades en las que está inmerso nuestro País. La dependencia económica,
condición colonial y neo-colonial, ausencia de valoración de los saberes y conocimientos
de los pueblos indígenas y una educación cognitivista y desarraigada que se basa en
procesos memorísticos y no de producción y transformación de la realidad.

Para ello toma como bases la educación en las escuelas indigenales, la experiencia de
las Naciones y Pueblos Indígena Originarios Campesinos, las Bases que nacen de la
Escuela Ayllu de Warisita, la teoría histórica cultural de Vigotsky y la experiencia de la
Educación Popular lliberadora latinoamericana.Que son experiencias transformadoras y
productivas que buscan la liberación de una educación colonizada y generar
conocimientos significativos que puedan ser aplicados para buscar una transformación de
la realidad. De la experiencia de los pueblos indígenas se quiso revalorizar los
conocimientos y valores ancestrales para poder salir de la visión antropocéntrica y llegar a
una visión cosmocéntrica .De la escuela ayllu se busca recuperar una escuela productiva
transfor
madora desde la creación de aula taller. La Escuela Ayllu de Warisata constituye la
experiencia más importante en la creación de una educación que surge desde las culturas
y comunidades americanas. Su propuesta educativa estaba orientada a las actividades de
la vida, el trabajo y la producción. Elizardo Pérez señalaba: “No fui a Warisata para
machacar el alfabeto ni para tener encerrados a los alumnos en un recinto frente al
silabario. Fui para instalarles la escuela activa, plena de luz, de sol, de oxígeno,
alternando las ocupaciones propias del aula, con los talleres, campos de cultivo y
construcciones” (PÉREZ, 1962:). De las teorías de Vigotsky se busca implementar el
aprendizaje cooperativo, buscando la solución de problemas y generando un aprendizaje

1
significativo. La experiencia de la educación popular liberadora se enfoca en la
descolonización de las estructuras mentales. La Pedagogía del oprimido, deja de ser del
oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación.
(Paulo Freire). Busca la liberación de las actitudes de colonialidad que fueron el resultado
de años de opresión. Busca darnos la capacidad de generar nuestros propios recursos y
revalorizar nuestra identidad cultural para afrontar los problemas actuales.
Los problemas en nuestra sociedad se dan en tres niveles la comunidad, en la institución
y a nivel aula. En donde la institución debe ser el centro de análisis de los problemas
presentes y un centro de transformación de la realidad a través del análisis de esta. La
educación que propone el nuevo estado plurinacional de Bolivia es una educación en
contacto con su contexto y su realidad para transformarla promoviendo que cada
contenido de su malla curricular esté ligado a generar procesos de trasformación. A través
de un enfoque descolonizador se busca cambiar las formas de pensamiento colonizado y
estructuras sociales, considerando aspectos jurídicos, económicos, culturales, políticos y
sociales. Implica revitalizar lenguas, saberes, conocimientos y la reafirmación identitaria
de las naciones y pueblos indígenas a través de procesos pedagógicos liberadores,
buscando la pertinencia a cada contexto geográfico, sociocultural y lingüístico, en el
marco de la nueva epistemología planteada, para la liberación del capitalismo, que ha
sido una forma contemporánea de dominación neo-colonial. Dentro de un enfoque integral
y holístico promueve una formación integral; a partir del desarrollo de las dimensiones del
Ser, Saber, Hacer y Decidir en el proceso de transformación social y holística; a través de
la interacción en convivencia armónica y complementaria con la Madre Tierra
(naturaleza), el Cosmos y la dimensión espiritual de la vida. Desarrollando un trabajo
cooperativo y productivo para generar procesos de transformación.

La educación constructivista memorística, desarraigada y descontextualizada del modelo


capitalista sigue presente en casi todos los establecimientos educativos .En el colegio
Luis Alberto Pabón B la enseñanza de la matemática se basa en procesos de
memorización sin entrar en contacto con lo que llegaría a ser su comunidad y mucho
menos con su contexto. El proceso de la implementación del nuevo modelo socio
comunitario productivo recién comienza en la Unidad Educativa buscando a través de su
PSP “Formando líderes para la comunidad “responder a la ausencia de valores y
pensamiento colonizado.

2
Respondiendo al nuevo modelo educativo, el PSP de la institución y en calidad de
estudiantes practicantes de la Escuela Superior de Formación de Maestros Simón Bolívar
en la Unidad Educativa Luis Alberto Pabón B llevamos a cabo el proyecto del cual
desarrolla un aula taller buscando responder a problemáticas tanto a nivel comunidad,
nivel institucional y nivel aula para generar procesos de transformación de la realidad en
la cual está presente esta comunidad. Mostrando como desde el aula podemos
desarrollar procesos que generen un impacto en la sociedad y generar recursos a través
de la cooperación de la comunidad, instituciones particulares como ser Coca-Cola, el
gobierno autónomo municipal de la paz y los estantes y habitantes de la zona caja de
agua generando conocimiento, recursos, valores y fortaleciendo el trabajo comunitario.

En el presente documento se redactó la información conseguida en el proceso de 3 años


de investigación en primer lugar se observa el análisis del contexto de la Unidad
Educativa en todos los ámbitos que componen a dicha comunidad, de dicha comunidad
se pudo analizar la presencia de muchas problemáticas de las cuales llegamos a priorizar
una de ellas por su importancia y nuestra capacidad de darle una solución desde nuestro
rol de estudiantes practicantes, se muestra además como se realiza la recopilación de
información , la planificación y la ejecución de este proyecto a parte los resultados
obtenidos y las conclusiones a las que se llegó .
1. INTERNALIZACIÓN DE LA REALIDAD A SER INTERVENIDA

1.1. Descripción del contexto

La unidad educativa “Luis Alberto Pabón B” se encuentra ubicada en la zona norte de


nuestra ciudad de La Paz, por el sector Caja de agua, ubicado en el macro distrito 3
periférica, C/pichincha esquina Calama (ver anexo 1).La Unidad Educativa Fiscal Mixto
LUIS ALBERTO PABÓN “B”, desarrolla su labor educativa, bajo los siguientes
documentos: Resolución Ministerial Nro. 299/59, Decreto Supremo (24619) Constitución
Política del Estado Plurinacional y la Ley 070 Avelino Siñani – Elizardo Pérez, código SIE:
80730200, código EDIF ESC 80730066, Ley N° 1654 de Descentralización
Administrativa que transfiere y delega atribuciones a los Gobiernos
Departamentales, Ley N° 070 Avelino Siñani – Elizardo Pérez, Ley 1178 (SAFCO),
Reglamento de faltas y sanciones, Reglamento del escalafón del Magisterio,
Reglamento de administración y funcionamiento de unidades educativas RAFUE,

3
Reglamento de compulsas, plan de estudios y el reglamento interno de la
institución que permite y valida su funcionamiento en el nivel secundario comunitario
productivo.

La Unidad educativa Luis Alberto Pabón “B”, una de las Instituciones educativas estatales
de prestigio a Nivel Nacional, el 27 de Mayo cumple 55 años de labor educativa al servicio
de la niñez y juventud de nuestra querida Patria Bolivia formando generaciones de gran
trayectoria que en su momento y en la actualidad ocupan cargos de gran significación que
enorgullecen a todos quienes forman parte del que hacer educativo.

La Unidad educativa Luis Alberto Pabón “B”, se constituye en un modelo de prestigio


digno de imitar, por la calidad educativa que se imparte bajo nuevos conceptos
pedagógicos dirigido hacia el camino de la excelencia con la finalidad de lograr una
formación integral que beneficia a todos los estudiantes, sin discriminación de género,
condición social, económica, cultural y/o religiosa que responda a las exigencias y se
constituya en un modelo de vida, siendo críticos, reflexivos, participativos que aporte
ideas, sugerencias y actitudes con un alto sentido de responsabilidad humanitaria, espíritu
cívico, solidaridad, honestidad y justicia social.

Según los últimos datos obtenidos por parte de instituciones cercanas del sector caja de
agua, la población llegaría a los 2830 habitantes aproximadamente. De esta cifra total se
pudo obtener porcentajes de población, que fueron clasificados en tres categorías:
población adulta (48%), adolescentes y jóvenes (21%); y por ultimo niños y adultos
mayores (31%) (Ver anexo 2.7).

Por lo tanto, se puede señalar que en el sector existe un porcentaje importante de


población adulta que casi iguala a la suma de las otras dos categorías. Esto es importante
para conocer las verdaderas necesidades y situaciones por las que pasa la zona norte,
sector caja de agua.

La mayoría de las familias están conformadas de forma nuclear con por lo menos uno de
los padres pero a pesar de esto por actividades laborales no prestan atención a sus hijos.
Otros estudiantes carecen de padres por los motivos de abandono, peleas y ausencia de
recursos económicos. Los estudiantes al no tener figuras paternas se quedan a vivir con
los hermanos teniendo una situación económica no muy estable. Un 6% de los
estudiantes viven con los abuelos los cuales por la edad no pueden trabajar y necesitan
ayuda de los jóvenes, otros abuelos trabajan y se esfuerzan mucho por ellos siendo

4
dignos de reconocimiento ya que sus padres están ausentes.12 de cada 100 de los
estudiantes viven con familiares no tan cercanos como tíos que pasaron a ser su única
familia por el descuido de sus padres o por la ausencia de ellos. La ausencia de una
familia bien constituida genera una crisis de valores, trabajo infantil, falta de interés en el
proceso de aprendizaje.

El manejo de basura en algunas calles no se da de manera adecuada ya que se ve como


la basura se acumula y no sé recoge de manera adecuada; las personas no quieren tener
demasiada basura en casa y la dejan en las calles, esperando que alguien más se haga
cargo de ella.“Las calles están convertidas en basureros públicos… es cuando la gente
humilde la destroza en busca de algún material para venderlo, después de realizar su
búsqueda dejan la basura ‘desparramada’ en la calle… ahí no termina el problema, los
perros callejeros terminan de destrozar la basura, todo se ve sucio…” (Sr. Antonio
Quevedo, vecino, 2013). Por ejemplo se pudo observar en la calle Montenegro esquina
Catacora cierta cantidad de basura no se recogía por la empresa y que seguía
acumulando constantemente (Ver anexo 2.1; 2.2; 2.3; 2.7), lo cual daba a la calle un mal
aspecto .El camión encargado del recojo de la basura recorre la zona dos días por
semana, a tempranas horas de la mañana, pero la dificultad es que no llega a recorrer la
zona en su totalidad a causa de la estrechez de sus calles.

La Unidad Educativa realiza principalmente festivales folklóricos, que cuentan con la


aprobación de la mayoría del estudiantado buscando llevar a los estudiantes a apreciar su
identidad y cultura, la segunda actividad más frecuente son campeonatos inter-cursos en
las disciplinas de baloncesto, voleibol y futbol de salón que cuenta con la aprobación de
la mayoría de los estudiantes y que están presentes bajo el lema “mente sana en cuerpo
sano” dando a los estudiantes los valores de responsabilidad, autoestima y cooperación .
Otra actividad aunque un poco más pequeña es la realización de los aphtapi por curso.
Las demás actividades en un porcentaje mucho menor en comparación con las otras
actividades se genera gracias a convenios con instituciones como el CEMSE o la
alcaldía, también los docentes realizaron actividades por el día del estudiante con danzas
y juegos. Esto es una oportunidad para desarrollar el trabajo cooperativo, las diferentes
dimensiones del ser logrando una formación integral.

De 30 estudiantes encuestados se constató que la mitad de ellos trabajan y la otra mitad


son sostenidos por un familiar. De los que trabajan la mayoría busca trabajos nocturnos

5
en discotecas, fotocopias, etc.… para no perjudicarse en sus estudios. Un porcentaje
bastante elevado de estudiantes trabaja en un internet administrando el uso de las
computadoras, fotocopias y la parte administrativa. Un porcentaje un poco menor ayuda
con la tienda a sus padres o realiza el trabajo de comerciante contratado por un
empleador. Un porcentaje menor de estudiantes trabaja en la construcción como
albañiles. El análisis de esta situación nos lleva a que los estudiantes desarrollen
actividades laborales de diferente índole y haciendo que su educación entre en un
segundo plano.

De acuerdo a los resultados obtenidos de las encuestas realizadas a la población


estudiantil. En la Unidad Educativa Luis Alberto Pabón “B” los estudiantes, en su mayoría,
reconocen como su lengua materna al castellano. La lengua castellana, gracias a la
diglosia, ocupó el lugar de los lenguajes nativos y género en los estudiantes un rechazo a
su identidad ya que sus padres o tutores dejaron de utilizar estos idiomas.

La mayoría de los estudiantes no se identifica con las naciones indígenas de Bolivia por
que dejaron de practicar sus costumbres las cuales se fueron perdiendo poco a poco por
culpa de la colonización, la cantidad más grande de estudiantes que se identifica con
alguna de las naciones se identifica con la Aymara porque gracias al estímulo de los
padres de familia llevan a cabo las costumbres y/o practican el idioma. Una minoría se
identifica con la nación indígena Quechua de la cual no hablan pero practican algunas
costumbres. El 12% de los estudiantes encuestados se identifican con otros grupos
urbanos basando su identidad en estos. Nos percatamos que poco a poco vamos
perdiendo nuestra cultura y los valores que están inmersos en ellos.

El principal valor que se imparte por la institución es el respeto, la mayoría de los


estudiantes reconocen cada esfuerzo de los profesores, personal administrativo y la
directora para impartirles este valor desde el saludo hasta la despedida. Los docentes
muestran una actitud de cooperación eso se pudo observar en actividades como la
organización para el día del estudiante. La reciprocidad entre los estudiantes se da en
poco grado ya que existe una falta de valores de parte de los estudiantes. Los demás
valores dados por la institución como la responsabilidad, honestidad, etc.… se les
imparten a través de la formación integral del colegio tratando de impartirles estos valores
a través de charlas cada lunes en el saludo a la bandera y en el transcurso de las
actividades diarias.

6
El trabajo comunitario es una gran falencia ya que muchos de los habitantes exigen
cambios pero no son participes de los proyectos esto se confirma con la opinión de la
Sra. Margarita Sáenz que afirmó tener una gran responsabilidad como presidenta de la
junta de vecinos del sector. “Existe poco apoyo por parte de los vecinos, quienes exigen
cambios y mejoras en el sector, pero no se ponen en el lugar de los representantes de la
junta vecinal, no entienden que el concretar un proyecto lleva tiempo…”. El trabajo
comunitario apoyando a la Unidad Educativa no está presente a causa de que el
establecimiento educativo se basa en procesos cognitivistas desarraigados y no genera
procesos de transformación en la comunidad. Los padres de familia y los habitantes de la
zona no logran desarrollar el apoyo en el proceso de formación de los educandos de la
Unidad Educativa ya que por falta de tiempo o desinterés.

La unidad educativa logro grandes avances generando un mejor ambiente educativo en el


cual los estudiantes tienen mayor cantidad de valores y orden en todo aspecto. Muchos
de los educandos que ya están insertos en el mundo laboral por necesidad desarrollando
un conocimiento empírico en diversas actividades que realizan en la familia o de forma
individual. Estos jóvenes tienen una perspectiva más grande en sus sueños buscan
mejores profesiones que los lleven a un mejor mañana.

En la comunidad se encuentran presentes varios tipos de centros educativos existe una


gran cantidad de unidades educativas, centros de educación alternativa, centros de
atención de capacidades diferentes. En las unidades educativas fiscales asisten
estudiantes cuyos padres tienen diferentes entradas económicas. Podemos encontrar
colegios fiscales y particulares en la zona, predominando los colegios públicos. En este
sector existen varias unidades educativas, de los cuales casi todos son fiscales,
funcionando en dos turnos (mañana y tarde). El solo hecho de existir unidades educativas
en el lugar hace que también exista un gran movimiento comercial. Los estudiantes de las
Unidades Educativas no solo provienen de la zona sino de diversas zonas esto se refleja
en el comentario de la Sra. Luisa “Es muy bueno saber que a los colegios vengan
muchachos desde todas las zonas de la ciudad de La Paz incluso de la ciudad de El Alto”
(Sra. Luisa Q. – Comentario realizado durante la encuesta año 2013).

En cuanto a educación alternativa los principales centros de este tipo de


educación encontramos dos: Centro de educación alternativa “Luis Alberto Pabón
C” Turno Noche y el CEMA “San Antonio”. Estos centros de educación alternativa

7
son también muy frecuentados por personas de toda la ciudad de La Paz y no
tanto así de la ciudad de El Alto por ser difícil encontrar alguna movilidad a esas
horas de la noche que los lleve hasta sus hogares. En el Sector Caja de Agua
existe un centro de Educación Especial “Casa Luz y Esperanza” donde atienden a
niños con capacidades diferentes de toda edad, funciona tanto turno mañana
como tarde. Los institutos también se encuentran en esta zona, en su mayoría son
institutos de nivelación, a los que acuden muchos jóvenes que se encuentran en
pre facultativos o que solamente quieren mejorar en sus materias y necesitan de
nivelación uno de los principales es el CEMSE que es de gran apoyo para la
Unidad Educativa.

1.2. Aproximación a la realidad socioeducativa

En el contexto de la Unidad Educativa Luis Alberto Pabón B se generan dentro de la


comunidad diversos problemas como calles angostas, desarrollo de pandillas y bares,
familias desintegradas, carencia de valores, trabajo infantil, economía insostenible,
pérdida de valores culturales, consumo de sustancias ilícitas, comercio de droga y
alcohol, falta de educación sexual, pensamiento colonial de la comunidad y dentro de las
familias muy pocas son las que tienen una conciencia ambientalista y conocimiento sobre
el reciclaje o el buen uso de la basura, lo cual podría ser un instrumento para generar
recursos y mejorar la calidad de vida dentro de la comunidad (PSP institucional,
“formando líderes en la comunidad”).

Podemos percatarnos de tres problemáticas principales dentro de la comunidad de la


zona caja de agua el primero inseguridad ciudadana, el segundo la carencia de respeto
por la madre tierra y la ausencia de núcleo familiar. La primera problemática de la
inseguridad ciudadana afecta a toda la comunidad estante y habitante ya que la
conformación de pandillas y de compra y venta de sustancias ilícitas pone en riesgo al
bienestar de toda la población sin importar edad o sexo. Afecta en el proceso de
formación ya que en la conformación de pandillas o consumo de drogas el estudiante
llega a disminuir la importancia de su formación y llega a obtener mayor cantidad de
antivalores. Los profesores intentan afrontar esta realidad pero no solo depende de los
maestros solucionar esta realidad sino de toda la comunidad. El segundo problema la
carencia de respeto por la madre tierra llega a afectar a toda la población ya que en

8
diferentes áreas de la zona caja de agua los materiales de desecho se encuentran
desparramados y en su mayoría se puede observar que son materiales reciclables. Afecta
al proceso de formación integral que necesita de la formación en valores para salir de una
educación individualista que no entra en contacto con su realidad. Los profesores por
ahora tratan de incentivar el respeto por el medio ambiente pero solo con reflexiones sin
efectuar acciones concretas y la última problemática que es la ausencia de una ausencia
de núcleo familiar es denotada por la ausencia de valores de los educandos de esta
zona. (Ver anexo 2.7).

A nivel institucional se pudo observar la falencia de la comunidad en el apoyo a la


Institución, padres de familia desinteresados y ausencia de apoyo de la comunidad ya que
no existe una relación entre el contexto y la institución educativa. En el proceso de
aprendizaje influye a toda la Unidad Educativa ya que en el proceso de formación se
llevan a cabo varias actividades que necesitan del apoyo de la comunidad o de los padres
de familia también para el proceso de formación que no acaba dentro de la institución
educativa si no en colaboración entre la unidad educativa y el hogar, para tener una
formación adecuada, los profesores intentan solucionar esta realidad pero no depende de
ellos solamente si no aun proceso de concientización de la población en general. otra
problemática que está presente en la institución es la ausencia de recursos económicos
para proyectos, lo cual afecta a la comunidad educativa impidiendo la compra de recursos
educativos y o realización de actividades para una mejor formación, afecta a todas las
áreas de formación ya que en todas las áreas se vio la utilización de pizarra y marcadores
por la ausencia de recursos económicos, otra problemática que pudimos observar fue la
ausencia de políticas medio ambientales dentro de la institución lo cual nos lleva primero
al mal gasto de recursos y a políticas egoístas y a seguir un modelo individualista de
anteriores modelos educativos. otros problemas observados pero con menor frecuencia
son la colonialidad, impuntualidad, Infraestructura pequeña, pocos recursos económicos,
profesores con una economía inestable lo que causa que los docentes no se enfoquen
solo en la Unidad Educativa ya que tienen dos trabajos.(Anexo2.8)

A nivel aula nos percatamos de que existen diversos problemas como ser la práctica de
una educación cognitivista desarraigada inmersa en procesos improductivos y
descontextualizados, esta problemática afecta a todos los estudiantes de la unidad
educativa ya que los procesos de enseñanza en su mayoría por la falta de tiempo están
concentrados en la parte teórica y no en sus cuatro dimensiones, este tipo de educación

9
afecta en si a todas las áreas pero con mayor fuerza al área de tecnología y producción,
otra problemática observada es la condición colonial y neocolonial de la realidad boliviana
la cual pudimos observar en un predominio de lo intelectual sobre lo manual de la
teorización sobre los otros tres momentos metodológicos, esto afecta a todas las áreas de
conocimiento en las que se desarrolla clases meramente de forma teórica y afecta en si a
la totalidad de estudiantes que no pueden captar bien los conocimientos. Otra de las
problemática que analizamos de la realidad fue la ausencia de valoración de la madre
tierra que afecta a toda la unidad educativa que podría reducir la cantidad de material de
desecho, afecta a todas las áreas ya que malgastan recursos y pierden valores pero es un
problema al cual nosotros podemos dar una solución a través de trabajo arduo y
coherente. Otros problemas aparte de los ya explicados son la Inexistencia de recursos
económicos, lo que provoca que los docentes no puedan conseguir materiales educativos.
Estos problemas generan una problemática más grande dentro del área de matemática
siendo esta la incapacidad de ligar procesos productivos de la cotidianidad con la
matemática, lo que a su vez genera una falencia en el proceso de aprendizaje y en el
desenvolvimiento del pensamiento crítico en esta área. Desde primero de secundaria en
adelante, esta dificultad provoca que los estudiantes no tengan buena nota y no tengan
preferencia por área de matemática, en su mayoría. La Unidad Educativa entra en un
proceso de adaptación del nuevo modelo educativo socio-comunitario productivo
tratando de cambiar el sistema de evaluación holísticamente dentro de las cuatro
áreas. Los docentes en este proceso de implementación de la nueva ley
desarrollan los planes de clase y tratan de adecuarse a los cuatro momentos
metodológicos pero no siempre lo consiguen. Dentro del área de tecnología y
producción por los contenidos extensos y por la falta de tiempo se vuelve
complicado aplicar un proceso de formación holístico. Dentro de esta transición se
ven falencias sobre todo en el área de matemática donde el proceso de formación
es más teórico que practico y no lleva a procesos de transformación de la realidad
porque ni siquiera se dan procesos de aplicación de sus conocimientos. (ver
anexo 2.9)

1.3. Priorización de necesidad, interés o problemática


Con los datos obtenidos de años pasados y este año pudimos percatarnos de que
existían tres niveles de problemáticas. La primera problemática es a nivel de la

10
comunidad, el segundo es el nivel institucional y por último el nivel aula. A través de la
realización de las encuestas a nivel comunidad realizando un análisis del contexto
pudimos priorizar el problema de la ausencia de respeto por la madre tierra o ausencia de
conciencia por el medio ambiente, a nivel institucional pudimos percatarnos y darle una
relevancia a la problemática de ausencia de apoyo de la comunidad tanto como
instituciones, personas estantes y habitantes de la zona caja de agua y padres de familia.
Cuando iniciamos el proceso de la IEPEC-PEC con los datos de la anterior gestión
estaba en nuestros planes dar solución a un problema diferente pero gracias a nuestros
diarios de campo pudimos determinar y priorizar otra necesidad dentro de la Unidad
educativa. Logramos observar esta problemática dentro de la Institución, dentro del aula y
platicando con los estudiantes sus palabras arrojaron datos mejor de lo que una encuesta
hubiera podido reflejar. después de una clase un educando nos pidió ayuda sobre unos
ejercicios y su compañero de curso le dijo “para que quieres aprender si nosotros no
vamos a ser ingenieros de que nos va a servir” estas palabras indicaron que el proceso de
la matemática se estaba llevando de manera descontextualizada y desarraigada donde el
estudiante denotaba un aprendizaje que no era significativo un aprendizaje
descontextualizado que nada tenía que ver con su realidad como esta pequeña anécdota
pasaron varias que nos hicieron enfocarnos en esta dirección esto se puede observar en
nuestros diarios de campo(anexo 10).

