Está en la página 1de 159

i

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO

VISIÓN DE LA PRAXIS AXIOLÓGICA DEL DOCENTE EN EL CONTEXTO


DEL AUSENTISMO ESCOLAR EN EDUCACIÓN MEDIA GENERAL
Trabajo presentado como requisito parcial para optar al Grado de Magíster
en Educación Mención Investigación Educativa

Autor: Gustavo Emilio Esqueda P.


Tutor: Dr. Luis Alexander Seijas A.

San Juan de los Morros, Octubre de 2015


ii

DEDICATORIA

Hoy que se hace realidad uno de mis tantos sueños quiero dedicar
este triunfo a:
Mi Dios todopoderoso y a la Santísima Virgen por guiarme en todo
momento de mi vida, por guiarme y brindarme su sabiduría.

Mi Madre: que con su amor y paciencia ha hecho de mi lo que soy, sin ti


nada de esto fuera posible... te AMO.

Mis Hermanas: Carmen, Hilda y Julia, que han sido un gran ejemplo para
mí, a ustedes este triunfo; las AMO.

Mis Sobrinos: Cshehirha, Mirian, Dahiana, Maribel, Francis, Hilda, Joseito,


Claudio y Gabriel.

Mis Amigos: Leída Padrón, La O Aguirre, Sandra García, Teresa Jiménez y


Elio Machado..

A TODOS USTEDES MI TRIUNFO

GUSTAVO
iii

RECONOCIMIENTO

A Dios Todopoderoso y al Cristo Redentor por siempre guiar mi camino y mi


vida por el sendero de la luz, del bien y del conocimiento.

A mi señora Madre: Carmen Pacheco, por brindarme su apoyo afectivo y


financiero siendo ejemplo para mí en los momentos que más lo necesitaba.
Te amo vieja, gracias por todo.

A mis grandes panas: Leída Padrón, La O Aguirre, Sandra Garcias Y


Teresa Jiménez por estar ahí incondicionalmente en las buenas y en las
agrias. “Gracias mis hermanos del alma”

A mis Profesores: Luis Seijas. Diógenes Álvarez, Marina Prieto y Thais


Ochoa, por brindarme su apoyo, conocimiento y amistad que dios les pague
y me los cuide.

A mis compañeros de grupo: Sandra Escalona, Felmary Escalona y


Alexander Cidran.

A TODOS USTEDES MI TRIUNFO

GUSTAVO
iv

ÍNDICE GENERAL

pp.

LISTA DE CUADROS……………………………………………………… vii


LISTA DE GRÁFICOS ix
RESUMEN………………………………………………………………….. x
INTRODUCCIÓN………………………………………………………….. 1

CAPÍTULO

I CAMINO DE ENCUENTRO CON LA REALIDAD………… 6


Propósitos de la investigación………………………............ 17
Importancia del Estudio………………………………………. 17

II CAMINO TEÓRICO REFERENCIAL.………...……………. 20


Investigaciones Previas al Estudio………………………….. 20
Descripción de los Constructos Teóricos..….……………… 28
Praxis Axiológica Docente……………………………….. 29
Ausentismo Escolar……………………………………….. 40
Educación Media General………………………………... 44
Teorías Educativas que Sustentan al Estudio….………….. 50
Constructivista del Aprendizaje Social de Solís……….. 50
Construccionismo Social de Gergen……………………. 53
Humanista del Desarrollo de Carl Rogers……………… 54
Motivación de McClellan………………………………….. 56
Aprendizaje Social Bandura……………………………… 58
Referentes Legales de la Investigación…………………….. 59

III CAMINO EPISTÉMICO Y METODOLÓGICO…………….. 70


Paradigma Adoptado…………………………………………. 71
Método de Investigación…..………………………………… 72
Fases de la Investigación….…………..…………………….. 74
Escenario de la Investigación…….………………………… 75
Informantes Clave…………....……………………………….. 77
Instrumentos de Recolección de Información……………… 79
Técnicas de Análisis de la Información…………………….. 81

IV CAMINO PARA EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN……. 84


Categorización………………………………………………… 84
Triangulación………………………………………………….. 86
Descripción de las Categorías Emergentes……………….. 115
Reflexiones 126
v

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………… 132


ANEXOS
A Guion de Entrevista…………………………………………… 138
B Constancia de Credibilidad Informante Docente 1……….. 139
C Constancia de Credibilidad Informante Docente 2……….. 140
D Constancia de Credibilidad Informante Estudiante 1…….. 141
E Constancia de Credibilidad Informante Estudiante 2…….. 142
F Constancia de Credibilidad Informante Madre 1…………. 143
G Constancia de Credibilidad Informante Madre 2…………. 144
H Escenario de la Investigación……………………………….. 145
I Informantes Clave……………………………………………. 146

CURRICULUM VITAE 147


vi

LISTA DE CUADROS

CUADRO pp.

1 Categorización de los Informantes Docentes………………. 88

2 Categorización de los Informantes Estudiantes……………. 92

3 Categorización de los Informantes Representantes……….. 95

4 Matriz de Triangulación de Fuente Categoría Dignificación 97


del Derecho a la Educación…………………………………..

5 Matriz de Triangulación de Fuente Categoría Motivación…. 98

6 Matriz de Triangulación de Fuente Categoría Estrategia 99


Pedagógica……………………………………………………...

7 Matriz de Triangulación de Fuente Categoría Ser 100


Humanista y Modelo……………………………………………

8 Matriz de Triangulación de Fuente Categoría Desarrollo 101


Integral…………………………………………………………...

9 Matriz de Triangulación de Fuente Categoría Educación 102


Liberadora…………………………………………………….

10 Matriz de Triangulación de Fuente Categoría Docente 103


Investigador……………………………………………………..

11 Matriz de Triangulación de Fuente Categoría 104


Comunicación Asertiva…………………………………………

12 Matriz de Triangulación de Fuente Categoría Política 105


Educativa……………………………………………………….
vii

13 Matriz de Triangulación Teórica Categoría Dignificación del 106


Derecho a la Educación……………………………………….

14 Matriz de Triangulación Teórica Categoría Motivación…… 107

15 Matriz de Triangulación Teórica Categoría Ser Humanista 108


y Modelo…………………………………………………………

16 Matriz de Triangulación Teórica Categoría Estrategia 109


Pedagógica……………………………………………………...

17 Matriz de Triangulación Teórica Categoría Desarrollo 110


Integral…………………………………………………………...

18 Matriz de Triangulación Teórica Categoría Educación 111


Liberadora……………………………………………………….

19 Matriz de Triangulación Teórica Categoría Docente 112


Investigador……………………………………………………..

20 Matriz de Triangulación Teórica Categoría Comunicación 113


Asertiva…………………………………………………………..

21 Matriz de Triangulación Teórica Categoría Política 114


Educativa………………………………………………………...
viii

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO pp.

1 Holograma de las Categorías Emergentes…………………… 126


ix

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
MENCIÓN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

VISIÓN DE LA PRAXIS AXIOLÓGICA DEL DOCENTE EN EL CONTEXTO


DEL AUSENTISMO ESCOLAR EN EDUCACIÓN MEDIA GENERAL

Autor: Gustavo Emilio Esqueda Pacheco


Tutor: Dr. Luis Alexander Seijas Alvarado
Año: 2015

Resumen

Los docentes que laboran en el Liceo Bolivariano Batalla de Mucuritas de El


Samán estado Apure, desarrollan una praxis enmarcada exclusivamente en
el contexto de la institución educativa. En consecuencia, se observa que
cuando existe ausentismo escolar de los estudiantes, los docentes no
auscultan más allá del recinto escolar las causas de este flagelo que atenta
con la formación integral de los niños, niñas y adolescentes de educación
media general. Tuvo como propósito comprender la visión que tienen los
actores educativos sobre la praxis axiológica del docente en el contexto del
ausentismo escolar del Liceo Bolivariano Batalla de Mucuritas. Se abordó a
través del paradigma postpositivista, el método etnográfico, se apoyó en las
teorías Constructivista del Aprendizaje Social, Humanista del Desarrollo,
Motivación Y Aprendizaje Social, entre otras. La información se obtuvo a
través de seis informantes clave, a los cuales se les aplicó una entrevista a
profundidad. La información se analizó e interpretó por medio de la
categorización, triangulación, contrastación y teorización. Se realizó una
descripción a profundidad de las diferentes categorías y sub categorías que
emergieron de los valiosos aportes de los informantes clave. La
interpretación de los hallazgos develó una descripción de la praxis axiológica
que muestran los docentes del Liceo Bolivariano Batalla de Mucuritas de El
Samán estado Apure ante el ausentismo escolar de los y las estudiantes de
educación media general. Describiendo las causas que lo generan e
interpretando el significado que le atribuyen los actores socio educativo al
ausentismo escolar en la comunidad de El Samán.

DESCRIPTORES: Praxis Axiológica del Docente; Ausentismo Escolar;


Educación Media general
1

INTRODUCCIÓN

La implementación del Sistema Educativo Bolivariano, surge como


propuesta de acción para atender la enorme deuda social acumulada por el
Estado venezolano, producto del agotamiento y desquiebre del modelo de
democracia representativa impuesta por los partidos políticos tradicionales,
materializado a través del denominado Pacto de Punto Fijo y sustentado por
la dinámica de la renta petrolera. Esta situación trajo consigo el
debilitamiento de las instituciones del Estado, el incumplimiento de los
derechos fundamentales de los ciudadanos (educación, salud, vivienda,
trabajo, entre otros), profundización de las injusticias sociales; en fin el
deterioro en las condiciones de vida de la mayoría de los venezolanos. Tales
situaciones, en lo que respecta al sistema educativo venezolano, se
expresaron a través de elevados índices de deserción, repitencia,
analfabetismo absoluto y funcional, ausentismo escolar; en suma, excluidos
de la educación formal.
La educación es la presentación sistemática de hechos, ideas,
habilidades y técnicas a los estudiantes. Además, en la República
Bolivariana de Venezuela es gratuita para todos los y las estudiantes. Esto
como consecuencia del establecimiento de nuevos lineamientos jurídicos,
sociales, políticos, económicos y culturales, orientados a la construcción de
un sistema sociopolítico sustentado en lo que se ha definido como una
democracia protagónica, participativa, multiétnica y pluricultural.
El pacto social de los venezolanos alcanzados en la constitución de
1999 constituye la herramienta fundamental en donde se expresan los
valores democráticos que tienen que concretarse en la dinámica de la
sociedad venezolana. La educación a través de la historia, ha sido
considerada como el recurso más idóneo y el eje rector de todo desarrollo y
renovación social. En tal sentido, el proceso educativo es la base de la
formación y preparación de los recursos humanos necesarios.
2

Esto en función, no sólo del establecimiento de deberes y otorgamiento


de derechos, sino también, se define como el principal instrumento para
llevar a cabo los procesos de transformación educativa, social, política,
económica y cultural que requiere la sociedad venezolana. La exclusión y la
inclusión en el sistema educativo, se han concebido como problemáticas de
suma importancia que tienen que ser atendidas por el Estado venezolano. En
este sentido, el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2011) en sus
documentos oficiales ha planificado un conjunto de estrategias orientadas a
disminuir los altos porcentajes de excluidos de la educación formal. Tal
disminución se ha venido desarrollando a través de políticas orientadas a
establecer mecanismos de inclusión de niños, niñas y adolescentes a los
espacios educativos.
Atendiendo estas consideraciones, la educación formal venezolana vive
lo que pudiera ser denominado un momento particular en la historia de la
educación. Desde la década de los noventa la educación ha sido sometida a
un proceso intenso de revisión. Tal proceso ha concluido, en varios
momentos, en reformas de los principios constitucionales de la educación,
revisión curricular de varios niveles y modalidades de la estructura del
sistema educativo, revisión de la atención al niño, niña y adolescente en
situación escolar, ensayos escolares: escuelas integrales bolivarianas, liceos
bolivarianos, educación inicial; revisión de la educación media; misiones de
alfabetización (Misión Robinson).
Se indica asimismo, la continuación y culminación de la Educación
Media General: bachillerato general (Misión Ribas) y de reinserción e
inserción en la educación universitaria (Misión Sucre). También, se destaca
en la discusión el Plan Nacional de Formación Docente, la propuesta del
Proyecto Educativo Nacional y una Nueva Ley Orgánica de Educación. La
justificación de esta vasta propuesta de reformas en educación se sostiene
en las críticas generalizadas a los bajos niveles educativos alcanzados en la
población escolar y la exclusión escolar acumulada.
3

Sobre la base de las ideas expuestas, se reconoce la expansión de la


educación, pero se cuestiona la capacidad del sistema para mantener al
estudiante hasta su culminación y asegurarle los niveles de calidad
esperados por la sociedad. Es posible afirmar que uno de los mayores retos
al que se tiene que enfrentar el sistema educativo venezolano en la
actualidad es incrementar los niveles de retención y asistencia de los niños y
jóvenes en la escuela, además por supuesto de aumentar su calidad y
equidad. De acuerdo al CICE (2012) “los datos indican que, a medida que se
avanza en la edad, la asistencia de la población estudiantil a los centros
educativos disminuye. Esto es particularmente importante a partir de los 14
años y a partir de los 16 y 17 años es alarmante” (p. 4).
Resulta asimismo interesante, la promoción de nuevos modelos de
trabajo escolar y de toma de decisiones para el rediseño del liceo y de la
práctica educativa. Un nuevo modelo liceo dirigido a los objetivos del
desarrollo humano, la superación de la pobreza de sentido, del pensamiento
fragmentado de los aprendizajes y del mundo, de la concepción instrumental
del conocimiento, de la actitud individualista y egoísta, del desarrollo
deficiente de las estructuras cognitivas lingüística, intelectual, conceptual e
informativa; que se aparte de las estructuras jerárquicas autoritarias clásicas
y rutinarias propias de la burocracia de la cultura escolar.
Un nuevo modelo con el propósito central de restituir las condiciones
mediante las cuales se propenda a la formación del ser total del estudiante,
bajo estructuras horizontales profesionales de trabajo. Una estructura
horizontal profesional contiene en sí misma responsabilidades técnicas,
científicas y éticas que deben ser asumidas por el docente. Tales
compromisos tienen relación con criterios de calidad de la labor docente.
Criterios útiles además, tanto para la calificación, ascenso, promoción y
reconocimiento, como para la evaluación y la formación permanente. Los
criterios de calidad del docente son una variable clave para los propósitos de
selección y permanencia de los estudiantes en el sistema escolar.
4

Volviendo la mirada hacia la praxis del docente, lo único que pareciera


importante desde el punto de vista laboral es contar con estudiantes en la
escuela y en las aulas de clase sin que se estime mucho su calificación para
el cargo, para la tarea o función pedagógicas. En consecuencia, el docente
debe mostrar mayor capacidad de decisión para actuar en las comunidades
para definir el proyecto educativo y diseñar el proyecto educativo que
exprese sus búsquedas, objetivos, necesidades, potencialidades y
posibilidades, que garantice la permanencia de los y las estudiantes en los
liceos y cerrar las brechas del ausentismo escolar. En general la definición
del ser profesional del docente venezolano impone una revisión de la
naturaleza del trabajo que le es particular.
Ahora diseñado de una manera burocrática y especializada, hacia la
búsqueda de un profesional que fundamente su actuación en un cuerpo
sistemático de conocimiento. También, en un sistema de normas de
autonomía y de altruismo y sentido comunitario, un sentido de autoridad
básica sobre los usuarios de su profesión, en una cultura ocupacional clara,
fuerte y distintiva, y en la legitimidad que la sociedad y las leyes le
otorgarían. Es por ello, que el investigador muestra alta preocupación por la
actitud mostrada por los docentes del Liceo Bolivariano Batalla de Mucuritas,
donde se observa cada año escolar ausentismo de estudiantes por diferentes
causas que pareciera hacerse cotidiano ante los actores socio educativos.
Mostrando indiferencia de las causas que motivan el ausentismo en las y los
estudiantes.
La educación bolivariana se caracteriza por la formación de un ser
humanista de alto compromiso social y valores éticos plasmados en la
constitución nacional. En consecuencia, la praxis axiológica del docente debe
aparecer y coadyuvar en la formación integral de los y las estudiantes de la
población de El Samán y sus alrededores que estudian en el Liceo
Bolivariano Batalla de Mucuritas, el cual sirve como escenario para el
desarrollo de la presente investigación.
5

Dentro de esta perspectiva, el estudio se enmarcada en el paradigma


interpretativo y el método etnográfico, el cual tiene como propósito
comprender la visión de la praxis axiológica docente en el contexto del
ausentismo escolar en educación media general. Es por ello, la importancia
de que en el liceo bolivariano se conciba la educación como el proceso que
permite al individuo transformarse en relación a su medio ambiente, en
términos del conocimiento y la modificación de este. En consecuencia, el
investigador considera además que sí el proceso de transformación ocurre
de manera no intencional estaríamos en presencia de lo educativo y si es
intencional y circunscrita el ámbito escolar lo relaciona con la educación. Es
por eso, el apego a realizar la investigación con el foco puesto en la praxis
axiológica del docente.
La investigación se estructuró en cuatro capítulos, el primero
denominado camino de encuentro con la realidad en estudio, donde se
muestra la inquietud científica del investigador, los propósitos y la
importancia del estudio. El capítulo dos llamado camino teórico referencial,
allí se encuentran las investigaciones previas al estudio, el desarrollo de los
constructos que dan dar soporte teórico a la investigación. Además, las
teorías educativas que referencian el estudio, también los basamentos
legales como la constitución nacional, ley orgánica de educación, entre otros.
El capítulo tres, denominado camino metodológico, contiene el
paradigma adoptado, el método y fases de la investigación, el escenario e
informantes clave, las técnicas e instrumentos de recolección de la
información. También, las técnicas de análisis e interpretación de la
información. El capítulo cuatro, presenta la aplicación de las técnicas de
categorización, contrastación, triangulación y teorización de los aportes de
los informantes clave. Además, del holograma de la realidad estudiada y la
narrativa explicativa de lo encontrado. También, se encuentran las
reflexiones producto de la heurística del investigador. Continua, las
referencias bibliográficas y anexos.
6

CAPITULO I

CAMINO DE ENCUENTRO CON LA REALIDAD

La Educación en América Latina ha venido sufriendo una serie de


reformas, a favor de elevar los niveles de la calidad del servicio. Estas
reformas van desde la transición de un paradigma que concibe el proceso
educativo desde una óptica productiva, donde lo importante era generar un
número de individuos insertos en el sistema, al más bajo costo, para dar
respuestas al aparato productivo de la nación; hasta el más vigente que
propone una educación centrada en las bases del humanismo democrático,
el cual considera los principios de participación ciudadana y desarrollo de las
potencialidades de los pueblos y sus habitantes.
El paradigma vigente según Galeano citado por Sierra (2007) se
caracteriza por concebir a la educación como un proceso de permanente
búsqueda de aprendizajes que pretende la vinculación entre lo teórico y lo
práctico, entre el conocer y el hacer; Se soporta en la relación de intercambio
de saber y aprendizaje entre el docente y el alumno y a su vez proyecta la
escuela como organizaciones abiertas, flexibles, participativas y autónomas
que, basadas en la planificación estratégica, están permanentemente atentas
a los variados requerimientos de la sociedad.
En el marco de estas transformaciones, Venezuela ha suscrito
convenios a favor de la educación, tales como la Declaración de Jomtien, en
1990; el Foro Mundial de Dakar, realizado en Senegal en el año 2000, la
Conferencia de las Américas sobre la Educación para Todos, celebrada en la
República Dominicana ese mismo año. Especial contenido surgió en la VII
Reunión del Comité Regional Intergubernamental del Proyecto Principal de
Educación en América Latina y el Caribe (PROMEDLAC, 2001).
6
7

En este contexto, los ministros asistentes plantearon la necesidad de


acelerar el ritmo de las transformaciones del sistema educativo, prestando
especial atención a la calidad de los procesos pedagógicos, vinculando la
gestión a la mejora de dichos procesos y sus resultados. Los acuerdos
suscritos por la República Bolivariana de Venezuela, se reflejan en el
establecimiento de los fines de la educación señalados tanto en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) como en la
Ley Orgánica de Educación (2009), así como también, en el diseño de
Políticas y Estrategias de orden educativo, que buscan en líneas generales
elevar los niveles de calidad del servicio en un ambiente de inclusión,
participación y corresponsabilidad.
Cabe destacar que de acuerdo a Quintero (2010) señaló que en su
momento el Ministerio de Educación y Deportes de Venezuela para el año
2004, en el documento Políticas, Programas y Estrategias de la Educación
Venezolana, hace referencia a que se le asigna a la escuela un rol
protagónico en la sociedad: Es un espacio donde todos los miembros de la
comunidad participan en la toma de decisiones, en la ejecución y evaluación
de las actividades escolares, en un clima de relaciones horizontales donde
todas las opiniones son validas, lo cual le otorga a la gestión mayor
autonomía para ajustarse a las especificidades locales, regionales y
nacionales.
Lo anterior permite concluir que este nuevo enfoque de la concepción
del proceso educativo, ha de administrarse en la escuela, convirtiéndose
estas última en el centro donde se operacionalizan los intentos por mejorar la
oferta educativa que las naciones brindan a sus pobladores. Tal y como lo ha
planteado desde 1999, el Ministerio de Educación, en el Proyecto Educativo
Nacional, la escuelas se convierte en el centro del quehacer comunitario y
eje del desarrollo local. Por todo lo ya expuesto, se deducen dos grandes
retos que se le imponen a la gestión de la institución escolar, por un lado se
le exige a la escuela que desarrolle la mente, el intelecto.
8