Vendría a nosotros la incógnita a qué grado del nivel secundario comunitario productivo
nos enfocaríamos para buscar una solución entonces observamos desde cuando se da
este proceso de una matemática descontextualizada y desarraigada dentro de la
institución entonces nos pasó lo siguiente para dar una clase a primero de secundaria
pedimos prestado el libro y los planes y programas en los que se basaba el docente guía
y pudimos darnos cuenta de que se omitía un tema muy importante el de levantamiento
de datos estadísticos en procesos productivos y sociales al analizar este tema en los
planes y programas del currículo base nos dimos cuenta de que este tema es en sí, la
forma de utilizar el conocimiento aprendido para que pueda tener una aplicación
transformadora en la realidad y se enlace el conocimiento tanto científico como el
práctico.

Después de la observación dada a través de nuestros diarios de campo realizamos una


pequeña encuesta a los estudiantes de primero de secundariaen la cual pudimos observar

11
que a la mayoría de los estudiantes les gusta la matemática de manera moderada en si
no hay un disgusto pero tampoco existe un agrado hacia el área entonces llegamos a la
pregunta ¿que provoca que la mayoría de los estudiantes no les guste la matemática?, ,
las encuestas también reflejan que de cien estudiantes a setenta y cinco les parece difícil
el aprendizaje de la matemática, otra pregunta de nuestra encuesta reflejo que los
profesores de matemática en su mayoría solo utilizan la pizarra y no aplican los diferentes
materiales educativos llegando a una educación descontextualizada y desarraigada.Al
tener clara la problemática dentro del aula enfocamos nuestros esfuerzos a ese grado con
una temática ya definida tratando de dar una solución a los tres niveles de problemáticas
comunidad, institucional y aula en el proceso de formación.

1.4. Interpretación y análisis

Priorizamos la problemática sobre una educación desarraigada cognitivista porque afecta


al área que nos corresponde, porque es posible darle una solución desde nuestro rol de
practicantes, porque afecta tanto a los estudiantes, a la institución y a toda la comunidad
en general y porque impide procesos de transformación y de generación de procesos
productivos. Este problema causa una educación del carácter desvinculado de la
educación es su sentido meramente cognitivista y transmisión.
Una educación desarraigada causa que el proceso educativo se vuelva estático, pasivo,
se centre en los contenidos, por más alejados y repetitivos que sean. Desliga a la Unidad
Educativa de su comunidad e impide la generación de procesos productivos donde los
estudiantes puedan aplicar su conocimiento.
La problemática de una educación descontextualizada cognitivista y desarraigada es
consecuencia de un proceso de colonización que rompe el lazo entre el conocimiento y
los procesos de producción abriendo una brecha entre la educación y los procesos
económicos, sociales y culturales. Al romper el lazo con los procesos de producción
también se separa de su comunidad y sus problemáticas quedando estas sin solución. Al
anterior modelo educativo conductista se basaba en la formación de individuos y no en
generar procesos de transformación de su situación y contexto.

Para el Aprendizaje de la matemática se debe de llevar condiciones que establece la


naturaleza de la disciplina, y especialmente ajustarse y construir pedagógicamente la
abstracción, pero no para evadirla, sino para comprenderla mejor. En un marco teórico
que establece vasos comunicantes con la realidad física y social, la Educación
12
Matemática debe fortalecer las diferentes formas de abstracción y operación mental que
constituye esta ciencia. La abstracción es importante, es fundamental. Desarrollar la
capacidad de abstracción en los alumnos es darles las condiciones para realizar un
pensamiento abstracto, independiente, crítico y capaz de ascender a lo mejor de la cultura
y el conocimiento universal. (Revista matemática pg. 24)

Estadística, rama de las matemáticas que se ocupa de reunir, organizar y analizar datos
numéricos y que ayuda a resolver problemas gracias a un proceso de abstracción como el
diseño de experimentos y la toma de decisiones. La Estadística es el estudio de
fenómenos donde, bajo un mismo conjunto de condiciones, las medidas obtenidas
presentan variabilidad, y por tanto resultados impredecibles a priori; es decir, existe
incertidumbre asociada al conocimiento del objeto de estudio. Aceptado que la Estadística
trata sobre la incertidumbre, cabe preguntarse si la naturaleza está determinada o, en
realidad, la incertidumbre es inherente a la misma, y por tanto está indeterminada. Y si
está indeterminada entonces la Estadística tratará sobre la misma esencia de la realidad
empírica.

Definamos entonces la Estadística como aquella manera de pensar de la cual se deriva


una forma de representar los sistemas y razonar sobre ellos, sobre una naturaleza que se
muestra indeterminada. La Estadística puede considerarse una Ciencia que guía la
extracción de conocimiento, e implica una manera de conceptuar cualquier problema
donde la incertidumbre es inherente a la comprensión del objeto de estudio y, por lo tanto,
nuestro discernimiento sólo puede ser probabilístico y expresado mediante leyes
estadísticas.

Aunque la organización de la información, las transformaciones y la depuración de los


datos no sean características esenciales de la Estadística, eso no implica que no puedan
ser incluidas en una definición de la disciplina. El objetivo de la Estadística como Ciencia
es mejorar el nivel de vida de la sociedad. Estadística deriva de la palabra Estado, y
etimológicamente significa recoger información para tomar decisiones de cómo repartir
comida o trabajo. La Estadística moderna se ocupa de la recolección, análisis e
interpretación de información, tanto cuantitativa como cualitativa. Y los métodos
estadísticos son particularmente útiles cuando hay variabilidad en la medición. (Prof.
cuadernillo N°11).

13
La materia prima de la estadística consiste en conjuntos de números obtenidos al contar o
medir cosas. Al recopilar datos estadísticos se ha de tener especial cuidado para
garantizar que la información sea completa y correcta.

El primer problema para los estadísticos reside en determinar qué información y cuánta se
ha de reunir. En realidad, la dificultad al compilar un censo está en obtener el número de
habitantes de forma completa y exacta; de la misma manera que un físico que quiere
contar el número de colisiones por segundo entre las moléculas de un gas debe empezar
determinando con precisión la naturaleza de los objetos a contar. Los estadísticos se
enfrentan a un complejo problema cuando, por ejemplo, toman una muestra para un
sondeo de opinión o una muestra electoral. El seleccionar una muestra capaz de
representar con exactitud las preferencias del total de la población no es tarea fácil o
imposible.

Como se ha dicho, en la vida moderna la influencia de la estadística es tal, que son muy
pocas las personas que no han enseñado la palabra “estadística”, o que estén en medio
de fenómenos estadísticos, o que utilizan la estadística de alguna manera. En primera
instancia, casi todos creen que la estadística consiste únicamente en la recolección de un
conjunto de datos, la presentación de éstos en tablas o gráficos y el cálculo de totales,
promedios, proporciones, etc. Es como si la estadística tratara únicamente de presentar
una información acerca de cualquier actividad expresada en números. Aún hay quienes
creen ciegamente en las frases clásicas “las cifras hablan por sí mismos” o “los números
no mienten”. Esto es relativo, ya que es posible presentar datos malamente llamados
estadísticos, que aparenten informar algo que no es real, El significado de estadística es
mucho más amplio y va más allá de lo que se indicó anteriormente. La estadística se
refiere también a un cuerpo de técnicas o metodología para la recopilación, presentación
y análisis de datos cuantitativos y cualitativos, y al uso de tales datos para tomar deci -
siones. Pero esto no es todo, ya que se refiere también a la predicción frente a la
incertidumbre de los fenómenos de la naturaleza.

En otras palabras, podemos decir que la estadística es un método que sirve para tomar
decisiones cuando hay incertidumbre, sobre la base de datos numéricos, y calcular su

14
riesgo. La importancia de la estadística como un procedimiento para tomar decisiones, es
obvio si consideramos que estamos viviendo en un mundo donde los sucesos futuros
están llenos de variación e incertidumbre. Cuando hablamos de tomar decisiones, nos
referimos a las decisiones estadísticas, que estén basadas en datos numéricos y sus
probabilidades de ocurrencia. (Cuaderno profoc.11)

Basado en las diferentes normativas, documentos y fundamentos de la educación


boliviana desarrollamos el presente proyecto esperando lograr un proceso de
contextualización y transformación de la realidad a través de la aplicación de la estadística
como instrumento para analizar la realidad para transformarla.

1.5. Validación de la información con los actores sociales o comunidad y toma de


decisiones respecto al proyecto
Detectamos a través de la observación desde el aula en las prácticas educativas en
nuestro rol de profesores practicantes en la Unidad Educativa Luis Alberto Pabón B que
los estudiantes ven a la matemática como contenidos vacíos sin sentido ni aplicación en
su entorno, lo cual genera otras problemáticas como ser el Rechazo a la materia de
Matemática, retención memorística, Falencias en la comprensión de los conocimientos y
un bajo nivel de rendimiento académico, ausencia de procesos productivos y de
transformación.

Tras la formulación y redacción del Proyecto Socio-Comunitario Productivo se socializó


en inmediación de la unidad educativa Luis Alberto Pabón B, junto con los compañeros de
la especialidad de Biología-Geografía, Física-Química 5to año. Con la presencia del
director de la institución Lic.Marlene Villa, docentes de la especialidad de matemática:
Prof. Sofía Yujra, Prof. Nelly Blacutt Foronda, Prof. Yorchs Alarcón Gutiérrez, Prof. Jorge
Espinoza.; y profesores de las demás asignaturas. Tras haber concluido dicha
presentación fueron aprobados los proyectos de las tres especialidades de 5to año, dando
paso a la ejecución del mismo en dicha gestión, recibiendo el apoyo dela directora y
profesores de especialidad sobre todo del Licenciado Yorchs que llegaría a ser nuestro
docente guía para la ejecución de dicho proyecto (ver anexo 11).

Se desarrollaron entrevistas a distintas personalidades validando nuestra idea del


proyecto una de las principales autoridades entrevistadas fue la directora de la Unidad
Educativa Lic. Marlene Villa que aparte de felicitarnos por nuestra labor dentro de la

15
institución recalco la importancia de contextualizar la matemática y de resolver
problemáticas a través de los conocimientos obtenidos al igual que las entrevistas
realizadas a nuestro docente guía y las diversas conversaciones con los docentes de
matemática que componen la unidad educativa. Las problemáticas a nivel institucional
están reflejadas a través de encuestas y entrevistas y la problemática de la comunidad del
respeto por la madre tierra está reflejada en las entrevistas que realizamos a las distintas
instituciones que componen el proyecto. Hablaron de las políticas medioambientales de
cómo estas instituciones son parte del proceso de cuidado medio ambiental y la
importancia de que los estudiantes se inmiscuyan en procesos de cambio. (ver anexo 12)

2. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO


2.1. Problema priorizado
El problema principal que revelo nuestro proceso de investigación fue la educación
cognitivista desarraigada que imposibilita el proceso de producción y transformación de la
realidad del proceso educativo. Esta realidad se encuentra presente en todo el proceso
educativo ya que era fundamento de un sistema capitalista en el cual se generan
conocimientos desligados de su realidad y enfocados a una concepción individualista.
La educación cognitivista desarraigada es una realidad que el nuevo modelo político
quiere cambiar generando procesos de producción para ello y en respuesta al modelo
político se generó el nuevo modelo educativo socio-comunitario productivo el cual está en
un proceso de aplicación en las distintas Unidades Educativas.

La Unidad Educativa Luis Alberto Pabón B está en un proceso de transformación y


adaptación al nuevo modelo educativo. En este proceso se pueden observar que la
mayoría de las áreas generan ya una educación contextualizada pero en las áreas
exactas en el área de tecnología y producción principalmente la educación sigue un
proceso descontextualizado y desarraigado, improductivo y teórico a pesar de los
esfuerzos del plantel docente.

Dentro de nuestro rol de practicantes de matemática dentro de esta bella institución y


gracias a los instrumentos de acopio de información logramos priorizar esta dificultad
observando el desinterés de los estudiantes por el hecho de que estos conocimientos les
parecen vacíos y sin aplicación, además esta problemática trunca sus expectativas
laborales pensando llegar a ejercer solo profesiones que no contengan esta hermosa
disciplina. Por último que la Matemática no llegue a procesos de contextualización llegaría
16
a perjudicar tanto a la institución y a la comunidad, ya que al no aplicar la matemática es
muy difícil llegar a la resolución de problemas y a procesos de transformación dentro de
un contexto dado. Siendo la matemática la cual nos permite llegar a procesos de análisis
de la realidad su contextualización es urgente y necesaria para solucionar las
necesidades de la comunidad. Si no se da una solución a esta problemática los procesos
de producción y de transformación no se podrán llevaran a cabo teniendo un conocimiento
que al no ser aplicable carece de un sentido. Una educación pasiva individualista si es
que no cambiamos esta realidad se mantendrá y las problemáticas de la sociedad no
llegaran a tener una respuesta contundente.
La problemática de educación descontextualizada y desarraigada afecta sobre todo al
área de tecnología y producción que tiene un contenido rico en teoría y que por un
proceso de aprendizaje memorístico y formulístico perdió el sentido por su inaplicabilidad.
Al darle una solución a la problemática principal llegaremos a responder a otras dos una
de nivel de la comunidad y otra de nivel institucional. Desarrollando un aula taller sobre
estadística generaremos un proceso productivo a través del reciclaje de materiales
reciclables, generando recursos propios, logrando recuperar el conocimiento ancestral
del respeto por la madre tierra y trabajando dentro de la comunidad y con apoyo de esta.
Al desarrollar una conciencia medio ambiental responde a una problemática principal de
nivel comunidad y el trabajo comunitario responde a la problemática principal de la
institución. Podemos observar el efecto en cadena al responder a nuestra problemática
principal generaremos un cambio en la comunidad y dentro de la institución.
2.2. Justificación del proyecto
Nuestro proyecto se fundamenta gracias a las realidades que busca responder el nuevo
modelo educativo ya que se basa en un proceso de producción, impartiendo valores
ancestrales, como ser el respeto a la Pachamama, fortalece el trabajo comunitario y
genera recursos económicos propios y conocimientos siendo estos los fundamentos de
este modelo educativo. El presente Proyecto Socio- Comunitario Productivo se elaboró
primero respondiendo al modelo educativo socio comunitario productivo y al PSP
institucional de la Unidad Educativa Luis Alberto Pabón B “Formando Líderes para la
Comunidad” queriendo contextualizar la educación desarraigada principalmente en el área
de matemática generando un proceso de transformación fortaleciendo el respeto por la
madre tierra y fortaleciendo el trabajo comunitario valores que todo líder debe tener.

17
Estos líderes que están inmersos en una realidad con muchas problemáticas que buscan
una solución El trabajo responde en si a tres problemáticas en los diferentes niveles la
educación desarraigada cognitivista nivel aula, la falta de apoyo de la comunidad en
procesos educativos a nivel institucional y el respeto por la madre tierra a nivel
comunidad. Donde la resolución de la problemática principal educación desarraigada
cognitivista nos llevaría a la solución de las otras dos problemáticas a través de un aula
taller sobre estadística siendo este tema uno de los principales de la malla curricular ya
que es la aplicación de todos los conocimientos aprendidos durante todo el año que nos
permite desarrollar un análisis de la realidad detectar problemas y tomar decisiones para
la solución de estas problemáticas.
Respondiendo a las realidades a las que responde el modelo educativo y al PSP de la
Unidad Educativa el proyecto fue estructurado respondiendo y buscando transformar la
mayoría de estas realidades:

Educación cognitivista y desarraigada ya que se pretende construir conocimientos


priorizando el momento generando un aprendizaje significativo en base al cuidado del
medio ambiente y el análisis de este problema dentro y en contacto con su realidad para
su transformación .Condición colonial y neocolonial de la realidad boliviana dando
énfasis al momento metodológico de la práctica en la enseñanza dando un equilibrio
entre los dos tipos de conocimiento al científico y al practico. Condición de dependencia
económica ya que con la campaña de reciclaje generamos ganancia económica para
poder comprar mayor material de estudio demostrando que somos capaces de generar
recursos a partir de nuestros conocimientos. Ausencia de valoración de los saberes y
conocimientos de los pueblos indígenas respondiendo a la problemática sobre el
cuidado del medio ambiente recuperamos el conocimiento ancestral sobre el respeto a la
Pachamama y el trabajo comunitario (reciprocidad).

Fundamento ideológico (descolonización): la educación del nuevo modelo


socio-comunitario productivo busca “formar profesionales críticos, reflexivos,
autocríticos, propositivos, innovadores, investigadores; comprometidos con un
proceso productivo, en una palabra, líderes” (Profocom, cuadernillo 1. 2014, pág.
30). Pudimos detectar que el problema impide generar profesionales de este nivel
ya que, al no entrar en contacto con su realidad con su contexto impide generar
los procesos de transformación.

18
Fundamento filosófico (Vivir Bien): Encaminado en la filosofía de vida del Vivir
Bien el proyecto y los instrumentos para la resolución de este van de acuerdo al
trabajo socio-comunitario, con el apoyo de la comunidad y la acción de todos los
actores educativos, respetando las ideas que surgen de los inmiscuidos en el
proceso. Dentro de esta filosofía buscamos la armonía con la Madre Tierra a
través de las campañas de manejo de residuos generando una conciencia sobre el
cuidado de los recursos naturales mediante el trabajo cooperativo.

Fundamento epistemológico (pluralismo epistémico): la realización del aula taller


combina los diferentes niveles de conocimiento el científico con el practico donde se crea
y recrea la diversidad de conocimientos Desde la perspectiva que busca generar la
resolución del problema siendo desde un ámbito social, comunitario, crítico y
descolonizador la educación se convierte en una herramienta de transformación que
permite develar, cuestionar y superar las prácticas y comportamientos tradicionales y
reduccionistas que ven la racionalidad tecno – científica foránea como único modelo
válido de producción de conocimientos, dejando afuera otros conocimientos, a través de
la experiencia del manejo y la producción del conocimiento mediante el momento
metodológico de la práctica nosotros generaremos un proceso de desarrollo
contextualizado de la matemática .(creación propia)

Fundamento Psicopedagógico (aprendizaje comunitario): El modelo educativo socio


comunitario productivo, establecido en la Ley de la Educación “Avelino Siñani – Elizardo
Pérez” orienta el desarrollo de potencialidades productivas que respondan a las
inquietudes e intereses de la comunidad, procurando resolver sus necesidades y atender
sus requerimientos. (PROFOCOM. U.F.1. 2014. Pg. 32).

En el proceso de resolución mediante las aulas taller el modo de aprendizaje será


comunitario y generara recursos desarrollando una potencialidad productiva; entendiendo,
a partir del principio de relacionalidad, que todo lo que nos rodea puede formar parte del
proceso educativo y nos puede ayudar a generar recursos, suscitando acciones dialógicas
entre los saberes y conocimientos propios y los denominados como “universales”,
incidiendo desde la educación tanto en el empoderamiento y la realización personal, como
la lucha por objetivos comunes. En la orientación y formación son productivos;
comprendiendo la producción como recurso pedagógico que orienta la puesta en práctica
de los saberes y conocimientos encaminados a responder a las necesidades educativas,

19
sociales y comunitarias. Para la solución de la problemática partiremos desde la familia
como pilar de la comunidad y el Estado para obtener los recursos reciclables. Facilitando
la apropiación de saberes, conocimientos, prácticas y valores que proyectan la formación
integral y holista a partir de la relación complementaria y recíproca entre el sistema
educativo y el Estado Plurinacional para la vida socio-comunitaria. (CREACION PROPIA)

La problemática a nivel comunidad sobre la temática del manejo de residuos se


fundamenta gracias a la constitución política del estado ya que esta problemática existe a
nivel general de todo el estado plurinacional de Bolivia. Artículo 342: Es deber del Estado
y de la población conservar, proteger y aprovechar de manera sustentable los recursos
naturales y la biodiversidad, así como mantener el equilibrio del medio ambiente.

Artículo 347 I. El Estado y la sociedad promoverán la mitigación de los efectos nocivos al


medio ambiente, y de los pasivos ambientales que afectan al país. Se declara la
responsabilidad por los daños ambientales históricos y la imprescriptibilidad de los delitos
ambientales.

II. Quienes realicen actividades de impacto sobre el medio ambiente deberán, en todas
las etapas de la producción, evitar, minimizar, mitigar, remediar, reparar y resarcir los
daños que se ocasionen al medio ambiente y a la salud de las personas, y establecerán
las medidas de seguridad necesarias para neutralizar los efectos posibles de los pasivos
ambientales. (Cpe….).

A nivel de la municipalidad de la paz en la ley municipal autónoma Nº 001/2010

La Ley Nº 1333 del Medio Ambiente, en su artículo 41, determina que es deber del estado
a través de los organismos competentes, normar y controlar la descarga en la atmósfera
de cualquier sustancia en forma de gases, vapores, humos y polvos que puedan causar
daños a la Salud pública, el medio ambiente, molestias a la comunidad o sus habitantes y
efectos nocivos a la propiedad pública y privada.

El Municipio de La Paz cuenta con un diverso entorno natural, el mismo que debe ser
protegido y conservado en beneficio de su población y las generaciones futuras; evitando
la degradación del medio ambiente y/o el deterioro de los ecosistemas urbanos y rurales,
por lo cual es imperioso establecer lineamientos que deben ser aplicados en la política
ambiental municipal. Más aun cuando los dos problemas ambientales que afectan a toda

20
la población mundial, el agotamiento de la capa de ozono y el cambio climático, son sin
duda una preocupación que debe ser prioritariamente atendida, no solo a nivel central de
los Estados de nuestro mundo sino por el nivel más cercano a la sociedad como es el
gobierno local.

Tomando en cuenta que la población tiene el derecho y a su vez el deber a la


participación en la gestión ambiental, su gobierno local se encuentra en la obligación de
promover políticas de gestión ambiental participativas y con control social, con el
propósito final de articular acciones conjuntas para mitigar los efectos adversos del
cambio climático que Se han generado en las últimas décadas. La preocupación de la
Sociedad, cada vez más evidente, sobre las variaciones en el comportamiento climático
en nuestro Municipio, requiere de una efectiva intervención a nivel de políticas y acciones
en concreto para involucrar la participación de la población en la mitigación de estos
aspectos adversos.

Problemática nivel institucional: el trabajo comunitario se fundamenta dentro de los


fundamentos de la educación principalmente en el fundamento psicopedagógico.
Respondiendo a los fundamentos de la Educación del Estado Plurinacional observamos la
prioridad del problema que identificamos como el principal porque es posible para
nosotros como equipo comunitario darle solución.

Problemática nivel aula: nuestra problemática se fundamenta en la realidad de la


educación cognitivista desarraigada donde se observan un proceso de
descontextualización y una educación pasiva , el tema de estadística nos ayuda a
contextualizar analizar la realidad y darle una solución generando un proceso de
abstracción y análisis de conocimientos y elaborando de manera práctica contextualizada.

2.3. Denominación del proyecto


El nombre del proyecto responde a la problemática de una matemática
descontextualizada ligándolo a procesos productivos y sociales a través de la estadística,
el respeto por la Pachamama y el trabajo comunitario.
“AULA TALLER ECOLÓGICA SOBRE LEVANTAMIENTO DE DATOS ESTADÍSTICOS
EN PROCESOS PRODUCTIVOS Y SOCIALES EN SU COMUNIDAD IMPLEMENTADO
CON ESTUDIANTES DE PRIMERO DE SECUNDARIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA
LUIS ALBERTO PABÓN B”.

21
2.4. Propósito del proyecto (relevancia educativa y comunitaria)

Nuestro propósito es lograr la contextualización de lavajo a enseñanza de matemática en


procesos de transformación productivo y social. El proceso productivo que
desarrollaremos es la generación de recursos a través del reciclaje a través del trabajo
comunitario. El propósito de nuestro proyecto es lograr la contextualización de la
enseñanza de la matemática en procesos de transformación productivo y social. Para
obtener un mejor resultado se espera: que la comunidad este predispuesta al cambio
referido al trabajo con la institución educativa, conseguir el apoyo de instituciones públicas
como la alcaldía, también de instituciones privadas como la empresa EMBOL Coca Cola,
centros de acopio de papel, cartón, botellas de vidrio y latas. También esperamos que los
estudiantes se muestren dispuestos a participar en las actividades a desarrollarse dentro
y fuera del aula.
Nuestro proyecto lo separamos en seis actividades relevantes de las cuales la primera fue
la realización de los diagnósticos de necesidades en donde esperamos conseguir un
análisis de la realidad institucional y comunitaria.
El proyecto socio-comunitario productivo que llevamos a cabo en la Unidad Educativa
fortalece la formación integral y holística ya que no solo se centra en una enseñanza de
conocimientos teóricos sino también en una formación en valores que se llevara a cabo
en relación con la comunidad y la institución. Se fortalecerá cada una de las dimensiones
que componen al educando el ser fortaleciendo el respeto por la madre tierra, el saber
aplicando conocimientos estadísticos de análisis de problemas, el hacer a través de la
realización del aula taller que compone de la campaña de reciclaje , la brigada verde, los
talleres de la alcaldía y el trabajo de conteo y elaboración de los cuadernos sobre
estadística y finalmente fortaleceremos la dimensión del decidir generando procesos de
transformación y generación de una conciencia medioambiental tanto en los estudiantes,
profesores y comunidad participante. El proyecto fue ejecutado en el momento justo en el
cual los estudiantes de primero de secundaria llevaron la unidad de números racionales
para que el contenido no perjudique con el avance y vaya en armonía con la malla
curricular y nuestra participación en aula sea precisa para el momento en que les toque
llevar el tema de levantamiento de datos estadísticos en procesos productivos y sociales.

El presente proyecto responde directamente a la realidad de la educación boliviana de


una educación desarraigada cognitivista ya que se trata de darle una solución a través del
área de tecnología y producción. También trata de fortalecer el proceso de cambio de las

22
demás realidades revalorizando el respeto por la Pachamama, generando recursos
propios generando procesos de descolonización y poniendo en un mismo nivel los
conocimientos científicos y los ancestrales.
En las actividades que se desarrollaran en el presente proyecto existirán beneficiarios
directos como ser los estudiantes con el fortalecimiento del respeto por la Pachamama,
generaran recursos y los recibirán, generaran conocimiento y lo aplicaran para generar un
proceso productivo y el plantel docente administrativo generara una política de cuidado
medio ambiental, los estantes y habitantes de la zona caja de agua podrán ser partícipes
de la formación de los educandos trasmitiéndoles el valor del cuidado de la naturaleza y
se solucionaran problemáticas de la comunidad e instituciones públicas y privadas
recibirán a cambio de su colaboración materia prima para sus actividades. también
existirán beneficiarios indirectos como ser la escuela superior de formación de maestros
simón bolívar también resultara beneficiada ya que abriremos la puerta a los futuros
practicantes para que logren desarrollar sus prácticas en un futuro, los negocios de acopio
de material de reciclaje obteniendo materia prima para generar recursos, la comunidad
gracias a las actividades reflexionaran sobre el respeto a la Pachamama y el manejo de
residuos y finalmente nosotros saldremos beneficiados por que estas actividades
complementaran nuestro proceso de formación .
Nuestro proyecto es importante porque si no resolvemos esta problemática nos veremos
inmersos en una educación improductiva incapaz de generar procesos de transformación
y mucho menos de resolución de problemas de la comunidad. Queremos abrir los ojos y
mostrar que la matemática no se basa en conocimientos vacíos y sin aplicación si no que
la matemática proviene de la misma realidad. Esto llamara la atención de los estudiantes
y los estimulara a pensar en formarse para lograr llegar a profesiones en las cuales se
pueda aplicar estos conocimientos. También con este proyecto se buscara responder a
una necesidad del mundo actual sobre el cuidado al medioambiente o respeto por la
Pachamama y aparte de todo esto con estas actividades llegaremos a generar recursos
para la institución ya que esta carece de estos.

En la nueva ley de educación 070, Avelino Siñani-Elizardo Pérez, habla de una educación
en relación con la naturaleza, practica, y en la que genere estudiantes críticos y reflexivos.
Es de esa forma que se quiere solucionar el problema de educación cognitivista
desarraigada generando procesos productivos con el apoyo de la comunidad
solucionando problemáticas sociales en los estudiantes de 1° de secundaria , así generar

23
procesos de transformación de la realidad en la cual están inmersos para evitar daños a la
naturaleza y aprovechar dichos materiales para orientar a los estudiantes a crear sus
propios recursos con el apoyo de los padres de familia y los estantes y habitantes de la
zona caja de agua.

La Educación cognitivista y desarraigada alude que “La reducción de la educación a una


transmisión de información, y en el mejor de los casos a una formación de las personas,
pero que nunca se plantea como una actividad que transforma a las personas,
haciéndolas parte de una situación y contexto donde se lleva a cabo la educación”
(Profocom. unidad de formación nro. 1. 2014. 13). El problema planteado responde a esta
realidad nacional, y lo que buscamos es solucionarlo de forma práctica, amena, y que
cambie la forma de pensar y de actuar de las personas generando un proceso de
descolonización. A través del uso de la estadística y su correcto análisis no como
números fríos si no como una fotografía de su realidad que le ayude en la toma de
decisiones.

2.5. Objetivo del proyecto


Objetivo general:

Contextualizar la educación del área de matemática en procesos productivos y sociales a


través de un aula taller ecológica sobre levantamiento de datos estadísticos en
estudiantes de primero de secundaria.

Objetivos específicos:

 Realizar un buen diagnóstico a través de encuestas y diarios de campo a los tres


niveles comunidad, institución y aula.
 Concientizar sobre el respeto a la Pachamama a través de un teatro
medioambiental.
 Generar recursos económicos mediante una campaña de reciclaje.
 Lograr el apoyo de la comunidad, instituciones públicas y privadas en las
actividades a realizarse.
 Coordinar conjuntamente con la alcaldía talleres de manejo de residuos.
 Reforzar el respeto por la madre tierra a través de brigada verde.
 Generar conocimientos estadísticos de análisis de problemas en tres aulas
talleres.

24
 Fortalecer el trabajo comunitario con actividades de cuidado medioambiental.
2.6. Resultados esperados (Describir los mismos en base al Marco Lógico)
Primera Actividad Diagnostico: Del diagnóstico se espera conseguir datos que reflejen
y fundamenten el análisis de las distintas problemáticas para la toma de decisiones para
su respectiva solución. Segunda actividad Teatro medio ambiental: esperamos
conseguir que los estudiantes y docentes adquieran una conciencia medioambiental,
respeto a la madre tierra y ganas de generar un cambio de esta realidad. La tercera
actividad campaña de reciclaje dirigida a todos los estudiantes de la Unidad Educativa,
teniendo como resultado ideal el refuerzo del trabajo comunitario, desarrollo del respeto a
la madre tierra, generación de recursos económicos y obtención de materiales para la
realización del aula taller. Cuarta actividad ejecución de taller manejo de residuos
juntamente con la alcaldía dirigida a los docentes y estudiantes del establecimiento, de
esta actividad se espera conseguir una mayor conciencia medioambiental por parte de
docentes y estudiantes además de la participación de la alcaldía en las actividades del
colegio. Quinta actividad Realización de brigada verde junto con los estudiantes de
primero de secundaria. De esta brigada esperamos obtener el apoyo de la comunidad,
lograr la obtención de una conciencia medioambiental y materiales para realizar el aula
taller sobre estadística. Sexta actividad realización de aula taller se espera obtener
procesos de contextualización del aprendizaje de matemática en procesos productivos
(reciclaje) con el apoyo de la comunidad. Séptima actividad aplicación de diagnóstico
de resultados: se espera obtener información clara y concisa sobre los objetivos
esperados para poder saber que tan efectivo fue el proyecto para solucionar las
problemáticas ya establecidas.
2.7. Metodología de intervención y producción de conocimientos:
A través de las siguientes estrategias, técnicas e instrumentos nos basamos para la
ejecución del proyecto:
ESTRATEGIAS:
Teatro (estrategia): Lugar para contemplar, es la rama del arte escénico relacionado con
la actuación, Que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de
discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo.
Se desarrollara en un tiempo aproximado de 5 min en instalaciones de la Unidad
Educativa Luis Alberto Pabón B con la reflexión sobre el respeto a la Pachamama.
Campaña de reciclaje: una campaña es un conjunto de actividades para llegar a un fin
generación de recursos económicos, bien social, Etc.….Se llevara a cabo con toda la

25
institución en tres fases: primera gestión, segunda acopio de material y la tercera la
premiación y venta de materiales reciclables.
Taller de Socialización: realización de taller sobre manejo de residuos por la alcaldía en
todos los grados personal docente y administrativo.
Brigada verde: una brigada consta de un grupo de personas con un fin en común
dispuestos a realizar actividades para lograr ese fin. En este caso la brigada verde se
encargara de la recolección, ordenamiento conteo y tabulación del material reciclado.
Aula taller ecológico: un aula taller consta de la aplicación de los conocimientos con un
producto definido en nuestro caso se utilizaran los conocimientos estadísticos para el
análisis de la realidad, observación de sus problemáticas y toma de decisiones.
TÉCNICAS:
Observación-Comparación: análisis de dos hechos para conseguir conclusiones
comparando entre ellas.
Saludo a la bandera- reunión : acto cívico el cual se lleva a cargo por diferentes
profesores cada día lunes como un homenaje y fortaleciendo el civismo y el cariño por la
patria.se reúne a todos los estudiantes de la unidad educativa, se los hace formar y
participar en las siguientes actividades en primer lugar de una oración, después la
entonación del himno nacional, seguidamente se canta el himno al colegio, en este lugar
se agrega una actividad creativa en nuestro caso pondremos el teatro y finalmente se
prosigue con las palabras de la directora y la macha final.
Trabajo comunitario: se desarrolla a través de toda la comunidad que conforma el
contexto de la unidad educativa. Desde los estudiantes, padres de familia, estantes,
habitantes de la zona y las instituciones públicas y privadas.
Observación participante: la observación participante se realizara en los talleres del
voluntariado medio ambiental donde el tallerista dará su tema y los participantes
participaran con preguntas ocasionales y anotando lo que se explique dentro del taller.
Grupos de discusión: Se desarrollara dentro del aula taller ya que consta de un trabajo
comunitario de reflexión y análisis entre los participantes.
Análisis de Gráficos Estadísticos: refleja los datos que representan las encuestas.
INSTRUMENTO
Diario De Campo: instrumento de recopilación de datos de la experiencia vivida durante
una actividad donde se registra tantos hechos, vivencias, acciones dentro del género
narrativo. Es un instrumento de recopilación de información que se trabaja día a día. Se

26
coloca la siguiente información lugar, fecha, tiempo y circunstancia que es la actividad en
la cual está inmerso ese día.
Guion: se redacta este texto como base del teatro que se llevara a lugar es la estructura y
la planificación de que se realizará y como se llevara a cabo cada movimiento en la
escena.
Programa del saludo a la bandera: estructura del acto cívico en el que realizaremos el
teatro medioambiental.
Registro audiovisual: el registro audiovisual se basa en la toma de imágenes mediante
diferentes dispositivos a través de la captura de la luz de las diferentes imágenes tanto en
fotografía como en video. Es el proceso de capturar imágenes y fijarlas en un medio
material sensible a la luz. Para almacenar esta imagen. El vídeo o video es la tecnología
de la captación, grabación, procesamiento, almacenamiento, transmisión y reconstrucción
por medios electrónicos digitales o analógicos de una secuencia de imágenes que
representan escenas en movimiento. Tanto la fotografía como el video servirán como un
registro de todo lo hecho en el transcurso de todas las actividades a realizarse.
Carta de solicitud: Una carta es un comunicación escrito por un emisor enviada a un
receptor. La carta puede ser un texto distinto para cada ocasión, ya que el mensaje es
siempre distinto. En ese sentido, sólo en parte puede considerarse texto plenamente
expositivo. Utilizamos un estilo Extremadamente formal en estos casos se nota una
distancia mayor con el receptor. Se diseñaron diferentes cartas para solicitar apoyo a
entidades como ser Coca-Cola y la alcaldía. También para solicitar a la dirección que nos
permita la ejecución de nuestras actividades y solicitando su apoyo.
Encuesta: es un estudio observacional en el cual el investigador no modifica el entorno ni
controla el proceso que está en observación Los datos se obtienen a partir de realizar un
conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto
total de la población estadística en estudio, formada a menudo por personas, empresas o
entes institucionales, con el fin de conocer estados de opinión, características o hechos
específicos. Escogimos las preguntas en relación con las problemáticas observadas en
años anteriores. Utilizaremos este instrumento en el diagnóstico y en el post diagnóstico.
Guía de entrevista: es la estructura base de preguntas que se realizaran a una cierta
población. En este caso realizamos la entrevista a la directora de la Unidad, al
representante de coca cola y a un miembro del voluntariado medio ambiental.
Registro de participación: El registro guarda información de que estudiantes
participaran de la actividad, de que curso, material y en qué cantidad traerán para

27
asignarles una nota dentro de cuatro parámetros. El primero una cantidad muy baja de
material reciclable en el registro se le colocara la palabra participo, el segundo parámetro
si es una cantidad aceptable se le colocara buena participación, si logran traer un saquillo
o un poco más de cualquier material se les colocara muy buena, si traen más de un
saquillo se les colocara muy buena y finalmente si traen mucho más de dos saquillos o se
organizan como curso su participación seria excelente.
Propaganda: La propaganda consiste en el lanzamiento de una serie de mensajes que
busca influir en el sistema de valores del ciudadano y en su conducta. Nosotros queremos
que los estudiantes lleguen a querer participar de la campaña para que cambien su
conducta y desarrollen el respeto por la Pachamama. La propaganda se hará curso por
curso y se colocaran afiches y letreros por toda la Unidad Educativa.
Orden de servicio: es un instrumento por el cual se comunica sobre la realización de
actividades y se confirma a través de una firma la participación en este caso de la
asistencia de profesores y personal administrativo en actividades a desarrollarse en la
Unidad Educativa. Nosotros pediremos la ejecución de esta para las actividades de la
campaña de reciclaje y el taller sobre manejo de residuos de la alcaldía.
Citación: Es un medio de comunicación que sirve para comunicarse con los padres o
responsables de los educandos de una Unidad Educativa de diferentes actividades. En
este caso solicitaremos el permiso para la conformación de la brigada verde.
Lista de asistencia: La lista de asistencia una forma contable de registrar cuantas veces
un participante participo de una actividad. Se llevara a cabo en la brigada y en el aula
taller.
Registro de notas: sirve para llegar a conformar y tabular la evaluación de manera
holística ya que la evaluación se dividió por dimensiones el saber, hacer, ser y decidir.
Registro de material: de todo el material que se pudo llegar a pedir se obtuvo un
resultado el cual está registrado en el registro de material.
Cuadernos de avance: el cuaderno de avance es donde el estudiante llego a captar y
almacenar el taller.
Diario de experiencia vivida: Se encuentra dentro del cuaderno de avance donde los
estudiantes cuentan anécdotas y comentan que les llego a gustar y que no.
Plan de clase: el plan de clase es la planificación de todas las actividades a desarrollarse
dentro del aula taller.
2.8. Recursos materiales y económicos

Detalle de ITEM CANTIDAD COSTO COSTO TOTAL COSTO TOTAL CON

28
SIN FINANCIAMIENTO
actividades UNITARIO
FINANCIAMIENTO
Impresión 50 HOJAS 0.50 Bs 25,00 Bs 25,00 Bs
Copias 100 COPIAS 0.15 Bs 15,00 Bs 15,00 Bs
Presentación
3
del proyecto Anillado 4.50 Bs 13,50 Bs 13,50 Bs
EJEMPLARES
Socialización Jugos 2 10 Bs 20,00 Bs 20,00 Bs

del proyecto Servilletas 1 EMPAQUES 3.00 Bs 3,00 Bs 3,00 Bs

Diagnostico Hojas 25 hojas 0.50 Bs. 12,50 Bs 12,50 Bs


Recipiente,
Hora cívica, azufre,
Compuesto
teatro medio azúcar fina, 20,00 Bs 20,00 Bs
químico
ambiental ácido
sulfúrico.
Programa Impresión 2,00 Bs 2,00 Bs
Ploteado de
Campaña de la 1 12.00 Bs 12.00 Bs 12.00 Bs
reciclaje con convocatoria
la U.E. Convocatoria
13 1.50 Bs 20.50 Bs 20.50 Bs
s
Jugos del Financiado COCA-
60 10 BS 600.00 Bs
valle COLA
Balón y FINANCIADO
100.00 Bs
premio RECICLAJE
Pasajes 30.00 Bs 30.00 Bs

Llamadas 20.00 Bs 20.00 Bs


Bolsas de
2 paquetes 15 BS 30,00 Bs 30,00 Bs
basura
Comunicado
brigada verde para padres 5 hojas 0,50 Bs 2,50 Bs 2,50 Bs
de familia
Guantes 25 1,00 Bs 25,00 Bs 25,00 Bs

talleres sobre Pizarras


3 0 BS 0Bs 0Bs
levantamient graficadoras

29
Guía de
2 UNIDADES 1.50bs 3,00 Bs 3,00 Bs
observación
evaluación 23 unidades 5 Bs 5 Bs
FINANCIADO
o de datos Cuadernos 23 unidades 2.50 Bs 57.50 Bs
RECICLAJE
estadísticos Cartulina para 6.00 Bs
2 unidades 3.00 Bs 6.00 Bs
cuadros
4.00 Bs el FINANCIADO
Cartón dúplex 5 Kilos 20.00 Bs
kilo RECICLAJE
Impresiones 15.00 Bs 15.00 Bs
Cinta
6 unidades 20.00 Bs 20.00 Bs
adhesiva
Aula 1 Unidad 0,00 Bs 0,00 Bs 0,00 Bs

Tijeras 4 Unidades 5,00 Bs 20,00 Bs 20,00 Bs

Marcadores 8 unidades 2,50 Bs 20.00 Bs 20.00 Bs


Material FINANCIADO
0 Bs 0 Bs
reciclable COMUNIDAD
12,50 Bs
diagnostico Hojas 25 hojas 2,50 12,50 Bs

evaluación Llamadas Indefinido 0.50Bs 25,00 Bs 7,50 Bs


del proyecto transporte Indefinido 1,50 Bs 7,50 7,50 Bs
Total 1145 Bs 367.50 Bs
En la tabla podemos observar dos costos uno que sería el costo sin el financiamiento el
otro el proyecto financiado de las instituciones públicas y privadas. En las casillas que
indica financiado reciclaje manifiesta que gracias a la campaña de reciclaje efectuada se
generaron recursos que pagaron ciertos gastos. Este proyecto sin trabajo comunitario no
hubiera sido capaz de realizarse.

30
Cronograma
ACTIVIDADES Agosto Septiembre Octubre
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
18 PRACTICAS EDUCATIVAS X X X X X X X X X
DIAGNÓSTICO DE ESPECIALIDAD PSP ,COMUNIDAD,
x
INSTITUCIÓN y AULA
TEATRO MEDIO AMBIENTAL X

CAMPAÑA DE RECOLECCIÓN DE MATERIAL RECICLABLE X X X

TALLERES VOLUNTARIADO MEDIO AMBIENTAL X

BRIGADA VERDE X

AULA TALLER 1 SESIÓN X

AULA TALLER 2 SESIÓN X

AULA TALLER 3 SESIÓN X

EVALUACIÓN DEL PROYECTO X


SISTEMATIZACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS X X
2.9. Cronograma de actividades

31
3. DESARROLLO DEL PROYECTO Y RESULTADOS

3.1. Puesta en marcha de la planificación


Procedimos a la ejecución de las actividades planificadas para la implementación de la
brigada verde y aula taller ecológica con el apoyo del equipo comunitario de investigación
(ECI) quienes asumieron sus funciones de acuerdo al plan de acción.