Además, las manos y el cuerpo de los y las estudiantes y por otro que
dé respuestas a los problemas socioculturales que presentan las
comunidades locales que están a su alrededor. En ese sentido el Currículo
Básico Nacional 2007, señala que el subsistema de Educación Secundaria
Bolivariana centra su acción en la formación integral de los y las
adolescentes y jóvenes entre los doce (12) y diecinueve (19) años de edad,
aproximadamente, a través de dos (2) alternativas de estudio: el Liceo
Bolivariano y la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana. La Educación
Secundaria Bolivariana tiene como finalidad de lograr la formación integral de
los y las adolescentes y jóvenes, atendiendo a los fines y principios que
inspiran la República Bolivariana de Venezuela.
Así mismo, dando continuidad a los estudios primarios de éstos y
permitiéndoles su incorporación al proceso productivo social, al mismo
tiempo que los orienta para la prosecución de estudios universitarios. La
finalidad del Liceo Bolivariano es formar al y la adolescente y joven con
conciencia histórica e identidad venezolana, desarrollando capacidades y
habilidades para el pensamiento crítico, cooperativo, reflexivo y liberador que
le permitan, a través de la investigación, contribuir a la resolución de
problemas de la comunidad local, regional y nacional, de manera
corresponsable y solidaria. También, se construirán conocimientos y se
desarrollarán potencialidades para la cooperación, la práctica de la economía
social solidaria y el manejo de nuevas formas de relaciones de producción
social, las cuales fortalecen el accionar del y la estudiante con
responsabilidad social y compromiso patrio
En este contexto, se construirán conocimientos y se desarrollarán
potencialidades para la cooperación, la práctica de la economía social
solidaria y el manejo de nuevas formas de relaciones de producción social,
las cuales fortalecen el accionar del y la estudiante con responsabilidad
social y compromiso patrio. Es decir, una y un nuevo republicano con
capacidades y habilidades productivas.
9

Uno de los grandes retos que debe afrontar el sistema educativo


venezolano y la sociedad en general es el mejoramiento de la calidad de la
educación. Así mismo El Ministerio del Poder Popular para la Educación,
señala la intencionalidad que los alumnos culminen el bachillerato. En este
contexto, el artículo 4 de la Ley Orgánica de Educación (2009) indica como
finalidad que:
La Educación como derecho humano y deber social fundamental
está orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser
humano en condiciones históricamente determinadas, constituye
el eje central en la creación, transmisión y reproducción de las
diversas manifestaciones y valores culturales, invenciones,
expresiones, representaciones y características propias para
apreciar, asumir y transformar la realidad (p. 4)

Es decir, la educación es considerada como el factor decisivo para


lograr el desarrollo integral del individuo. De acuerdo con Morin (2008), la
educación debe centrarse en la condición humana; esto comporta, ante todo,
un conocimiento profundo de lo humano, cuya precondición es el
reconocimiento de su lugar en el universo. En el siglo XXI resulta
impostergable “enseñar la complejidad de la condición humana”, aspecto en
el cual el docente universitario tiene un importante rol que cumplir.
En tal sentido, declara Balza (2010): “La praxis del facilitador de
aprendizaje constituye un ejercicio de responsabilidad ética y valor al; pues,
en tanto educar la condición humana desde la complejidad invita a penetrar
en una conciencia emancipadora de orden superior que se nutre de la
multidimensionalidad de relaciones que ocurren entre sujeto y objeto, las
cuales se concretizan en la libertad para pensar y aprender” (p.95). En el
contexto educativo, los términos praxis y práctica tienden a ser utilizados
indistintamente. De acuerdo con las diversas acepciones que nos
proporciona el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española
acerca del término práctica, podemos señalar que, etimológicamente, dicho
término proviene del latín practicus.
10

En este sentido se comprende, que su significación nos remite a


aplicación de una idea o doctrina, contraste experimental de una teoría,
ejercicio de cualquier arte o facultad conforme a sus reglas, destreza
adquirida con este ejercicio, uso continuado, costumbre o estilo de algo.
Como sabemos, cada una de estas significaciones apunta a un contexto
específico; no obstante, todas tienen en común su estrecha vinculación con
el accionar del sujeto. Y es que en realidad, la práctica implica un constante
hacer, deshacer y rehacer en el afán de perfectibilidad al cual siempre ha
aspirado el ser humano.
Sin lugar a dudas, uno de los fenómenos que afectan negativamente a
la Educación es el ausentismo, o sea, las frecuentes inasistencias a clases,
que innegablemente provocan situaciones análogas a lo anteriormente
mencionado en relación a la Deserción, si bien no en toda su magnitud y
alcance. Entre algunas de las consecuencias podemos señalar: formación
del hábito de faltar periódicamente a clases, cimarras, indisciplina escolar,
entre otros. Que pueden inducirlos a mentiras reiteradas ante los padres y
profesores. Es posible afirmar que uno de los mayores retos al que se tiene
que enfrentar el sistema educativo venezolano en la actualidad es
incrementar los niveles de retención y asistencia de los niños y jóvenes en la
escuela, además por supuesto de aumentar su calidad y equidad.
Desde la perspectiva más general, los datos indican que, a medida que
se avanza en la edad, la asistencia de la población estudiantil a los centros
educativos disminuye. Esto es particularmente importante a partir de los 14
años y a partir de los 16 y 17 años es alarmante (CISOR, 2010). Algunas de
las consecuencias particularmente importantes que esta situación provoca
son entre otras el retraso en las materias en relación a sus compañeros de
curso y por consiguiente, un bajo rendimiento escolar, lo que implicaría en
algunos casos la repitencia. El resultado casi evidente es un retraso
pedagógico que hace posible predecir algunas veces al y la estudiante como
un futuro desertor.
11

No se puede sin embargo, dejar a un lado los considerables esfuerzos


realizados en nuestro país por incrementar las políticas de educación. Las
que en la actualidad otorgan como un derecho a todos los niños y
adolescentes a acceder a un sistema de educación sistemática que abarca
un total de doce años de estudio incluyendo a la Enseñanza Básica y Media
de manera totalmente gratuita para ellos y su familia. El ausentismo escolar
se empezó a estudiar como problema educacional y social en Europa a partir
de la finalización de la Segunda Guerra Mundial cuando las normas de varios
países establecieron la obligatoriedad de la enseñanza hasta una
determinada edad, complemento del derecho a la educación.
Así, muchas normas constitucionales recogieron en su articulado el
derecho y el deber de la educación de los niños, niñas y adolescente, y se
regularon las consecuencias legales del no cumplimiento por los padres, los
niños y los poderes públicos de dicho deber y de la protección del derecho.
Desde un ámbito legal, el ausentismo puede tener consecuencias según
quién lo provoca. Así, la desatención por los padres del cumplimiento del
deber de matricular y escolarizar a sus hijos en la enseñanza obligatoria
puede llevar aparejada la pérdida de la patria potestad; la no atención por las
administraciones públicas obligadas a prestar los servicios educativos a
todos puede ser exigida ante los tribunales de justicia, y dar lugar a
responsabilidad de las autoridades y funcionarios.
En relación a la problemática expuesta, los niños, niñas y adolescentes
que, a pesar de los esfuerzos paternos se niegan a acudir a los centros
educativos, en muchos países pueden ser compelidos a la asistencia
obligatoria por las autoridades. Desde un punto de vista social, representa un
grave problema en las sociedades en donde sus niveles son muy altos, dado
que repercute en la estructura familiar, dificulta la formación adecuada de los
jóvenes, favorece el analfabetismo y el trabajo ilegal de los menores. Desde
el punto de vista general, este se relaciona con la fuga de los y las
estudiantes de la escuela después de haber asistido algún tiempo a ella.
12

Importa, y por muchas razones desde el punto de vista estrictamente


educativo el ausentismo escolar, es importante señalar que se comprende y
entiende como se señala a continuación. Se conceptúa como "Un Problema
de Índole Psicosocial" que implica la modificación de la conducta del
educando en relación a su presencia en el proceso educativo que lo lleva al
abandono de clases y cuyo retorno se hace difícil"(p. 39) Espíndola y León
(2002). Se puede afirmar que el ausentismo en el campo educativo, es como
el termómetro en el campo físico que mide el grado de desarrollo cuantitativo
y cualitativo de los centros educativos.
Si la asistencia es normal, ósea del 100%, de acuerdo con CEPAL
(2012) entonces “la escuela tiene gran poder o capacidad de retención, si es
menor a estos porcentajes o va bajando la asistencia de los y las estudiantes
en los centros educativos, que va perdiendo su capacidad de retención” (p.
12), y desde luego ir aumentando el índice de deserción convirtiéndose en
una de las causas de subdesarrollo, del atraso, de la dominación y
dependencia. El ausentismo es un problema psicosocial. Esto significa que
hay un compromiso en la esfera actitudinal emocional y cognitiva del
educando. UNESCO (2012) señala “en Latinoamérica las estadísticas más
alarmantes de ausentismo escolar se concentran en la educación media,
tanto en la secundaria básica, como en la secundaria superior o bachillerato”
(p. 16)
De acuerdo con recientes estudios de la UNICEF (2012) y el Banco
Interamericano de Desarrollo (2012) “uno de cada dos adolescentes logra
completar la secundaria. Según la Unicef hay 117 millones de niños y
jóvenes en América Latina; de estos 22.1 millones se encuentran fuera del
sistema educativo o están en riesgo de hacerlo” (p. 23). Este dato sólo
incluye a los estudiantes entre 5 a 14 años (educación básica). Por supuesto
que este fenómeno, de acuerdo con el BID (2012) la tasa de culminación de
secundaria completa (12 años), es cercana al 40% entre los jóvenes de 20 a
24 años.
13

Lo que implica que 50 millones del ausentismo del sistema educativo,


sea cual sea el nivel, es un fenómeno muy complejo que conduce a
reflexionar sobre su dimensión, alcance y repercusión. Desde cualquier
punto de vista este es un tema preocupante que afecta no solo a niños y
jóvenes, sino a toda la población venezolana Ahora bien, en revisión
documental se encontraron algunos datos importantes que reflejan la
situación de la educación venezolana: para el año 2010, según cifras
oficiales del Ministerio del Poder Popular para la Educación (2011), “la
población estudiantil en Venezuela era de 9 millones de estudiantes” (p. 12).
En otras palabras, Kiyosasaki y Lechter (2001) señalan “que para alcanzar el
bienestar económico el estudio no es determinante” (p. 19).
Precisemos, antes que nada, puede que sea cierto, pero la educación
formal permite a las personas tener una visión mucho más amplia de las
realidades. Por su parte, Luna, Romina y otros (2002) citados por Sierra
(2007) señalaron que “el éxito en la vida depende en gran parte del éxito
escolar, las carreras universitarias son condición para ocupar los puestos
remunerados económicamente y de mayor prestigio social” (p. 61). Luego,
es posible considerar como desertor a aquel individuo que siendo estudiante
de una institución de educación no presenta actividad académica durante
tres semestres académicos consecutivos.
En este sentido se comprende, que algunas investigaciones, a este
comportamiento se le denomina primera deserción, ya que no se puede
determinar si pasado este periodo de tiempo el individuo retomará o no sus
estudios o si decidirá iniciar otro programa académico. Para Sierra (2007) “El
ausentismo escolar es un fenómeno no definido de manera univoca y en
consecuencia poco fiable a la hora de analizar y evaluar los sistemas de
enseñanza (fracaso escolar)” (p. 71). No existe referencia compartida que
permita determinar cuándo se puede hablar de un problema de ausentismo
escolar, tales referencias dependen del sentido común de los profesionales,
los padres o los propios alumnos.
14

En relación a la problemática expuesta, en el estado Apure, el


ausentismo escolar también se ha hecho sentir tanto en los grandes
Municipios como en los rurales, donde los factores económicos inciden de
manera vertiginosa sobre los jóvenes que muchas veces abandonan sus
nichos para poder continuar sus estudios tanto a nivel medio como
universitarios, generalmente es causada muchas veces por diversos factores
entre los cuales se destacan: la falta de motivación de los jóvenes, para
seguir estudiando, la distancia que separa el lugar de vivienda de los
educandos con la institución, la falta de transporte por el mal estado de las
vías, los bajos recursos económicos del núcleo familiar, falta de orientación
vocacional, problemas socio económicos y culturales.
Resulta asimismo interesante, la disminución de cobertura educativa,
desaprovechamiento de los recursos invertidos para la educación, entre otro
cúmulo de causas siendo las mas graves la pasividad con que lo toman la
mayoría de los miembros de la familia que hacen que esta problemática se
convierta cada día más en una situación incontrolable para las autoridades
educativas, aún cuando el Estado ha incorporado diversos programas
sociales para minimizar este fenómeno pero aún así las cifras cada día
aumentan a nivel nacional y en poblaciones rurales se acentúa más la
situación.
Sobre las bases de las ideas expuestas, la población de El Samán del
estado Apure, no escapa a esta realidad, siendo que es una población rural,
y el nivel educativo de las familias es en su mayoría es muy bajo, esta
problemática se hace notoria pudiendo notarse la existencia de muchos
jóvenes, adolescentes, niños, niñas, fuera del sistema escolar, se cree que
son muchas las causas que han dado pie a que el problema se generalice
siendo las más notorias el analfabetismo de los padres; quienes afirman en
su cotidianidad “yo no sé leer ni escribir y estoy vivo”, es muy común
escuchar frases como estas en los habitantes de la población y sus
adyacencias.
15

Cabe considerar, algunas otras causas pudieran ser: el trabajo que


realizan los niños, niñas, adolescentes campesinos quienes tienen que
realizar sus tareas en el hogar antes de ir a la escuela aunado a esto la
carencia de empleo y la existencia de muchos profesionales desempleados,
produciéndose la falta de motivación al estudiante por parte de los padres, la
descomposición familiar que juega un papel fundamental en el desarrollo
socio educativo de los miembros del hogar, resulta contraproducente muchas
veces cuando es la madre como generalmente sucede quien está a cargo del
hogar y no cuenta con el apoyo económico del padre o los padres de los
hijos, por último una praxis educativa carente de motivación ya que los
profesores restan importancia a las reiteradas inasistencias de los
estudiantes.
También, estos limitan su tiempo a la parte pedagógica sin importarles
los problemas sociales que sufren los jóvenes, dichos jóvenes se pierden de
clase y el padre o representante se entera porque lo llaman a retirar el
boletín informativo. Parece que no existe ese matrimonio escuela familia
comunidad y viceversa. Se muestra que el Liceo no es atractivo para los y las
estudiantes o sus familias. Además, la inasistencia de los docentes, la
carencia de recursos y los planes de estudios poco adaptados o poco
atractivos para las necesidades de las comunidades a las que están
dirigidos, influyen en el ausentismo escolar. También, los beneficios de la
instrucción no son inmediatos, algo difícil de aceptar cuando debe lucharse
por la supervivencia cada día y la escuela pareciera estar desprovista de
estrategias para enfrentar el problema.
Dentro de este orden de ideas, la asistencia y retención de los y las
estudiantes en el liceo es fundamental para asegurarles un futuro digno.
Mientras más tiempo pasan los estudiantes en las aulas, más protegidos se
encuentran contra la pobreza, pues aumenta exponencialmente su
posibilidad de insertarse en el mercado laboral a través de un trabajo
calificado y con buena remuneración.
16

En este sentido se comprende, lo señalado por CISOR (2010) “Esto


significa que lo que más protege a un niño de ser pobre es la cantidad de
años de estudio cursados” (p. 10). De acuerdo a lo observado por el
investigador y el aporte de docentes de la institución educativa, el
ausentismo escolar y el posterior abandono del liceo están vinculados al
trabajo de adolescentes, pues se registran importantes tasas de ocupación
entre aquellos adolescentes que no estudian. Todas estas causas generan
consecuencias graves en la comunidad de la población de El Samán,
pudiendo mencionarse: incremento de la delincuencia, consumo de alcohol,
drogas, prostitución, relaciones sexuales a temprana edad, y embarazo a
temprana edad. Siendo estas un factor fundamental para realizar un trabajo
de investigación en el Liceo Bolivariano Batalla de Mucuritas, ubicado en la
población de El Samán, municipio Achaguas, estado Apure.
Por supuesto que este fenómeno, es una problemática que atañe a
todos comenzando por las autoridades o funcionarios de seguridad del
Estado, la escuela, es decir, instituciones educativas y las familias, a quienes
si bien es cierto que existe las instituciones donde incluir esa población
desertora aún los objetivos que se propone el Ministerio del Poder Popular
para la Educación (2011) no se han logrado. De estas premisas surgen las
siguientes interrogantes del estudio: ¿Cómo es la praxis axiológica del
docente en el Liceo Bolivariano Batalla de Mucuritas en el contexto del
ausentismo escolar? ¿Qué acciones causan el ausentismo escolar en el
Liceo Bolivariano “Batalla de Mucuritas”?
Partiendo de los supuestos anteriores, sigue ¿Cuál es el significado y
sentido que le atribuyen los actores socio educativos al ausentismo escolar
en el Liceo Bolivariano “Batalla de Mucuritas”? ¿Cuál es la visión que tienen
los actores educativos sobre la praxis axiológica del docente en el contexto
del ausentismo escolar de educación media general? Lo anteriormente
expuesto, permite al investigador para tratar de dar respuesta a las
interrogantes generar los siguientes propósitos.
17

Por ello se hacen necesario, presentar como propósitos de la


investigación: Describir la praxis axiológica del docente que labora en el
Liceo Bolivariano Batalla de Mucuritas del Samán estado Apure, en el
contexto del ausentismo escolar; Develar las acciones que causan el
ausentismo escolar en el Liceo Bolivariano Batalla de Mucuritas del Samán
estado Apure; Interpretar el significado y sentido que le atribuyen los actores
socio educativos al ausentismo escolar en el Liceo Bolivariano “Batalla de
Mucuritas; Comprender la visión que tienen los actores educativos sobre la
praxis axiológica del docente en el contexto del ausentismo escolar de
educación media general.
Una vez que se declaran los propósitos de la investigación,
corresponde señalar la importancia del estudio. En tal sentido, es
necesario impulsar la realización de estudios sobre la problemática que
incide en las cuestiones más complejas y frecuentes que enfrentan los
niveles educativos. Desde el punto de vista educativo, la presente
investigación se llevó a cabo con el propósito de comprender la visión de la
praxis axiológica del docente ante el ausentismo escolar en educación media
general. Al preguntarnos si el ausentismo escolar tiene como causa o como
consecuencia el que los y las estudiantes trabajen.
Atendiendo a estas consideraciones, si las razones más frecuentes de
las inasistencias a la institución educativa se deben al hecho de que los y las
adolescentes se encuentran trabajando o si el ausentismo se debe a una
pérdida del sentido de la importancia de la escuela que conlleva el que los
padres dejen de enviar a sus hijos al liceo porque no perciben su beneficio. O
si existen otras razones por las que los y las estudiantes dejan de asistir a las
aulas del Liceo Bolivariano Batalla de Mucuritas. Como seguimiento a estas
actividades, desde lo metodológico, es una investigación empírica que
realiza una aproximación metodológica de carácter interpretativo, con el
objeto de tener una visión profunda y completa de la realidad estudiada
sobre el ausentismo escolar y la visón del docente.
18

Desde esta perspectiva cualitativa, se realiza un análisis de la opinión


de los diferentes miembros de la comunidad escolar acerca de la relación
entre el ausentismo escolar y sus múltiples causas. El ausentismo es
básicamente un problema de la educación media, de los liceos. Y se estudia
como el primer eslabón de problemas sociales más graves como la
delincuencia juvenil o la violencia urbana. Y se relaciona con la población
más pobre, generalmente inmigrantes, habitantes de los suburbios pobres.
También, desde la óptica social cuando se trata de un problema donde
están implicados estudiantes más grandes (de liceo) el ausentismo tiene una
alta dosis de responsabilidad individual y, generalmente sin el acuerdo
explícito de las familias. El estudiante posee una valoración desfavorable del
Liceo. Opinan que es obsoleto, aburrido, transmite conocimientos sin interés,
es una pérdida de tiempo; de ahí que se ausente con frecuencia del liceo. En
este caso es importante tener en cuenta dos dimensiones del ausentismo
escolar en la educación media: faltar días completos o faltar sólo a algunas
clases, pero no a todas. El primero es el más grave y puede implicar bajo
rendimiento, fracaso y, finalmente, deserción escolar. En el otro caso las
estrategias preventivas pueden tener efectos más efectivos.
En este contexto, se hace necesario destacar la importancia de la
presente investigación la cual desde el aspecto heurístico, debido a que
permitirá la reflexión del docente sobre su praxis axiológica ocupacional
social. Es decir, su forma de actuar o de comportarse dentro del medio social
para el cual labora, además, del conocimiento y practica de valores acordes
con la función ejercida, que darán relevancia, preponderancia y realce a su
condición de educador dentro de la comunidad. Así mismo, esta importancia
debe destacar las acciones del docente, desde la perspectiva axiológica que
ponga de relevancia su condición humana como persona conocedora de los
valores y principios que sustente su formación de excelente educador, y que
consoliden su comportamiento dentro del Liceo Bolivariano Batalla de
Mucuritas, para cerrar las brechas del ausentismo escolar.
19

En otras palabras, que la praxis axiológica del docente de educación


media general sea el aval de su actuación y la plataforma para la proyección
de ideas expresadas con miras a la formación de las nuevas generaciones,
además, sirviendo de ejemplo y modelo para estudiantes, colegas y
directivos. Desde el aspecto axiológico, proporcionará a cada educador el
conocimiento pleno de la axiología como conjunto de valores, que si bien no
constituyen un cuerpo de normas exclusivas de cumplimiento obligatorio por
cada ciudadano, como muestra de comportamiento humano ante la
comunidad educativa del Liceo Bolivariano Batalla de Mucuritas, con especial
atención en las y los estudiantes de educación media general.
Así mismo, desde la mirada cultural la investigación es importante
porque le permitirá al docente conocer con claridad, precisión y subjetividad
en primer lugar de la conceptualización, teoría y todo lo concerniente a la
información sobre valores y el uso desempeño de los mismos en su trabajo
como dador de clases, pero también, como profesional con un alto espíritu
humanista para coadyuvar a cerrar las brechas del ausentismo escolar, con
una conducta ejemplar para los actores socio educativos, dentro de las
instituciones educativas como en la comunidad de El Samán, generando de
esta manera una cultura que fortalezca el arraigo llanero y compromiso al
trabajo y logro de las metas propuestas.
En relación con las implicaciones, señaladas el estudio se enmarca en
la línea de investigación Educación y Desarrollo Humano, de la Maestría en
Educación mención Investigación Educativa de la Universidad Nacional
Experimental Rómulo Gallegos, imbricado en el proyecto: funciones y
características de los actores del escenario educativo, docentes y
estudiantes vinculados por la productividad y gestión educativa. Situación,
que permitirá generar un aporte significativo a través de la comprensión de la
visión de la praxis axiológica del docente en el contexto del ausentismo
escolar en Educación Media General.
20

CAPITULO II

CAMINO TEÓRICO REFERENCIAL

Investigaciones Previas al Estudio

Una de las formas de iniciar un estudio o proyecto, es relacionarlo con


otros que sean afines, porque aportan elementos teóricos que permiten
precisar y delimitar el objeto de estudio. En cuanto a esto, se tiene que los
trabajos precedentes, según Arias (2006), son “investigaciones realizadas
anteriormente y que guardan alguna vinculación con el tema en estudio” (p.
86). Para fundamentar las investigaciones previas al estudio, se hace
necesaria la revisión de estudios relacionados con esta área del
conocimiento: En primer lugar, se cita el trabajo de Navarro (2011)
presentado en la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos para
optar al título de Magister en Educación mención Investigación Educativa, el
cual llamó Praxis axiológica del docente universitario en el contexto
ocupacional social.
La presente investigación está enfocada en el estudio de la Praxis
Axiológica del Docente que labora en la Universidad Nacional Experimental
de las Fuerzas Armadas (UNEFA). En este sentido, el estudio tuvo como
propósito interpretar la praxis axiológica del docente de la UNEFA en el
contexto ocupacional – social, así como también se analizó la praxis
axiológica del docente de la UNEFA y develar el deber ser del
comportamiento del docente; enmarcado bajo el paradigma postpositivista,
desde la perspectiva del método etnográfico, para lo cual fue necesario la
conformación del grupo de informantes clave representado por cinco (05)
individuos, distribuidos en dos (02) docentes y tres (03) estudiantes.

20
21

Por tal razón, los datos fueron recolectados mediante la observación y


entrevista. El análisis de los datos se realizó mediante la categorización,
contrastación y triangulación de las fuentes. Por lo tanto, la validez de esta
investigación se dio por el contacto directo con la población en estudio, lo
que permitió develar los valores que subyacen en el comportamiento del
docente de la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas,
tales como el compromiso asociado con la responsabilidad, respeto,
tolerancia, entre otros, aplicados en la praxis docente. La presente
investigación gurda relación con el estudio por abordar la praxis axiológica
del docente como inquietud científica para coadyuvar a fortalecer la
formación integral de los y las estudiantes y a su vez, modelar una conducta
digna de un profesional comprometido con su trabajo y ética.
Además, desde lo metodológico es un referente importante por la
bitácora empleada para el desarrollo y logro de los propósitos planteados.
También, Tovar (2011) para obtener el título de Magister en Educación
mención Investigación Educativa ante la Universidad Nacional Experimental
Rómulo Gallegos desarrolló la investigación denominada Significado y
teleología pedagógica de la praxis docente en el fomento de experiencias de
aprendizaje en niños y niñas de Educación Inicial. La investigadora señaló
que el Sistema Educativo Bolivariano, fortalece el proceso de formación
integral del docente el cual conduce a los estudiantes con sabiduría desde
una formación onto pedagógica para formar una sociedad más humanista,
cónsona a cambios paradigmáticos, presto al servicio de la comunidad, la
familia y la escuela.
Así mismo, comprometido en aplicar estrategias significativas que
promuevan el desarrollo cognitivo desde los primeros años de vida. Para ello;
se realizó está investigación referente a la labor y calidad del trabajo docente
en el C.E.I. “María Enriqueta Hurtado” el propósito fue Interpretar el
significado y teleología pedagógica de la praxis docente en el fomento de
experiencias de aprendizaje en niños y niñas de Educación Inicial.
22

Para de esta manera, indagar el significado que tiene la aplicación de


experiencias significativas en el aprendizaje. Se enfocó en el paradigma
postpositivista enmarcada en la metodología cualitativa, bajo el método
etnográfico, utilizó el guion de entrevista a cinco informantes clave que se
desempeñan como docentes en la institución educativa. Extrayendo
Información que fue codificada e interpretada a través de matrices
protocolares que permitieron la categorización, contrastación, estructuración
y teorización de la información recabada, como medida de obtener la
validación y credibilidad de los hechos.
Dentro de las matrices protocolares se encontraron hallazgos que
develan la idoneidad o aptitud que tienen las docentes, haciendo notar que
dentro de su concepción está claro del compromiso que poseen ante la
formación de aprendizajes significativos a esa edad, enfatizando que la
etapa de mejor asimilación y acomodación de conocimientos es la pre
operacional porque permite desarrollar habilidades del pensamiento más
esquemas mentales coherentes; por ello indican dentro de sus aportes que a
esta edad son un “libro en blanco” y/o una “Esponja vacía”. La presente
investigación se relaciona con el estudio por propiciar la praxis axiológica del
docente venezolano como una herramienta para dignificar la profesión y
promover el desarrollo integral de los y las estudiantes, responsables de
tomar las riendas y el destino de la patria.
Se incorpora a García (2012) quien desarrolló la investigación
Ausentismo o autoexclusión: Un análisis de las causas de abandono escolar
en estudiantes de educación media. La investigación se realizó para optar al
título de Magister en Educación en la Universidad de Los Andes. La misma
señala que la deserción escolar no es una decisión individual, está
condicionada por factores contextuales que se identifican en este trabajo y se
analizan en estudiantes de educación media, en los Andes venezolanos. Se
aplicó una encuesta a 147 jóvenes sobre situación familiar, historia escolar,
motivos de deserción y planes futuros, entre otros
23

Se realizó un estudio de tipo descriptivo, con una muestra aleatoria y


representativa de los y las adolescentes que abandonaron sus estudios en el
nivel medio superior en el estado de Sonora, durante el ciclo escolar 2011-
2012, en tres municipios. Se aplicó una encuesta a un total de 147
estudiantes que abandonaron sus estudios en educación media general en
cualquier año en liceos públicos. El rango de edad de inclusión fue de 15 a
18 años de edad. Se consideró que durante el ciclo 2011-2012, se reportó un
16.5% de deserción, por lo que se calculó llevar a cabo una muestra de 50
estudiantes para el estado Mérida. Los resultados muestran que el 86% de
las personas participantes abandonó el liceo por adquirir responsabilidades
de pareja.
Los resultados muestran la necesidad de un modelo de intervención
basado en políticas educativas con mayores incentivos para una adherencia
al sistema escolar, flexibilización del tránsito entre subsistemas y
restructuración de las redes de comunicación entre los actores principales.
En general, las razones de abandono escolar en este estudio, fueron las
económicas, que incluyeron tanto la falta de recursos del hogar para
enfrentar los gastos que demanda la asistencia a la institución educativa y
sostener un hogar. La presente investigación se relaciona con el estudio por
coincidir en las causas que generan la inquietud científica, como lo son, el
abandono que se produce para trabajar o para buscar empleo.
Igualmente se encuentran los problemas familiares, aquellos asociados
a la falta de interés, incluida la valoración virtual, no real, que hacen de la
educación los padres y las madres; y los problemas de desempeño escolar:
bajo rendimiento, problemas de conducta y otros asociados a la edad.
También, por resaltar la importancia del rol de las autoridades educativas en
buscar las causas del ausentismo escolar de los y las estudiantes. También,
Romero (2011) en la Universidad de los Andes para optar al título de
Magister en Educación presento la investigación El fracaso escolar de los
estudiantes: Caso Escuela Básica Emilia Rosa Molina la Vela Coro.
24

Con el propósito de conocer e interpretar los factores asociados al


fracaso en el caso de los y las estudiantes de la Escuela Básica Emilia Rosa
Molina de la Vela Coro, municipio Colina del estado Falcón. Se abordó la
investigación en base el paradigma postpositivista en el marco del método
etnográfico. Como estrategias de investigación se abordaron las
interrogantes que direccionaron el estudio, las que están en función de
¿conocer el por qué del fracaso escolar? ¿Cuál es la estrategia de la escuela
y los docentes para ayudar a los y las estudiantes con fracaso escolar?
¿Cuál es la actitud de los padres ante el fracaso escolar de sus
representados? Recabada la información mediante la entrevista, la
observación participante y notas de campo, se procedió a la categorización y
triangulación para su verificación y validez de la información obtenida.
Partiendo de ello se pudo observar que tanto la escuela como los
docentes están conscientes de las causas que inciden en el fracaso escolar.
Éstos buscan la manera de ayudar a los y las estudiantes a superar el
fracaso escolar, diagnosticando la situación y las causas, planificando
actividades de integración con la familia, buscando ayuda especializada o
remitiendo los casos a un orientador o el servicio especial. En cuanto a los
representantes se observó que no asumen su cuota de responsabilidad en el
caso, y por el contrario buscan culpables, lesionando con ello a sus hijos al
docente y la escuela. Esto indica que está fallando uno de los pilares
fundamentales del proceso como es la familia.
La presente investigación guarda relación con el estudio por generar
aportes significativos en un área medular de los procesos sociales que se
viven en la actualidad en nuestro país, como es la del sagrado deber
constitucional de la educación para todos y todas las niñas, niños y
adolescentes. Para de esta manera, formar con sólidos valores de
responsabilidad y compromiso por el bienestar social de los y las ciudadanas
de El Samán. Además, desde lo metodológico aporta el cómo conocer el
fenómeno en estudio para lograr su interpretación y comprensión.
25

También, se presenta la investigación de Alarcón (2010) quien


desarrolló como requisito de la Universidad Nacional Experimental de
Guayana para optar al título de Maestría en Ciencias de la Educación
Mención Gerencia Educativa. El estudio se denominó Planificación
estratégica: Una herramienta de gestión escolar a nivel de educación básica.
Se realizó con el propósito de desarrollar un modelo de planificación
estratégica que permita articular el trabajo de las diferentes unidades de
apoyo y el cuerpo docente de una escuela básica con su funcionamiento
como centro de fortalecimiento de las potencialidades humanas y eje del
centro de desarrollo local en un entorno cambiante y de escasos recursos.
Se contextualizó el estudio en la Unidad Educativa Jardín Levante.
Se inició el estudio con la elaboración de un análisis situación con el fin
de determinar sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Se
formuló la filosofía de gestión del plantel estableciendo la razón de ser, el
desempeño y las modalidades de acción escolar. Posteriormente se elaboró
la Matriz FODA. A partir de ella y combinando la misión y visión institucional,
se configuro el plan funcional y el plan operativo. Instrumentos básicos para
una conducción escolar orientada hacia el logro de los objetivos
institucionales. La aplicación de una metodología de corte cualitativo con un
nivel de conocimiento descriptivo y de tipo de investigación acción, permitió
realizar la propuesta resultante, ajustando el diseño del plan a las
características de la comunidad escolar.
Como resultado se construyo un modelo de planificación estratégico y
participativo consensuado adecuado a las características de la Escuela
Básica Venezolana. La presente investigación guarda relación con el estudio
por considerar de importante la elaboración de una planificación estratégica
ante una escuela ubicada en una comunidad deprimida económicamente y
con serios problemas de permanencia. Por lo que con los aportes de los
diferentes actores educativos, se logro un plan de trabajo para fortalecer el
desarrollo humano integral de los estudiantes.
26

Continua el trabajo realizado por Castejón (2014) Recreación


comunitaria como oportunidad de contacto, comunicación y toma de
decisiones en el fortalecimiento de la identidad y pertenencia social. El
mismo lo realizó en la Universidad Rómulo Gallegos para optar al título de
Magister en Educación Mención Desarrollo Comunitario. Este estudio versa
sobre estudio tiene como propósito principal desarrollar actividades de
recreación comunitaria como oportunidad de contacto, comunicación y toma
de decisiones en el fortalecimiento de la identidad y pertenencia social en la
escuela “Leonardo Agrinzones”, del municipio Biruaca, del estado Apure, la
cual se encuentra sustentada en la teoría de la Recreación Kulever (2009),
Teoría del Tiempo Libre Munné (2008), la Teoría Constructivista del
Aprendizaje Social de Solís (2006), Teoría de la Identidad Social en la
Recreación Comunitaria Menéndez (2007).
Del mismo modo, se enfocó metodológicamente en el paradigma
postpositivista bajo el método de investigación acción, El escenario: Escuela
“Leonardo Agrinzones”, Informantes: 5 personas, (2 docentes, 2 padres y
representantes y 1 estudiante), como técnicas e instrumentos de recolección
de información se tomaron las Entrevistas, observaciones, guía de entrevista
y guía de observación, fotografías, grabaciones, la técnica de análisis de la
información fue la categorización, estructuración y triangulación de fuentes,
teórica y de técnicas. Una vez que se diseñó y aplicó el plan de acción, se
logró que la comunidad comprendiera la necesidad de la recreación
comunitaria, para el establecimiento de la comunicación permanente, la toma
de decisiones acertadas y el fortalecimiento de la identidad local, arraigada
en la pertinencia de los valores que le son propios a la localidad.
La presente investigación guarda relación con el estudio por resaltar
que la permanencia en la institución educativa por los niños, niñas y
adolescentes es un derecho fundamental del ser humano, que propicia
situaciones de goce, disfrute, sano esparcimiento, crecimiento personal y
social, orientadas hacia la solución de situaciones problemáticas relativas al
27

ausentismo escolar. Cabe resaltar que el talento humano y la competitividad


del país dependen de la calidad de sus recursos humanos, por lo cual es
importante prestar atención al rol de la educación en el proceso de
transformación social, para responder a las exigencias de la sociedad
demandante de espacios para el encuentro con las comunidades a través de
programas orientados al rescate de valores socialmente aceptados. De tal
manera que la praxis axiológica docente juega un papel fundamental en la
formación integral de los estudiantes garantizando la permanencia en el liceo
y cerrar las brechas de ausentismo escolar por cualquier causa.
También, se presenta el trabajo realizado por Valor (2014) titulado
Visión de la praxis educativa desde la perspectiva axiológica fundamentada
en la formación integral. El mismo se presento en la Universidad Nacional
Experimental Rómulo Gallegos para optar al título de Magister en Educación
mención Investigación Educativa. La investigadora destacó que la axiología
es la ciencia que estudia los valores positivos y negativos que posee una
persona, además está inmersa dentro de la formación integral de cada
individuo, es decir es una disciplina o ámbito de conocimiento que actúa
como proceso continuo y se centra en el desarrollo de todas las
dimensiones del ser humano donde el docente ejerce.
Es importante resaltar que los objetivos de esta investigación se
proyectan a través de los diversos cambios y nuevos avances que se
presentan en el sistema educativo vigente donde se destaca la formación en
valores inculcada en las instituciones y la importancia de la praxis educativa
como elemento generador de cambios. El propósito central fue interpretar la
visión de la praxis educativa desde la perspectiva axiológica fundamentada
en la formación integral de los estudiantes de la Escuela Bolivariana
Independencia 5 de Julio de Calabozo estado Guárico. Dicho estudio se
enmarco en el paradigma cualitativo postpositivista y el método etnográfico.
En cuanto a las técnicas e instrumentos de investigación se empleo la
entrevista, la observación participante y el cuaderno de notas.
28

Para la indagación se seleccionaron como informantes clave dos


docentes, dos estudiantes de sexto grado y dos padres y representantes. El
análisis de la información se realizó a través de las técnicas de
categorización, estructuración, contrastación y teorización. La validez y
credibilidad se logró a través de la triangulación de fuentes. El estudio
permitió interpretar la visión de la praxis educativa desde la perspectiva
axiológica fundamentada en la formación integral de los estudiantes de la
Escuela Bolivariana Independencia 5 de Julio de Calabozo estado Guárico.
Además, de comprender la importancia de la praxis del docente en la
formación integral de los y las estudiantes y convertirse en ciudadanos y
ciudadanas útiles para el desarrollo del país.
La presente investigación guarda relación con el estudio por abordar la
praxis del docente como una herramienta fundamental para el desarrollo
humano integral de los y las estudiantes, en consecuencia con docentes con
una praxiología soportada en sólidos valores de responsabilidad, humanidad,
amor y productividad, los y las estudiantes permanecerán con entusiasmo y
motivación en sus instituciones educativas, lográndose cerrar las brechas de
ausentismo escolar en el Liceo Bolivariano Batalla de Mucuritas y por ende
lograr una fuerte contribución de parte de los docentes en la formación
integral de sus estudiantes.

Constructos Teóricos

En atención a lo señalado por Bunge (1973) citado por Alarcón (2010)


define a constructo teórico como un concepto no observacional por el
contrario de los conceptos observacionales o empíricos, ya que los
constructos son no empíricos, es decir, no se pueden demostrar. Un
constructo es un fenómeno no tangible que a través de un determinado
proceso de categorización se convierte en una variable que puede ser
medida y estudiada.
29

La Praxis Axiológica del Docente de Educación Media

Considerando la importancia que tiene la educación en la formación del


hombre, y el papel del docente en el proceso, es necesario que este se
avoque hacia su propia reconstrucción, que auto reflexione sobre su discurso
y su praxis en el aula; que considere que es un modelo para el estudiante.
Hecho que requiere de una constante y permanente práctica axiológica, pues
la vida del hombre es movida u orientada por la valoración de sus actos Uno
de los graves problemas que se tienen dentro de la educación, es la misma
preparación del docente.
En la práctica se puede apreciar como señalan Magnezo y Toledo
(1990) la falta de interés en el motivar a los alumnos a verdaderamente
aprender. Si el maestro no motiva, el alumno se encuentra solo. ¿Cómo
queremos que los alumnos mejoren, si el propio maestro no se preocupa por
mejorar? ¿Cómo queremos que nuestros alumnos lean mas, si el maestro no
lee tampoco? Debemos preocuparnos más, por tratar de ser un modelo
cultural para nuestros alumnos, para la evaluación del desarrollo axiológico
del profesorado hay que implementar su conciencia educativa al igual que su
capacidad de interacción vocacional y esto se logra promoviendo programas
de desarrollo profesional, personal y de evaluación que garanticen mejoras
en la institución.
Las conclusiones apuntan que para pretender mejoras educativas es
necesaria la interrelación de procesos que abarquen la evaluación del
profesorado, el desarrollo profesional y personal y la gestión de la calidad
educativa Para que ello sea posible es inminente y de gran importancia que
el profesorado sea colocado como el foco de atención La inclusión hoy día
de los valores en la educación plantea nuevas exigencias a la escuela Entre
tales exigencias se pueden señalar: la incorporación de nuevos contenidos
en los programas curriculares de los alumnos y, el desarrollo de nuevas
competencias en el ejercicio de la profesión docente.
30

Situaciones y conflictos referidos a los valores siempre han existido, de


manera no formal, en tal sentido, Quintero (2010) señala que en el aula de
clase y en general en la escuela, por supuesto, que todos tratados con
mucha deficiencia, sin el tratamiento adecuado ni sometidos a evaluación.
Ahora bien, hacer que los valores formen parte de una programación
adecuada, donde las actividades y estrategias pertinentes encuentren su
lugar también adecuado no es tarea fácil. Hay que tener muy claro que los
cambios en educación no se operan porque se prescriban mediante
Resoluciones.
Es necesario que se produzca, en primer lugar, un cambio en las
actitudes y modos de pensar la educación en aquellos que tienen la
responsabilidad inmediata en ella, los profesores; y en segundo lugar, contar
con el apoyo y consenso de otros agentes sociales. Se trata, en definitiva, de
iniciar una nueva estructura en el sistema educativo que permita cambiar el
estilo de vida de las escuelas y procurar un nuevo enfoque en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. En este sentido se puede preguntar: ¿Por qué ahora
es urgente incluir y educar en valores en la escuela? En la actualidad se
señala que la humanidad atraviesa por una crisis de valores, será esta la
causa que impulsa a los investigadores de la educación a buscar nuevas
explicaciones y soluciones a los problemas que ocasiona la crisis axiológica
mundial, veamos.
Por una parte, la investigación pedagógica en las últimas décadas
sobre los valores, como afirma en su trabajo de investigación Romero (2004)
y en especial sobre los valores morales, es extensa. La necesidad de
potenciar el desarrollo de todas las dimensiones de persona es una
constante en la literatura pedagógica de hoy. Sin lugar a incertidumbres,
pensar aún, que el desarrollo de las facultades superiores de la persona es la
finalidad prioritaria de la educación es un anacronismo y un propósito
insostenible, no se desean sabios carentes de sentimientos y valores, se
desean ciudadanos con un alto sentido de humanismo.
31

Por otra parte, los aportes que ha hecho la investigación educativa


sobre el problema de los valores y la moral, a la práctica pedagógica es
considerable. Basta con que se señale el intenso desarrollo obtenido en los
últimos tiempos por la psicología social y los adelantos en el ámbito del
Trabajo Social Por tanto, no es extraño, que la consideración de los valores
como contenidos explícitos de la programación curricular y del desarrollo
profesional del docente tenga hoy un lugar propio y goce de un amplio
reconocimiento en la investigación pedagógica Se debe reconocer la
gravedad de la situación actual, reconocer que se vive en medio de una crisis
de valores que se refleja en el actuar de profesores y alumnos y, que toca a
la institución escolar incorporar e integrar los valores en los procesos de
enseñanza como contenidos explícitos del currículo
Además, Espíndola, E. y León, A. (2002) sostienen que preparar a los
profesores para que los incorporen a su desarrollo y los consideren como
responsabilidades irrenunciables en sus actividades profesionales Con
respecto a la naturaleza de los valores se debe entender que son realidades
dinámicas, históricas, sometidas, por tanto, a cambios en su jerarquización.
Es decir, puede suceder que lo que ahora se valore como deseado y bueno,
para mañana pase a tener un valor secundario o ningún aprecio. Así mismo,
los valores encuentran distintas manifestaciones o modos de realización
según las culturas o momentos históricos
Por otra parte, Ramos (2004) afirma para el ser humano y para el
investigador pocos son tan atractivos como el desarrollo moral, el mundo de
los valores y su relación con la acción moral. Ya Sócrates y sus discípulos
discutían en los diálogos platónicos en torno a la siguiente cuestión: ¿Qué es
una acción moral? Hoy en día, esta pregunta está lejos de responderse tal y
como se hizo en la época de Platón y Aristóteles, aunque existe el interés
acerca de este interrogante El mismo, Sistema Educativo venezolano incide
directamente en este tema a través de los ejes transversales que aparecen a
lo largo de la estructura del Currículo Básico Nacional (CBN).
32

Así, en los contenidos curriculares de cada área, aunque con


confusiones conceptuales, se habla de valores, actitudes y normas. En este
contexto, Torres (2006) todas las personas que trabajan en educación, saben
que el aspecto moral está implícito tanto en los procesos como en los
contenidos de las propias instituciones. Por ello, resulta imposible no educar
moralmente y toca a los profesores, en primer lugar, enriquecer su formación
moral a fin de que puedan enseñar a sus estudiantes a ser morales moral
son fundamentos insoslayables para alcanzar y ofrecer tan trascendental
servicio social.