El procedimiento que siguió «El aula taller ecológico sobre el levantamiento de datos
estadísticos en procesos productivos y sociales en su comunidad enfocado hacia los
estudiantes de primero de secundaria en la Unidad Educativa Luis Alberto Pabón B durante
la gestión 2015», se asumió actividades provistas, las cuales se desarrollaron de la
siguiente manera:

Primera actividad: diagnóstico de la especialidad PSP, comunidad e institución:


Dentro del contexto de la Unidad Educativa desarrollamos un diagnóstico a la comunidad
caja de agua para determinar su estado que problemas afectan a los miembros de esta.
Después realizamos el diagnostico dentro de la institución apoyados con información de
anteriores años. Por ultimo ejecutamos el diagnostico en el interior de la Unidad Educativa
con estudiantes de primero de secundaria para detectar las problemáticas presentes dentro
de la especialidad de matemática el 22 de agosto. Buscando el enfoque que debemos
darle al proyecto para poder darle una solución a las problemáticas que mayor impacto
tengan y a la mayor cantidad de ellas. Detectando las tres problemáticas que desearíamos
darle una solución a través de las actividades que desarrollamos, a nivel aula la educación
cognitivista desarraigada, a nivel institucional la ausencia de trabajo comunitario y a nivel
comunidad la carencia de respeto por la madre tierra.(ver anexo 2)

Segunda actividad: teatro medio ambiental


Observamos la problemática a nivel comunidad sobre la ausencia de valoración del respeto
por la madre tierra. Para recuperar este saber optamos por la realización de un teatro
denominado “teatro medioambiental” ya que refuerza la creación de una conciencia
medioambiental. Después diseñamos el guion y aprovechando la disponibilidad de la
dirección para que nos permitiera organizar el saludo a la bandera el día siete de septiembre
desarrollamos el teatro en presencia de todos los miembros de la institución. Recibimos
felicitaciones por el plantel docente y administrativo, los estudiantes prestaron atención y
reflexionaron sobre sus acciones como cuidan ellos la naturaleza. La dificultad observada fue
que no todos los estudiantes llegaron temprano al acto cívico (ver anexo 3)

32
Tercera actividad campaña de reciclaje
Después del teatro realizamos una campaña de reciclaje dirigida a todos los estudiantes de
la Unidad Educativa. Comenzamos con la organización y gestión con el plantel administrativo
por la disponibilidad de tiempo e infraestructura aparte de que solicitamos su apoyo para la
actividad. Teniendo buenos resultados proseguimos a coordinar con los docentes de varias
especialidades para que trabajemos juntos los profesores propusieron dar una ponderación
en la dimensión del decidir cómo incentivo para los estudiantes ya que generarían procesos
de transformación en su comunidad y también nos ayudaron con la propaganda de dicha
actividad, debemos resaltar que casi todos los docentes participaron articulándose así
todas las áreas en un trabajo multidisciplinario teniendo una postura de solidaridad
hacia la actividad.

Para la actividad nos dimos cuenta que tendríamos que estimular a los estudiantes para
generar buenos resultados. Para que los estudiantes se animen a participar no solo de
manera individual propusimos darles un premio como curso pero carecíamos de recursos
económicos. Pensamos en varias instituciones privadas y estatales enviando cartas a
diferentes entidades. Recibimos una respuesta favorable de nuestra carta gracias a la
empresa EMBOL S.A. de Coca Cola, en la que solicitamos algún producto que nos sirva
para la premiación a los cursos ganadores (ver anexo 4.1.4).

Una vez organizado con: directora, docentes y la empresa EMBOL, procedimos al


lanzamiento de la convocatoria en fecha14 de septiembre (ver anexo 4.2.2). Señalando los
tipos de materiales que podían traer como ser papel periódico, propagandas, afiches, papel
de color, hojas de cuaderno, papel bond, cualquier tipo de cartón, materiales de aluminio y
cualquier tipo de plástico principalmente botellas pet. Además cuando realizábamos la
propaganda les avisamos de los premios por su participación individual puntos extra que se
les aumentara en diferentes áreas, además de un premio sorpresa al curso ganador gracias
a la ayuda de Coca-Cola.

Se comenzó la campaña el día lunes 14 de septiembre hasta el viernes 18 del mismo mes,
paralelamente al desarrollo curricular de las 18 clases, y la organización de actividades para
el día del estudiante.

Para la evaluación de su participación realizamos listas, en la cuales anotamos por curso a


los estudiantes participantes bajo los siguientes parámetros: excelente, muy buena, buena y

33
participo, asignando según la cantidad y tipo de materiales que recolectaban (ver anexo
4.4.8).
La campaña comenzó con pocos estudiantes, al principio pocos estudiantes trajeron
materiales de manera individual. Pero gracias a la propaganda e insistencia, no solo de
nosotros, sino del plantel docente y administrativo. Los cursos se fueron organizando y
trajeron mayor cantidad de materiales reciclables, siendo los cursos mejor organizados el
tercero B a la cabeza de sus representantes Israel y Esmeralda, y el 4to A organizado por
Cesar, los estudiantes de este curso salieron a la comunidad a recolectar, fueron a
mercados, parques y calles reuniendo gran cantidad de papel, cartón y botellas. Los demás
cursos de la misma forma trajeron, botellas, cartón, periódico, pero no en mayor cantidad
que los cursos anteriores. La promoción no se dispuso a participar, participando solo 3
estudiantes. Después de concluido la semana y el tiempo de la recolección, se nos
acercaron varios estudiantes para solicitar una ampliación del tiempo de entrega, hablamos
con la directora y docentes quienes accedieron de buena forma cambiando del día 21 de
septiembre hasta el martes veintidós de septiembre (ver anexos 4.3)

El día lunes veintiuno de septiembre, día del estudiante, el curso 4to A trajo más materiales
reciclables, asegurándose de esa forma el primer lugar de la campaña, también trajeron
materiales los cursos de tercero A segundo A, quinto B y sextos pero en menor cantidad.
(ver anexo 4.3.3 y 4.3.4)

Una vez concluido la campaña, teniendo las listas, las organizamos y las repartimos a los
docentes que accedieron a colaborarnos, siendo un puntaje extra para el 3er bimestre
entregamos las notas desde el martes hasta el miércoles veintitrés del mismo mes
articulando todas las áreas del conocimiento en un trabajo multidisciplinario.(ver anexo 4.4.8)

Paralelamente a la recolección, a petición de la directora, realizamos una limpieza en la


dirección. Allí encontramos bastantes materiales reciclables de años pasados desde el
2005también llegamos a obtener tapas de carpeta, hojas y cuadernos de años anteriores,
como ya no eran utilizables la directora nos dijo que lo recicláramos y las tapas de carpeta
usarlas como premio para el curso ganador de la campaña. Obtuvimos a parte materiales
nuevos que los dejamos para que se los puedan distribuir a educandos de bajos recursos.
( ver anexo 5.3.1)

Realizamos la premiación el día jueves 24 de septiembre durante el acto cívico desarrollado


en conmemoración al día de la reivindicación marítima. Para esto, la empresa Coca Cola,

34
accediendo a nuestra petición, nos colaboró con cinco paquetes de jugos "Del valle".
Teniendo de esta forma pate del premio para los estudiantes. Repartimos los jugos del valle
a cada estudiante y les hicimos entrega de las tapas de carpeta, siendo esta la primera parte
de su premio. (Ver anexos 4.4)

Después de una semana, ya realizadas las ventas de algunos materiales reciclables,


compramos un balón de futbol para el 4to A y 50 Bs. para el 3ro A. concluyendo de esta
forma con la campaña de reciclaje. Las dificultades observadas fueron en primer lugar el
rechazo de algunos cursos que hasta se hicieron la burla de nosotros y el rechazo de
algunos profesores a la actividad. (Ver anexo 4.4.5 y 4.4.6)

Cuarta actividad: taller sobre el cuidado medio ambiental


Para esta actividad llamamos a la Lic. Nicole Kaopp Valdivia coordinadora del voluntariado
medioambiental solicitando un taller sobre el cuidado medio ambiental y el reciclaje para los
estudiantes y docentes. Ella nos comunicó que para la realización de los talleres de manejo
de residuos deberíamos de mandar una carta a la secretaria de gestión medioambiental la
Lic. Mariana y que después nos dirijamos a sus oficinas en el edificio Dante en la calle
colon en la sección del voluntariado medioambiental. (Ver anexo 5.1.3)

El VOLUNTARIADO MEDIO AMBIENTAL (VMA) de la alcaldía, encargado del área de


manejo de residuos, reciclaje y el cuidado al medio ambiente, accedieron a nuestra petición.
Nos pidieron que coordinemos un horario como propuesta para la ejecución de dichos
talleres. Ya que ellos realizan varias actividades y es preciso coordinar el tiempo para que
no choquen las actividades. (Ver anexo 5.1.3)

Junto con la directora dispusimos en que los talleres serian en todo el transcurso de la
semana desde el 21 hasta el 25 de septiembre pero el personal de la alcaldía no tenía la
disponibilidad del tiempo y nos pidieron que acomodemos el horario el día miércoles 23 de
septiembre ordenando los horarios de la siguiente forma:

Hora Curso
8:00 – 9:20
9:20 – 10:40 1ro, 2do, 3ro
10:40 – 11:20 Docentes
11:20 – 12:20 4to, 5to, 6to
Ya con el horario establecido, publicamos una orden de servicio en el acta de asistencia de
los docentes donde se mencionaba acerca de los talleres, el horario, el día y la suspensión

35
de clases por ese día a partir de las 9:20 horas y se pedía su colaboración la cual fue
registrada con sus firmas. (Ver anexo 5.1.5)

Ya llegado el día del taller y con la colaboración del plantel docente nos dispusimos a
esperar a los miembros de la alcaldía y preparar los materiales que nos pidieron, se
presentaron dos miembros del voluntariado medioambiental en él horario establecido.
Quienes llegaron y se dispusieron inmediatamente a dictar los talleres. El ingeniero medio
ambiental José Zavala dio el taller a los cursos de primero, segundos y cuartos con
resultados satisfactorios; la licenciada Mariana dio los talleres a los dos terceros y un
paralelo de segundo. Concluyeron los primeros talleres a las 11:00 am, después fuimos a
dirección donde comenzaron los talleres dirigido a los docentes para los cuales llego un
miembro más del voluntariado medioambiental para la realización de dicho taller y para los
talleres a los cursos faltantes.(ver anexo 5.2)

Ya a las 11:45 am, tras un ligero retraso en el horario por la participación muy interesada de
los docentes con preguntas y el compromiso de la alcaldía para la entrega de muebles de
plasti-madera y adhesión al proyecto G.I.R.S. y luego de concluido los talleres a los docentes
y al plantel administrativo, seguimos con los talleres a los quintos y sextos. (ver anexo 5.2.2)

En los talleres realizados, hablaron acerca el cuidado al medio ambiente, de qué forma se
debe reciclar y para qué sirven los contenedores de colores, el amarillo para plástico, el azul,
para cartón también papel y el negro para desechos comunes. También mencionaron que
la alcaldía recolecta todo tipo de plásticos para la elaboración de muebles de "plasti-
madera", es así que se prometió darles todo el plástico recolectado en la campaña de
reciclaje para que para la próxima gestión entreguen muebles de plasti-madera para la
Unidad Educativa.

También se llegó un acuerdo para que la próxima gestión el establecimiento sea adherido al
proyecto de Gestión Integral de Residuos solios (GIRS) que incluye las brigada verde y la
dotación de materiales de plasti-madera. Finalizando de esta forma los talleres de la alcaldía.
Muchos de los estudiantes se mostraban interesados para formar parte del voluntariado
medioambiental y preguntaron cómo se podían volver parte de este proyecto. La dificultad
observada fue en si el manejo del tiempo porque un taller tardo más que otro.

Quinta actividad: brigada verde

36
Conformamos grupos de recolección de materiales reciclables mediante los cuales salimos
a la comunidad a recolectar materiales reciclables de los vecinos. Para esta actividad
organizamos junto al docente guía Prof. Yorchs Ronald Alarcón Gutiérrez, el tiempo y los
lugares por donde realizaríamos el recorrido de la brigada verde. Con previa autorización de
dirección y realizando un comunicado a los padres de familia el día veinticuatro de
septiembre. Para esto compramos bolsas de basura y guantes desechables para repartir los
entre los estudiantes. (Ver anexo 6.1)

La actividad se realizó el viernes 25 de septiembre a horas 9:20 hasta las 11:00 am en el


periodo de clases del profesor guía. Nos dividimos en cuatro grupos cada uno guiado por un
profesor practicante o profesor guía. Salimos del colegio entre veintiún estudiantes, el
profesor guía, estudiantes practicantes de matemática y un compañero de física-química.
Conformamos cuatro grupos de seis personas. Entonces nos dirigimos en 4 direcciones
diferentes, cuatro cuadras alrededor del establecimiento. Salimos en diferentes grupos y
comenzamos a tocar los timbres de las casas y hablar con diferentes tiendas. Al principio las
personas no nos brindaron su colaboración, muchas personas llegaron a enojarse por ser
temprano y estar descansando. Eso paso en la primera cuadra cerca de la institución pero
con insistencia y trabajo arduo se consiguió el apoyo en diferentes casas y en tiendas de la
zona. Los estudiantes al principio desanimados por que las personas no querían colaborar
con nosotros demostraron una actitud comprometida con el medio ambiente y a pesar de la
falta de apoyo de los miembros del contexto no se rindieron y siguieron la búsqueda hasta
obtener resultados óptimos. Algunos de los miembros de la comunidad quisieron participar
con los distintos materiales pero los tenían muy desorganizados y nos pidieron ir otros días
más a recolectar lo cual aceptamos. Retornamos al colegio alrededor de las once de la
mañana con el material recolectado: botellas PET, botellas de vidrio, cartón, periódico, papel
blanco, libros. Llegamos primero tres grupos el de los practicantes de la especialidad de
matemática y el grupo del profesor guía Yorchs Alarcón. La brigada verde fue más particular,
ya que fue organizada y realizada solo con primero de secundaria porque es en si la primera
parte de nuestra aula taller en el momento metodológico de la práctica partiendo del
contacto con la realidad.(ver anexo 6.2)

Sexta actividad: aullar taller sobre estadística en procesos productivos y sociales.

Esta actividad la desarrollamos con el material recolectado en la brigada verde que pasaría a
ser la muestra ya que para enseñar estadística utilizaríamos la problemática de la basura.
Analizar esta problemática nos ayudaría para la toma de decisiones y su resolución

37
fortaleciendo el respeto por la madre tierra en cada estudiante. En la limpieza que realizamos
en la dirección fueron encontrados varios cuadernos que nos ayudarían a llevar a cabo
nuestro taller además utilizamos diversos materiales reciclados para la enseñanza de esta
materia. (Ver anexo 7.1)

Primer taller

El primer taller lo realizamos el 30 de septiembre, a horas 8:00 am. Contamos con la


presencia de nuestro docente tutor Lic. Teodoro Cuti y docente guía Prof. Yorchs R. Alarcón.
Utilizamos diversos materiales reciclables para el proceso de aprendizaje como ser tablas
individuales de conteo y de frecuencias elaboradas con materiales reciclados, realizamos
también una pizarra acrílica elaborada con material reciclado que contenía la tabla de
frecuencias, cada concepto utilizado fue impreso en hojas de material reciclado con su
explicación y su gráfica. (Ver anexo 7.1)

En este taller comenzamos organizándonos en los mismos cuatro grupos de la brigada


verde, luego repartimos los cuadernos y comenzamos con la limpieza del gráfico del planeta
tierra y clasificación de la basura. (Ver anexo 7.2)

Una vez concluido, comenzamos con la explicación de las definiciones de estadística como
ser ¿Qué es estadística?, ¿Qué es muestra?, ¿Qué es población? Distribuimos los recortes
con una explicación de cada concepto y los estudiantes los colaron en sus cuadernos. A
continuación hablamos con cada grupo relacionando la actividad de la brigada verde con el
tema de estadística, haciéndoles dar cuenta de que lo que recogimos era una muestra de la
población de basura de la ciudad. Ya terminada la parte teórica, salimos a la cancha donde
organizamos cuatro grupos del material recolectado en la brigada verde. Con la ayuda del
Lic. Teodoro Cuti realizamos el conteo de dicho material por grupos y contamos todo lo que
se les había asignado. Los estudiantes escribieron en su tabla de conteo lo que lograron
contar por grupos. Luego de realizar el conteo volvimos al curso donde les explicamos la
definición de frecuencia absoluta. Hasta aquí desarrollamos el primer taller con los
conceptos básicos y el análisis de problemas. (Ver anexo7.2.1).

Segundo taller:

El segundo taller lo realizamos el jueves primero de Octubre a las 11:00 am. Desarrollamos
el taller recordando un poco lo que vimos el día anterior. Luego elaboramos la gráfica de
barras en base a la frecuencia absoluta en base al conteo realizado del material recolectado

38
por cada grupo y gracias a las tablas de conteo realizadas y llenadas en la anterior aula
taller, les explicamos para que sirve esta gráfica y de qué forma interpretarla a través de una
pizarra acrílica elaborada de material reciclado diseñada con material reciclado y con el fin
de construir la gráfica de barras. Cuando empezamos el análisis de nuestro grafico
denotamos que la mayor cantidad que se representaba en la gráfica eran los papeles bond
tamaño carta siendo este el material reciclable que más se malgasta y pasa a ser basura a
pesar de ser reciclable.(Ver anexo 7.2.2)

Después les explicamos que es la frecuencia relativa, luego la frecuencia relativa en


porcentaje y la forma en que obtiene cada una de ellas. Después en otra tabla realizamos la
frecuencia relativa en grados, que nos serviría para la elaboración de la gráfica circular. Les
explicamos cómo se debe obtener este valor. Este taller sirvió para repasar la conversión de
fracciones a decimales, la división de decimales y la mayoría de los conceptos aprendidos
anteriormente. (Ver anexo7.2.2).

Tercer taller:

El tercer y último taller realizado al día siguiente, 2 de octubre, a las 9:20 am.

En este taller realizamos la gráfica circular con los valores de la frecuencia relativa obtenidos
un día antes, también les explicamos de su forma interpretar esta gráfica gracias a una
pizarra acrílica elaborada con material reciclado para la elaboración de la tabla circular.
Después realizamos un repaso de todo lo que avanzamos. Para esta tarea primero les dimos
3 preguntas teóricas sobre las definiciones del tema. Después les entregamos una tabla
donde había 30 balones de 5 disciplinas deportivas, los estudiantes debían determinar las
variables, contar los balones, realizar la tabla de frecuencias y elaborar su gráfica circular.
Para finalizar, les dimos dos preguntas: ¿qué te gusto del taller? Y ¿que no te gusto del
taller? Donde en la primera pregunta los estudiantes debían mencionar los aspectos
positivos, las cosas que le llamaron la atención y las actividades que más le gustaron; ya
para la segunda pregunta debían mencionar los aspectos que le parecieron malos en el
desarrollo de los talleres y que actitudes no les gustaron. La dificultad observada fue la
inasistencia de algunos estudiantes que se perdían parte del proceso. (Ver anexo 7.2.3)

Así de esta forma se finalizó con los talleres de la implementación de nuestro proyecto socio
comunitario productivo. (Ver anexo 7.2.3)

Séptima actividad post test: evaluación del proyecto

39
Se ejecutó una encuesta que mostraría los resultados y el impacto de las actividades que
realizamos junto con toda la comunidad en los estudiantes de primero de secundaria. Estas
encuestas se llevaron a cabo gracias a la ayuda de nuestro docente guía y la disponibilidad
de su tiempo. En estas encuestas reflejaron como los estudiantes lograron revalorizar el
respeto por la madre tierra o Pachamama, el trabajo comunitario y lograron entender que la
matemática no es una ciencia fría sino que nos ayuda en la resolución de problemas a través
de su aplicación. (Ver anexo 8.1 y 8.2)

Octava Actividad: sistematización de los resultados obtenidos

Realizamos además la sistematización de todos los resultados a través de cartas, graficas


de los datos de las encuestas, edición de fotos y videos, ordenando y agrupando los
materiales reciclables además del proceso de estudio de mercado para la venta de estos
materiales para que los reciclen. Después realizamos la respectiva venta gracias a distintos
negocios de reciclaje y de acopio de estos. El cartón gracias al señor Luis Cortez, el papel
gracias a un padre de familia de la institución que tenía su negocio al frente de la misma y el
plástico que lo recolecto la alcaldía como parte de la adhesión para la Unidad Educativa del
proyecto GIRS .Ejecutamos además la socialización donde solicitamos la implementación de
una política ecológica a través de la rehabilitación de los basureros de colores. La dificultad
observada fue que tuvimos que seguir con el proceso del proyecto y nosotros ya deberíamos
haber vuelto a la Escuela Superior De Formación De Maestros Simón Bolívar tomando así
días que no deberíamos haber asistido al colegio y también fines de semana. (Ver anexo 9)

3.2. Acopio de la información del proceso de ejecución

El diario de campo fue un instrumento que utilizamos durante todo el proceso de la PEC-
IEPEC ya que relata en si nuestro proceso de observación dentro de la Unidad Educativa
recopilamos vivencias, anécdotas, actitudes y reacciones de las personas. Como aplicamos
las diferentes técnicas como el trabajo comunitario, observación comparación, la observación
participante, los grupos de discusión y la reunión.