Axiología y Valores

La axiología es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los


valores positivos y negativos o contravalores. De acuerdo a Cortina (2005)
en la educación popular freireana hay toda una axiología que gira en torno a
valores orientados a la transformación del sujeto, de las sociedades y del
mundo. La libertad es, como hemos planteado, la fibra intima de la
propuesta, pero debemos decir que educar para la libertad es mucho más
que evitar rigideces inútiles tratando de hacer más atractivo y llevadero para
maestros y alumnos el proceso, se trata de formar sujetos responsables que
no necesiten siempre del sostén que ofrece la norma escrita o el precepto
moral.
Se trata de formar personas convencidas de que la conciencia moral se
define por su autonomía, que no es sino la capacidad de tomar decisiones
libremente y saber responder por ellas. Son muchas las definiciones que
existen para explicar este concepto, de acuerdo a lo señalado por Cerpe
(1995), es todo aquello que favorece la plena realización del hombre. Los
valores influyen decisivamente en la existencia, son nuestras autodefinición
como persona, ocupan el primer lugar en el orden de prioridades, orientan
las decisiones y configuran lo más intimo de nuestro ser.
33

De allí que, los valores son las premisas por medio de las cuales los
seres humanos deben orientar la lección de sus actos, así mismo mas
adelante destaca que esta formas de conductas deben estar dirigidas a
garantizar permanentemente su propio crecimiento como personas integras
en busca de la autentica felicidad y puedan contribuir al real bienestar de la
sociedad. Así como, Ramos (2004), afirma que “Los valores son dinámicos y
están ligados al desarrollo de la personalidad influyendo en el proceso de
socialización” (p 65). En efecto los valores ayudan a crecer y hacen posible
el desarrollo armonioso de todas las capacidades del ser humano.
En tal sentido, los valores están constituidos por aquellas creencias
sobre aspectos fundamentales o deseables de nuestra sociedad. Por esta
razón formular un concepto de valor no es fácil, debido a la diversidad de
definiciones que tratan de explicar dicho termino pues, se considera como
valor en sentido amplio a todo lo que favorece la plena realización del
hombre como persona. Los valores valen sentimentalmente, son atributos de
una acción, cualidades, creencias personales o colectivas acerca de la
manera de orientar la conducta, es importante resaltar que la verdad, el bien,
la honestidad, se encuentran en la conciencia de cada individuo y sirven de
guía para aceptarse y ser aceptados en la sociedad.
Además, Navarro (2011) afirma que los valores son convicciones
profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y
orientan su conducta. La solidaridad frente a la indiferencia, la justicia frente
al abuso, el amor frente al odio. Algunos teóricos de la moral (Carrera, Elijo,
Estan y otros, 1995) citados por Pérez (2001), consideran que la esencia de
los valores es un valer, es decir valioso así mismo “algunos valores no
dependen de apreciaciones subjetivas individuales, si no que tienen un
carácter objetivo, situado fuera del tiempo y del espacio, tales como el
derecho a la vida, el amor, la justicia, la paz, la honradez, entre otros” (p 26).
Los valores tienen una polaridad, pueden ser positivos o negativos, buenos o
malos, están estrechamente relacionados con la existencia de las personas,
34

inciden sobre su comportamiento, configuran y modelan sus ideas y


sentimientos. Para, Ortega (2000), “El valor moral es esencialmente una
creencia o convicción profunda que guían la existencia humana” (p 32). Las
distintas definiciones que se hacen del término invitan a entender su
importancia en los procesos educativos que su significación está en que
estos constituyen reglas, normas y modelos de la conducta de los grupos
sociales y de los individuos en particular, desde una filosofía. En ellos se
insertan ideales de bondad, verdad, justicia, moral y ética que funcionan
como guías o modelos de la acción humana.

Noción de la Praxis Docente

En atención a lo señalado por García (2009) la complejidad de la


práctica educativa es tal que nos plantea la necesidad de considerar todos
los elementos que pueden conducir a un proceso educativo, es decir, que las
prácticas deben suponer innovación constante, creatividad, expansión de la
imaginación, desarrollo del pensamiento, intercambio de ideas,
perfeccionamiento docente académico, áulico, de estrategias, de talleres, de
momentos de reflexión, de consenso de proyectos, de puntos de vistas, de
acercamiento a la realidad, de propuestas visionarias con salida laboral para
aquel que no quiere o no puede seguir dentro del sistema, es decir entregar
herramientas para todos sea cual sea su propósito personal o social a seguir,
proponer prácticas educativas auténticas ya que cada uno de nosotros
debemos ser protagonistas de nuestra práctica.
En referencia a la construcción del conocimiento, debemos considerar
qué se entiende por práctica, es decir por la articulación Teoría-práctica y
desde ese ángulo abordar la construcción del conocimiento. Si nos limitamos
al pensamiento Positivista la práctica es una aplicación de la teoría, hecho
totalmente criticable ya que le atribuye la superioridad a ésta y se profundiza
la escisión entre teoría y práctica.
35

Por otra parte desde la mirada interpretativa se cambian las nociones


de explicación, predicción y control por las de comprensión, interpretación,
significado y acción; es decir que se trata, a través de las prácticas
educativas, explicar las acciones de la sociedad a través del significado que
le asignan los miembros de una sociedad, sin dejar de lado su contexto.
Además, para Torres (2006) la praxis se entendía como acción informada
que, a través de la reflexión modifica el conjunto de conocimientos que la
sustentan. En la teoría y la práctica se entienden como mutuamente
constitutivas, ya que guardan una relación dialéctica. El concepto de praxis
históricamente en las ciencias sociales y humanísticas demuestra que el
hombre ha transformado la naturaleza mediante su praxis productiva y sus
propias relaciones sociales.
En esta investigación se toma la praxis como creatividad productiva:
formar (desarrollo profesional), innovar (mejora colaborativa), investigar
(conocer para mejorar) en el proceso educativo la cual determina la
producción entre el docente y su quehacer diario. Desde consideraciones
epistemológicas, psicológicas y pedagógicas se hace necesaria la búsqueda
de estrategias de la praxis axiológica del docente tomando en consideración
los principios de: creatividad, calidad y colaboración, que permitan avanzar
hacia la nueva sociedad que se vislumbra este siglo XXI y serán los pilares
que sustenten el cambio de los docentes en la praxis del proceso.

Ética para el Profesional de la Docencia

Diversos autores han enfocado la Ética en el ámbito empresarial,


económico, educativo, entre otros. La ética, tiene como objeto la
interpretación de lo que está bien y lo que está mal en la conducta humana.
En este sentido, tenemos tres clases de actos; 1º. Aquellos que el hombre
debería ser 2º. Aquellos que no debería hacer y 3º. Aquellos que puede
hacer o dejar de hacer.
36

Para Molina (2008), señala que “el lenguaje ético se ha convertido en


uno de los problemas fundamentales de la ética contemporánea. En tanto
que disciplina normativa, la Ética desarrolla un tipo de argumentación
persuasivo, que mueve a la acción. El lenguaje propio de la ética s de
naturaleza prescriptiva y se expresa mediante mandatos, instrucciones,
recomendaciones, consejos o mediante juicios de valor. De 1870 a 1936 el
formalismo Ético está influenciado por el personalismo político, y el
comportamiento Ético se deriva del temor a la represión y al castigo. Durante
la etapa de modernización en Venezuela (1936-1958) comienza el
aprendizaje democrático y con él un nuevo formulismo Ético, que el periodo
dictatorial transforma en postulados basados en la coacción y el deber
impuesto.
A partir de 1958 se consolida el proyecto democrático. El formalismo
Ético está representado en la Carta Magna aprobada en 1961 y vigente a la
fecha. Nuestra sociedad está regida por los principios éticos que aparecen
explícitos en la Constitución Nacional: Unidad, libertad, paz, estabilidad,
trabajo, dignidad humana, bienestar, seguridad, participación, igualdad social
y jurídica, respeto y justicia. Evidentemente estos aspectos se deben
desarrollar en un Código de Ética que involucre al docente, donde la misión y
visión de lo educativo deben estar reflejadas en el mismo. La preocupación
por desarrollar este aspecto se ve igualmente reflejada en altas esferas del
Gobierno Nacional, como lo son la Contraloría General de la República y el
Comisionado Presidencial para la Vigilancia de la Administración.
También, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999) estable Toda persona tiene derecho a una educación integral, de
calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La
educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el
nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es
gratuita hasta el pregrado universitario.
37

A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad


con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El
Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados
para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo.
La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales
o con discapacidad y a quienes se encuentren privados de su libertad o
carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el
sistema educativo. Las contribuciones de los particulares a proyectos y
programas educativos públicos a nivel medio y universitario serán
reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley
respectiva.
El docente no es un transmisor de información, sólo cuando éste se
dedique a motivar procesos cognitivos que posibiliten que el estudiante
construya conocimiento se transformará en docente, lo que tendría como
consecuencia que pueda transformar realidades de sus alumno. Por lo tanto,
se pide que el docente apoye y guíe al estudiante no sólo hacía la
adquisición de conocimientos, sino también del desarrollo de las habilidades,
destrezas, valores y actitudes que les permita dar respuesta a la diversidad
de problemas que se le presenten, donde la solución no sólo sea individual
sino también en equipo, a partir de la comprensión del otro y de su entorno,
fundamentadas en los valores de respeto, tolerancia, compromiso,
cooperación, solidaridad.
Es decir, Pérez (2009) destaca que debe ser capaz de impulsar a sus
estudiantes al desarrollo de la autonomía, orientada al progreso personal
pleno, al aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la
vida. La docencia así la podremos entender como el arte de transmitir no tan
sólo conocimientos a los estudiantes, sino que más bien es el arte de
formarlos como personas integras para desenvolverse en la sociedad.
Además, este rol de transmisión sólo lo podrá cumplir un docente el cual
tiene estudios universitarios o superiores.
38

Donde el aprendizaje lo enfoca para aplicar la pedagogía como método


de enseñanza a sus futuros estudiantes, el docente es capaz de detectar
eventuales problemas y debe buscar la forma de solucionarlo en la base de
lo que algún día aprendió, es capaz de tomar decisiones que faciliten el
aprendizaje en sus estudiantes, es una persona destinada vocacionalmente
a ayudar a sus estudiantes en cualquier tema, y para nuestro caso en el
ausentismo escolar que se vive en los liceos bolivarianos del llano
venezolano y en especial al Liceo Bolivariano Batalla de Mucuritas de El
Samán municipio Achaguas del estado Apure.
Para lograr esto, un docente deberá tener todas las cualidades éticas
enunciadas precedentemente. El educador deberá conocer los métodos
científico y pedagógicos modernos, pero además tendrá en cuenta la historia
de su profesión, una actitud seria, sensata, equilibrada y libre de prejuicios
consistiría en extraer de los hechos y principios sustanciales que le presenta
la historia de la educación, aquellos valores que por su sólida racionalidad,
resisten los embates de todos los tiempos, para seguir educando en esos
valores. Señalar los defectos didácticos y metodológicos para evitarlos en el
ejercicio de su profesión.
Además, deberá salvar los sanos principios filosóficos de la educación y
así eliminar los erróneos, actualizar los instrumentos técnicos, siguiendo el
cambio de los tiempos en la medida que juzgue necesario para ayudar a
perfeccionar y agilizar la acción educadora sin desmedro de la finalidad a
que apunta la educación libre. Debe adoptar una actitud crítica con respecto
a su metodología y práctica perdiendo evaluar los contenidos y formas de
enseñanza. (Mora, 2006) Un docente consciente de su dignidad humana,
valorará la dignidad de sus semejantes fomentando a generar libremente
proyectos individuales de características éticas y morales. l educador debe
cumplir con todo aquello que sea necesario para formar al educando con
honestidad intelectual, o sea: buscar, aceptar, amar, vivir y transmitir la
verdad.
39

La obligación del educador consiste en formar al educando para que


sea un digno miembro de la sociedad en que vive, para que sepa actuar
como integrante de la comunidad política, como gobernado o gobernante. El
docente así tiene obligación de educar al alumnado con los valores
esenciales de la nacionalidad, pero sin tomar posiciones extremistas; con la
tradición y la herencia cultural, pero sin cerrarse en los adelantos modernos;
con el legado de nuestras gestas históricas, de la cosmovisión occidental y
cristiana que nos legaron nuestros mayores. (Guerrero, 1998). En efecto,
ellos deben inculcar en sus estudiantes un acendrado patriotismo, ese
patriotismo que consiste sobre todo en defender a la Patria no sólo de
enemigos exteriores, sino también de los enemigos interiores que amenazan
su libertad, economía y corrompen el ejercicio de la función pública.
Ahora bien, una enorme responsabilidad pesa sobre los hombros de los
educadores. Son responsables de sus palabras, del tono con que las dicen;
de sus silencios, de sus gestos, de los contenidos de sus enseñanzas, de las
experiencias en las que hacen participar a los educandos, de los ejemplos
que dan con su propia conducta, de su vida pública. Por lo tanto, el docente
debe ser responsable en el sentido de tener la capacidad de tomar en su
propio nombre una decisión que compromete el futuro y de tomar a su cargo
las consecuencias verdaderas de un acto. No será responsable del alumno,
sino con él de un bien común. Si no se logra esto, el docente no será
culpable, sino incapaz ante la sociedad, pero en su conciencia moralmente
culpable.
Toda persona que aspira a entrar a la carrera docente, tiene la
obligación de un examen de conciencia que valore su equilibrio psicofísico y
que sepa organizar las demás manifestaciones de su conducta. En equilibrio
psicofísico supone un firme dominio de la función volitiva sobre los
sentimientos, emociones, las palabras, los gestos y los movimientos del
cuerpo en general. El educador tiene la obligación de ofrecer en sí mismo el
ejemplo de lo que enseña, adecuándose a las circunstancias.
40

Debe poner cuidado, entonces, en su aseo personal, su forma de vestir,


su voz, su vocabulario, etc. Cuando un docente se inicia en su profesión, un
impulso vital arrasa con todas las dificultades que salen al paso, y lo llevan a
la perseverancia en el obrar bien, que éticamente debe mantenerla durante
toda su carrera educadora. El educador no debe ser indefinido respecto a los
problemas vitales que afectan a la existencia y al quehacer del hombre. Para
esto debe tener su propia cosmovisión para tomar una postura acerca del
origen y sentido de todo el Universo, pero no una visión de naturaleza
científica, sino filosófica para que cuando el alumno lo interrogue, pueda dar
respuestas y guiarle.
La tolerancia en el ejercicio de la docencia parte de la interiorización de
los derechos universales considerándolos como el límite entre lo tolerable y
lo intolerable. El docente debe tolerar las diferencias individuales, siempre
que éstas no perjudiquen el buen desempeño grupal. Así logrará tener un
grupo heterogéneo que generará propuestas innovadoras que apuntarán a
un mismo fin educacional. Las conductas del docente deberán ser
coherentes con sus enseñanzas, que no sólo se basen en conocimientos
sino en modos de vida; esto lo otorga autoridad moral y hace que sus
alumnos lo consideren un referente ético con autoridad en lo que enseña.

El Ausentismo Escolar

Es necesario mencionar algunos elementos para comprender esta


realidad, la implementación del Sistema Educativo Bolivariano, surge como
propuesta de acción para atender la enorme deuda social acumulada por el
Estado venezolano, producto del agotamiento y des quiebre del modelo de
democracia representativa impuesta por los partidos políticos tradicionales,
materializado a través del denominado Pacto de Punto Fijo y sustentado por
la dinámica de la renta petrolera. Esta situación trajo consigo el
debilitamiento de las instituciones del Estado.
41

Además, el incumplimiento de los derechos fundamentales de los


ciudadanos (educación, salud, vivienda, trabajo, entre otros), profundización
de las injusticias sociales; en fin el deterioro en las condiciones de vida de la
mayoría de los venezolanos. Para Reyes (2009) tales situaciones, en lo que
respecta al sistema educativo venezolano, se expresaron a través de
elevados índices de deserción, repitencia, analfabetismo absoluto y
funcional, ausentismo escolar; en suma, excluidos de la educación formal.
Con la llegada de Hugo Rafael Chávez Frías a la Presidencia de la República
de Venezuela (hoy República Bolivariana de Venezuela) en 1998 y con la
entrada en vigencia de la Constitución de 1999, se inicia un proceso de
reorganización de la sociedad venezolana.
Esto como consecuencia del establecimiento de nuevos lineamientos
jurídicos, sociales, políticos, económicos y culturales, orientados a la
construcción de un sistema sociopolítico sustentado en lo que se ha definido
como una democracia protagónica, participativa, multiétnica y pluricultural. La
Constitución de 1999 constituye la herramienta fundamental en donde se
expresan los valores democráticos que tienen que concretarse en la
dinámica de la sociedad venezolana. Esto en función, no sólo del
establecimiento de deberes y otorgamiento de derechos, sino también, se
define como el principal instrumento para llevar a cabo los procesos de
transformación educativa, social, política, económica y cultural que requiere
la sociedad venezolana.
La exclusión y la inclusión en el sistema educativo, se han concebido
como problemáticas de suma importancia que tienen que ser atendidas por
el Estado venezolano. En este sentido, el Ministerio del Poder Popular para
la Educación, en sus documentos oficiales ha planificado un conjunto de
estrategias orientadas a disminuir los altos porcentajes de excluidos de la
educación formal. Tal disminución se ha venido desarrollando a través de
políticas orientadas a establecer mecanismos de inclusión de niños, niñas y
adolescentes a los espacios educativos.
42

En correspondencia a esta situación, se crea el Proyecto de Escuelas


Bolivarianas, como política social y educativa orientada a solventar tal
problemática. En tal sentido, la puesta en vigencia de la Constitución de 1999
ha implicado una reorientación de la acción del Estado. Este nuevo
replanteamiento encuentra su expresión concreta en el proceso educativo,
como fin indispensable para impulsar el desarrollo y bienestar de un país.
Por ello, la Carta Magna establece en su artículo 102, que la educación es
democrática, gratuita y obligatoria, en todos sus niveles y modalidades y el
Estado está en el deber de garantizarla a todos los ciudadanos. La creación
y planificación de nuevas políticas educativas ha respondido no sólo a las
exigencias de una nueva Carta Magna.
Sino también, a la enorme deuda social que durante décadas el sistema
educativo ha acumulado: El proyecto de país de los últimos cuarenta años.
En materia educativa avanzó como un proceso de modelación de la
educación en el que priorizó la industrialización dependiente y se orientó la
educación hacia la necesidad del mercado, imponiéndose los criterios de
productividad, competitividad, laborismo educativo y generalización
empresarial, dentro de una concepción de desarrollo exógeno que no
benefició al pueblo. La educación venezolana se enfrentó a una situación de
crisis que ameritaba cambios profundos en su concepción.
Asimismo, Reyes (2009) sostiene que se hizo resultado producto de
una incoherencia en la ejecución de múltiples proyectos educativos que se
copiaron y adaptaron desde el exterior (educación básica, reformas
curriculares, reformas administrativas, proyectos de inversión en la
educación, entre otros), la mayoría de los cuales respondían a estrategias
que perseguían establecer en Venezuela una educación subordinada a las
condiciones internacionales para el financiamiento de estos mismos
proyectos, con el pretexto de modernizar la educación. A lo planteado se
suma los diversos problemas que en lo concreto, en lo cotidiano, el Sistema
Educativo venezolano venía presentando.
43

Así mismo, se expresaba a través de: altos índices de deserción,


repitencia, ausentismo escolar, prosecución escolar, bajo rendimiento
académico, entre otros. Aunado a este panorama las estadísticas muestran
un creciente índice de marginalidad, desnutrición, delincuencia infantil y
juvenil, depauperación económica y de los niveles de vida de la población.
En el contexto indicado, se incluyen también la ausencia de un Proyecto
Educativo Nacional, problemas de planta física, dotaciones inadecuadas,
precaria situación formativa y laboral de los docentes, deterioro moral y físico
de las instituciones adscritas al Ministerio del Poder Popular para la
Educación y la carencia de mecanismos de supervisión escolar, adecuados
sobre todo en los llanos venezolanos.
En relación a esta situación, García (2009) afirmó: Al emerger la cultura
escolar neoliberal, con sus enunciados de mercado para la educación
internacional, se aceleró en el escenario internacional el deterioro del
sistema educativo, constatable a través de la precaria o nula articulación, la
poca pertinencia, escasa calidad de sus procesos y la baja cobertura del
sistema escolar. El progresivo abandono de las responsabilidades del
Estado/Gobierno en materia educativa allanó el camino para la generación
de propuestas en torno al final del Estado Docente, que encontraron su
expresión en materia educativa en la exclusión escolar, enmarcada en un
creciente deterioro de la planta física de los planteles, su desmantelamiento
progresivo al carecer cada vez más de dotación y recursos adecuados para
el aprendizaje; así como en la poca pertinencia de los contenidos en
detrimento de la calidad.
Los elementos del abandono alcanzan su mayor desarrollo en las
orientaciones conducentes a la privatización de la educación. La situación
expuesta hasta ahora, contribuyó al aumento de la exclusión en el Sistema
Educativo venezolano, pues el acceso a la educación se hacía cada vez más
limitado, principalmente para los sectores que presentaban situaciones
socioeconómicas vulnerables.
44

La exclusión social se define como el proceso por el que determinados


individuos y grupos ven sistemáticamente bloqueado su acceso a posiciones
que les permitirían una subsistencia autónoma dentro de los niveles sociales
determinados por las instituciones y los valores en un contexto dado
(Castells 1997).

Educación Media General

La educación en tanto que promueve el crecimiento y desarrollo del ser


humano es su proceso, tiene una intencionalidad en el ámbito académico y
es no intencional en esa relación permanente del hombre con cuanto lo
rodea, en sus relaciones con el contexto en el cual se desenvuelve, ocurre
durante toda la vida del individuo y fomenta su transformación individual y en
colectivo permitiéndole trascender y adaptarse a los cambios como ser social
que interactúa en una realidad. Otro elemento importante de considerar es la
declaración por la UNESCO (2008), de la educación como derecho humano
fundamental y un bien público irrenunciable. Esto le resalta a la educación su
misión del desarrollo integral de los ciudadanos para que sean capaces de
transformar la sociedad actual, haciéndola más justa, inclusiva y democrática
lo cual hace que recobre mayor importancia el estudio de la educación en
procura de su mejoramiento.
La educación en Venezuela se rige por los principios fundamentales
establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999) en su artículo 3 en el cual se señala que la educación y el trabajo son
procesos fundamentales para alcanzar los fines esenciales del estado: “la
defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio
democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y
amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la
garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos
y consagrados en la Constitución.
45

De los artículos del 102 al 110 de la Constitución se extraen 14


elementos más importantes relativos a la educación en Venezuela: Artículo
102. 1) La educación es un derecho humano y un deber social fundamental,
es democrática, gratuita y obligatoria; 2) El Estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades; 3) La
educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas
las corrientes del pensamiento; 4) con la finalidad de 22 desarrollar el
potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad
en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en
la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de
transformación social consustanciados con los valores de la identidad
nacional, y con una visión latinoamericana y universal.
Además, 5) El Estado, con la participación de las familias y la sociedad,
promoverá el proceso de educación ciudadana. Artículo 103. 6) Toda
persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en
igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las
derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones; 7) La educación es
obligatoria en todos sus niveles, desde la maternal hasta el nivel medio
diversificado; 8) La educación impartida en las instituciones del Estado es
gratuita hasta el pregrado universitario. Artículo 104. 9) La educación estará
a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad
académica.
También, 10) El Estado estimulará su actualización permanente y les
garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea
pública o privada; 11) El ingreso, promoción y permanencia en el sistema
educativo, serán establecidos por ley y responderá a criterios de evacuación
de méritos. Artículo 109. 12) El Estado reconocerá la autonomía universitaria
como principio y jerarquía que permite a los profesores, profesoras,
estudiantes, estudiantas, egresados y egresadas de la comunidad dedicarse
a la búsqueda del conocimiento a través de la investigación científica,
46

humanística y tecnológica, para beneficio espiritual y material de la Nación;


13) Las universidades autónomas se darán sus normas de gobierno,
funcionamiento y la administración eficiente de su patrimonio bajo el control y
vigilancia que a tales efectos establezca la ley; 14) Se consagra la autonomía
universitaria para planificar, organizar, elaborar y actualizar los programas de
investigación, docencia y extensión. El Ministerio del Poder Popular para la
Educación, es un órgano de la Administración Pública Nacional responsable
de la formulación y seguimiento de las políticas educativas, planificación y
ejecución de acciones que en materia de educación requiere el país,
promoción y desarrollo de actividades científicas, deportivas, coordinación,
supervisión, control y evaluación del sistema educativo en todos sus niveles
y modalidades.
Tiene como visión: Disponer de hombres y mujeres con una formación
acorde a las necesidades de la Sociedad, con pertinencias sociales,
emprendedoras, solidarias, activas, éticas y comprometidas con el Desarrollo
Socio-político y económico del País y como misión: Promover en la sociedad
venezolana en concordancia con los lineamientos de la Nación y el Estado,
un mayor nivel de desarrollo sociocultural mediante la formación integral de
todos los ciudadanos, capaces de enfrentar la vida, de construir su propio
destino, responsables con su núcleo familiar, solidarios socialmente con la
comunidad, comprometidos con la patria y con la salvaguarda de los valores
culturales de la nación venezolana. Son atribuciones del Ministerio de
Educación: 1.-Ejercer la máxima autoridad en la rectoría de la políticas
públicas del Ministerio y sus entes adscritos y tutelados.
También, 2.-Elaborar el Plan Nacional de Desarrollo Educativo, en
correspondencia con el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Operativo
Anual Nacional. 3.-Evaluar el impacto de la ejecución de planes y el
cumplimiento de los objetivos, con el fin de introducir los correctivos que sean
necesarios. 4.-Asegurar la coherencia, consistencia y compatibilidad de los
planes y programas del Ministerio y sus respectivos órganos y entes
47

adscritos. 5.-Promover los principios de rendición de cuentas y


transparencias de la gestión administrativa del sector educativo. 6.-Revisar,
evaluar y aprobar las resoluciones ministeriales. 7.-Difundir por intermedio de
la Oficina de Comunicación y Relaciones Institucionales las políticas
educativas y los objetivos institucionales del Ministerio. El Ministerio de
Educación atiende a las nuevas propuestas de políticas educativas que se
están generando en el Estado Venezolano, de manera progresiva en
atención a lo establecido en la Constitución Bolivariana de la República de
Venezuela de 1999, en este sentido ha establecido diferentes niveles y
modalidades del sistema educativo nacional, a través de la nueva Ley de
Educación de agosto de 2009.
El Sistema Educativo Venezolano Según el Artículo 24, 25, 26,32, 33 de
la Ley Orgánica de la Educación (2009): el sistema educativo está
conformado en sistemas, niveles y modalidades como a continuación se
resaltan: Artículo 24.: El Sistema Educativo es un conjunto orgánico y
estructurado, conformado por subsistemas, niveles y modalidades, de
acuerdo con las etapas del desarrollo humano. Se basa en los postulados de
unidad, corresponsabilidad, interdependencia y flexibilidad. Integra políticas,
planteles, servicios y comunidades para garantizar el proceso educativo y la
formación permanente de la persona sin distingo de edad, con el respeto a
sus capacidades.
Artículo 25.: 1). El subsistema de educación básica, integrado por los
niveles de educación inicial, educación primaria y educación media. El nivel
de educación inicial comprende las etapas de maternal y preescolar
destinadas a la educación de niños y niñas con edades comprendidas entre
cero y seis años. El nivel de educación primaria comprende seis años y
conduce a la obtención del certificado de educación primaria. El nivel de
educación media comprende dos opciones: educación media general con
duración de cinco años, de primero a quinto año, y educación media técnica
con duración de seis años, de primero a sexto año.
48

En consecuencia, necesitamos continuar con la profunda


transformación de Venezuela para superar la pobreza y producir una
sociedad democrática, justa, plural e inclusiva en la que todos y todas tengan
verdaderas oportunidades de desarrollar su vida en libertad. La clave para la
producción de esa sociedad es a través de la educación bolivariana el más
pleno desarrollo posible de las cualidades y capacidades de las personas, y
por medio de ellas el desarrollo de las instituciones sociales y políticas y de
las potencialidades económicas. Sin embargo, no se trata de una educación
para participar mejor en el reparto de una riqueza que ya existe por ser país
petrolero, sino de una educación para formar productores de una economía
diversificada y próspera y ciudadanos de una sociedad democrática y
participativa, que no existen, por ahora.
La Revolución Bolivariana, se encontró con más de medio país excluido
de la educación de calidad, ni las oportunidades de las personas, ni la
política, ni la economía, pueden ser equilibradas y deseables. El derecho a la
educación de calidad, en nuestro país fracturado política y socialmente, lo
asumimos desde los pobres y su perspectiva. En esta opción, asumida
afectiva y efectivamente, se tiene que unir todo el país. El Estado venezolano
a través del Ministerio del Poder Popular para la Educación y sus políticas
pretende erradicar la pobreza incluyendo a los pobres como sujetos activos
del proceso de transformación del país.
Para ello, la educación de calidad debe transformar radicalmente la
pobre escuela que se ofrece a los pobres. Asumimos el derecho de todos
desde los más excluidos y apostamos a sus capacidades para ser sujetos
activos en la producción de la sociedad que queremos. A través de la
educación no sólo se socializan los individuos sino que también se rescata
en ellos lo más valioso, actitudes creativas e innovadoras, los humaniza y
potencia como personas. Además, los progresos acelerados de la
informática, el desarrollo de la interactividad a nivel mundial asignan a la
educación nuevos retos en la vida moderna de este nuevo siglo.
49

Principios de las Educación Bolivariana.

La educación no puede estar al margen de la dinámica social, política,


económica, cultural que se llevan a cabo en las sociedades. De igual
manera, la misma debe estar cónsona con las necesidades de desarrollo que
exigen las nuevas realidades que los seres humanos han ido construyendo y
reconstruyendo en su devenir histórico. En este sentido, Reyes (2009) en
Venezuela, el cambio en el sistema educativo, ha conllevado a repensar la
sociedad que se requiere construir. Para ello, resulta necesaria la
incorporación de algunos principios que den respuesta a las nuevas
exigencias socioeducativas:
Integralidad: Está orientada hacía diversos aspectos socioeducativos
del ser humano: físico, social, psicológico, intelectual; además de ello
procura que las propuestas curriculares atiendan las distintas dimensiones
pedagógicas, sociales, culturales, deportivos y recreativos.
Humanista: Este principio tiene la finalidad de resaltar los valores
humanos. Formar y consolidar ciudadanos críticos y responsables con la
sociedad. Popular y de calidad: Implica la incorporación y la permanencia de
la población infantil y juvenil en el sistema educativo.
Ético moral: Resalta la importancia de la ética y la moral como
elementos fundamentales para la convivencia humana.
Transformación: Los Liceos Bolivarianos se conciben como espacios
para el impulso de las transformaciones sociales. En este sentido, y en
función de lo planteado en los otros principios, los Liceos Bolivarianos, deben
contribuir a la formación de estudiantes críticos, responsables y protagonista
de los cambios sociales.
Autonomía: El ejercicio de la democracia constituye un elemento
fundamental en el proceso educativo. En los Liceos Bolivarianos debe
establecer espacios para la participación de los diversos actores del proceso
educativo en la búsqueda de soluciones a los problemas de la institución.
50

Los principios enunciados y que forman parte de dinámica de los Liceos


Bolivarianos se encuentran en sintonía con los lineamientos jurídicos
presentes en la Constitución de 1999. En este sentido, y en función de la
dinámica que los mismos vayan teniendo, su consolidación se profundizará a
medida de que la cobertura se haga más extensiva a la población
venezolana. En tal sentido, en el Liceo Bolivariano Batalla de Mucuritas se
afianza una gestión de la educación inspirada en el ser humano y su
condición espiritual para formar al nuevo y nueva republicana que demanda
nuestra patria.

Teorías que Sustentan la Investigación

De acuerdo con Martínez (2004), respecto a las teorías que sustentan


la investigación, refiere: La concepción de la investigación asociada al
comportamiento humano ha sido objeto de diversas consideraciones por
autores dedicados al estudio de fenómenos internos, inobservables, como
los pensamientos, imágenes, sentimientos, relaciones con el entorno, que se
estudian científicamente y que pueden o no ser observables
directamente. Además, “La investigación no sólo tiene significado social,
sino teórico. La intención de la teoría es resumir el conocimiento existente,
proporcionar una explicación para los acontecimientos observados y sus
relaciones, sobre las bases de principios explicativos contenidos en la
teoría.” (p. 4). Desde esta óptica las teorías que sustentan esta investigación
son las que se muestran a continuación

Teoría Constructivista del Aprendizaje Social de Solís (2006)

La concepción constructivista del aprendizaje social, se sustenta en lo


señalado por Solís (2006), quien establece que el aprendizaje social parte
del hecho tácito de que el liceo bolivariano hace accesible a sus estudiantes
51

aspectos de la cultura que son fundamentales para su desarrollo personal, y


no sólo en el ámbito cognitivo; la educación es motor para el desarrollo
globalmente entendido, lo que supone incluir también las capacidades de
equilibrio personal, de inserción social, de relación interpersonal y motrices.
Parte también de un consenso ya bastante asentado en relación al carácter
activo del aprendizaje, lo que lleva a aceptar que éste es fruto de una
construcción personal, pero en la que no interviene sólo el sujeto que
aprende; los otros significativos, los agentes culturales, son piezas
imprescindibles para esa construcción personal, para ese desarrollo al que
se ha aludido.
Por ello, dos aspectos son claves y ameritan ser remarcados en la
concepción constructivista aplicada a la praxis axiológica docente en el
contexto del ausentismo escolar. El primero sostiene que el Liceo Bolivariano
Batalla de Mucuritas es un mediador entre los y las estudiantes y la cultura
de su entorno, en su sentido más amplio, es decir la población de El Samán;
y el segundo que es importante que tanto él y la estudiante que construye
conocimiento, como el profesor que contribuye a esa construcción actuando
de guía y de mediador colaboren conscientemente en la construcción de este
para cerrar las brechas que generan el ausentismo escolar, mediante una
actitud docente impregnada de sólidos valores de solidaridad y humanidad
hacia los y las estudiantes.
Para esta concepción, se aprende cuando él y la estudiante es capaz
de elaborar una representación personal sobre el contenido de aprendizaje y
se considera aprendizaje significativo, porque no se acumula un
conocimiento sino que se integra al conocimiento que se poseía, en este
sentido, los conocimientos previos de los estudiantes son indispensables
para esa nueva construcción. En este proceso, el profesor presta una ayuda
al estudiante, que varía en calidad, en cantidad e intensidad para que los
estudiantes realicen su aprendizaje, situación que garantiza la permanencia
de los y las estudiantes en el liceo.
52

El y la estudiante van construyendo aprendizajes más o menos


significativos no sólo porque posea determinados conocimientos, ni tampoco
porque los contenidos sean unos u otros; los construye por lo dicho y por la
ayuda que recibe de su profesor, tanto para hacer uso de su bagaje personal
cuanto para ir progresando en su apropiación. En realidad, esta ayuda,
permite la construcción de significados por parte del estudiante. Razón por la
cual, el docente a través de una praxis axiológica brinda el mayor apoyo a los
actores socio educativos para confrontar las causas que generan el
ausentismo escolar en el Liceo Bolivariano Batalla de Mucuritas y coadyuvar
a la formación integral y el mayor bienestar social de los y las estudiantes.
Por consiguiente, esta articulación entre las actuaciones del docente y
de los y las estudiantes en un proceso de enseñanza y aprendizaje en torno
a unos contenidos recreativos, debe comprender no sólo la puesta en escena
de unas técnicas recreativas, sino en el cómo consolidarlas como
mecanismos y mediaciones semióticas de tal modo que movilicen una
actividad mental constructiva y para ello, la praxis axiológica deben estar
articuladas a los diferentes proyectos pedagógicos concretos. Esta teoría se
relaciona con el estudio por cuanto, incluye la praxis axiológica docente en el
contexto del ausentismo escolar en los contextos socioeducativos de manera
significativa, el aula de clase en términos de hacer visible las diversas
subjetividades que tienen los y las estudiantes, los docentes, los padres y los
directivos sobre el trabajo en equipo.
Para cerrar las brechas que generan el ausentismo escolar de los y las
estudiantes por diferentes causas que le atañen directa o indirectamente.
Permitirá también, conocer los imaginarios que sobre la praxis axiológica
tienen los actores de la comunidad educativa. Al mismo tiempo, crea vínculos
sociales: relacionados con obtener compañía, compartir, integrarse, conocer
otras personas, hace rupturas con lo cotidiano: como por ejemplo cambiar de
ambiente, salir del mundo del trabajo, como una ruta de escape, distraerse y
para olvidar los problemas y no ausentarse del liceo.
53

Teoría del Construccionismo Social de Gergen (2000)

Para el desarrollo del estudio de la praxis axiológica docente en el


contexto del ausentismo escolar, se pasa revista como sustento a el
construccionismo Social, que para Gergen (2000) es aquel modelo, que
dicta que el conocimiento además de formarse a partir de las relaciones
ambiente yo, es la suma del factor entorno social a la ecuación: Los nuevos
conocimientos se forman a partir de los propios esquemas de la persona
producto de su realidad, y su comparación con los esquemas de los demás
individuos que lo rodean. El construccionismo es una teoría que intenta
explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano. El construccionismo
busca ayudar a los estudiantes a internalizar, reacomodar, o transformar la
acción que genera el ausentismo escolar.
Esta transformación ocurre a través de la creación de nuevos
aprendizajes y esto resulta del surgimiento de nuevas estructuras cognitivas,
producto de la praxis axiológica de los docentes, que permiten enfrentarse a
situaciones iguales o parecidas en la realidad. Así el constructivismo percibe
el aprendizaje como actividad personal enmarcada en contextos funcionales,
significativos y auténticos. En ese mismo orden de ideas Hoffman, citado por
Seijas (2009) el construccionismo social cree que las ideas, los conceptos y
los recuerdos surgen del intercambio social y son mediatizados por el
lenguaje.
Todo conocimiento sostienen los construccionistas evoluciona en el
espacio entre las personas, en el ámbito del mundo común y corriente; y es
sólo a través de la permanente conversación con sus íntimos que el individuo
desarrolla un sentimiento de identidad o una voz interior. En tal sentido, esta
teoría da soporte al estudio en el entendido, de comprender que la praxis
axiológica de los docentes en el contexto del ausentismo escolar, situación
que permitirá desarrollar un aporte al conocimiento científico por medio de
una adecuada y correcta praxis humanista de los docentes.
54

El construccionismo social busca explicar cómo las y los docentes del


Liceo Bolivariano Batalla de Mucuritas llegan a describir, explicar o dar
cuenta del mundo donde viven, en torno al ausentismo escolar de los y las
estudiantes. Puede comprenderse el construccionismo en relación a dos
grandes tradiciones intelectuales: el empirismo (perspectiva exogénica) es
decir las causas que generan el ausentismo escolar en la población de El
Samán, y el racionalismo (perspectiva endogénica) referida a la actitud
axiológica que deben asumir los docentes, ante este flagelo que afecta a la
familia llanera y el desarrollo integral de los y las estudiantes. La primera
propone al conocimiento como una copia de la realidad, mientras que la
segunda depende de procesamientos internos al organismo mediante los
cuales puede organizar, no copiar, la realidad para hacerla entendible.

Teoría Humanista del Desarrollo de Carl Rogers (1986)

De acuerdo a lo planteado por Valor (2014), la teoría de Roger (1986)


se basa en el principio humanista de que si la persona recibe libertad y
apoyo emocional para crecer, puede desarrollarse en un lugar pleno. Afirma
que los y las estudiantes del Liceo Bolivariano Batalla de Mucuritas son
capaces de resolver sus problemas y convertirse en quien desea ser sin
necesidad de críticas o dirección, sino animados por la praxis axiológica de
los y las docentes mostrando una actitud de aceptación y comprensión de la
situación que genera ausentarse de su formación y lo que genera no poder
culminar su educación en el Liceo.
Al respecto Rogers decía, que cada ser humano tiene dos yo: el yo que
se percibe ser (el yo que es nuestra percepción del yo real). Es por ello, que
no se puede tener amor o aprobación de los padres o de otras personas a
menos que se acepte las rígidas normas sociales y familiares, donde se
plantea lo que no se debe hacer ni pensar y cuando no se está de acuerdo
con las normas de los demás, se crítica, rechaza, castiga o apostrofa.
55

Con mucha frecuencia se fracasa por lo que se produce una baja


autoestima, donde se devalúa el yo real y se pierde de vista lo que
realmente se es como persona. En esta línea, es importante expresar que
dicha teoría permite analizar la importancia de la praxis axiológica docente
en el contexto del ausentismo escolar de los y las estudiantes, puesto que la
misma proyecta el desarrollo de la personalidad de forma direccional, con el
fin de acondicionar el afecto emoción positivo para así superar fallas que se
den en el progreso y evolución del ser humano. Esta teoría, sitúa a los y las
estudiantes en su marco histórico concreto y le ofrece un clima natural de
libertad para la comunicación interpersonal, con sus docentes ávidos de
brindar apoyo y recomendaciones para la formación integral de sus
estudiantes.
Al referirse al Liceo Bolivariano enfatiza en que tanto estudiantes como
docentes, deben tener conciencia de las actividades que realizan, del mundo
que lo realiza, del mundo que lo rodea y las interrelaciones que se dan en el
mismo, ya que este permite establecer interacciones con su realidad, en
función de las finalidades que persigue. Por otra parte, el humanismo según
lo señala Vizer (2002), tiene una fe en el potencial humano, por lo que esta
corriente “tiende hacia una orientación fenomenológica, que considera al
hombre como fuente de todos sus actos y como un ser libre capaz de elegir
sus formas de vida” (P. 51).
Esto implica, que las actividades humanas es una expresión observable
y consecuencia de un mundo personal subjetivo, que el hombre realiza en un
momento determinado de acuerdo a su condición de actuar contaminando
su entorno que le propiciado todo lo necesario para vivir. En el grupo de
educadores orientados humanísticamente, cabe destacar y mencionar a
Pablo Freire citado por Fernández (2011) quien señala que los hombres al
vencer situaciones mediante sus acciones sobre el mundo, crea el dominio
de la cultura y de la historia y como seres transformadores, los hombres
producen no solo bienes materiales sino también situaciones sociales.
56

Es así como, esta teoría se adopta en el estudio como soporte debido a


que los y las estudiantes del liceo requieren del apoyo de sus docentes con
una alta dosis axiológica para endorfinarse de actitud positiva para lograr una
formación integral y cerrar las brechas que los llevan a ausentarse del Liceo
Bolivariano Batalla de Mucuritas. Porque la praxis axiológica de los docentes
del liceo deben producir no solo beneficios materiales sino también
situaciones sociales, ya que las y los estudiantes de la comunidad de El
Samán y sus alrededores que asisten al Liceo Bolivariano Batalla de
Mucuritas deben recibir libertad y apoyo emocional para crecer, y
desarrollarse en un lugar pleno, es decir un desarrollo humano integral pleno
de sólidos valores sociales.