Seminario liderazgo y éxito en el colegio Villamil Controlamos la asistencia moviéndonos de


un lado para el otro casi obligándolos y ellos decían “pero profe es una pérdida de tiempo”
reflejando que los estudiantes requieren conocimientos que se puedan aplicar aplicación de
técnica observación participante: Diario De Campo 2. (ver anexo 10)

40
Los estudiantes en quinto de secundaria se dedicaban a copiar lo anotado en la pizarra entre
ellos comentaban y denotaban aburrimiento. Preguntamos en primero de secundaria donde
en su contexto vieron o escucharon utilizar los números racionales los chicos no sabían que
responder pero después de un ejemplo empezaron a dar más ejemplos y se animaron en el
curso. Contextualización de temática en primero con sus pasajes con monedas fuimos
trabajando con los estudiantes se animaron al ver que podían utilizar el conocimiento. En
5to c desarrollo de clase se nos acercó un estudiante y nos pidió ayuda y su amigo le dijo al
final esto no nos servirá si no vamos a ser ingenieros. Observamos utilizando la técnica de
observación comparativa como se desarrolla la problemática y como afecta a los
estudiantes. Como la resolución de esta puede llegar a desarrollar un incentivo en ellos. :
Diario de Campo 4. ( ver anexo 10)

Al entregarles su desayuno escolar pudimos observar como los chicos comían y dejaban su
basura en cualquier parte. La Prof. Nelly Blacutt nos observó la limpieza del curso que
deberíamos haber hecho que los estudiantes limpien sus escritorios antes de empezar la
clase. Analizamos la problemática a nivel comunidad reflejada en los estudiantes de la
Unidad Educativa a través de la técnica observación participante: Diario de campo 5. (Ver
anexo 10)

El Prof. Yorchs Ronald Alarcón nos dio como préstamo el libro de primero de secundaria de
la hoguera en el cual pudimos observar que no tomaban en cuenta el tema de levantamiento
de datos estadísticos. Nos dimos cuenta que se omitía un tema tan importante para la
contextualización de los conocimientos de la especialidad.: Diario De Campo 7. (Ver anexo
10)

Saludo a la bandera desde la oración hasta la marcha final dirigido con la temática medio
ambiental. En los estudiantes se observó que reflexionaron por la atención que prestaron al
teatro. Al estar calificando los cuadernos pudimos observar que en la dirección existían
materiales del año 2005 que podíamos reutilizar y/o reciclar. Nos percatamos de como la
problemática a nivel comunidad afectaba a la institución aplicamos la reunión como técnica
reuniendo a los educandos y plantel docente- administrativo. Diario De Campo 11. (Ver
anexo 10)

Nuestro profesor guía propuso la ayuda de diferentes profesores para la actividad de la


campaña nos dijo que hablaría con la comisión pedagógica. Al entrar a un curso al hacer
propaganda estaban sin profesor se hicieron la burla y en el momento de salir nos botaron

41
una botella diciendo ahí está mi aporte. En otros cursos al salir después de hacer la
propaganda se escuchaba como organizaban grupos de recolección. Reconocimos el
contraste entre el interés de los estudiantes y el desinterés de otros. Utilizando la
observación y comparación como técnica. Diario De Campo13. (Ver anexo 10)

Esmeralda y dos chicas de tercero B se acercaron y me dijeron profe traemos nuestras cajas
están abajo a primeras horas de ese día. Se acercó cesar y varios chicos del 4 A nos dijeron
profe venga a recoger a nuestro curso. Al entrar al curso nos sorprendimos al ver la cantidad.
Además de eso los chicos de cuarto A realizaron un video de todo el proceso de recolección.
Al ir a la parte de abajo las chicas nos esperaban con sus listas de participación y un montón
de materiales para reciclar. Recopilamos y la ordenamos en el depósito de don panchito y
en el curso 3A por la cantidad de material. La profesora de literatura les dio como tarea
realizar un proyecto y los chicos pidieron nuestra colaboración y nosotros utilizaríamos su
ayuda para las diversas actividades a realizarse. Desarrollamos el trabajo comunitario a
través de la actuación de los miembros de la comunidad educativa Diario De Campo14.
(Ver anexo 10)

Los estudiantes se vieron sorprendidos por los talleres ya que ellos no sabían que habría.
Les pareció interesante que vengan de la alcaldía a la institución. La mayoría presto
atención a pesar de que unimos varios cursos. Los docentes participaron con preguntas y
atendieron con mucho interés Y varios muchachos de diferentes cursos mostraron interés
para participar del VMA. Registramos el apoyo de la alcaldía a las actividades desarrolladas
dentro de la Unidad Educativa demostrando la aplicación del trabajo comunitario y la técnica
de la observación participante. Diario de Campo15. (Ver anexo 10)

Entregamos los premios dados por Coca Cola y las carpetas al primer y segundo lugar los
estudiantes se sentían muy felices porque sus esfuerzos fueron recompensados. Aplicación
del trabajo comunitario: Diario de Campo17. (Ver anexo 10)

Los chicos cada uno con su material (guantes – bolsas) mostraban interés por la actividad de
la brigada verde. Al salir estaban emocionados un estudiante dijo nunca antes salimos en
matemática. Los estudiantes fueron educados con la petición de material reciclado. Una
señora nos gritó porque tocábamos su timbre y estaba descansando por su edad fue
entendible .Un señor guardaba en su casa diversos materiales botellas de vidrio, plástico y
periódico los cuales nos brindó. El estudiante que me ayudo con la grabación me dijo por fin
tengo recuerdos tan bonitos con mi curso. Volvimos a la Unidad Educativa nos sacamos foto

42
con lo recolectado y lo organizamos y lo guardamos. Aplicando el trabajo comunitario y la
observación participante como técnica. : Diario De Campo18. (Ver anexo 10)

Desarrollamos el primer aula taller el 30 de septiembre. Organizamos para el conteo los


materiales desde tempranas horas para el primer taller. Los estudiantes se mostraron
interesados ya que volvimos a salir del aula para la etapa de conteo donde los estudiantes
comenzaron a ordenar y contar los materiales reciclables recolectados. Nuestro docente
tutor el Lic. Teodoro Cuti nos apoyó en la realización de estos talleres. Realizamos la
evaluación de las actividades realizadas dentro de las cuatro dimensiones. Basándonos en la
observación participante y en el trabajo comunitario Diario De Campo 19.(Ver anexo 10)

El segundo aula taller fue realizado el 1 de octubre. Todos los grupos por la cantidad los
organizamos en los cuatro grupos de la brigada. Una de las estudiantes que no vino a la
brigada se incorporó a un grupo pero al principio no la dejaban después de una reflexión la
aceptaron. La educanda que no pudo recolectar junto con la brigada trajo material desde su
casa. Era muy difícil de llegar a explicar a todos los grupos por la cantidad. Los estudiantes
que sabían explicaron a los que no en cada grupo. Al elaborar la gráfica fue fácil para ellos
por que entendieron los conceptos de variable y frecuencia absoluta. Reflexionaron sobre
que contaminaba más a través de la gráfica de barras y por qué era importante reciclar.
Tardaron al dividir por que necesitaban utilizar su conocimiento sobre números decimales. Al
finalizar la mayoría de los estudiantes nos pidió llevárselo su cuaderno para forrarlo y colocar
su caratula. Desarrollamos la estrategia de grupos de discusión y trabajo comunitario como
técnica. Diario de Campo 20. (ver anexo 10)

Los organizamos en los grupos del anterior taller. Después de que calcularon y compararon
sus resultados realizaron las gráficas circulares. Les explicamos su relación y que
significaban los porcentajes. Los estudiantes nos dijeron entonces de cada 100 basuras 30
son botellas. De cada 100 basuras 50 son papeles. Les reflexionamos sobre que los
materiales que más se desechan son materiales reciclables. Realizaron una evaluación
satisfactoria a pesar de que no todos pudieron traer sus materiales se colaboraron entre
grupos. Realizaron sus diarios de experiencia vivida y realizaron post-test. Utilizamos la
técnica observación participante Diario de campo 21. (Ver anexo 10)

La encuesta que realizamos fue para poder llegar a un análisis de las problemáticas
presentes en la comunidad, en la institución y a nivel aula. Los ejecutamos en dos partes
ejecutamos la encuesta a la comunidad dentro de la zona con personas del contexto y

43
después desarrollamos la encuesta institucional y a nivel aula. Ejecutamos este diagnóstico
de la realidad educativa a principios del proceso de la práctica educativa comunitaria.
Utilizando la técnica de análisis de gráficos estadísticos y también la aplicamos para detectar
cuan efectivo fue nuestros productos y el impacto que tuvo.

A través de la encuesta realizamos el diagnostico a nivel comunidad en donde reflejo que el


50 % de la población tiene una casa en la zona. Confirma la Validez de la encuesta ya que
necesitamos personas que habitan en la zona: Encuesta comunidad pregunta 4. (Ver
anexo 2.7)

Podemos ver reflejado que un 50 % de la población cumple con el recojo de la basura en


camión y el otro 50% la bota en la calle. Reflejando la problemática a nivel comunidad.
Encuesta comunidadpregunta11. (Ver anexo 2.7)

Según las preguntas realizadas solo un 6% de la población no percibió que la basura cause
algún problema un 27% dijo que causa enfermedades, otro 27% detecto que atrae a
animales callejeros y un 40 % observo que las calles estaban con basura acumulada. Dando
a conocer una vez más la problemática a nivel comunidad Encuesta comunidad pregunta
12.(Ver anexo 2.7)

En las preguntas que desarrollamos a nivel institucional mostraron los siguientes resultados
en la institución un 94% de los estudiantes reconocen que no se dan actividades con los
padres de familia y el 6% dice que si existe el apoyo. Nos percatamos de la problemática a
nivel institucional de la carencia de trabajo comunitario. Encuesta Nivel institucional.
Pregunta número 10.(Ver anexo 2.8)

Otra pregunta era si se daban trabajos de los vecinos y el colegio para mejorar la zona un
90% de estudiantes dijo que no y un 10% dijo que sí. Una vez más se demuestra la
problemática detectada a nivel institucional. Encuesta Nivel Institucional pregunta número
11.(Ver anexo 2.8)

En las preguntas que realizamos a nivel aula dieron como resultado que al 50% de la
población estudiantil no le agrada la matemática, que un 5% odia la materia y un 45 % le
agrada. A través del análisis de las gráficas estadísticas nos percatamos del desagrado que
genera la especialidad en los educandos. Pero nos faltaba el por qué. Encuesta Nivel Aula.
Pregunta número 1.(Ver anexo 2.9)

44
Los resultados reflejaron que 85% de los estudiantes observaron que los profes de
matemática utilizan en sus clases tiza y pizarra, el 10% que utilizan computadora y el 5%
cuadros. Nos percatamos de la ausencia de procesos de transformación y procesos de
contextualización de los saberes dentro de la matemática. Encuesta Nivel Aula. Pregunta
número 2.(Ver anexo 2.9)

Un 40 % de los estudiantes conocen que es estadística y un 60% no. nos enfocamos en esta
temática por ser una de las principales aplicaciones de la matemática que la mayoría de los
estudiantes no conocía. Encuesta Nivel Aula. Pregunta número4.(Ver anexo 2.9)

Los resultados mostraron que un 26% utiliza la matemática en todo lo que realizan, un 30%
lo aplica solo en clases y un 44% no lo aplica en nada. En esta pregunta se centra en si
nuestra problemática de como los estudiantes no generan procesos de transformación a
través de la aplicación de sus conocimientos. Encuesta Nivel Aula. Pregunta Número 5.
(Ver anexo 2.9)

A través del post- pudimos percatarnos de que tan efectivo fue nuestro proyecto del efecto
que tuvo. Observamos como los estudiantes aplicaron sus conocimientos sobre estadística y
los aplicaron el 38% entendió como el proceso de recolectar información de la realidad.
También refleja cómo llegamos a obtener el apoyo de la comunidad un 91 % se percató de
su apoyo y un 9% no. además de eso reconocieron en un 80% que existieron las actividades
de manejo de residuos teniendo un impacto en ellos. Observamos como 95% de la población
estudiantil genero una conciencia medio ambiental. Post-test preguntas 1-15.(Ver anexo
8.2)

El programa del saludo a la bandera es la estructura base del acto cívico se realizó dos
veces. Técnica reunión saludo a la bandera.

Tema Medioambiente, punto Cinco Teatro Medioambiental. Programa saludo a la


bandera1.

Tema reivindicación marítima. Punto seis premiación campaña de reciclaje. .


Programa saludo a la bandera 2. (Ver anexo 4.4.2)

Se realizaron tres entrevistas a la directora de la institución, a la empresa EMBOL, al


personal que recolecto el material reciclable.

45
En la entrevista a la directora felicita nuestra labor dentro de la Unidad Educativa a través de
la enseñanza contextualizada y transformadora, hablo del fortalecimiento de la conciencia
medio ambiental, las ganas de salir a la comunidad, la directora puso énfasis en la temática
de estadística para la toma de decisiones y análisis de problemas. La Licenciada hablo que
demostramos que la matemática no se basa en datos fríos si no en procesos de cambio,
hablo del impacto como fue la participación de todas las áreas dentro de nuestro proyecto.
Guía de entrevista. (Ver anexo 12)

En la entrevista desarrollada a un miembro de la empresa Coca Cola (EMBOL) reflejo lo


siguiente de las políticas medioambientales de la institución en obediencia a la ley ISO14mil
prevenir la contaminación en cinco aspectos consumo de agua, consumo de energía,
clasificación de residuos y reciclaje tratando de minimizar el impacto y prevenir la
contaminación atmosférica controles de los calderos a través de su política somos amigables
con el medio amiente. Guía de entrevista. (Ver anexo 4.1.7.b)

La última entrevista realizada fue a un miembro de la comunidad que recogió el material para
su reciclaje nos dio la información de cómo se realiza el proceso del reciclaje pero comento
que es un proceso interesante pero es sacrificado para ellos. Guía de entrevista ( Ver
anexo 9.5).

El Registro de Participación fue utilizado para almacenar que estudiantes de que cursos y en
qué cantidad participaron de la campaña de reciclaje en los cuatro parámetros establecidos
participo, buena, muy buena y excelente participación.

De primero de secundaria a participaron solo 7 estudiantes de los cuales 4 tuvieron una


participación excelente y 3 una muy buena participación. De 2do A solo participaron 3
estudiantes con muy buena participación. De 2do B participaron cinco estudiantes de los
cuales uno participo de manera excelente 2 de manera muy buena y los otros dos de forma
buena. De tercero A participaron 11 educandos siendo 8 los que participaron de manera muy
buena y tres dentro del parámetro de buena participación. De 3ro B realizaron la actividad 24
de 25 miembros del curso de los que 5 tuvieron una excelente participación, 6 tuvieron una
participación muy buena, otros 6 participaron de buena forma y 6 solo participaron. De la
misma forma del grado cuarto A participaron 24 estudiantes de 25 de los cuales 5
participaron de forma excelente, 10 de forma muy buena y 9 de forma muy buena. Del cuarto
B solo participaron 5 estudiantes de los cuales una participo de forma excelente y los demás
dentro del parámetro de buena participación. Del 5to B solo participaron 4 estudiantes uno

46
de forma muy buena y los otro 3 de buena forma. De 5to C y 6to A solo participo una
persona por curso. De sexto B 5 estudiantes que aportaron con material reciclable y la
organización de las actividades y el traslado del material recolectado y dos estudiantes de
6to C que participaron de buena forma. Registro de participación de la campaña de
reciclaje.(Ver anexo 4.4.8)

Se evidenciaban los materiales que se les pedía traer. Los estímulos y/o premios que
recibirían de manera individual y grupal. Esta información dada dentro de la propaganda
(Ver anexo 4.2.2).

Orden de servicio elaborada para la ejecución de los talleres dados por la alcaldía pidiendo
la colaboración de los docentes y su participación en los mismos. En los cuales se
estamparon sus firmas de la mayoría de los docentes de la institución educativa.( Ver anexo
5.1.5).

Citación se realizó como medio de información para el desarrollo adecuado de la brigada


verde y aula talleres. Teniendo las fechas de los talleres y los materiales que les
solicitábamos traer.

Se evidencio la necesidad de pesar el material para su venta y posterior reciclado teniendo


como resultado 111 kilos de cartón, 98 kilos de papel blanco, 101 kilos de papel mixto, 100
kilos de papel periódico, 20 kilos de aluminio, 126 kilos de botellas y 30 kilos de plásticos.
Registro de material.(Ver anexo 9.4)

Se elaboraron diversas cartas las primeras fueron solicitando el apoyo a la empresa EMBOL
para el apoyo a la campaña de reciclaje con materiales, producto o financiamiento. La
segunda carta fue dirigida a la secretaria de gestión medioambiental de la alcaldía para la
realización de los talleres sobre manejo de residuos. La tercera fue en solicitud de la
rehabilitación de los contenedores de materiales reciclables. La última carta sobre la
inclusión al proyecto GIRS sobre las brigadas verdes y la elaboración de muebles de plasti-
madera para la siguiente gestión. Contando con las firmas de las instituciones receptoras de
las cartas como muestra de su apoyo. Carta de solicitud (Ver anexo 4.1.4; 5.1.3; 9.6; 9.7 y
9.8).

Se realizó la aplicación de la lista de asistencia de este instrumento durante la brigada verde


y las tres aulas talleres.

47
En la brigada verde se advirtió la ausencia de una estudiante de veinticuatro. En el primer
aula taller se contó con la presencia integra de todos los miembros del curso. En el segundo
taller nos percatamos de la ausencia de dos estudiantes que se quedaron jugando en la
cancha y en la última aula taller se contó con la presencia integra de todos los educandos.
Los estudiantes reflejaron un comportamiento aceptable. Lista de Asistencia. (Ver anexo
7.3)

Se elaboró un Registro de notas con la evaluación en las cuatro dimensiones fortaleciendo la


formación holística de los miembros del curso. En las dimensión del ser todos tienen notas
excelentes de 100 por los valores mostrados. En el hacer el puntaje más bajo es de 50 y el
más alto 100 teniendo el curso como promedio noventa y seis puntos. En el saber el puntaje
más bajo es de 50 puntos y el más alto de 100. Teniendo como promedio del curso 85 de
cien puntos y en la dimensión del decidir siendo el puntaje más bajo un 73 de cien y el
mayor puntaje 100 puntos. Siendo así el promedio del curso de noventa puntos. Registro de
notas.(Ver anexo 7.4)

El cuaderno de trabajo: son cuadernos reciclados, usados en años. Obtenidos en la limpieza


de dirección y con previa autorización de directora los re-utilizamos para nuestro taller.
Repartimos a un cuaderno por estudiante.

Primera hoja, carátula a criterio del estudiante, segunda hoja, actividad sobre el proceso de
reciclaje. Tercera hoja, definiciones de estadística, población, muestra y variable. En las
siguientes hojas contiene: Tabla de conteo, tabla de frecuencias (frecuencia absoluta,
relativa, porcentual y en grados), gráficas en barra y circular. Evaluación de todo lo avanzado
con preguntas problematizadoras y finalmente el diario de experiencia vivida. Los contenidos
del tema: eran recortes en hojas de color. Las tablas: habían cuatro tipos de tablas, la
primera tabla era la de conteo, la segunda tabla era la de frecuencias absoluta, relativa y de
porcentajes; la tercera tabla era de frecuencia en grados, la última tabla era de gráfica
circular. Cada una d estas tablas fueron impresión en hojas recicladas y colada en cartón
dúplex igual reciclado. Cuaderno de avance. (Ver anexo 7.1.3)

Diario de experiencia vivida. Fue la recopilación de anécdotas hechos actitudes y reacciones


de los educandos que realizamos al finalizar el aula taller.

Datos importantes que extrajimos de los diarios :Me gusto cuando ordenamos la basura,
cuando salimos a la calle, cando las personas nos dieron basura para reciclar, me gusto
llenar e cuaderno, me gusto salir en grupo con mis amigos, me gusto ayudar para cuidar el
48
medioambiente, no me gusto cargar pesado, me agrado cuando contamos el papel
periódico, no me gusto que las personas tuvieran tanta basura en sus casas, que en algunas
casas nos botaran, me gusto separar las basuras y contarlas, me gusto cuando nos dieron
los cuadernitos, me gusto aprender sobre estadística, lo que más me gusto fue el cálculo de
la basura que hemos recogido pero lo que más me gusto fue el cálculo a través de las
divisiones, fue divertido cuando me dieron mi cuaderno de estadística. Diario de
Experiencia vivida. (Ver anexo 8.1)

Se Desarrolló un Registro audiovisual durante todo el proceso de ejecución del proyecto a


través de dos instrumentos el registro fotográfico y el registro en video. Aplicamos las
fotografías para tener un medio para comprobar las actividades que realizamos. Sacamos
fotografías en la etapa de gestión con la ayuda de unos compañeros del proceso de
elaboración de los instrumentos. Se siguió con el registro de cada actividad entre ellas del
teatro medioambiental, de la propaganda, participación de los estudiantes, del acopio del
material reciclable, la gestión de premios y la venta de los materiales reciclables dentro de la
campaña de reciclaje. De la gestión, participación y ejecución de los talleres del voluntariado
medio ambiental y sus productos. Sobre la organización, desarrollo y producto de la brigada
verde y finalmente del desarrollo de cada aula taller en sus tres momentos registrando la
gestión, la participación, la ejecución, la valoración, la evaluación cuantitativa y la cualitativa
también de la producción de cada aula taller.( Ver anexo 7)

Al mismo tiempo utilizamos el instrumento del registro de video aplicándolo sobre todo en la
campaña de reciclaje captando la participación de los estudiantes, la premiación y la venta
de los recursos obtenidos. Usamos este instrumento para la obtención de datos de manera
más adecuada de las entrevistas realizadas al personal administrativo y a los representantes
de las entidades públicas y privadas. A parte se realizamos la grabación de la realización de
la brigada verde y el aula taller. A parte desarrollamos la grabación de la recolección y
sistematización de los materiales obtenidos y resultados. Por último como un registro de la
socialización donde participo el plantel docente, administrativo, docente tutor, docente
acompañante y los practicantes de las tres especialidades.

El plan de clase es en sí elaboración de la estructura del aula-taller en 8 sesiones, de la


aplicación de los cuatro momentos metodológicos y como los desarrollamos. En este
documento se encuentra presentes las temática orientadora descolonización y consolidación
sociocultural económica y tecnológica, el objetivo que deseamos alcanzar, que ejes
articuladores están presentes dentro del desarrollo de nuestras actividades, como se enlazan

49
con los contenidos de la malla curricular, sobre levantamiento de datos estadísticos en
procesos productivos y sociales, los materiales que utilizaremos en cada taller y los criterios
de evaluación. Plan de clase (Ver anexo 7.1.4).

3.3. Organización y valoración de los resultados de la información

Del diagnóstico esperábamos conseguir datos que reflejen las distintas problemáticas.
Conseguir datos que nos ayude en la toma de decisiones para la resolución de los
problemas encontrados. Gracias a los instrumentos como ser el diario de campo, encuesta a
nivel comunidad, encuesta a nivel institución y encuesta a nivel aula. Observamos en el
diario de campo como los estudiantes ya no les interesaban la enseñanza de la matemática
ya que se basa en procesos memorísticos y les falta estímulo y se sienten aburridos.
Además creen que los conocimientos aprendidos no son útiles. Con la encuesta nivel
institucional pudimos percatarnos de la ausencia de apoyo de la comunidad a la unidad
educativa los estudiantes nos dieron a conocer que la comunidad no se hace presente en la
institución y a través de la encuesta a nivel comunidad observamos como los vecinos
hablaban de la problemática de la basura y el manejo de residuos. Además a través del
diario de campo identificamos como las problemáticas a nivel comunidad e institucional
afectaban a los educandos.

En la actividad del teatro medioambiental buscábamos generar un proceso de reflexión que


fortalezca el respeto por la Pachamama el proceso lo registramos a través de fotografías,
programa del acto cívico y el del diario de campo. Percibiendo como los docentes nos
felicitaron y los estudiantes nos atendieron. Se consiguió lo esperado ya que los estudiantes
mostraron actitud reflexiva y mostraron interés de generar un cambio crearon mensajes
sobre el medioambiente.

Gracias a los diarios de campo registramos todo el proceso de la campaña de recolección


desde la propaganda hasta la premiación. Realizamos una propaganda con los materiales
que recolectamos. Estos instrumentos reflejaron como los chicos trabajaron de manera
comunitaria y fortalecieron el respeto por la madre tierra por el interés que le pusieron a su
participación refleja como trabajaron de manera comunitaria generando un proceso de
transformación dentro de su comunidad. Los registros audiovisuales también formaron parte
Del acopio de información reflejando el esfuerzo de los chicos de manera individual y grupal
fue también una forma de guardar la información sobre cuanto material lograban recolectar y
como fue la participación del plantel administrativo y docente. Captamos gracias a videos y

50
fotografías principalmente el apoyo del portero de la institución llamado cariñosamente por
todos los miembros de la institución como don pancho que aparte de ayudarnos con el
traslado nos prestó el depósito para guardar el material nos ayudó en el proceso de la
propaganda. La participación de los estudiantes la vimos reflejada también en las listas de
participación que elaboramos basados en los cuatro parámetros organizándolos por curso y
anotando su nombre. Estas listas fueron repartidas a los docentes que nos brindaron su
apoyo para que ellos les calificaran una nota en el casillero del decidir según el parámetro
que les dimos por generar procesos de transformación. En estas listas participaron de
diferentes cursos siendo los de mayor participación el 4to A y el 3ro B. Se llevó a cabo la
sistematización del material recogido gracias al instrumento de registro de material. El
seguimiento de la premiación en el programa del saludo a la bandera del 24 de septiembre.
Utilizamos la grabación en video para dar un seguimiento a las actividades donde
participaron profesores, estudiantes y también instituciones como la alcaldía y coca cola
además de lugares de acopio de papel y cartón. La participación de las instituciones como la
alcaldía y coca cola se dio gracias a cartas que enviamos solicitando su ayuda.

En el proceso de los talleres de la alcaldía utilizamos el registro audiovisual para registrar la


participación a través de la técnica de observación participante, como se desenvolvieron los
talleres con el aporte del voluntariado medio ambiental como los estudiantes de los
diferentes cursos prestaron atención y realizaron preguntas. Gracias al diario de campo
pudimos registrar que los estudiantes se interesaron por este tema y querían formar parte de
este voluntariado. Podemos observar como lo docentes participaron de manera activa
realizaron mediante preguntas y dejándonos utilizar sus horas de clase. El apoyo del plantel
docente y administrativo y la organización lo registramos dentro de una orden del día que
generamos con apoyo de la señora directora y la secretaria del establecimiento en el cual
firmaron los docentes demostrando su apoyo a las actividades que ejecutamos. Pudimos
alcanzar el objetivo ya que fortalecimos el respeto por la Pachamama y reforzamos el trabajo
comunitario gracias a la ayuda de la alcaldía. La colaboración de la alcaldía la solicitamos a
través de la elaboración una carta para solicitar su apoyo.

En el diario de campo y el diario de experiencias vividas realizamos un acopio de los


hechos, anécdotas y reacciones durante todo el proceso de ejecución del proyecto
principalmente en la realización de una brigada verde. Registramos en si como los chicos
trabajaron por grupo, como la comunidad como las personas del contexto se mostraron

51
dispuestas a ayudar en dicha experiencia educativa. En estos instrumentos se percibe
también como los chicos llegaron a tomar conciencia sobre lo importante que es el cuidado
del medio ambiente y la relevancia del trabajo comunitario. Mediante a la realización del
diario de experiencias vividas observamos como los estudiantes lograron los resultados que
esperábamos. Gracias al registro audiovisual captamos todo el proceso desde la salida de la
Unidad Educativa el arduo camino de recolección, el apoyo de la comunidad, el trabajo en
equipo de los educandos, el apoyo del docente guía, del plantel administrativo, del proceso
de conteo y sistematización. El registro de asistencia nos ayudó también para darnos cuenta
de cuantos estudiantes participaron en la actividad y si presentaron buenas o malas
actitudes. Para solicitar permiso y contar con el apoyo de los padres de familia realizamos
una citación entregada unos días antes del aula taller. Utilizamos el registro de material para
saber cuánto material trajeron en la brigada verde.

Dentro del aula taller que desarrollamos utilizamos el registro de asistencia para captar
quienes participaron y en qué forma, utilizamos también un registro de notas que se basó en
las cuatro dimensiones del educando captando así el proceso de contextualización del
conocimiento recibido, la formación en valores impartida como trabajaron comunitariamente,
la reflexión de respeto a la Pachamama y las ganas de cambiar su realidad. Usamos al
mismo tiempo el diario de campo que nos ayudó a registrar la colaboración de nuestro
docente tutor, el docente guía de la Unidad Educativa, la participación de los estudiantes,
utilizamos el diario de experiencias vividas para captar de cada estudiante su participación y
el desarrollo del proceso de reflexión. A través de los cuadernos aparte de que
almacenamos el avance teórico guardamos las tablas que realizamos, está inmerso el
proceso de contextualización del conocimiento dado esto lo pudimos observar gracias a las
estadísticas realizadas a las preguntas problematizadoras que ejecutamos. Realizamos a
parte un registro audiovisual que nos ayudó a darle un seguimiento a todo el proceso de
ejecución del aula taller captando los momentos más importantes de la experiencia. Para
llevar a cabo el aula taller llevamos a cabo la realización de un plan de clase demostrando
como ejecutaríamos los cuatro momentos metodológicos ligados a la malla curricular.
Después de la revisión de nuestro docente guía procedimos con la realización de la
actividad. Gracias a los cuadernos de avance, diarios de experiencia vivida, registro
audiovisual, pudimos observar como los estudiantes comenzaron con el proceso de
contextualización de sus conocimientos y a través de ello la generación de una conciencia
medio ambiental y la revalorización del trabajo comunitario.

52
Gracias al registro audiovisual, cartas y el registro de material pudimos captar los diferentes
productos tangibles que logramos obtener como la obtención de recursos económicos
gracias al reciclaje, la rehabilitación de los contenedores de material reciclable, la adhesión
al proyecto GIRS, compromiso de la alcaldía de la entrega de muebles de plasti—madera,
cuadernos de avance, tablas de conteo, tablas graficadoras y pizarras acrílicas recicladas.

.En la Séptima actividad aplicación de post-test se utilizó encuestas para obtener información
clara y concisa sobre los objetivos alcanzados para poder saber que tan efectivo fue el
proyecto para solucionar las problemáticas ya establecidas.

3.4. Informe de resultados del proyecto

3.4.1 Aportes vinculados a la práctica e innovación pedagógica.

Se reflejan las mejoras y/o soluciones al problema con la propuesta a través del post test
realizado y en sus cuadernos de avance. Reflejamos como los estudiantes contextualizaron
la educación generando un proceso de transformación dentro de su institución y a nivel
comunidad (Ver anexo 8.2).

3.4.2 Aportes vinculados a la comunidad.

Se presenta la incidencia de la propuesta ejecutada en:

La unidad educativa:

Dentro de la Unidad Educativa reforzamos el trabajo multidisciplinario y mostramos como


desde nuestra especialidad, la cual es considerada como el área que llega a ser la más
difícil para el proceso de contextualización, es posible contextualizar los conocimientos
dándole un mayor énfasis al momento metodológico de la práctica y la producción. Nuestra
propuesta a parte de llegar a contextualizar los conocimientos en primero de secundaria
servirá de referencia para la implementación del nuevo modelo socio comunitario productivo
generando procesos de transformación.

Al contextualizar la educación resolvimos también dos problemáticas que afectaban a la


institución logramos articular el trabajo con todas las áreas del conocimiento a través de
actividades, además conseguimos el apoyo de la comunidad a la institución. Logramos el
apoyo y compromiso de instituciones públicas y privadas como ser EMBOL y la alcaldía
quedando con el compromiso de seguir apoyando a la Unidad Educativa incluyéndola al
proyecto GIRS. El proyecto GIRS incluye la gestión y realización de brigadas verdes

53
manejadas por el VMA voluntariado medio ambiental y la entrega de muebles de plasti-
madera. Gestionamos también el apoyo de negocios cercanos al vender el material
reciclable obtenido en la campaña de reciclaje y en la realización de la brigada verde. De
esta forma conseguimos recursos económicos para la realización de actividades y/o compra
de recursos educativos, decisión que tomamos con los estudiantes de primero de secundaria
después del análisis del problema mediante conocimientos estadísticos. Otro logro
generado dentro de la institución fue la recuperación de una política medio ambiental dentro
de la institución esto se puede observar en la carta realizada a la directora solicitando la
rehabilitación de los contenedores de material reciclable, además esto se observa porque en
la dirección del establecimiento comenzó a darse la recopilación del material reciclable que
ya no se utilizaba y la reorganización de esta. Por último hicimos que la institución sea bien
vista por la comunidad como personas responsables e interesadas por el medio ambiente.

En los estudiantes:

Según los cuadernos de avance y los diarios de experiencia vivida logramos responder a la
necesidad por que los estudiantes lograron entender que sus conocimientos son aplicables
para la solución, análisis de problemas y toma de decisiones.

Los estudiantes se mostraron más interesados en el proceso de enseñanza de la


especialidad ya que aprendieron a través de la práctica, el proceso de aprendizaje se realizó
además dentro y fuera del aula, dentro y fuera de la institución lo que estímulo a los
estudiantes para mejorar su aprendizaje y reforzar los valores de respeto por la Pachamama
y el trabajo comunitario.

Reforzamos el respeto a la Pachamama porque mediante a las decisiones que tomamos a


través del aula taller nosotros y los estudiantes sentimos que salvábamos el medio ambiente
y apoyábamos a la comunidad. Trabajamos en grupos y recibimos el apoyo de las personas
que habitan nuestro contexto. Además del aula taller realizada con los estudiantes de
primero de secundaria logramos reforzar el respeto por la Pachamama y el trabajo
comunitario a través de las campañas de reciclaje y el teatro medio ambiental donde los
educandos prestaron muchas ganas de participar y nos dieron material de reciclaje aun
después de terminada la campaña. Los estudiantes nos sorprendieron por su nivel de
organización ya que organizaron grupos de recolección por curso sin intervención de un
docente que los obligue. Demostraron que ellos son capaces de trabajar de manera
comunitaria porque aparte de organizarse como curso salieron a pedir la ayuda de la
comunidad. Los estudiantes por estas actitudes fueron recompensados con los premios de la

54
campaña de reciclaje entre ellos un balón de fustal, jugos del Valle (financiados por coca
cola), carpetas y dinero sintiendo que sus esfuerzos fueron recompensados. Además
recibieron formación para el correcto manejo de residuos por parte de la alcaldía para que
puedan aplicarlos en sus casas.

En la comunidad:

La comunidad salió beneficiada gracias a las campañas de reciclaje ya que estimulamos el


aparato productivo a través de la venta de materia prima reciclable, recopilamos materiales
que llevaban años generando basura dentro de los hogares disminuimos la cantidad de
basura acumulada y desarrollamos procesos de reflexión sobre el respeto a la madre tierra,
respondiendo así a la problemática a nivel comunidad.

3.5 Producto

Los productos obtenidos en la ejecución del proyecto son varios y para categorizarlos lo
explicaremos por actividades que realizamos:

Primera actividad: Teatro medioambiental:

El teatro como es una actividad en donde es de mera observación, es por eso que se obtuvo
productos intangibles. Este producto que obtuvimos que los estudiantes reflexionen a cerca
de sus acciones en cuanto al cuidado de la madre tierra.

Segunda actividad: Campaña de reciclaje.


En la campaña de reciclaje por ser activa y participativa se obtuvo resultados tanto tangibles
e intangibles.
El producto tangible de la campaña es todo el material que recolectamos y los recursos
económicos que pudimos generar con la venta de estos (Ver anexo 9).
El producto intangible obtenido es que los estudiantes aprendieron el trabajo comunitario;
aprendieron acerca de lo que es el cuidado al medio ambiente y también aprendieron la
importancia del reciclaje (Ver anexo 6.2.5).

Tercera actividad: talleres de concientización sobre el cuidado medioambiental.


De esta actividad primero mencionaremos los productos intangibles que obtuvimos en su
realización, luego los productos tangibles.

55
El producto intangible que obtuvimos de los talleres fue la concientización de estudiantes y
docentes en cuanto al reciclaje y el cuidado de la madre tierra.
El producto tangible, en esta parte del proyecto aún no se realizó, debido a que está
destinado a realizarse la próxima gestión. El producto obtenido es la adhesión de la
institución al programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS) (anexo 9.7) que
incluye la brigada verde y la dotación de muebles de plasti-madera para la próxima gestión.
También la reincorporación de los contenedores de material reciclable en la Unidad
educativa (Ver anexo 9.6).
Cuarta actividad: Brigada verde
En esta actividad se logró productos tanto tangible e intangible.
El producto tangible obtenido son los materiales reciclables que obtuvimos tras el recorrido
por la zona, estos materiales nos sirvieron de material para la realización del aula taller y
también para generar recursos económicos (Ver anexo 6.2.6).
El producto intangible que obtuvimos fue la participación activa de los estudiantes,
estudiantes comprometidos con el cambio y el trabajo comunitario que valoran la madre
tierra y saben cuidarla.
Quinta actividad: Aula taller
Esta actividad fue de producción y participación activa de cada estudiante.
Los productos tangibles que obtuvimos son: los cuadernos que cada estudiante realizó en el
taller, las tablas de frecuencia, las pizarras graficadoras que se usó para realizar las gráficas.
(Ver anexos 7.1.3 y 7.1.8)
El producto intangible son: que los estudiantes comprendieron que la matemática no es
solamente trabajar en aula sino que también es activa y puede relacionarse con el contexto;
adquirieron conocimientos básicos de estadística, como detectar problemáticas para la toma
de decisiones y comprendieron la importancia del reciclaje para el cuidado de la ciudad y el
medio ambiente, aprendieron a trabajar en equipo colaborándose entre todos.

4. Conclusiones y recomendaciones.
4.1. Conclusiones.

56
El presente Proyecto Socio comunitario Productivo (PSP) titulado "Aula taller ecológica sobre
levantamiento de datos estadísticos en procesos productivos y sociales en su comunidad
implementado con estudiantes de primero de secundaria de la unidad educativa Luis Alberto
Pabón B", fue desarrollado en la U.E. que se indica, ubicado en la Zona Norte cerca a la
plaza Riosinho.
En este entorno, tras realizar los diagnósticos pertinentes tanto a comunidad como a la
institución y las observaciones registradas en nuestro diario de campo, obtuvimos resultados
que reflejaban la situación del contexto: una educación aislada de la comunidad,
descontextualizada, y la falta de valores en el cuidado de la madre tierra. Con los resultados
obtenidos determinamos las actividades que creímos serían necesarias para lograr nuestros
objetivos y tras desarrollarlas obtuvimos buenos resultados.
La primera actividad que realizamos fue un teatro medio ambiental, realizado en el saludo a
la bandera que se realiza los días lunes. En esta actividad a través de un teatro sobre la
voluntad de cuidar la madre tierra; conseguimos, tanto en estudiantes como a docentes, una
conciencia acerca de la situación actual y el cuidado de la Pachamama. También les
hablamos de todas las actividades que realizaríamos después.
La segunda actividad que desarrollamos fue la campaña de reciclaje. La realizamos por el
lapso de una semana, logramos reunir una gran cantidad de residuos y luego con la venta de
éstas conseguimos un monto económico que nos ayudó a reducir los gastos del proyecto.
Además de lo económico también logramos desarrollar una conciencia ambientalista en los
estudiantes además de un trabajo activo, comunitario, participativo y transformador.
En la tercera actividad que desarrollamos, los talleres sobre el manejo de residuos a cargo
de la alcaldía, tuvimos buenos resultados, ya que se logró realizar la socialización a la
mayoría de los estudiantes y docentes, se logró concientizar sobre el cuidado del medio
ambiente tanto a estudiantes como a docentes; también sobre el reciclaje y hacer partícipes
a la alcaldía en las actividades de la unidad educativa.
Luego realizamos la brigada verde junto a los estudiantes de primero de secundaria y
nuestro docente guía, recorrimos la zona recolectando material reciclable; bolsas plásticas,
cartón, botellas, periódico y otros. En esta actividad se consiguió el apoyo de la comunidad y
la voluntad de trabajo en equipo y comunitario de los estudiantes. También obtuvimos una
gran cantidad de material para generar recursos económicos y también para el desarrollo de
los talleres.

57
La última actividad, el aula taller. Estos talleres fue lo más importante en la ejecución de
nuestro proyecto, ya que es aquí donde generamos conocimientos sobre nuestra área,
específicamente el levantamiento de datos estadísticos.
Les explicamos que es la estadística, la población, muestra y variable. A través de la
separación de los materiales recolectados fuimos explicándoles lo que es el conteo y la tabla
de frecuencias. También la explicamos cómo realizar las gráficas y el significado de éstas.
Mediante los talleres no solo generamos conocimientos del área de matemática sino
también, les enseñamos que es el reciclaje y como se debe separar y clasificar los
desechos. También adquirieron una conciencia de cuidado a la madre tierra, y aprendieron lo
que es el trabajo en equipo.
En conclusión el presente proyecto no fue realizado solamente dentro de la institución. Como
dice la ley 070: la educación debe ser integradora, de estar contextualizada y toda la
sociedad debe ser partícipe de ella. Realizamos un trabajo entre la comunidad y la unidad
educativa, la campaña de reciclaje y la brigada verde, para el beneficio de ambas partes.
También hicimos participes en las actividades educativas de nuestro proyecto a instituciones
públicas, como la alcaldía, y también a empresas privadas como EMBOL Coca Cola y los
puntos de acopio de material reciclable: botellas, papel de escritorio, cartón, periódico y
otros. También conseguimos que la unidad educativa sea participe de actividades de la
alcaldía para la siguiente gestión, el proyecto GIRS, también conseguimos que reciba
beneficios a corto y largo plazo, los muebles de plasti-madera.

4.2. Recomendaciones
El presente proyecto es un trabajo con mucho potencial para generar conocimientos y
trabajo comunitario además de poder realizarse en cualquier unidad educativa.
Como se pudo ver anteriormente tiene aún muchos puntos que pueden mejorarse para
obtener mayores resultados, para eso podemos ver las siguientes recomendaciones:
Para la campaña de reciclaje, se puede aumentar el tiempo de entrega de los materiales,
también obtener los premios antes de iniciarse la campaña, para así premiar directamente al
finalizar la campaña. Para aumentar la disposición de trabajo comunitario es recomendable
conseguir el apoyo de todos los docentes, plantel administrativo, padres de familia y la
comunidad. También se debe hacer todo lo posible para incentivar la participación total de
los estudiantes y que cada asesor organice a su curso junto a los representantes.
También se sugiere conseguir el patrocinio de otras empresas o instituciones públicas que
también tengan políticas de cuidad medio ambiental como: empresas de telefonía,

58
programas televisivos y otras. Todo para reducir costos en la ejecución del proyecto y
también para generar el trabajo comunitario entre la unidad educativa, la comunidad,
empresas públicas y privadas siendo todos participes de la educación.
En el aula taller dirigido por la alcaldía, se sugiere tener mayor control de los estudiantes
para evitar problemas con los capacitadores. También es importante hacer todo lo posible en
controlar el tiempo de los talleres para cumplir el cronograma establecido sin inconvenientes.
En la brigada verde, tener guantes y bolsas extra para la recolección. Para que la ganancia
de recursos económicos sea mayor se sugiere realizar de 2 hasta 3 veces la recolección
incluyendo a algunos docentes para el cuidado y control de los estudiantes, dependiendo de
la disponibilidad de tiempo.

El aula taller, al ser esta la parte más esencial del proyecto al ser la fase de producción de
conocimientos del área, se debe tener más sutileza en la ejecución de esta es por eso que a
cada actividad que se realiza se debe dar una explicación detallada del proceso. También
tener en un cuaderno todo el contenido a desarrollarse, en la organización de los trabajos de
equipo aumentar el control a los grupos y la distribución de cada grupo no debe con más de
4 estudiantes como mucho. Las tablas no deben ser forradas, ya que dificulta la escritura, y
en el proceso solo usar la tabla que se necesita como por ejemplo en el proceso de conteo
solo repartir la tabla requerida, una vez concluido recién colarlo al cuaderno. Esto porque
muchos de los estudiantes cuelan la tabla en el cuaderno forrando toda la superficie de
escritura.
La distribución de los materiales para el conteo debe ser equitativa y también la forma de
contar se les debe indicar de manera correcta.
Finalmente para obtener un mejor resultado del proyecto todos deben estar dispuestos a
realizar el trabajo comunitario, y tener valores de respeto y cuidado por la madre tierra.

59
5. BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de educacion(2014). “reglamento de modalidades de graduacion de la


escuelas superiores de formacion de maestras y maestros”. Viceministerio de educacion
superior de formacion profesional/direccion general de formacion de maestros. La Paz,
Bolivia.
Ministerio de educacion (2014). Unidad de formacion no. 1-13. “Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo”. Cuadernos de Formacion Continua. Equipo PROFOCOM.
La paz, Bolivia.
Ministerio de educacion(2014). “ unidad de formacion ‘investigacion educativa y
produccion de conocimientos V”. Documento de trabajo-guia (inedito). Viceministerio de
educacion superior de formacion profesional/direccion general de formacion de maestros. La
Paz, Bolivia.
Orientaciones para la presentación del informe final de trabajo de grado (protocolo).
Documento ajustado. Ministerio educación. La Paz. Septiembre de 2015.

REVISTA MATEMATICA
AGENDA LUIS ALBERTO PABON
Chuca C. Blas. SERIE HACEMOS MATEMÁTICA. 1ro de Secundaria Comunitaria
Productiva. Bolivia. 2014.

Planes y programas. Ministerio de educación. Educación Secundaria Comunitaria


Productiva. Campo de saberes y conocimientos: Ciencia Tecnología y Producción. Área de
matemática. 2014.

LA HOGUERA
SECUNDARIA MATEMATICA 1 EDICION LATINOAMERICANA EDITORIAL CASALS JOSE
MARIA ARIAS EMILIANO ARES

60
ANEXOS
1. UBICACIÓN DE LA UNIDAD EDUCATIVA LUIS ALBERTO PABON B
Anexo 1.1 Ubicación satelital

Anexo 1.2
2. DIAGNOSTICO
ANEXO 2.1

ANEXO 2.2

ANEXO 2.3
ANEXO 2.4

ANEXO 2.5

ANEXO 2.6
ANEXO 2.7
Encuesta a la
comunidad
ENCUESTA PARA LA POBLACIÓN
ZONA NORTE-SECTOR CAJA DE AGUA

Señor(a) vecino(a) de la Zona Norte-Sector Caja de Agua:

La presente encuesta tiene como objetivo el de identificar la situación social,


económica, política, cultural y educativa de la Zona Norte-Sector Caja de Agua, así como el de
identificar los principales problemas que existen en este sector.

Aclaración: La información obtenida de esta encuesta no tendrá repercusiones en el ámbito político


ni
será instrumento para el algún tipo de recriminación, por lo que le pedimos sea sincero
a la hora de responder las preguntas.
La encuesta será respondida de manera ANONIMA para su mayor comodidad.
Instrucciones.- Lea las preguntas y responda sobre la línea punteada o pinte el(los) círculo(s) que se
encuentra a lado de el (los) inciso(s) que más identifique(n) su situación actual, según
sea necesario.

ASPECTOS GENERALES:

1. Edad:………………………………………….
2. Sexo:…………………………………………..
3. Cuantos años vive en la Zona Norte-Sector Caja de Agua?
o Menos de dos años
o De 2 a 5 años
o De 5 a 10 años
o Más de 10 a 15 años
o Más de 15 años
4. Usted actualmente vive en:
o Casa Propia
o Casa en alquiler
o Casa en anticrético
o Otros:…………………………………….
ORGANIZACIÓN POLÍTICA.-
5. Conoce a la junta vecinal del sector o por lo menos a los principales representantes de ésta?
o Conozco a toda la junta vecinal
o Conozco solo a la presidenta de la zona
o No conozco a la junta vecinal
SEGURIDAD.-
6. Que tipo de seguridad existe en la zona?
o Policía ciudadana
o Policía comunitaria
o Seguridad privada en las instituciones
o Brigadas móviles
o Otros: ………………………………….

7. Según su parecer la zona es…


o Segura
o Insegura
o Es insegura solo en ciertas épocas del año

8. El número de policías que existen en la zona es:


o Suficiente
o Insuficiente

9. Cuáles son los principales peligros que existen en la zona?


o Asaltos
o Secuestros
o Cantidad numerosa de ebrios y/o drogadictos
o Violaciones
o Pandillas delictivas
o Otros……………………………………………..

10. Qué medidas toman como vecinos ante los peligros en la zona?
o Organizamos brigadas vecinales
o Utilizamos un sistema de alerta (por ejemplo silbatos)
o No existe comunicación entre vecinos

ASPECTO MEDICO Y SANITARIO

11. Que tipos de atención médica existen en la zona?


o Hospital
o Posta Médica
o Centros de Salud Privada
o No existen centros de atención medica

12. Donde botan la basura acumulada en su hogar?


o Contenedores de basura
o Camión recolector de basura
o En la calle, otros la recogen

13. Que problemas existen en la zona ocasionados por el mal control de la basura?
o Calles repletas de basura
o Animales que destrozan la basura
o Enfermedades
o Otros………………………………………………………………………..
o No existen problemas.