Teoría de la Motivación de McClellan (1999)

Esta teoría se afianza en los postulados de McClellan, citado por Seijas


(2008), quien afirma que “la teoría de la motivación se encuentra identificada
con los conceptos aprendidos por el hombre, manifiesta que gran cantidad
de las necesidades son adquiridas de la esfera cultural y social” (p.12), por
ello, establece que la motivación como una red asociativa entonada
efectivamente y dispuesta en una jerarquía de fuerza o importancia, dentro
de los docentes del Liceo Bolivariano Batalla de Mucuritas para brindar todo
el apoyo a los y las estudiantes en situación de ausentismo escolar.
Alrededor de una experiencia afectiva crecen racimos de expectativas o
asociaciones que vendrían a ser las motivadoras, clasificando así tres
grandes grupos: Necesidad de poder, necesidad de afiliación y necesidad de
logro o autoevaluación. Según sus investigaciones la necesidad de logro
tiene cierta relación con el grado de motivación que poseen las personas
para ejecutar sus tareas laborales. La necesidad de aplicación es aquella en
la cual las personas buscan una estrecha asociación con los demás. La
necesidad de poder se refiere al grado de control que la persona quiere tener
sobre su situación.
57

Esta de alguna manera guarda relación con la forma en que las


personas manejan tanto el éxito como el fracaso. A este particular, pueden
encontrarse a veces personas que temen al fracaso y junto con la erosión del
poder particular, puede resultar un motivador de suma importancia. En
cambio, para otras personas, el temor al éxito puede ser un factor motivante.
Basándose en lo antes referido podemos decir que cada una de las teorías
anteriores muestra la satisfacción de algunas necesidades más importante
que las personas han conseguido alcanzar a lo largo del tiempo. En ellas se
destacan además, que las personas deciden cuál es su grado de
satisfacción, comparando de manera consciente sus necesidades y
circunstancias y también refleja la variación notable de una persona a otra, y
en una misma persona, a través del tiempo.
Al mismo tiempo, McClellan, citado por Alarcón (2010), enfoca su teoría
básicamente hacia tres tipos de motivación: Logro, poder y afiliación: Logro:
Es el impulso de sobresalir, de tener éxito. Lleva a los docentes a realizar
una praxis axiológica para disminuir cada día e ausentismo escolar en el
Liceo Bolivariano Batalla de Mucuritas. Los y las docentes tienen una gran
necesidad de desarrollar actividades, pero muy poca de afiliarse con otras
personas, por eso deben apoyarse en su espíritu humanista para ayudar a
sus estudiantes. Las personas movidas por este motivo tienen deseo de la
excelencia, apuestan por el trabajo bien realizado, aceptan
responsabilidades y necesitan feedback constante sobre su actuación;
Poder: Necesidad de influir y controlar a otras personas y grupos, y obtener
reconocimiento por parte de ellas.
Las personas motivadas les gustan que se las considere importantes, y
desean adquirir progresivamente prestigio y status. Habitualmente luchan
por qué predominen sus ideas y suelen tener una mentalidad política;
Afiliación: Deseo de tener relaciones interpersonales amistosas y cercanas,
formar parte de un grupo, les gusta ser populares, y le agrada trabajar en
grupo y ayudar a otra gente.
58

La teoría de la motivación se relaciona con el estudio que se sigue


porque el Liceo Bolivariano Batalla de Mucuritas es visto como una
esperanza, llamada a formar los y las estudiantes que esa comunidad
necesita. Es decir, la comunidad desea que los docentes formen a sus hijos
e hijas con valores: respetuoso, con buenos modales, con moral, ordenados,
comunicativos, honrados, motivados, corteses, aseados, obedientes,
cariñosos, con buena relaciones humanas, trabajadores y religiosos. Pero
además, que la praxis axiológica de docentes se desarrolle con éxito para
evitar el ausentismo escolar de los y las estudiantes sea cual fuese la causa
que la origine, para lograr la satisfacción colectiva, solución de problemas
comunes y lograr la mayor suma de felicidad posible.

Teoría del Aprendizaje Social Bandura (1992)

Esta teoría estudia la presentación del individuo de acuerdo a su


percepción, su capacidad de realizar las acciones, estableciendo el valor del
auto eficacia. La misma fue establecida por Bandura, citado por González
(2008), las ideas vertidas en este modelo están influyendo
poderosísimamente en grandes proyectos de intervención comunitaria a nivel
de medios de comunicación. Se podría decir que ahora mismo es el que ha
inspirado la metodología que se utiliza en grandes proyectos de intervención
de mesas. El propio autor, Bandura, ha cambiado el nombre a su teoría
proponiendo el de Social.
Este modelo ayuda a explicar y de comprender el comportamiento de
los ciudadanos y ciudadanas, aunque fundamentalmente es un modelo útil
de intervención. Tal vez, la mayor aportación de este autor ha sido debida a
la caracterización de la variable: autoeficacia, que podría definirse como la
percepción que uno tiene de si va a ser capaz o no de realizar esa acción.
No solamente es importante que uno piense que si realizar una conducta le
va a reportar beneficios.
59

Sino que también, y casi más determinante, es si la persona se cree


capaz o no de hacerlo. Ya hay suficiente evidencia que establece el valor de
la autoeficacia como uno de los mayores determinantes de la conducta. Se
puede estudiar como el caso que ocupa este estudio, la decisión de que
docentes del Liceo Bolivariano Batalla de Mucuritas tengan una buena
relación familiar en el proceso de formación integral de sus estudiantes para
evitar el ausentismo escolar. Así pues, el interés radica en saber si existe
alguna manera que se pueda influir en las relaciones que tengan las y los
estudiantes en situación de ausentismo escolar que van a ser capaces a la
hora de plantearse su regreso o partida de la institución educativa.
De lo cual existe muchísima posibilidad tratándose de las reflexiones
que serán propuestas en esta investigación producto de la interpretación y
comprensión del autor a los aportes de los informantes clave para afrontar el
flagelo del ausentismo escolar, ya que permitirán a los docentes, padres,
representantes y estudiantes no sólo fortalecer sus conocimientos en
formación integral, sino crear consciencia de la necesidad de cerrar las
brechas que generan el ausentismo escolar en el Liceo Bolivariano Batalla
de Mucuritas..

Referentes Legales de la Investigación

En atención a lo planteado por Alarcón (2010) las bases legales es “el


conjunto de leyes, reglamentos, normas, decretos, etc., que establecen el
basamento jurídico que sustenta la investigación, además, son leyes,
reglamentos y normas necesarias en algunas investigaciones cuyo tema así
lo amerite” (p. 60). Además, está constituida por el conjunto de documentos
de naturaleza legal que sirven de testimonio referencial al investigador para
enmarcar su estudio con la pertinencia legal requerida. En este contexto, el
primer documento es la Constitución Nacional de la República Bolivariana de
Venezuela (1999)
60

La cual en su artículo 102 señala: La educación es un derecho humano


y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El
Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos
sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico,
humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. También, señala que la
educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas
las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial
creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una
sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la
participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación
social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una
visión latinoamericana y universal.
Además, el artículo 102 nos da la pauta de la educación y hemos de
decir que dado al atraso que tenemos en proveer una educación elemental
para la vida, nuestro mayor deber es atender este problema con todos los
medios posibles. Educar significa enseñar oficios y profesiones útiles a los
jóvenes y formar bien a los maestros. También, es uno de los mandatos
constitucionales, más importantes de nuestra carta magna. La educación
como derecho personal y deber social fundamental con las características
de: democrática, gratuita y obligatoria, fundamentada en el respeto a todas
las corrientes de pensamiento, integral, de calidad, permanente, en igualdad
de condiciones y oportunidades, nos dictamina que
La Educación es una necesidad y un bien público, es derecho y es
deber en la actualidad. La educación se plantea entonces, como una
necesidad personal, un bien público, un derecho permanente e irrenunciable
de todos los ciudadanos y ciudadanas. Además, el Artículo 103 de la
constitución nacional señala que toda persona tiene derecho a una
educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y
oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes,
vocación y aspiraciones.
61

La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal


hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del
Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado
realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones
de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá
instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso,
permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual
atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a
quienes se encuentren privados de su libertad o carezcan de condiciones
básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo.
Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas
educativos públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como
desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva. Esta
educación tiene que ser de completa y calidad, sin importar raza, color,
religión, sexo, todos deben tener las mismas oportunidades de recibir esta
educación, y para ello el estado debe proveer las condiciones como de
infraestructura, servicios y mantenimiento de las instalaciones educativas, de
manera que puedan brindar o cumplir con la finalidad para lo cual fueron
hechas. Así mismo, el Artículo 104 de la carta magna señala que la
educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de
comprobada idoneidad académica.
El Estado estimulará su actualización permanente y les garantizará la
estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o privada,
atendiendo a esta Constitución y a la ley, en un régimen de trabajo y nivel de
vida acorde con su elevada misión. El ingreso, promoción y permanencia en
el sistema educativo, serán establecidos por ley y responderá a criterios de
evaluación de méritos, sin injerencia partidista o de otra naturaleza no
académica. Esta educación, que un hecho de suma importancia, ya que no
es cualquier cosa, se trata sobre la educación de nuestros hijos, del futuro
del país, razón por la cual las personas responsables de ésta educación
62

deben ser ejemplo para los niños, es por ello que debe ser reconocida
moralidad y de comprobada idoneidad académica, por lo que el Estado está
en la obligación de brindar la capacitación y actualización permanente de los
docentes. También, en conformidad con los fines que persigue la Educación
en Venezuela; la Ley Orgánica de Educación (2009) en su Artículo 3. La
presente Ley establece como principios de la educación, la democracia
participativa y protagónica, la responsabilidad social, la igualdad entre todos
los ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de ninguna índole, la
formación para la independencia, la libertad y la emancipación, la valoración
y defensa de la soberanía, la formación en una cultura para la paz, la justicia
social, el respeto a los derechos humanos, la práctica de la equidad y la
inclusión.
Además, la sustentabilidad del desarrollo, el derecho a la igualdad de
género, el fortalecimiento de la identidad nacional, la lealtad a la patria e
integración latinoamericana y caribeña. Se consideran como valores
fundamentales: el respeto a la vida, el amor y la fraternidad, la convivencia
armónica en el marco de la solidaridad, la corresponsabilidad, la
cooperación, la tolerancia y la valoración del bien común, la valoración social
y ética del trabajo, el respeto a la diversidad propia de los diferentes grupos
humanos. Igualmente se establece que la educación es pública y social,
obligatoria, gratuita, de calidad, de carácter laico, integral, permanente, con
pertinencia social, creativa, artística, innovadora, crítica, pluricultural,
multiétnica, intercultural y plurilingüe.
Como ya se dijo según el artículo 102 de la CRBV, la educación es un
derecho de todos, además debe ser gratuita y obligatoria, y es el estado
quien debe brindar las condiciones necesarias, fundamentales y de
participación con el fin de desarrollar el potencial de todos los seres humanos
de nuestra nación, es decir, la democracia participativa y protagónica, la
responsabilidad social, la igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas
sin discriminaciones de ninguna índole, la formación para la independencia,
63

la libertad y la emancipación, la valoración y defensa de la soberanía, la


formación en una cultura para la paz, la justicia social, el respeto a los
derechos humanos, la práctica de la equidad y la inclusión; la sustentabilidad
del desarrollo, el derecho a la igualdad de género, el fortalecimiento de la
identidad nacional, la lealtad a la patria e integración latinoamericana y
caribeña. Así mismo, el Artículo 13 de la misma ley señala la responsabilidad
social y la solidaridad constituyen principios básicos de la formación
ciudadana de los y las estudiantes en todos los niveles y modalidades del
Sistema Educativo.
Todo y toda estudiante cursante en instituciones y centros educativos
oficiales o privados de los niveles de educación media general y media
técnica del subsistema de educación básica, así como del subsistema de
educación universitaria y de las diferentes modalidades educativas del
Sistema Educativo, una vez culminado el programa de estudio y de acuerdo
con sus competencias, debe contribuir con el desarrollo integral de la Nación,
mediante la práctica de actividades comunitarias, en concordancia con los
principios de responsabilidad social y solidaridad, establecidos en la ley. Las
condiciones para dar cumplimiento al contenido de este artículo serán
establecidas en los reglamentos.
Una vez que el Estado ha brindado el derecho a educarse, el mismo
está en la responsabilidad de realizar su aporte a la nación, ayudando al
desarrollo del país. También, el Artículo 15 numeral uno (1), de la misma ley
contempla lo siguiente:
Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno
ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una sociedad
democrática basada en la valoración ética y social del trabajo
liberador y en la participación activa, consciente, protagónica,
responsable y solidaria, comprometida con los procesos de
transformación social y consustanciada con los principios de
soberanía y autodeterminación de los pueblos, con los valores de
la identidad local, regional, nacional, con una visión indígena,
afrodescendiente, latinoamericana, caribeña y universal. (p. 10)
64

También, el Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (2000) en


su Artículo 4°: dice que el ejercicio profesional de la docencia constituye una
carrera, integrada por el cumplimiento de funciones, en las condiciones,
categorías y jerarquías establecidas en este Reglamento. La carrera docente
estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de idoneidad docente
comprobada, provista del título profesional respectivo. Una vez más se repite
lo que dice el artículo 104 de CRBV, donde se establece que las personas
que están a cargo de la educación de nuestros hijos, tienen o deben ser
personas que brinden ejemplo con su vivencia, personas de reconocida
moralidad y de idoneidad docente comprobada. Se observa una vez más
como se hace hincapié sobre el aspecto de la moralidad de los docentes.
Así mismo, el Artículo 6°: señala que son deberes del personal docente:
1. Observar una conducta ajustada a la ética profesional, a la moral, a las
buenas costumbres y a los principios establecidos en la Constitución y leyes
de la República. 2. Cumplir las actividades docentes conforme a los planes
de estudios y desarrollar la totalidad de los objetivos, contenidos y
actividades, establecidos en los programas oficiales, de acuerdo con las
previsiones de las autoridades competentes, dentro del calendario escolar y
de su horario de trabajo, conforme a las disposiciones legales vigentes. 3.
Planificar el trabajo docente y rendir oportunamente la información que le sea
requerida. 4. Cumplir con las disposiciones de carácter pedagógico, técnico,
administrativo y jurídico que dicten las autoridades educativas.
También, 5. Cumplir con las actividades de evaluación. 6. Cumplir con
eficacia las exigencias técnicas relativas a los procesos de planeamiento,
programación, dirección de las actividades de aprendizaje, evaluación y
demás aspectos de la enseñanza-aprendizaje. 7. Asistir a todos los actos
académicos y de trabajo en general para los cuales sea formalmente
convocado dentro de su horario de trabajo. 8. Orientar y asesorar a la
comunidad educativa en la cual ejerce sus actividades docentes. 9.
Contribuir a la elevación del nivel ético, científico, humanístico, técnico y
65

cultural de los miembros de la institución en la cual trabaja. 10. Integrar las


juntas, comisiones o jurados de concursos, calificación de servicio de
docentes y trabajos de ascenso, para los cuales fuera designado por las
autoridades competentes. 11. Dispensar a los superiores jerárquicos,
subordinados, alumnos, padres o representantes y demás miembros de la
comunidad educativa, el respeto y trato afable, acordes con la investidura
docente. 12. Velar por el buen uso y mantenimiento de los ambientes de
trabajo y de materiales, y de los equipos utilizados en el cumplimiento de sus
labores.
Así mismo, 13. Coadyuvar eficazmente en el mantenimiento del orden
institucional, la disciplina y el comportamiento de la comunidad educativa. 14.
Promover todo tipo de acciones y campañas para la conservación de los
recursos naturales y del ambiente. 15. Los demás que se establezcan en
normas legales y reglamentarias. El docente debe cumplir con los literales
mencionados anteriormente, ya que son sus deberes, ya que de esta manera
va contribuir a un desarrollo integral de los estudiantes a su cargo, y por
ende al desarrollo de nuestra nación. En este contexto, el Artículo 9°: señala
que todo profesional de la docencia de reconocida moralidad y de idoneidad
docente comprobada, podrá optar a cargos docentes de conformidad con el
régimen que se establece en el presente Reglamento. Se observa una vez
más como se hace hincapié sobre el aspecto de la moralidad de los
docentes, donde éstos deben ser ejemplo de vida para sus estudiantes.
También, la Ley orgánica para la Protección del Niño, Niña y
Adolescente (2007) en su Artículo 53.- Derecho a la Educación Todos los
niños y adolescentes tienen derecho a la educación. Así mismo, tienen
derecho a ser inscritos y recibir educación en una escuela; plantel o instituto
oficial, de carácter gratuito y cercano a su residencia (p.16). Artículo 54.-
Obligación de los padres, representantes o representante en materia de
educación. Los padres, representantes o responsables tienen la obligación
inmediata de garantizar la educación de los niños y adolescentes.
66

En consecuencia, deben inscribirlos oportunamente en una escuela, de


conformidad con la Ley y así como exigirles su asistencia regular a clases y
participar activamente en su proceso educativo (p.16). Artículo 53. Derecho a
la Educación. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a la educación.
Asimismo, tienen derecho a ser inscritos y recibir educación en una escuela,
plantel o instituto oficial, de carácter gratuito y cercano a su residencia.
Parágrafo Primero: El Estado debe crear y sostener escuelas, planteles e
institutos oficiales de educación, de carácter gratuito, que cuenten con los
espacios físicos, instalaciones y recursos pedagógicos para brindar una
educación integral de la más alta calidad. En consecuencia, debe garantizar
un presupuesto suficiente para tal fin.
Parágrafo Segundo: La educación impartida en las escuelas, planteles
e institutos oficiales será gratuita en todos los ciclos, niveles y modalidades,
de conformidad con lo establecido en el ordenamiento jurídico. Artículo 54.
Obligación de los Padres, Representantes o Responsables en Materia de
Educación. Los padres, representantes o responsables tienen la obligación
inmediata de garantizar la educación de los niños y adolescentes. En
consecuencia, deben inscribirlos oportunamente en una escuela, plantel o
instituto de educación, de conformidad con la Ley, así como exigirles su
asistencia regulara clases y participar activamente en su proceso educativo.
Artículo 55. Derecho a Participar en el Proceso de Educación.
Todos los niños y adolescentes tienen el derecho a ser informado y a
participar activamente en su proceso educativo. El mismo derecho tienen los
padres, representantes o responsables en relación al proceso educativo de
los niños y adolescentes que se encuentren bajo su patria potestad,
representación o responsabilidad. El Estado debe promover el ejercicio de
este derecho, entre otras formas, brindando información y formación
apropiada sobre la materia a los niños y adolescentes, así como a sus
padres, representantes o responsables. Artículo 56. Derecho a Ser
Respetado por los Educadores.
67

Todos los niños y adolescentes tienen derecho a ser respetados por


sus educadores. Artículo 57. Disciplina Escolar Acorde con los Derechos y
Garantías de los Niños y Adolescentes. La disciplina escolar debe ser
administrada de forma acorde con los derechos, garantitas y deberes de los
niños y adolescentes. En Consecuencia: a) Debe establecerse claramente en
el reglamento disciplinario de la escuela, plantel o instituto de educación los
hechos que son susceptibles de sanción, las sanciones aplicables y el
procedimiento para imponerlas; b) Todos los niños y adolescentes deben
tener acceso y ser informados oportunamente, de los reglamentos
disciplinarios correspondientes;
Además, c) Antes de la imposición de cualquier sanción debe
garantizarse a todos los niños y adolescentes el ejercicio de los derechos a
opinar y a la defensa y, después de haber sido impuesta, se les debe
garantizar la posibilidad de impugnarla ante autoridad superior e imparcial; d)
Se prohíben las sanciones corporales, así como las colectivas; e) Se prohíbe
las sanciones por causa de embarazo de una niña o adolescente; El retiro o
la expulsión del niño o adolescente de la escuela, plantel o instituto de
educación solo se impondrá por las causas expresamente establecidas en la
Ley, mediante el procedimiento administrativo aplicable, los niños y
adolescentes tienen derecho a ser reinscritos en la escuela, plantel o instituto
donde reciben educación, salvo durante el tiempo que hayan sido
sancionados con expulsión.
También, el Artículo 58. Vínculo entre la Educación y el Trabajo. El
sistema educativo, nacional estimulara la vinculación entre el estudio y el
trabajo. Para ello, el Estado promoverá la orientación vocacional de los
adolescentes y propiciara la incorporación de actividades de formación para
el trabajo en la programación educativa regular, de forma tal que armonicen
la elección de la profesión u oficio con el sistema de enseñanza y con las
necesidades del desarrollo económico y social del país. El Artículo 59.
Educación para Niños y Adolescentes Trabajadores.
68

El Estado debe garantizar regímenes, planes y programas de educación


dirigidos a los niños y adolescentes trabajadores, los cuales deben adaptarse
a sus necesidades específicas, entre otras, en lo relativo al horario, días de
clase, calendario y vacaciones escolares. El Estado debe asegurar recursos
financieros suficientes que permitan cumplir esta obligación. Artículo 60.
Educación de Niños y Adolescentes Indígenas. El Estado debe garantizar a
todos los niños y adolescente indígenas regímenes, planes y programas de
educación que promuevan el respeto y la conservación de su propia vida
cultural, el empleo de su propio idioma y el acceso a los conocimientos
generados por su propio grupo o cultura. El Estado debe asegurar recursos
financieros suficientes que permitan cumplir con esta obligación.
Continua, el Artículo 61. Educación de Niños y Adolescentes con
Necesidades Especiales. El Estado debe garantizar modalidades,
regímenes, planes y programas de educación específicos para los niños y
adolescentes con necesidades especiales. Asimismo, debe asegurar, con la
actividad participación de la sociedad, el disfrute efectivo y pleno del derecho
a la educación y el acceso a los servicios de educación dónde estos niños y
adolescentes. El Estado debe asegurar recursos financieros suficientes que
permitan cumplir esta obligación. Artículo 62. Difusión de los Derechos y
Garantías de los Niños y Adolescentes. El Estado, con la activa participación
de la sociedad, debe garantizar programas permanentes de difusión de los
derechos y garantías de los niños y adolescentes en las escuelas, institutos y
planteles de educación.
También, el segundo Plan Nacional Simón Bolívar 2013-2019 (2013)
señala como segundo objetivo histórico continuar construyendo el socialismo
mediante la participación protagónica de los ciudadanos y la formación del
nuevo republicano con sólidos valores socialistas. Además, se apoya en la
Resolución 058 del Ministerio del Poder popular para la Educación (2012), la
cual señala las responsabilidades de todos los actores socioeducativos en la
educación de los niños y niñas mediante la conformación de los diferentes
69

consejos educativos. También, con el supremo compromiso sustentado en


valores éticos, morales, humanísticos y culturales, la Resolución 058 del
Ministerio del Poder Popular para la Educación tiene como propósito
democratizarla gestión escolar con base en el modelo sociopolítico de la
democracia participativa y protagónica establecida en nuestra Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela (1999).
Las leyes antes mencionadas establecen a través de diversos artículos
citados que la educación es un deber y por tanto una obligación, el estado
venezolano invierte en escuelas, liceos, y universidades públicas para que no
se quede una sola persona sin educación, por otro lado se evidencia la
necesidad de contratar profesionales con un comportamiento ético, tanto
dentro como fuera del sistema educativo; así mismo destaca el derecho
inalienable de todo ser humano a la educación y del papel que debe jugar el
Estado para que este se haga cumplir de manera que todo venezolano tenga
la oportunidad de ser formado integralmente.
70

CAPÍTULO III

CAMINO METODOLÓGICO

De acuerdo a Bunge (1973), “el marco metodológico es la sección del


trabajo que dará el giro a la investigación, la que expone la manera como se
va a realizar el estudio, los pasos para realizarlo, su método”. (p. 45). En este
sentido, el marco metodológico es un cuerpo de conocimientos que describe
y analiza los métodos, indicando sus limitaciones y recursos clasificando sus
supuestos y consecuencias y considerando sus puntos fuertes para los
avances en la investigación. Esta fase de la investigación refiere al diseño y
explicación de cómo se van a interpretar, recolectar y procesar los datos de
la investigación.
Contiene las estrategias para orientar el logro de los objetivos empíricos
de la investigación. Según Cerda (1991), el marco metodológico es el
apartado del trabajo que dará el giro a la investigación, es donde se expone
la manera como se va a realizar el estudio, los pasos para realizarlo, su
método. Por su parte, Taylor y Bordan (1992) señalan que “Contiene la
descripción y argumentación de las principales decisiones metodológicas
adoptadas según el tema de investigación y las posibilidades del
investigador. La claridad en el enfoque y estructura metodológica es
condición obligada para asegurar la validez de la investigación (p.10).
Esto permite decir, que la metodología es aquella que permite el
desarrollo del proceso de investigación, puesto que, en este recorrido se
indica cómo y de qué manera se debe llevar a cabo la investigación, por tal
motivo, permite decir que la metodología es la que da la organización del
proceso de investigación, ya que esta permite indaga, consulta, explora,
buscar información y permite obtener resultados de credibilidad y validez.