ASPECTO CULTURAL, ESPIRITUAL Y EDUCATIVO.

14. Que centros culturales conoce en la zona?¿Asiste a


ellos?..............................................................
………………………………………………………………………………………………………
….
………………………………………………………………………………………………………

15. Considera importante que existan centros culturales en la zona?¿Porque?....................................


………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

16. Como es el comportamiento de los muchachos de las unidades educativas de la zona?
o Son respetuosos
o Cuidan la zona y el medio ambiente
o Son cordiales y solidarios
o Son irrespetuosos
o Pasean por las calles hasta altas horas de la noche
o Consumen bebidas alcohólicas o fuman
o Otros……………………………………………………..
o No presto atención

17. Respecto a las iglesias presentes en la zona:


o Asisto a una de ellas.
o Soy indiferente
o Me parece importante que haya iglesias en la zona, pero no asisto
o Me molesta la presencia de iglesias en la zona.

18. Que costumbres usted practica?¿Las practica de manera individual o en comunidad?....


...........................................................
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………..

PRINCIPALES PROBLEMAS

19. Existen problemas en la zona?¿Podría mencionarlos?


a)………………………………………………………………………………
b)………………………………………………………………………………
c)………………………………………………………………………………
d)………………………………………………………………………………
20. Que sugerencias daría para el mejoramiento de su
zona?................................................................
………………………………………………………………………………………………………
….
………………………………………………………………………………………………………

GRACIAS POR SU COOPERACIÓN


ANEXO 2.7.a graficas del resultado de la encuesta

1. edad

23%
27%

20 a 29
30 a 39
40 a 50
más de 50

17%

33%

2. genero

40% mujer
varón

60%

3. ¿Cuantos años vive en la Zona Norte-Sector Caja de


Agua?

17%
23%
menos de 2años
de 2 a 5 años
de 5 a 8 años
de 10 a 15 años
13%
más de 15 años

27%
20%
4. usted actualmente vive en:

23%

casa propia
alquiler
anticretico
50%

27%

5. ¿Conoce a la junta vecinal del sector o por lo menos a los


principales representantes de ésta?
7%

Conozco a toda la junta vecinal


Conozco solo a la presidenta de la
27% zona
No conozco a la junta vecinal

67%

6. ¿Que tipo de seguridad existe en la zona?


7%

Policía ciudadana
23% policia comunitaria
Seguridad privada en las
instituciones
brigadas móviles

60%

10%
7. Según su parecer la zona es…
7%

33%
segura
insegura
Es insegura solo en ciertas épocas
del año

60%

8. ¿Cuáles son los principales peligros que existen en la


zona?

27% 27% Asaltos


secuestros
Cantidad numerosa de ebrios y/o
drogadictos
violaciones
pandillas delictivas

10%
17%

20%

9. ¿Qué medidas toman como vecinos ante los peligros en


la zona?
7%

10%
Organizamos brigadas vecinales
Utilizamos un sistema de alerta
(por ejemplo silbatos)
No existe comunicación entre
vecinos

83%
10. ¿Que tipos de atención médica existen en la zona?
7%

27% 13%
hospital
Posta Médica
centros de salud privada
No existen centros de atención
medica

53%

11. ¿Donde botan la basura acumulada en su hogar?

17%

33%
contenedores de basura
Camión recolector de basura
En la calle, otros la recogen

50%

12. ¿Que problemas existen en la zona ocasionados por el


mal control de la basura?
7%

Calles repletas de basura


Animales que destrozan la basura
27% 40% Enfermedades
no existen problemas

27%
13. ¿Como es el comportamiento de los muchachos de las
unidades educativas de la zona?
son respetuosos
17% Cuidan la zona y el medio
23% ambiente
Son cordiales y solidarios
son irrespetuosos
Pasean por las calles hasta altas
13% horas de la noche
Consumen bebidas alcohólicas o
13% fuman
No presto atención
10%

10%
13%

14. Respecto a las iglesias presentes en la zona:

17%

30% Asisto a una de ellas.


Me parece importante que haya
iglesias en la zona, pero no asisto
13% Me molesta la presencia de
iglesias en la zona
soy indiferente

40%
ANEXO 2.8
Encuesta a
institución
CUESTIONARIO NIVEL INSTITUCIONAL

MARCA CON UNA X EL INCISOQUE CORRESPONDA

1 ¿En qué idioma hablan en tu casa?

Español Aymara Quechua Otros………………………

2¿Qué idiomas sabes?

Español Aymara Quechua Otros………………………

3 ¿Algún familiar sabe otro idioma?

Mamá/Papá Abuelit@ Herman@ Otros…………

Idioma: ………….

4¿Qué tipo de actividades culturales realiza el colegio?

Festivales (danza) Campeonatos Aphtapi Otros…………………..

No me gustan me gustan

5¿En qué trabajan tu papá y tu mamá?

Papá : Vendedor Profesor Albañil Otros…………………

Mamá : Vendedor Profesor Albañil Otros…………………

6¿Cuánto es tu recreo?

1 Bs 2 Bs 3 Bs Otros………………………

7¿Con que nación indígena te identificas?

Guaraní Aymara Quechua Otros………………………

Ninguna………………………
8 ¿Con quienes vives?

Mamá/Papá Abuelit@ Herman@ Otros…………

9¿En qué zona vives?

Caja de agua periférica Miraflores Otros…………

10¿Qué valores se practican en la institución?

Complementariedad Reciprocidad Respeto Otros…………

11¿se realizan obras o trabajos con los padres de familia en la Unidad Educativa?

Si No Actividad…………………….

12 ¿Realizan trabajos comunitarios entre vecinos y el colegio, para mejorar de la zona?

Si No Actividad…………………….

Gracias por su tiempo


ANEXO 2.8.a

(DESCRIPCIÓN SOCIAL)
7¿Con que nacion indigena te identificas?

8¿Con quienes vives?

Guarani
2% Aymara
26% Otros
12%

Ninguno Herman@
54% 20%
Quechua
5%

Otros Mamá/papá
12% 62%
Abuelit@
6%

9¿En que zona vives?

Caja de agua
4%
Periferica
23%

Miraflores
Otros 9%
64%
4¿Que tipo de actividades culturales realiza tu colegio?

Otros
9% Festivales
Aphtapi 29%
19%

Campeonatos
43%

ANEXO 2.8 b (DESCRIPCIÓN CULTURAL)

5-¿Enque
5¿En quetrabaja
trabajatu
tumamá?
papa?

Vendedor Profesor
13% 2%
Albañil
6%
Vendedora
38%

Otros
60%

Otros
79%
Profesora
2%

ANEXO 2.8 c(DESCRIPCIÓN ECONÓMICA)


ANEXO 2.8 D DESCRIPCION SOCIO LINGÜÍSTICA

1¿En que idioma hablan en tu casa?


Aymara Otros
11% 4%

castellano
85%
3¿ Algun familiar sabe otro idioma?
Otros
Herman@ 13%
8%

Mama/papa
51%

Abuelit@
29%

2¿Que idiomas sabes?


Otros
16%

Quechua
1%
Aymara
7%

castellano
76%
(POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS)

10 ¿Que valores se practican en la institucion?


Complementariedad
Otros 14%
16%

Reciprocidad
6%

Respeto
63%

11¿Se realizan obras o trabajos con los padres de familia en AYNI


la unidad educativa?

6%
Si
No

94%
ANEXO 2.9
Encuesta nivel
aula
CUESTIONARIO PARA ESTUDIANTES ESPECIALIDAD DE MATEMATICA
MARATCA CON UNA X ELOLOSINCISOS QUE CORRESPONDAN

1. ¿TE GUSTA LA MATEMATICA?

Mucho poco no me gusta


Porque…………………………………………………………………………………………….

2. ¿Qué materiales utilizas para desarrollar el aprendizaje de la matemática?

Cuadros pizarra y tiza computadora

3. ¿la matemática te parece?

Fácil normal difícil no quiero saber nada de


matemática

4. ¿sabes que es estadística?

si no

5. ¿Dónde aplicas tus conocimientos de matemática?

No se aplica en todo lo que hago en clase


6. ¿sabes que es tabular?:

Si No

7. ¿En tu casa separas la basura?:


Basurero mochila en el suelo

8. ¿Qué haces con la basura del recreo?:

Basurero mochila en el suelo

9. ¿Existió en tu colegio alguna actividad referida al buen uso de la basura?


si no

10. ¿conoces algo sobre reciclaje?

si no
11. te gusta reciclar

Si no

12. ¿Qué es reciclar?


……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
13. ¿ Qué pasa con la basura que genera el colegio?

no se es reciclada otros

14. ¿Qué haces con la basura que generas en tu casa?

la reciclo la boto donde sea camión de la basura otro……….

15. ¿hubo alguna actividad sobre el reciclaje en tu colegio

Si no
ANEXO 2.9.a

1 ¿ te gusta la matematica?
5%

mucho
45%
poco
nada
50%

2 ¿Qué materiales utilizas para desarrollar el aprendizaje


de la matematica?
5%
10%
pizarra y tiza
computadora
cuadros

85%
3. la matematica te parece:
5%

25%

25% facil
normal
dificil
no quiero saber de mate

45%
4. ¿sabes que es estadistica?

40% si
no
60%

5¿Donde aplicas tus conocimientos de matemática?

30%
No se aplican
43% En todo lo que hago
En clase

26%
6. ¿sabes que es tabular?
5%

si
no

95%

8. ¿Qué haces con la basura del recreo?


5%

15%

basurero
mochila
en el suelo

80%

13. ¿Qué pasa con la basura que genera el colegio?


5%

nose
es reciclada
50% otros
45%
14 QUE HACES CON LA BASURA QUE GENERAS EN TU CASA

3%

27%
35% LA RECICLO
LA BOTO DONDE SEA
CAMION DE LA BASURA
OTRO

35%
15 HUBO ALGUNA ACTIVIDAD SOBRE RECICLAJE EN TU COLEGIO

43% SI
NO

57%
3. TEATRO MEDIOAMBIENTAL
ANEXO 3.1 REALIZACION DEL TEATRO EN LA HORA CIVICA DEL DIA LUNES
4. CAMPAÑA DE
RECICLAJE
4.1.FASE DE GESTION PARA LOS PREMIOS

ANEXO 4.1.1. Solicitando permiso con directora y representante de junta escolar para las tapas de
carpeta como premios

ANEXO 4.1.2. Gestión con


la secretaria
ANEXO 4.1.3 Premios, tapas de carpeta con mensajes sobre el cuidado a la madre tierra y el reciclaje
ANEXO 4.1.4
Carta a
EMBOL
Coca Cola
ANEXO 4.1.5 Oficinas de EMBOL
ANEXO 4.1.6 Publicidad sobre el reciclaje en oficinas de EMBOL
ANEXO 4.1.7 a ENTREVISTA AL SEÑOR ISMAEL SURCO ENCARGADO SOBRE EL AREA DE
RECICLAJE DE EMBOL

ANEXO 4.1.7.b
Guía de entrevista
para personal de
EMBOL

GUÍA DE ENTREVISTA PARA PERSONAL DE EMBOL

1. ¿QUÉ POLÍTICAS MEDIO AMBIENTALES TIENEN?

R:………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………..
2. ¿EN QUE LEY SE FUNDAMENTAN SUS POLITICAS MEDIO AMBIENTALES?

R:………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………..

3. ¿CÓMO REALIZAN EL CUIDADO AL MEDIO AMBIENTE?

R:………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………..

ANEXO 4.1.8 Productos obtenidos de EMBOL Coca Cola


Productos existentes en EMBOL Miraflores

Nos apoyaron
con 5 paquetes de “jugos del valle”
Jugos del valle: producto que EMBOL Coca Cola nos dio

Cada paquete contiene 12 unidades de jugos del valle


Jugo del valle, en su envase indica que se debe reciclar

4.2. FASE DE PROPAGANDA

Anexo 4.2.1. Realización de propaganda con materiales mismos del colegio


Mural pintado en la unidad educativa usado como propaganda

Pancarta que indica sobre


el uso de los contenedores de colores
ANEXO 4.2.2
propaganda para la
campaña
Anexo 4.2.3 lanzamiento de la convocatoria y comunicado a los estudiantes
Convocatoria ploteado pegado en la entrada del colegio
Compañero Andrés dando el comunicado a un estudiante

El portero “Don Pancho” ayudándonos en la propaganda

4.3. FASE DE RECOLECCION


ANEXO 4.3.1 Estudiantes de tercero recolectando

ANEXO 4.3.2 estudiantes de 5to y sexto en la campaña


ANEXO 4.3.3 ESTUDIANTES DE 4TO A EN LA RECOLECCION
Anexo 4.3.4 estudiantes de 4to A en
la comunidad
ANEXO 4.3.5 material reciclable obtenido
ANEXO 4.3.6 MATERIAL RECOLECTADO POR EL CURSO 4TO A (GANADORES)

ANEXO 4.3.7 MATERIAL RECOLECTADO POR EL 3RO B EL SEGUNDO LUGAR


ANEXO 4.3.8 BOTELLAS RECOLECTADAS
ANEXO 4.3.9 CARTON RECOLECTADO
4.4 FASE DE PREMIACION
ANEXO 4.4.1 COMPAÑERO ANDRES HABLANDO SOBRE LA CAMPAÑA Y LA PREMIACION
ANEXO 4.4.2
DIA DE LA
REIVINDICACIÓN
MARITIMA,
DIA DE LA
PREMIACIÓN

"UNIDAD EDUCATIVA LUIS ALBERTO PABON B”

DIA DE LA
REIVINDICACIO
N
MARITIMA
REIVINDICACION
MARITIMA
VIVA Programa saludo a la bandera JUEVES 24 de
septiembre

BOLIVIA
1. HIMNO NACIONAL CORO GENERAL
2. PALABRAS DE REFLEXION
3. RESEÑA HISTORICA

HACIA
4. canto a Avaroa
5. PALABRAS DE REFLEXION
ESTUDIANTES (TRIBUNA LIBRE)

EL MAR
6. PREMIACION CAMPAÑA DE RECICLAJE
7. PALABRAS DE REFLEXION DE LA
DIRECTORA
8. MARCHA NAVAL
ANEXO 4.4.3 PREMIACION AL SEGUNDO LUGAR 3RO B 9.
PREMIOS JUGOS DEL VALLE Y TAPAS
DE CARPETA

ANEXO 4.4.4 PREMIACION


AL PRIMER LUGAR 4TO A
PREMIOS JUGOS DEL VALLE Y TAPAS DE CARPETA
ANEXO 4.4.5 SEGUNDA PREMIACIÓN AL CURSO 4TO A (ENTREGA DE BALON)
ANEXO 4.4.6 SEGUNDA PREMIACIÓN A 3RO B (ENTREGA DE 50 BS)
ANEXO 4.4.7
Producto campaña
de reciclaje por
estudiantes:
Mensaje para salvar
la madre tierra
Anexo

4.4.8
Hoja de
participación de los
estudiantes

HOJA DE PARTICIPACION DE CAMPAÑA DE RECICLAJE

UNIDAD EDUACTIVA LUIS ALBETO PABON

CURSO:

Nro. Nombre y apellido Excelente Muy buena Buena Participo


1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.

5. TALLER DE LA ALCALDIA
5.1. FASE DE GESTION

ANEXO 5.1.1 TARJETA DEL VOLUNTARIADO AMBIENTAL


ANEXO 5.1.2 UBICACION DEL VOLUNTARIADO MEDIO AMBIENTAL

Anexo 5.1.3
Carta de solicitud de
talleres
ANEXO 5.1.4 OFICINAS DEL VOLUNTARIADO MEDIOAMBIENTAL

Encargado firmando la adhesión al


ANEXO 5.1.5 ORDEN DE SERVICIO PARA EL DIA DE LOS TALLERES

5.2.REALIZACIÓN DE LOS TALLERES


ANEXO 5.2.1 REALIZACION DE LOS PRIMEROS TALLERES A 1RO, 2DO Y 3RO

ANEXO 5.2.2 Taller a los docentes

Miembros de la alcaldía alistando su material


Comenzado la socialización

Compañero Andrés y socializador

Socializadores de la alcaldía
Docentes observando un video sobre la realidad de nuestra sociedad

ANEXO 5.2.3 SOCIALIZACION A LOS ESTUDIANTES DE 4TO,5TO Y 6TO


ESTUDIANTES 4TO Y 5TO

5.3.PRODUCTO DE LOS TALLERES

ANEXO 5.3.1 LIMPIEZA EN LA DIRECCION,


ANEXO 5.3.2 REHABILITACION DE
CONTENEDORES DE MATERIAL
RECICLABLE
6. BRIGADA VERDE
6.1.ETAPA DE GESTIÓN

ANEXO 6.1.1 Compra de bolsas de basura y guantes desechables


ANEXO 6.1.2 Preparativos para salir a la comunidad, división en cuatro grupos
6.2. Realización de la brigada verde

ANEXO 6.2.1 ESTUDIANTES PREGUNTANDO EN UNA CASA

ANEXO 6.2.2 ESTUDIANTES ORDENANDO LOS MATERIALES RECOLECTADOS


ANEXO 6.2.3 ESTUDIANTES MOSTRANDO LO QUE RECOLECTARON, BOTELLAS, BOLSAS

ANEXO 6.2.4 PERSONA DEL ASEO PÚBLICO


COLABORANDO CON LA BRIGADA VERDE
ANEXO 6.2.5 Estudiantes de un grupo en su recolección
ANEXO 6.2.6 Vuelta a la unidad educativa

Grupo a cargo de Adhemar y el material


recolectado

Grupo de Andrés y el material


recolectado
Grupo del doceta guía, Prof. Yorchs
Alarcón y el material que recolectaron

7. AULA TALLER
7.1. ETAPA DE GESTIÓN

Anexo 7.1.1 Libro de la hoguera 1ro de sec.


ANEXO 7.1.2 Elaboración de grupos
ANEXO 7.1.3 cuadernos repartidos a los estudiantes
Anexo 7.1.4
Plan de clase
del taller
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
TALLER PSP

DATOS REFERENCIALES:

Unidad Educativa: Luis Alberto Pabón “B”


Campo: Ciencia Tecnología y Producción
Área: Matemática
Curso: 1ro de secundaria
Directora: Lic. Marlene Yesenia Villa Janco
Docente guía: Prof. Yorchs Ronald Alarcón Gutiérrez
Estudiantes de PEC: Aliaga Gonzales Roberto Andrés
Huanca Copa Adhemar
Docente acompañante: Lic. Teodoro Cuti Mamani
Tema: LOS PROBLEMAS SOCIALES Y LA APLICACIÓN DE LA ESTADISTICA
Tiempo: 8 periodos
Año: 2015

TEMÁTICAS ORIENTADORAS:

Descolonización y consolidación sociocultural económica y tecnológica.

PSP DE LA INSTITUCION:

“FORMANDO LIDERES PARA LA COMUNIDAD”

OBJETIVO HOLISTICO:

Fortalecemos el respeto a la madre tierra y el trabajo comunitario a través de los conceptos de


estadística y su aplicación, mediante la organización de una brigada verde y un aula taller, para la
producción del saber matemático productivo y tecnológico.

Contenidos y ejes articuladores:

 Educación para la producción.


 Educación en valores socio comunitarios.
 Educación en convivencia con la Madre Tierra y salud comunitaria.
 Definición de reciclaje
 Conceptos fundamentales de estadística
o Estadística
o Población
o Muestra
o Variable
 Elaboración de tablas
o conteo
o frecuencia absoluta
o frecuencia relativa
o frecuencia porcentual
 Graficas
o diagrama de barras
o grafica circular

Orientaciones metodológicas Recursos/materiales Criterios de evaluación


PRÁCTICA.  Bolsas para basura SER
 Realizamos brigada verde y  Guantes  Muestra interés y respeto en
recolectamos materiales  Hojas para comunicados el cuidado de la madre
reciclables dela  Marcadores naturaleza.
comunidad de la Unidad  data show  Trabajo comunitario.
Educativa Luis Alberto
Pabó n “B”.
 Organizamos grupos de
trabajo y realizamos
preguntas
problematizadoras sobre el
medio ambiente.
 realizamos collage de
imá genes sobre la
contaminació n.
TEORIA  Materiales reciclables SABER
Analizamos los conceptos y botellas, cartón, hojas,  Clasificación e identificación
definicionesfundamentales de etc. de los materiales reciclables
estadística:  Guantes  Interpreta de manera
 Estadística  Cuadernos reciclados correcta las definiciones de
 Població n  Bolígrafos estadística.
 Pizarras personalizadas
 Muestra
 Pizarra
 Variable
 Tiza
Elaboramos tablas:
 Conteo
 Frecuencia absoluta
 Frecuencia relativa
 Frecuencia porcentual
Interpretamos el origen de las
grá ficas:
 Diagrama de barras
 Grafica circular
Medidas de centralizació n
 Media aritmética
VALORACION  hojas HACER
 Realizamos preguntas  bolígrafos  Realiza con entusiasmo y
problematizadoras sobre el determinación los cuadernos
reciclaje y la estadística. personales.
 Reflexionamos sobre la  participa predispuesto en la
importancia de la recolección de los materiales
estadística para la reciclables.
resolució n de problemas en
la comunidad.
PRODUCCION  materiales reciclables DECIDIR
Usando los materiales  muestra la capacidad para
recolectados, realizamos resolver diferentes tipos de
materiales para la enseñ anza problemas sobre estadística
de estadística.
Pizarras personales
Tablas para graficar
Elaboració n de textos

PRODUCTO

Tangible:Pizarras personales, tablas para graficar, elaboración de textos.

Intangible: Estudiantes conscientes con el cuidado a la madre naturaleza.

estudiantes

BIBLIOGRAFÍA

Chungara. V (2005). ESTADITICA Y PROBABILIDADES.

Serie hacemos Matemática. “MATEMÁTICA PRIMERO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA


PRODUCTIVA”

Prof. Yorchs Ronald AlarconGuttierrez Lic. Marlene Y. Villa Janco


Docente Guía Directora
ANEXO 7.1.5
contenidos e
imágenes para
el cuaderno
ANEXO 7.1.6
Tablas de
frecuencias

VARIABLE FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA FRECUENCIA PORCENTUAL

TOTAL
ANEXO 7.1.7
Tablas para
grafica circular
ANEXO 7.1.8 Pizarras graficadoras
ANEXO 7.1.9
material para
la evaluación
7.2. REALIZACIÓN DEL AULA TALLER
7.2.1. PRIMER TALLER
ANEXO 7.2.1 a Primera actividad limpieza del planeta tierra

ANEXO 7.2.1 b desarrollo de conceptos

ANEXO 7.2.1 .c Conteo de los materiales recolectados


ANEXO 7.2.1.d Llenado del la tabla de conteo y colado en el cuaderno
Anexo 7.2.1.e Interpretación de
frecuencia absoluta en la tabla de frecuencia

7.2.2. SEGUNDO TALLER

ANEXO 7.2.2.a Diagrama de barras


ANEXO 7.2.2.b Frecuencia relativa y porcentual

ANEXO 7.2.2.c Tabla de frecuencia en grados


7.2.3. TERCER TALLER

Anexo 7.2.3.a Grafica circular

ANEXO 7.2.3.b Evaluación


ANEXO 7.3
LISTA DE ASISTENCIA
PLANILLA DE ASISTENCIA DEL CURSO 1RO A
Lista de asistencia primero A

01-oct segundo taller


25-sep Brigada verde
30-sep primer taller

02-oct tercer taller


Nombres
1 Ángel Alejandro * * * P
2 Limberg Llanos Quispe * * * *
3 Natalia Barrera Candia F * * *
4 Leonardo Camacho Siles * * * *
5 Flor Adriana Bonifaz Ramírez * * * *
6 Jorge Fernando Miranda Miranda * * * *
7 David Limachi * * * *
8 Esvietta Noely Rada Mena * * * *
9 Jessica Patiño s. * * * *
10 Cristobal Osmar Mamani Quispe * * * *
11 Deyna Torres * * * *
12 Esteban Andrés Pereira Alba * * * *
13 Joel Fernando Ticona Aquino * * * *
14 Álvaro Jean Torres Churqui * * * *
15 Kevin Boris Fernandes * * * *
16 Ingrid Mishel Vargas Ticona * * * *
17 Eynar Alejandro Ayllon Lugo * * * *
18 Lizbeth Álvarez Reyes * * * *
19 Olga Montero c. * * * *
21 Carla Lorena Tincuta Poma * * * *
22 Jaime Adrian Olguin * * * *
23 Edwin Humeres * * * *
24 Erick Chambi * * * *
ANEXO 7.4
REGISTRO DE NOTAS

NOTAS DEL TALLER


Brig V CUAD EXA PREG
Nombres ser hacer saber decidir PROM
1 ángel Alejandro 100 80 75 50 76
2 limberg llanos quispe 100 95 100 90 96
3 Natalia barrera candia 100 100 90 90 95
4 Leonardo camacho siles 100 100 90 95 96
5 flor Adriana bonifaz Ramírez 100 100 85 95 95
6 Jorge Fernando Miranda Miranda 100 100 95 95 98
7 David limachi 100 80 85 80 86
8 esvietta noely rada mena 100 100 90 95 96
9 Jessica patiño s. 100 100 90 90 95
10 cristobal osmar Mamani quispe 100 100 80 50 83
11 deyna torres 100 95 90 80 91
12 esteban Andrés Pereira alba 100 90 90 85 91
13 Joel Fernando ticona aquino 100 100 100 95 99
14 Álvaro Jean Torres Churqui 100 90 100 95 96
15 Kevin Boris Fernandes 100 90 50 50 73
16 Ingrid Mishel Vargas Ticona 100 100 90 95 96
17 Eynar Alejandro Ayllon Lugo 100 90 50 90 83
18 Lizbeth Álvarez Reyes 100 100 90 95 96
19 Olga montero c. 100 100 95 95 98
21 Carla Lorena Tincuta Poma 100 100 80 90 93
22 Jaime Adrian Olguin 100 50 85 80 79
23 Edwin Humeres 100 50 90 90 83
24 erick chambi 100 75 65 65 76

100 90,65 85 84,13 89,94565

8. POST DIAGNOSTICO
ANEXO 8.1 Preguntas hechas a los estudiantes (diario de experiencia vivida)
ANEXO 8.2
Post test

CUESTIONARIO PARA ESTUDIANTES ESPECIALIDAD DE MATEMATICA


MARCA CON UNA X ELOLOSINCISOS QUE CORRESPONDAN
16. ¿Para qué sirve la estadística?

Recolectar información de la realidad


Detectar problemas y resolver
Interpretar datos
Clasificar datos
Nada
17. ¿la comunidad nos apoyó?

Si no

18. ¿Te gusto trabajar en equipo?

Si no

19. ¿Qué haces con la basura que generas en tu casa?

Camión de basura En bolsas donde puedo separo y reciclo otros

20. ¿Qué haces si tienes mucho papel usado en tu casa?

lo vuelvo a usar lo vendo lo boto


21. ¿Dónde aprendiste sobre reciclaje?:

Colegio casa trabajo

22. ¿En tu casa separas la basura?:


Siempre Casi Siempre Alguna Vez Nunca

23. ¿Qué pasa con la basura que genera el colegio?:

se recicla no se otro: ………………………………………………………

24. ¿Existió en tu colegio alguna actividad referida al buen uso de la basura?

si no

25. ¿conoces algo sobre reciclaje?

si no

ANEXO 8.2.a graficas de los resultados obtenidos en el post test


1 Para que sirve la estadistica

14%

recolectar informacionde la
realidad
38%
detectar problemas y resolverlos
interpretar datos

24% 2 La comunidad nos apoyo


clasificar datos
nada
si no

9%

24%

91%

3 Te gusto trabajar en equipo


si no

13%

87%
4. ¿Qué haces con la basura que generas en tu casa?
5%

separo y reciclo
26% 37% en bolsas donde
puedo
camion de la basura
otros

32%

5. ¿que haces si tienes mucho papel usado en tu casa?


10%

30% lo boto
20% lo vendo
lo vuelvo a usar
otro

40%
6. si conoces sobre el reciclaje ¿Dónde aprendiste?
5%

casa
colegio
47%
trabajo
47%

7¿en tu casa separas la basura?.


5%
15%

siempre
casi siempre
35%
alguna vez
nunca

45%
8 QUE PASA CON LA BASURA QUE GENERA EL COLEGIO

32%
NO SE
SE RECICLA
OTRO

68%

9. ¿existio en tu colegio alguna actividad referida al buen


uso de la basura?

20%

si
no

80%
10. ¿conoces algo sobre el reciclaje?
5%

si
no

95%

9. SISTEMATIZACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS


9.1.VENTA DE CARTÓN
ANEXO 9.1.1 el portero de la UE ayudándonos a sacar los materiales

ANEXO 9.1.2 señor

ANEXO 9.1.3 Pesando y recogiendo los


materiales
ANEXO 9.1.4 Venta finalizada
ANEXO 9.1.5 Costo total del cartón

9.2.PRODUCTO BOTELLAS

Anexo 9.2.1 Camión de la alcaldía


ANEXO 9.2.2 encargado de la alcaldía pesando una bolsa

ANEXO 9.2.3. Miembros de la alcaldía


recogiendo todas las botellas
ANEXO 9.2.4 Subiendo al camión…
9.3.PRODUCTO PAPEL

ANEXO 9.3.1 venta de papel blanco de escritorio


ANEXO 9.3.2 venta de libros a punto de acopio en frente de la U.E.
ANEXO 9.4 Registro de material

Producto PRECIO
Cantidad Precio estimado
reciclable TOTAL

Inclusión
Botellas de
0 al
plástico Y 156 KILOS
bs/KILO proyecto
PLASTICO
GIRS
0.30
Botellas de vidrio 18 UNIDADES 5, 40
BS/UNIDADES

0.30
Cartón 111 KILOS 33 BS
BS/KILO

2
Papel blanco 98 KILOS 196 BS
BS/KILO

1
Papel mixto 101 101 BS
BS/KILO

0.20
Papel periódico 100 KILOS 20 BS
BS/KILO

0.70
ALUMINIO 20 KILOS 14 BS
BS /KILO

604 KILOS
TOTAL RECOLECTADOS 369.4BS
ANEXO 9.5
Guía de entrevista
para personal de
acopio de material
reciclable

GUÍA DE ENTREVISTA PARA PERSONAL DE ACOPIO DE MATERIAL RECICLABLE

1. ¿EN QUE SE CONVIERTE EL MATERIAL RECOLECTADO?


R:………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………..

2. ¿CÓMO ES EL PROCESO DE RECICLAJE?

R:………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………..
ANEXO 9.6
Carta de solicitud de
rehabilitación de
contenedores
ANEXO 9.7
Carta de adhesión al
proyecto GIRS
ANEXO 9.8
Carta de solicitud de
recojo de residuos
ANEXO 10
DIARIOS DE
CAMPO
LUGAR: UNIDAD EDUCATIVA “Luis Alberto Pabón B”
DIARIO DE CAMPO FECHA: 27 de Julio.
2 TIEMPO:6 periodos.
CIRCUNSTANCIA: Presentación en la Unidad Educativa.

OBSERVAMOS:
Hechos  Se llevó a cabo como todos los días lunes un saludo a la
Vivencias bandera
Reacciones  Después de entonar el himno al colegio tomo la palabra la
Procesos directora de la Unidad Educativa.
Actitudes  Los estudiantes nos reconocieron y hablaban en las filas
Conductas algunos nos saludaron a la distancia.
Acontecimientos  Nos pidieron que dirijamos unas palabras a los estudiantes de
Actividades la unidad educativa y lo hicimos uno por uno.
 Organizamos nuestros horarios y coordinamos con los
profesores de las distintas especialidades.
 Nos pidieron ayuda para acompañar a los estudiantes a un
seminario que se llevaría a cabo en la Unidad Educativa
Antonio Diaz Villamil.
ACLARACIONES:seminario que se llevaría a cabo el dia martes

DIARIO DE CAMPO

LUGAR: UNIDAD EDUCATIVA “Luis Alberto Pabón B”


DIARIO DE CAMPO FECHA: 30 DE JULIO DEL 2015.
4 TIEMPO:8 PERIODOS.
CIRCUNSTANCIA: PRACTICA EN AULA .
OBSERVAMOS:  Desarrollo de clase en primero A con el docente guía Lic. Yorchs
Hechos Ronald Alarcón Gutiérrez y evaluación escrita sobre números
Vivencias racionales.
Reacciones  en la evaluación llevada a cabo en primero A se realizó
nuevamente la pregunta en donde utilizas los números racionales
Procesos
y los estudiantes dieron varios ejemplos.
Actitudes  Desarrollo de clase en el 5to c y 5to b temática identidades
Conductas trigonométricas.
Acontecimientos  en el grado de 5to al ser una temática más teórica que
Actividades contextualizada el momento metodológico de la práctica por
cuestión de tiempo fue reducida.
 los estudiantes al ver el uso de fórmulas y despejes se aburrieron
por que el tema hablaba de pura teoría.
 Los estudiantes en quinto se dedicaban a copiar lo anotado en la
pizarraentre ellos comentaban y denotaban aburrimiento.
ACLARACIONES: El tiempo reducido hacia que fuera complejo utilizar los 4 momentos
metodológicos en los diferentes grados ya que no disponíamos del tiempo adecuado.
LUGAR: UNIDAD EDUCATIVA “Luis Alberto Pabón B”
DIARIO DE CAMPO FECHA:19 de AGOSTO del 2015.
5 TIEMPO: 6 periodos.
CIRCUNSTANCIA: desarrollo de clase.

OBSERVAMOS:  Desarrollo de clase en tercero A con la Prof. Nelly blacutt.


Hechos  La Prof. Nelly Blacutt nos observó la limpieza del curso que
Vivencias deberíamos haber hecho que los estudiantes limpien sus
Reacciones escritorios antes de empezar la clase.
Procesos  Desarrollo de clase en Sexto B los estudiantes muestran más
Actitudes disposición de aprender porque ya piensan en utilizar los
Conductas conocimientos para entrar a la Universidad y/o institutos de
Acontecimientos educación superior.
Actividades  Nos pidieron ayuda para la realización de talleres sobre
habilidades para la vida en los estudiantes desde 1ro hasta
3ro de Secundaria.
 Coordinamos un horario actividades y presentamos un
pequeño proyecto.

ACLARACIONES: los talleres los llevamos a cabo un día que los profesores tenían formaciones .

LUGAR: UNIDAD EDUCATIVA “Luis Alberto Pabón B”


DIARIO DE CAMPO FECHA: 20 de AGOSTO del 2015.
7 TIEMPO: 6 periodos.
CIRCUNSTANCIA: talleres multi-temática habilidades para la vida.

OBSERVAMOS:  comenzamos temprano a las 730 distribuidos en los 4


Hechos Talleres ya es ya establecido.
Vivencias  la mañana se llevó a cabo con las diferentes actividades se
Reacciones pusieron felices al no es ya programadas
Procesos  los estudiantes participaron casi en su totalidad y les parecio
Actitudes bueno llevar formación en valores y no solo conociminento
Conductas que no se pueda utlizar.
Acontecimientos  Ese mismo día el prof. Yorchs Ronald Alarcón nos dio como
Actividades préstamo el libro de primero de secundaria de la hoguera en
el cual pudimos observar que no tomaban en cuenta el tema
de levantamiento de datos estadísticos.
 como el profesor Yorchs tomaba como base este libro
carecía en sus planes y programas de este tema que para
nosotros es muy importante por ser en si la aplicación y
contextualización de todos los temas llevados hasta ahora.

ACLARACIONES: los talleres los llevamos a cabo un día que los profesores tenían formaciones .
LUGAR: UNIDAD EDUCATIVA “Luis Alberto Pabón B”
DIARIO DE CAMPO FECHA: 7 de SEPTIEMBRE del 2015.
11 TIEMPO: 6 periodos.
CIRCUNSTANCIA: saludo a la bandera y desarrollo de clase.
 Nos reunimos desde tempranas horas para la preparación del
OBSERVAMOS: teatro la formula contra el medio ambiente. (tercera
Hechos actividad del proyecto)
Vivencias  SALUDO A LA BANDERA DESDE LA ORACION HASTA LA
Reacciones MARCHA FINAL DIRIGIDO CON LA TEMATICA MEDIO
Procesos AMBIENTAL
Actitudes  ORACION DANDO GRACIAS POR LOS REGALOS QUE DIOS NOS
Conductas DIO POR LOS MILAGROS QUE NOS RODEAN.
Acontecimientos  ANTES DEL HIMNO NACIONAL REFLEXION DE LA BANDERA
Actividades SOBRE EL COLOR VERDE Y SU SIGNIFICADO.
 EN EL TEATRO NOS DISFRAZAMOS DEL DOCTOR MALEVOLO Y
DE IGOR SU AYUDANTE.
 NO FUNCIONABA EL MICROFONO ENTONCES TUVIMOS QUE
HABLAR SIN EL.
 EN LOS ESTUDIANTES SE OBSERVO QUE REFLEXIONARON POR
LA ATENCION QUE PRESTARON AL TEATRO.
 LA FORMULA FUE ´PARTE DE UN EXPERIMENTO CIENTIFICO EL
CUAL CASI LE QUEMA LA CABEZA A EL DOCTOR MALEVOLO.
 DESARROLLO DE CLASE EN 5TO B Y CONSEJO DE PROFESORES.
 FELICITACIONES DE LOS PROFESORES POR EL TEATRO.
ACLARACIONES: SIGNIFICADO DEL COLOR VERDE RIQUEZA VEGETAL NATURALEZA.

LUGAR: UNIDAD EDUCATIVA “Luis Alberto Pabón B”


DIARIO DE CAMPO FECHA: 10de SEPT IEMBRE del 2015.
13 TIEMPO: 6 periodos.
CIRCUNSTANCIA: propaganda
OBSERVAMOS:  realizamos la ELABORACION DE PROPAGANDA el Ploteado
Hechos impresión y fotocopiado de los volantes para cada curso
Vivencias  Después de la impresión y el fotocopiado efectuado
Reacciones realizamos la coordinación con cada profesor para pedir su
Procesos ayuda y apoyo en esta campaña
Actitudes  Nuestro profesor guía propuso la ayuda de diferentes
Conductas profesores para dicha actividad que el hablaría con la
Acontecimientos comisión pedagógica.
Actividades  los profesores nos apoyaron en su mayoría y mostraron una
disponibilidad para cumplir con nuestra solicitud.

ACLARACIONES:
LUGAR: UNIDAD EDUCATIVA “Luis Alberto Pabón B”
DIARIO DE CAMPO FECHA: 18 de SEPT IEMBRE del 2015.
14 TIEMPO: 6 periodos.
CIRCUNSTANCIA:. CAMPAÑA DE RECOLECCION
OBSERVAMOS:
Hechos  SEGUIMOS HACIENDO PROPAGANDA HASTA ESTE DIA
Vivencias  Esmeralda y dos chicas de tercero B se acercaron y me dijeron
Reacciones profe traemos nuestras cajas están abajo a primeras horas de
Procesos ese día.
Actitudes  se acercó cesar y varios chicos del 4 A nos dijeron profe venga
Conductas a recoger a nuestro curso.
Acontecimientos  al entrar al curso nos sorprendimos al ver la cantidad
Actividades  al ir a la parte de abajo las chicas nos esperaban con sus listas
de participación y un montón de materiales para reciclar.
 Recopilamos desde el anterior semana y la ordenamos en el
depósito de don panchito Y en el curso 3A por la cantidad de
material.
 La profesora de literatura les dio como tarea realizar un
proyecto y los chicos pidieron nuestra colaboración y nosotros
utilizaríamos su ayuda para las diversas actividades a
realizarse
 Además de eso los chicos de cuarto A realizaron un
video de todo el proceso de recolección.

LUGAR: UNIDAD EDUCATIVA “Luis Alberto Pabón B”


DIARIO DE CAMPO FECHA:23 de SEPT IEMBRE del 2015.
15 TIEMPO: 6 periodos.
CIRCUNSTANCIA:TALLERES DE LA ALCALDIA
OBSERVAMOS:  preparamos junto con el plantel docente la dirección desde
Hechos tempranas horas para el taller
Vivencias  los docentes nos preguntaron interesados como serían los
Reacciones talleres.
Procesos  los estudiantes se vieron sorprendidos por los talleres ya que
Actitudes ellos no sabían que habría. Les pareció interesante que
Conductas vengan de la alcaldía a la institución.
Acontecimientos  la mayoría presto atención a pesar de que unimos varios
Actividades cursos
 los docentes participaron con preguntas y atendieron con
mucho interés.
 varios muchachos de diferentes cursos mostraron interés para
participar del VMA.
 nos pidieron organizar el saludo a la bandera para el día 24 de
septiembre por la reivindicación marítima.
ACLARACIONES:
LUGAR: UNIDAD EDUCATIVA “Luis Alberto Pabón B”
DIARIO DE CAMPO FECHA: de24 SEPT IEMBRE del 2015.
17 TIEMPO: 6 periodos.
CIRCUNSTANCIA: premiación
OBSERVAMOS:  trajimos los productos del valle para la premiación y alistamos
Hechos las carpetas para la premiación.
Vivencias  organizamos las palabras a cargo de los estudiantes
Reacciones practicantes de diferentes especialidades.
Procesos  entregamos los premios dados por Coca Cola y las carpetas al
Actitudes primer y segundo lugar
Conductas  los estudiantes se sentían muy felices porque sus esfuerzos
Acontecimientos fueron recompensados
Actividades
ACLARACIONES:

LUGAR: UNIDAD EDUCATIVA “Luis Alberto Pabón B”


DIARIO DE CAMPO FECHA: 25 de SEPT IEMBRE del 2015.
18 TIEMPO: 6 periodos.
CIRCUNSTANCIA:. BRIGADA VERDE

OBSERVAMOS:  nos organizamos en cuatro grupos de trabajo


Hechos  un padre de familia vino a hablar con nosotros porque tenía
Vivencias miedo que le pase algo a su hijo
Reacciones  la directora que nos tenía que acompañar no pudo salir con
Procesos nosotros por percance de tiempo
Actitudes  los chicos cada uno con su material (guantes – bolsas)
Conductas mostraban interés por dicha actividad.
Acontecimientos  al salir estaban emocionados un estudiante dijo nunca antes
Actividades salimos en matemática.
 los estudiantes fueron educados con la petición de material
reciclado
 una señora nos gritó porque tocábamos su timbre y estaba
descansando por su edad fue entendible
 un señor guardaba en su casa diversos materiales botellas de
vidrio, plástico y periódico los cuales nos brindó.
 el estudiante que me ayudo con la grabación me dijo por fin
tengo recuerdos tan bonitos con mi curso.
 volvimos a la Unidad Educativa nos sacamos foto con lo
recolectado y lo organizamos y lo guardamos.
ACLARACIONES:
LUGAR: UNIDAD EDUCATIVA “Luis Alberto Pabón B”
DIARIO DE CAMPO FECHA: 15,30 y 31SEPT IEMBRE del 2015.
19 TIEMPO: 6 periodos.
CIRCUNSTANCIA: aula talleres
OBSERVAMOS:  organizamos para el conteo los materiales desde tempranas
Hechos horas.
Vivencias  los estudiantes se mostraron interesados ya que del aula
Reacciones volvimos a salir para la etapa de conteo donde los
Procesos estudiantes comenzaron a ordenarlas y contarla.
Actitudes  el docente lic Teodoro Cuti nos apoyó en la realización de
Conductas estos talleres sobre todo en el primero
Acontecimientos  realizamos evaluación de las actividades realizadas
Actividades dentro de las cuatro dimensiones
ACLARACIONES:

LUGAR: UNIDAD EDUCATIVA “Luis Alberto Pabón B”


DIARIO DE CAMPO FECHA: del 2015.
20 TIEMPO: 6 periodos.
CIRCUNSTANCIA: segundo aula taller
OBSERVAMOS:  los organizamos en los cuatro grupos de la brigada
Hechos  una de las chicas que no vino a la brigada se incorporó a un
Vivencias grupo pero al principio no la dejaban después de una
Reacciones reflexión la aceptaron.
Procesos  la chica que no pudo recolectar junto con la brigada trajo
Actitudes material desde su casa.
Conductas  Era muy difícil de llegar a explicar a todos los grupos por la
Acontecimientos cantidad
Actividades  los estudiantes que sabían explicaron a los que no en cada
grupo
 al elaborar la gráfica fue fácil para ellos por que entendieron
los conceptos de variable y frecuencia absoluta.
 reflexionaron sobre que contaminaba más a través de la
gráfica de barras y por qué era importante reciclar.
 tardaron al dividir por que necesitaban utilizar su
conocimiento sobre números decimales.
 al finalizar la mayoría de los estudiantes nos pidió llevárselo
su cuaderno para forrarlo y colocar su caratula.

ACLARACIONES:
LUGAR: UNIDAD EDUCATIVA “Luis Alberto Pabón B”
DIARIO DE CAMPO FECHA: 2 de octubre del 2015.
21 TIEMPO: 6 periodos.
CIRCUNSTANCIA: tercer aula taller
OBSERVAMOS:
Hechos  Los organizamos en los grupos del anterior taller
Vivencias  Después de que calcularon y compararon sus resultados
Reacciones realizaron las gráficas circulares.
Procesos  Les explicamos su relación y que significaban los porcentajes
Actitudes  los estudiantes nos dijeron entonces de cada 100 basuras 30
Conductas son botellas. de cada 100 basuras 50 son papeles.
Acontecimientos  les reflexionamos sobre que los materiales que más se
Actividades desechan son materiales reciclables.
 realizaron una evaluación satisfactoria a pesar de que no
todos pudieron traer sus materiales.
 realizaron sus diarios de experiencia vivida
 realizaron post-test.
ACLARACIONES:
Anexo 11
Guía de
entrevista a
directora
GUÍA DE ENTREVISTA PARA EL DIRECTOR

1. ¿Qué opina sobre las actividades que realizamos dentro de la especialidad de


matemática?

R:………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………..

2. ¿Cuál usted cree que es la importancia de la estadística?

R:………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………..

3. ¿Qué opina de nuestras clases? ¿Qué opina de como contextualizamos la


matemática? ¿Cómo nos vio actuar en la Unidad Educativa?

R:………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………..

4. ¿Qué impacto existió en la comunidad? ¿cómo afecto al plantel docente y


administrativo?

R:………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………
Anexo 12
Actas

También podría gustarte