70
71

Todo trabajo de investigación tiene una orientación metodológica para


facilitar al investigador la forma de realizar el trabajo, en ese sentido, el
paradigma adoptado es el interpretativo que según Martínez (2004),
“Consiste básicamente en llevar un proceso natural o un mejor nivel de
rigurosidad y de criticidad”. (pág. 66). Esta conceptualización permite
orientar sistemáticamente el trabajo de investigación denominado Visión de
la Praxis Axiológica del Docente en el Contexto del Ausentismo Escolar en
Educación Media General. Cabe destacar que, la investigación, se
fundamenta en el paradigma interpretativo bajo el enfoque de la investigación
cualitativa.
De acuerdo, a lo planteado por Martínez (2006) “no pretende hacer
generalizaciones universales, sino estudiar, conocer y servir a una
comunidad o grupo adaptado es esencialmente una actitud exploratoria y de
apertura mental para comprender las realidades tal como existen y describirla
con riquezas y detalles”...(p.108). Por consiguiente, el paradigma cualitativo
busca estudiar realidades sociales, de tal manera que permite describir y
analizar cada uno de los aspectos de relevancia dentro del escenario de
investigación. Por su parte, Leal (2009), pone de manifiesto que la
investigación cualitativa “es el procedimiento metodológico que utiliza
palabras, textos, discursos, dibujos, gráficos e imágenes para comprender la
vida social por medio de significados y desde una perspectiva holística, pues
se trata de entender el conjunto de cualidades interrelacionadas que
caracterizan a un determinado fenómeno”.(p.2)
En este sentido, este paradigma permite que el investigador pueda
estudiar de una manera más precisa a grupos sociales, donde se analiza su
entorno, comportamiento y desenvolvimiento y de esta manera poder emitir
juicios valorativos de la plena realidad. Cabe destacar que el autor antes
señalado, pone de manifiesto que la investigación cualitativa tiene como
punto central comprender la intención del acto social, esto es la estructura de
motivaciones que tienen los sujetos, la meta que persiguen, el propósito que
72

orienta su conducta, los valores, sentimientos, creencias que lo dirigen hacia


un fin determinado. Conocer el papel que tiene la intención en la vida de un
sujeto puede ser consciente, cuando el propósito se busca en forma
manifiesta y declarada, o inconsciente, cuando la meta es una función latente
u oculta. De esta manera que, la investigación cualitativa trata de identificar,
básicamente, la naturaleza profunda de las realidades, su estructura
dinámica, aquella que da comprensión plena de su comportamiento y
manifestaciones plenas. Es por tal motivo, que lo cualitativo es el todo
integrado.
En referencia al método de investigación es el aspecto que
caracteriza y diferencia una opción metodológica de otra, es sin duda
alguna lo relativo al método, por lo tanto, el método es el procedimiento o
conjunto de pasos para seguir un fin determinado, entre sus rasgos más
significativos destacan el ser una actividad sistemática, que tiene un fin y
procede racionalmente, para Martínez (2009) al respecto afirma que, “es una
metodología de resistencia contra el etnos positivista , que considera el
análisis científico inaplicables a asuntos relacionados con los valores , e
incluye supuestos filosóficos sobre la naturaleza del hombre y sus relaciones
con el mundo físico y social.
Más concretamente implica un compromiso con el proceso de
desarrollo y emancipación de los seres humanos y mayor rigor científico en
la ciencia que facilita dicho proceso” (pág. 221), sin embargo es necesario
determinar que es algo flexible, que puede emplearse cuando resulte
efectivo y que pueda ser cambiante de acuerdo a lo que se quiera
investigar. De allí pues, entre las distintas alternativas metodológicas del
paradigma postpositivista con una metodología cualitativa, se utilizó el
método etnográfico por ser el que más se corresponde con la naturaleza de
la investigación, el cual es definido por Matos (2003), como “una metodología
de investigación que consiste en la recolección de datos en el terreno y
teniendo como informantes a los integrantes de una comunidad dada” (p.89).
73

En ese sentido, se realizó una interpretación de la visión de la praxis


axiológica del docente que labora en el Liceo Bolivariano Batalla de
Mucuritas del Samán estado Apure, en el contexto del ausentismo escolar de
los y las estudiantes. Bajo otro contexto, la presente investigación se enfoca
en método etnográfico, Así mismo, Martínez (2009) expresa que la
investigación etnográfica consiste en la “descripción o reconstrucción
analítica de escenarios y grupos culturales intactos”, se encuentran muy
integrados y forman una unidad, realizados mediante el trabajo de campo
sobre el terreno y la utilización para la producción de datos, principalmente,
de la observación participante.(p.13).
Es de allí, que la etnografía estudia la conducta social y pone en
manifiesto el carácter cualitativo, donde se estudia, se describe la realidad
de un grupo social, por tal motivo, estudia a los sujetos desde varias
perspectivas, es decir desde la diversidad de hechos económico, social,
político, cultural, religiosos entre otros. Por tal motivo, la investigación
etnográfica conduce al conocimiento analítico descriptivo de los grupos
sociales y ha de sustentarse en una perspectiva de comprensión holística.
Es importante destacar, que para Martínez (2004)
La Etnografía se traduce etimológicamente como el estudio de las
etnias y significa el análisis del modo de vida de una raza o grupo
de individuos, mediante la observación y descripción de lo que la
gente hace, cómo se comportan y cómo interactúan entre sí, para
describir sus creencias, valores, motivaciones, perspectivas y
cómo estas pueden variar en diferentes momentos y
circunstancias, es decir, que describe las múltiples formas de vida
de los seres humanos. (p. 10).

A su vez, etnografía es según Leal (2009) es la descripción del modo o


estilo de vida de una etnia o grupo de personas habituadas a vivir juntas, o a
compartir un mismo espacio por un lapso prolongado de tiempo”(p.12). La
etnografía supone describir e interpretar los fenómenos sociales desde la
propia perspectiva del participante tal como son expresados por ellos mismos
y no como uno los describe.
74

Asimismo, se utilizó las fases de la investigación etnográfica


propuesta por Hurtado y Toro. (2006): La primera fase se plantea todo lo
relativo a la investigación, marco teórico preliminar y la selección del grupo a
estudiar. En esta fase se realizó un arqueo de la temática y el escenario a
estudiar. En ese orden de ideas se puede decir que el escenario está
constituido por el lugar donde el investigador obtiene la información que lo
llevara a comprender la realidad estudiada, Leal (2009), define el escenario
“como el lugar donde se estudia el fenómeno tal y como se desarrolla en su
ambiente natural en el sentido de no alterar las condiciones de la realidad”
(pág. 23).
El escenario en el cual se desarrolló el estudio es el Liceo Bolivariano
Batalla de Mucuritas ubicado en la comunidad el sector Casco Centro de El
Samán, parroquia Mucuritas, municipio Achaguas estado Apure, el
investigador asumió el rol de observador mixto, significa que se interioriza en
el funcionamiento del grupo donde observó activamente, y luego se pone en
un lugar externo para realizar un análisis acabado, usando principalmente la
comparación con otras investigaciones en grupos de características similares
La segunda fase: Por el carácter cualitativo de la investigación se considera
que no existe dificultad alguna para el acceso al grupo que se desea
investigar, en consecuencia se procedió a seleccionar los informantes clave,
y las técnicas e instrumentos de obtención de información.
Quedando conformada de la siguiente manera: dos docentes dos
padres y representante y dos estudiantes, cuya selección fue intencional por
el investigador, y que utilizó una serie de criterios para ser una selección
acorde a lo requerido con los propósitos de la investigación. Tercera fase: Se
corresponde con la recogida de información para ello se utilizó la
observación participante, la cual se considera por Martínez, (2004), como “la
técnica clásica primaria y más usada por los investigadores cualitativos para
adquirir información, el investigador vive con la persona o grupo, comparte
sus usos, costumbres, estilos y modalidades de vida” (Pág. 89).
75

En este contexto, esta técnica permitió el contacto con todos los actores
que intervienen en el proceso educativo estudiado. Los instrumentos
utilizados fueron: cuaderno de campo, libretas de notas, otra técnica que se
utilizó es la entrevista, definida por Martínez (2009), como “la forma de
dialogo coloquial de gran relevancia y significación” (Pág. 83) y como
instrumento la guía de entrevista, que es el instrumento que hace posible la
obtención de información a parte de un dialogo cara a cara con el
entrevistado, luego de tener la información se procede al proceso de
validación, a través de la triangulación de fuentes, es decir contrastar lo que
dicen los informantes del liceo objeto de estudio. Cuarta fase: Se realizó la
categorización, estructuración y contrastación, aquí se llevo a cabo el
proceso de transcripción de entrevistas, para colocarlas en una matriz de
triple entrada.
En las cuales se colocaron la entrevista y categorías y en la otra lo
observado y categorías, luego se procedió a realizar la triangulación de
fuentes y se contrastaron para emitir un análisis de los análisis de cada
categoría, se elaboró el holograma de la realidad estudiada, las síntesis y
reflexiones finales. Lo antes expuesto, pone de manifiesto que la
investigación etnográfica analiza y describe el modo de vida que tiene una
comunidad y la misma hace mediante la observación directa de los
investigadores dentro del escenario, tomando notas y describiendo cada una
de las observancias dentro del contexto estudiado.
Dentro de otra perspectiva y bajo el punto de vista de investigación
cualitativa, corresponde realizar una descripción profunda del ambiente
donde se desenvuelven los actores sociales, es decir el escenario de
investigación es Liceo Bolivariano Batalla de Mucuritas ubicado en la
comunidad el sector Casco Centro de El Samán, parroquia Mucuritas,
municipio Achaguas estado Apure, es por ello que, un escenario de
investigación es aquel que a ciencia cierta ha de representar la compilación
de cada uno de los sujetos y aspectos que serán objeto de estudio.
76

De allí pues, que el escenario de investigación de acuerdo con Martínez


(2004), es definido como: “...momento especifico una comunidad presenta
diversos tipos de problemas educativos que necesitan ser estudiados” (p.32).
En tal sentido, es una institución educativa pública de dependencia nacional
enmarcada dentro del subsistema de educación media general. Fue
construido en el año 1972 con la denominación de Ciclo Básico Común,
gracias a las gestiones realizadas por el Br. Luís Ortiz (Q.E.P.D). Hasta el
año 1986 se impartió educación hasta el tercer año; luego se inició el
diversificado en la mención humanidades, hasta que en 1997, por petición de
la comunidad en general se cambió el pensum de estudios para egresar
bachilleres en ciencias lo que se mantiene hasta la presente fecha.
El liceo está ubicado en el sector casco centro de la población de El
Samán de la parroquia Mucuritas, municipio Achaguas del estado Apure. Los
límites geográficos de este plantel son: Norte, calle Independencia; Sur, La
defensa I; Este, casa de la señora Pilar Oviedo; Oeste, prolongación de la
calle Sucre. Este plantel fue reconstruido en su totalidad durante el periodo
agosto 2011 a diciembre 2012 con recurso económico emanado del gobierno
nacional y ejecutado a través de la Fundación de Edificaciones y Dotaciones
Educativas (FEDE) del estado Apure. Los adolescentes que allí estudian, en
su mayoría son de la misma comunidad; otros de localidades vecinas y una
cantidad aún menor provienen desde otras regiones del país.
Los y las estudiantes gozan de la colección Bicentenaria de textos
escolares y las profesoras y profesores están fortalecidos con los planes de
estudios existentes, pues han participado en todas las jornadas de formación
docente emanadas desde el Ministerio del Poder Popular para la Educación.
La actual Directora del Liceo Bolivariano Batalla de Mucuritas es la MSc.
Carmen Párraga, con dos años en el cargo y muy presta para facilitar
información relacionada a la institución, siempre y cuando no sea para
perjudicar sino para fortalecerla, como lo manifestó ella misma al pedirle
autorización para realizar esta investigación.
77

Al igual que esta gerente educativa, todo el personal que allí hace vida,
desde los directivos hasta los estudiantes y las estudiantes, muestran
complacencia al ser tomados en cuenta para participar en la investigación
referida a la compresión de visión de la praxis axiológica docente en el Liceo
Bolivariano Batalla de Mucuritas en el contexto del ausentismo escolar de los
y las estudiantes. Abordando la contextualización de forma generalizada en
relación a los informantes, se debe tener presente que en este estudio, se
tomó en consideración el contexto vinculado con los actores sociales e
informantes clave, como lo expresa Martínez (2006), que “Es el que
participa y está ubicado dentro de la comunidad educativa y debe estar
dispuesto a colaborar con los investigadores y formar fuente primaria de
información” (p.26).
Igualmente, menciona el mismo autor que conviene, por tanto que la
muestra de informantes represente en la mejor forma los grupos,
orientaciones o posiciones de la población o posiciones de la población
estudiada. En este sentido, el presente estudio de investigación estableció
como sujetos claves a dos (02) docentes, dos (02) estudiantes, y dos (02)
padres y representantes del Liceo Bolivariano Batalla de Mucuritas con la
finalidad de obtener la información necesaria sobre la visión que tienen con
respecto a la praxis axiológica docente en el contexto del ausentismo
escolar. Cabe destacar, que los informantes clave, suministraron la
información necesaria para el logro de los propósitos establecidos en la
investigación. Por tal motivo, la selección de los informantes clave es por
hacer vida activa en este contexto educativo.
Los criterios establecidos por el investigador para la selección de los
informantes clave son los siguientes: para los docentes, ser profesional de la
docencia con una experiencia no meno a cinco años; pertenecer al cuerpo de
docentes del Liceo Bolivariano Batalla de Mucuritas; conocedor de la realidad
de la población de El Samán en atención a sus costumbres y forma de vida;
proactivo y espíritu de colaboración y cooperación.
78

Para los padres y representantes, formar parte de la comunidad


educativa o de los consejos educativos del Liceo Bolivariano Batalla de
Mucuritas; vivir en la comunidad del El Samán o en el área de influencia del
escenario de la investigación; disposición al trabajo colectivo y en equipo;
colaborador y cooperador. Así mismo, para los estudiantes, cursar estudios
en el liceo; presentar liderazgo en los y las estudiantes; alto espíritu de
colaboración y cooperación; dispuesto a participar como informante en la
investigación. En tal sentido, a continuación se presenta el perfil de los
informantes clave, de los cuales se mantendrá el anonimato de los
informantes, que de acuerdo con Martínez (2009) para asegurar que se
sientan en libertad de expresar ideas polémicas, es mejor entrevistarlos
individualmente.
Esto también permite al investigador comparar diversas perspectivas de
la praxis axiológica docente en el contexto del ausentismo escolar en el Liceo
Bolivariano Batalla de Mucuritas. En tal sentido, el informante Docente 1:
Licenciada en educación graduada en la Universidad Nacional Experimental
Ezequiel Zamora, hace trece años; tiene siete años de servicios en el Liceo
Bolivariano Batalla de Mucuritas; es oriunda de El Samán, donde siempre a
vivido; casada con un profesional de la docencia; tiene tres hijos uno de los
cuales estudia actualmente en la institución educativa que sirve de escenario
al estudio; forma parte de los docentes con función de supervisión en el liceo;
muy colaboradora y alta aceptación y receptividad por parte de los actores
educativos y la comunidad en general.
El informante siguiente se identifica como Docente 2: profesional
graduada como profesora en el Instituto Universitario Pedagógico de
Maracay en el año 2000, desde entonces labora como docente en el
municipio Achaguas y hace diez años en el Liceo Bolivariano Batalla de
Mucuritas; Postgraduada en Educación mención Investigación Educativa;
vive en la población de Achaguas casada; madre de dos hijos; Buena
receptividad y aceptación entre la comunidad educativa; Colaboradora y
79

docente activa en la dignificación del ejercicio docente. El tercer informante


se identifica para fines del estudio como Estudiante 1: Es una joven de
dieciséis años de edad; estudiante de quinto año de bachillerato en el Liceo
Bolivariano Batalla de Mucuritas; nacida en El Samán lugar donde habita con
sus padres y tres hermanos; es vocera y líder estudiantil; deportista y amante
de la cultura llanera, baila y canta música llanera; es dinámica, proactiva y
dispuesta a participar en la investigación en calidad de informante clave. El
informante identificado como Estudiante 2: Es un muchacho de diecisiete
años de edad; cursa cuarto año de bachillerato en el Liceo Bolivariano
Batalla de Mucuritas; es un joven alegra, de alta aceptación entre los y las
estudiantes y la comunidad; deportista y trabajador; muy colaborador y
muestra sólidos valores éticos y buenas costumbres.
El informante siguiente es identificada para fines del estudio como
Madre 1: Es una mujer llanera oriunda de las sabanas apureñas sector
Banco Largo del municipio Achaguas; es artesana trabaja en el tejido de
chinchorros; madre de tres hijos, dos de los cuales estudian en el Liceo
Bolivariano Batalla de Mucuritas; es bachiller y actualmente estudia en la
Misión Sucre; es vocera del consejo comunal y colabora con la Misión en
Amor Mayor de la comunidad de banco Largo. La informante que completa el
grupo de informantes, es identificada como Madre 2: Es una mujer nativa de
El Samán, divorciada, vive con sus cuatro hijos; es comerciante;
representante de dos de sus hijos en el Liceo Bolivariano Batalla de
Mucuritas; vocera y miembro del consejo educativo del liceo; dispuesta a
colaborar con el investigador en este estudio.
Bajo otra perspectiva, la presente investigación en lo que respecta a las
técnicas e instrumentos de recolección de datos, hace referencia a lo
recomendado por los autores para las investigaciones cualitativas, definida
por Hurtado (1997), como “los procedimientos y actividades que le permitirán
al investigador obtener información necesaria para dar respuestas de
investigación” (p. 409).
80

Por consiguiente, considerando los propósitos y el método de


investigación se aplicó la técnica de la observación y la entrevista en
profundidad. En tal sentido, la observación participante, según Hurtado
(1997), manifiesta que observación participante “consiste en la introducción
del investigador en la comunidad o grupo que se desea investigar y a base
de integrarse como un miembro más de esa sociedad para poder obtener los
datos deseados” (p. 60). Por su parte, Leal (2009) captar la realidad social y
cultural de una sociedad o grupo mediante la inclusión del investigador en el
colectivo objeto del estudio.
Es decir, la investigación requiere la intervención social del investigador
y los informantes en el Liceo Bolivariano Batalla de Mucuritas para lograr
recolectar la información necesaria para desarrollar el estudio y comprender
la visión de los actores educativos de la praxis axiológica docente en el
contexto del ausentismo escolar, tomando notas, observaciones y registros
diarios de los acontecimientos presentes en el escenario de la investigación.
Cabe destacar, que también se va a utilizar la entrevista en profundidad, que
consiste en una conversación del investigador con los seis informantes por
separado para lograr recabar de forma más clara y precisa la información.
Para Martínez (2009) la entrevista en profundidad implica siempre un
proceso de comunicación en el transcurso del cual, ambos actores;
entrevistador entrevistado, pueden influirse mutuamente, tanto consciente
como inconscientemente.
Por otra parte, Tamayo y Tamayo (2004),señalan que la entrevista
profunda es: “Encuentros cara a cara entre el investigador y los informante,
encuentros dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los
informantes claves a través de un diálogo reciproco donde los participantes
expresan sus vivencias, experiencias con naturalidad y seguridad”.(p. 455),
así como también, Martínez (2004), manifiesta que es: “como aquella que se
caracteriza por la presencia de una persona encuestadora que solicita la
información a otra informante” (p.66).
81

Es decir el investigador tiene contacto directo con el entrevistado y


donde solo se está involucrado el entrevistado y el investigador. Para
conducir la entrevista se elaborara un guion con preguntas abiertas y guía e
observaciones, tomando en consideración que el investigador conversó
directamente con los informantes clave como actores sociales dentro del
Liceo Bolivariano Batalla de Mucuritas y el mismo describió, interpretó, y
analizó el aporte de los seis informantes sobre la visión de la praxis
axiológica docente en el contexto del ausentismo escolar en educación
media general.
En este contexto, se aplicó como técnicas de análisis e
interpretación de la información, la categorización, que es definida por
Martínez (2006), como “el proceso de conceptuar, sintetizar y clasificar los
contenidos temáticos, los cual dependerá de la habilidad y destreza del
investigador…” (p.181), por otra parte, Martínez, citado por Romero (2011),
es aquella que: clasifica las partes en relación con el todo, describe
categorías o clases significativas, constantemente diseñando y rediseñando,
integrando y reintegrando el todo y las partes, a medida que se revisa el
material y va emergiendo el significado de cada sector, evento, hecho o dato.
(p. 134). Es por ello, que la categorización facilitó la organización de la
información recogida. En cuanto, a la categorización, juega un papel
fundamental, puesto que es la encargada de integrar, relaciona y sintetiza los
datos relevantes del estudio.
Partiendo de lo expuesto, además se utilizó como técnica de
investigación la triangulación de fuentes, y al respecto Martínez (2004), la
define como la validez en la investigación cualitativa es una fuerza mayor. En
efecto, el modo de recolectar la información, de captar cada evento desde los
diferentes puntos de vista, de vivir la realidad en estudio y de analizarla e
interpretarla inmerso en su propia dinámica. (p.77). En este sentido, se
hace necesario validar la información obtenida y la misma se desarrollara por
medio del proceso de triangulación.
82

Esta técnica, permite a su vez la sistematización de la información, que


es la encargada de analizar y verificar cada una de la información que se
lograron recoger en el escenario de la investigación, esta técnica permite que
los datos sean analizados desde varios ángulos y los mismos se puedan
comprar entre sí. Partiendo de lo expuesto, Martínez (2004), sostiene que la
sistematización consiste en:
Comparar y contraponer ideas diferentes con las de otros
investigadores igualmente rigurosos, sistemáticos y críticos, esto
no sólo permitirá entender mejor las posibles diferencias, sino que
hará posible una interacción mayor y, por consiguiente un
enriquecimiento del cuerpo de conocimiento del área estudiada.
(p. 277)

Continuando la teorización, que de acuerdo con Martínez (2011) “utiliza


todos los medios disponibles a su alcance para lograr la síntesis final de un
estudio o investigación, más concretamente este proceso tratará de integrar
en un todo coherente y lógico los resultados de la investigación en curso
mejorándolo con los aportes de los autores reseñados en el marco teórico
referencial después del trabajo de sistematización” (p.279). En lo que
respecta a la validez del estudio, la información debe ser afianzada con
testimonios o citas vivas aportando credibilidad y veracidad en los resultados.
En este sentido, Martínez (2009), plantea que la investigación “tiene un alto
nivel de validez si al observar, medir o apreciar una realidad, se observa,
mide y aprecia esa realidad y no otra” (p. 182), este mismo autor haciendo
referencia a lo antes expuesto, manifiesta que la validez; constituye la fuerza
mayor de las investigaciones cualitativas.
De este modo, la validez permite al investigador apreciar la clara
realidad de la visión de los actores educativos de la praxis axiológica de los
docentes del Liceo Bolivariano Batalla de Mucuritas en el contexto del
ausentismo escolar de los y las estudiantes. Por otra parte, Martínez (2004),
también señala que “es aquella que es estable, segura, congruente, igual a sí
misma en diferentes tiempos y previsibles para el futuro.
83

En este sentido, el autor señala que existe dos credibilidades una


externa y otra interna, donde la primera es cuando el investigador es
independiente, al estudiar una realidad en tiempo o situaciones diferentes,
llegan al mismo resultado, mientras que la interna, es cuando varios
observadores, al estudiar la misma realidad, concuerda en sus conclusiones”
(p. 204). Partiendo de lo antes expuesto, la presente investigación, de
carácter etnográfico fundamenta la credibilidad, puesto que los informantes
clave tienen relación directa con la inquietud científica y el escenario de la
misma están desglosados de la siguiente manera: uno (02) Docentes
profesoras de la institución; dos (02) padres y representantes del Liceo
Bolivariano Batalla de Mucuritas, y dos (02) estudiantes, uno de cuarto y otro
de quinto año de bachillerato.
Permitiendo de esta manera que dicha información recolectada tenga
suficiente credibilidad en el desarrollo de la investigación. En lo referente, a la
confiabilidad, Martínez (2004), a concibe como “un estudio de repetir un
método sin alterar los resultados; es decir, se plantea la replicabilidad de los
resultados de investigación” (p.177). Si la investigación se ha desarrollado
siguiendo los señalamientos y las indicaciones expuestas para cada una de
las partes, también se habrán logrado en forma amplia los estándares de una
investigación rigurosa, sistemática y crítica, es decir científica y, por tanto,
también se habrán alcanzado los objetivos y propósitos que demanda un
trabajo de grado.
Por consiguiente, la confiabilidad se orienta hacia el nivel de
concordancia interpretativa entre diferentes observadores, evaluadores o
jueces del mismo fenómeno, siendo los informantes clave quien le dé el nivel
de confiabilidad, puesto que ellos son los que se encuentran involucrados día
a día con el fenómeno en estudio. Es decir, son actores educativos del Liceo
Bolivariano Batalla de Mucuritas y tienen toda la propiedad de opinar de la
praxis axiológica docente en el contexto del ausentismo escolar en
educación media general.
84

CAPÍTULO IV

CAMINO PARA EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Categorización, Triangulación, Sistematización y Teorización

Corresponde en este capítulo el análisis e interpretación de la


información, presentando todos los aportes de los seis informantes clave y
organizarlos junto a la observación participante del investigador. Para ello, se
emplearon las técnicas de análisis e interpretación propia de las
investigaciones cualitativas. La primera técnica empleada para estos
hallazgos e invenciones es la categorización a través de la cual pueden
aflorar en la medida en que nosotros estemos abiertos y seamos receptivos
para facilitar su emergencia y aparición. Si el material primario o protocolar
(entrevistas, anotaciones) es lo más complejo y detallado posible el paso de
la categorización o clasificación exige una condición previa, el esfuerzo de
sumergirse mentalmente, del modo más intenso posible, en la realidad ahí
expresada.
En tal sentido, Martínez (2011) sostiene que el investigador revisará los
relatos escritos y oirá las grabaciones de los protocolos repetidamente,
primero, con la actitud de revivir la realidad en su situación concreta y,
después con la actitud de reflexionar acerca de la situación vivida para
comprender lo que pasa. Es por ello, que el investigador paso revista en
varias oportunidades a los aportes de los informantes clave, antes de
establecer las matrices. Cada nueva revisión del material escrito le permitió
al investigador captar aspectos o realidades nuevas sobre la visión de los
actores educativos de la praxis axiológica docente en el contexto del
ausentismo escolar en educación media general.
84
85

Algunos no vistos con anterioridad o no valorados suficientemente y


que, ahora, quizá con otro enfoque o contexto, son determinantes y parecen
cambiar o enriquecer el significado. Como señalamos anteriormente, en este
primer momento es necesario todo lo que no emerja de la descripción
protocolar, porque de otra manera no veremos más de lo que ya sabemos y
no haremos más que reafirmarnos en nuestras viejas ideas y aún en
nuestros propios prejuicios. Para Martínez (2011) la categorización consiste
en poner marginalmente algunos rótulos de categorías y algunas
propiedades o atributos de estas categorías. Ahora se trata de “categorizar o
clasificar las partes en relación con el todo, de describir categorías o clases
significativas, de ir constantemente diseñando y rediseñando, integrando y
reintegrando el todo y las partes, a medida que se revisa el material y va
emergiendo el significado de cada sector, evento, hecho o dato” (p. 266).
Para fines de este estudio, categorizar, es decir clasificar,
conceptualizar o codificar mediante un término o expresión breve que sean
claros e inequívocos (categorías descriptivas), el contenido o idea central de
cada unidad temática. Algunos autores referidos por Martínez (2011)
aconsejan usar las categorías ya establecidas y usualmente utilizadas en el
área en que se trabaja como la praxis axiológica para cerrar las brechas del
ausentismo escolar en el Liceo Bolivariano Batalla de Mucuritas. Pero, puede
impedir al investigador descubrir lo nuevo y diferente que hay en ese campo
producto del aporte de los informantes clave.
En todo caso, es preferible que el investigador vaya descubriendo sus
propias categorías, como efectivamente se desarrollo y que se presenta a
continuación y, si usa alguna prestablecida, que lo haga provisionalmente
que no se confirme su existencia y adecuación. También puede ser el caso,
como señala Strauss y Corbin (2002) que habrá también categorías que
podrán integrar o agrupar en una categoría más amplia y comprensiva,
llamando este paso codificación axial, debido al eje de relaciones que se da
entre las categorías menores.
86

Es por ello, que a continuación se presenta los cuadros 1, 2 y 3 que


muestran los diferentes aportes de los informantes y las diferentes categorías
que emergieron en el proceso. Partiendo de ellos, procede la triangulación:
Según Denzin (1978), citado por Cerda (1991) la define como: “La
combinación de metodologías en el estudio del mismo fenómeno”, esto
quiere decir que se deben combinar diferentes información obtenidas de
varios autores. Este mismo autor, considera que “La triangulación es
definida generalmente como la combinación de métodos cuantitativos y
cualitativos, que iluminan distintos aspectos de una misma realidad permiten
su ubicación precisa en un contexto dado” (p.28) lo antes expuesto describe
que la triangulación es un proceso de combinación de métodos y técnicas
para entender la realidad.
Que para este caso, está representado por la triangulación de fuente
que consiste en agrupar los diferentes aportes de los informantes clave en
atención a las categorías y subcategorías emergidas y sintetizadas en una
separata integral, tal como se observa en los cuadros 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11,
y 12. Luego se realiza la triangulación de teórica, que consiste en presentar
la síntesis integral de los aportes de los informantes clave, con un teórico y la
observación participante, cerrando con un análisis e interpretación
intersubjetivo del investigador, como se observa en los cuadros 13, 14, 15,
16, 17, 18, 19, 20 y 21.
Sigue una descripción profunda conocida como la sistematización:
Según Hurtado y Toro (2006) es “El eje central de la sistematización es el
presente: la mirada retrospectiva y el esfuerzo de sistematización se hacen
desde nuestro días a partir de los problemas los integrantes, los desafíos y
cuestionarios, las necesidades y contradicciones que se tienen en el
momento actual y con una visión prospectiva”, (p.47) esto quiere decir que
es una labor interpretativa de los sujetos de la práctica develado
intencionalidades sentidos y dinámicos para reconstruir las relaciones entre
objetos sociales de la práctica para la densidad cultural de la experiencia.
87

Continua la teorización: Según el autor Ruiz (1996) citado por Leal


(2009) “La teoría es un modo de mirar los hechos, organizados y
representados conceptualmente a través de una red de relaciones entre sus
partes y además permite lograr la síntesis final de un estudio o investigación
integra coherente y los resultados de estudio” (p.39),esto indique que por
medio de la teorización se construyen y asumen explicaciones alternativas
en base a la lectura e interpretación sostenida de los datos generados por
la investigación referido a la praxis axiológica docente en el contexto del
ausentismo escolar de los estudiantes del Liceo Bolivariano Batalla de
Mucuritas.
Precisamente, el proceso en que se da un descubrimiento científico
reduce la atención focal de las observaciones a un nivel subsidiario,
centrando la conciencia no en ellas, sino en su coherencia interna, es por ello
que el investigador en su condición de docente con una larga trayectoria
como profesor en la comunidad de El Samán, puede con toda propiedad
realizar este acto de integración, de comprensión que se puede identificar
tanto en la percepción visual de la praxis axiológica docente ante un flagelo
terrible que afecta negativamente la calidad educativa como el ausentismo
escolar de los y las estudiantes del Liceo Bolivariano Batalla de Mucuritas de
El Samán parroquia Mucuritas municipio Achaguas estado Apure.
Igualmente, si consideramos que el proceso de teorización como lo
señala Martínez (2011) es una construcción mental, una invención y no un
mero descubrimiento o inducción, es evidente que no pueden existir una
reglas de oro cuya aplicación mecánica produzca teorías científicas. La
invención no es un proceso mecanizable, no existe ni puede existir una teoría
de la construcción de teorías, ni una técnica para formar genios, ni una
metodología de la originalidad, en consecuencia, el investigador se atreve a
aproximarse a una esquematización ideal para la interpretación y
comprensión de la realidad que genera el ausentismo escolar y la praxis
axiológica docente que emerge por este fenómeno.
88

Cuadro 1
Matriz de Categorización por Informante Clave
N° INFORMANTE DOCENTES CATEGORÍAS
01 1.- ¿Comente sobre ausentismo escolar en
02 el Liceo Bolivariano Batalla de Mucuritas?
03 Docente 1: Es la ausencia justificada o no por Dignificación del
04 parte del estudiante a su puesto escolar dentro Derecho a la
05 de la jornada de enseñanza y aprendizaje Educación
06 profesor, dejando de recibir su educación
07 formal y afectando negativamente su Subcategorías:
08 desarrollo integral, renunciando a su sagrado Educación Formal;
09 derecho a la educación. Docente 2: Es una Derecho a la
10 situación compleja que se vive Educación;
11 constantemente acá en el liceo profesor y Desarrollo Integral;
12 tiene que ver con la no asistencia de los y las Situación Compleja;
13 estudiantes por tener que trabajar, se casan, Mejorar Condiciones
14 salen embarazadas entre otras, dejan de venir de Vida;
15 y se tronca su oportunidad de hacerse Calidad de Vida
16 profesionales y así mejorar sus condiciones de
17 vida y poder ayudar a sus padres y hermanos
18 a una mejor calidad de vida
19 2.- ¿Hay elementos que indican que existe
20 ausentismo escolar en la institución?
21 Indique las causas que lo generan
22 Docente 1: El Desinterés de los muchachos
23 por el estudio y a veces la necesidad los Motivación
24 induce a buscar trabajo para costear sus
25 gastos, también, el embarazo a temprana Subcategorías:
26 edad en las jóvenes y los muchachos deben Desinterés;
27 asumir su responsabilidad al no recibir apoyo Necesidad de
28 en su hogar. Pero creo que tiene más que ver Trabajar;
29 con la irresponsabilidad de los y las Embarazo a
30 estudiantes Docente 2: Como de dije Temprana Edad;
31 anteriormente profesor la mayoría de las Irresponsabilidad;
32 veces por tener que trabajar para ayudar a la Maltrato Familiar;
33 manutención de su madre y hermanos, Mal Rendimiento
34 también por embarazo, por acoso y maltrato Escolar;
35 de sus padres. Muchas veces, los padres los Mudanza a otra
36 inducen a trabajar y abandonar el liceo para Población
37 que produzcan dinero. Hay algunos casos, por
38 venir mal en las evaluaciones. También, hay
39 casos en que los padres se van llano adentro
40 a trabajar y los retiran del liceo y no sabría
41 decirles si continúan estudiando.
89

Cuadro 1(Cont.)
N° INFORMANTE DOCENTES CATEGORÍAS

42 3.- ¿Señale que actividades se realizan en


43 el Liceo Bolivariano Batalla de Mucuritas
44 para cerrar las brechas del ausentismo
Estrategia
45 escolar?
Pedagógica
46 Docente 1: Con frecuencia se realizan,
47 reuniones, charlas con padres, madres y/o
Subcategorías:
48 representantes con el fin de concienciar en
Charlas;
49 éstos la importancia de llevar a cabo los
Reuniones;
50 estudios hasta alcanzar el nivel para el cual
Concienciación;
51 fue inscrito. Docente 2: Las diferentes
Acciones Pasivas;
52 actividades que se realizan solo se hacen en
Conversatorios;
53 el liceo, siempre he dicho que somos muy
Acciones de
54 pasivos, solo invitamos a que los
Integración
55 representantes vengan al liceo. Esas charlas y
56 conversatorios a mi entender son más
57 productivos si vamos a la comunidad.
58 4.- ¿Cómo definiría usted la praxis
59 axiológica docente?
60 Docente 1: Es la verdadera razón de ser de
Ser Humanista y
61 un educador, porque la praxis docente no es
Modelo
62 dar clase, es conocer a sus estudiantes, a su
63 familia, darle apoyo emocional y espiritual,
Subcategorías:
64 pero sobre todo ser humanista, amigo y
Dador de Clases;
65 modelo de los y las estudiantes. Docente 2: la
Amigo;
66 acción de un profesor se ha concentrado en
Comprensión;
67 los últimos años en dar clase, muchas veces ni
Tolerancia;
68 los profesores nos conocemos que quedara
Acción
69 para los y las estudiantes, que están
Deshumanizada
70 necesitados de comprensión y tolerancia. Creo
71 que la acción del educador hoy esta
72 deshumanizada.
73 5.- ¿Es importante la praxis axiológica
74 docente en el proceso educativo?
Desarrollo Integral
75 Docente 1: Evidentemente profesor es un
76 mandato constitucional y de la ley de
Subcategorías:
77 educación hay que formar un y una nueva
Valores Humanistas;
78 republicana con sólidos valores humanistas,
Sentido Patrio;
79 de sentido patrio, ecologista y socialista, si los
Ecologista y
80 y las estudiantes no ven eso en los profesores
Socialista
81 como lo asumen y aprenden y se desarrollan
82 integralmente.
90

Cuadro 1 (Cont.)
N° INFORMANTE DOCENTES CATEGORÍAS

83 Docente 2: De suma importancia y bastante


84 falta que hace, muchas veces los docentes ni
85 saludan al llegar, todos somos seres humanos Valores y Principios;
86 pero el docente debe ser un profesional Profesional Integral
87 especial cariñoso, respetoso, amable y
88 responsable.
89 6.- ¿De qué forma debe desarrollar el
90 docente la praxis axiológica en el Liceo
Educación
91 Bolivariano Batalla de Mucuritas?
Liberadora
92 Docente 1: Primeramente profesor es un
93 cambio de paradigma y actitud del docente,
Subcategorías:
94 que logre comprender que no es el dueño del
Cambio de
95 conocimiento y que los y las estudiantes son
Paradigma;
96 seres humanos en un proceso de desarrollo.
Proceso de
97 Por lo tanto, deben verlos como personas igual
Desarrollo;
98 que nosotros, que sienten y padecen y no
Educar para la Vida;
99 como una alcancía vacía que viene a que el
Educación
100 profesor deposite conocimientos. Docente 2:
Humanista;
101 profesor creo que los docentes debemos
Seres Cultos y
102 educar para la vida con una educación
Libres
103 humanista y liberadora para que los y las
104 estudiantes comprendan que la educación los
105 hace cultos y libres.
106 7.- ¿Cuál debe ser la actitud del docente
107 ante el Ausentismo Escolar?
108 Docente 1: La actitud que debe tomar el
109 docente, sin duda que debe ser la de Docente Investigador
110 investigador, en el sentido que tiene que
111 indagar las causas por las que el estudiante ha Subcategorías:
112 dejado de asistir al aula a recibir sus clases, y Estrategias
113 en ese sentido tomar las previsiones y pedagógicas;
114 correcciones del caso para no permitir las Empatía;
115 ausencias de los discentes. Es decir, buscar Causa y Efecto;
116 las estrategias necesarias para traer Diagnóstico;
117 nuevamente al estudiante al aula de clases. Proceso Educativo
118 Docente 2: Debe ser empático en primer lugar formal
119 y enfocarse en buscar las causas que generan
120 tal situación y buscar con los demás actores
121 educativos la mejor solución e incorporar al o
122 la estudiante a su proceso educativo formal en
123 el liceo.
91

Cuadro 1 (Cont.)
N° INFORMANTE DOCENTES CATEGORÍAS

124 8.- ¿Cuándo los estudiantes dejan de asistir


125 a clases sin notificación alguna por parte
126 del representante que haces como docente
127 para conocer la causa? Comunicación
128 Docente 1: Hago lo habitual, llamo al Asertiva
129 representante y converso con él sobre las
130 ausencias del estudiante, ya que muchas
131 veces el padre y/o Representante no conoce Subcategorías:
132 de estas ausencias y entre ambos corregir el Conversación
133 inconveniente. Pero cuando la causa es Presencial;
134 mayor, uno se entera por los comentarios de Comentarios;
135 los y las estudiantes o de los personas en la Visitar al
136 comunidad. Docente 2: Siempre estoy Representante;
137 pendiente, de quien asiste a clases Citación escrita;
138 regularmente, sin embargo profesor no queda Actitud Pasiva
139 tiempo para ir a la casa a conocer la causa
140 personalmente que es lo adecuado, entonces
141 cito de manera escrita al representante y
142 espero por el para enterarme.
143 9.- ¿Cómo es la relación del Liceo con los
144 padres y representantes de los estudiantes
145 que se ausentan de la institución.
146 Docente 1: El plantel dentro de sus políticas
Política Educativa
147 tiene como finalidad a través de sus
148 profesores guías realizar visitas
Subcategorías:
149 individualizadas a los padres, madres, o
Profesor Guía;
150 representantes con el propósito de conocer de
Visitas
151 primera mano la situación generadora del
Individualizadas;
152 abandono escolar, con el propósito de
Reinserción Escolar;
153 buscarle solución a la problemática, aunque en
Actitud Pasiva;
154 algunos casos no tiene éxito la gestión
Profesionales con
155 realizada. Docente 2: Particularmente creo
Capacidades;
156 que es muy pasiva, porque no trabaja
Problema de Todos;
157 directamente en la causa para minimizar esa
Momentos Difíciles;
158 situación. La institución educativa cuenta con
Aparecer lo Humano
159 los profesionales con las capacidades para
160 ese trabajo y si no como delegarlo a otra
161 institución. Es un problema de todos y así
162 debe asumirse, estamos viviendo momentos
163 difíciles y lo humano tiene que aparecer.
Fuente: Aporte de los Informantes. Realizado por Esqueda (2014)
92

Cuadro 2
Matriz de Categorización por Informante Clave
N° INFORMANTE ESTUDIANTES CATEGORÍAS
01 1.- ¿Comente sobre ausentismo escolar en
02 el Liceo Bolivariano Batalla de Mucuritas? Dignificación del
03 Estudiante 1: Bueno profesor este año se han Derecho a la
04 visto dos casos ya, dos muchachos dejaron de Educación
05 venir para el liceo por ponerse a trabajar para Subcategorías:
06 ayudar a su familia y el otro porque se canso Ausencia al Liceo;
07 de estudiar eso fue lo que dijo. Estudiante 2: Trabajo Juvenil;
08 Es cuando los estudiantes dejar de venir para Solución de
09 el liceo, buscando solucionar sus problemas Problemas;
10 tengo un primo que decidió ponerse a trabajar Apoyo Familiar
11 y mi tía lo apoyo
12 2.- ¿Hay elementos que indican que existe
13 ausentismo escolar en la institución?
14 Indique las causas que lo generan
15 Estudiante 1: Si hay profesor, muchas veces Motivación
16 uno tiene que salir a trabajar para ayudar a la
17 familia, también cuando una muchacha sale Subcategorías:
18 preñada y si el novio estudia en el liceo son Embarazo a
19 dos los que se ausentan. También, el liceo se Temprana Edad;
20 pone muy aburrido y uno inventa que hacer Motivación
21 para distraerse, usted sabe risas Estudiante estudiantil;
22 2: Bueno profesor la situación económica se Programas
23 pone dura en la casa y hay que trabajar. Creo productivos;
24 que hay que motivar a los estudiantes con Ambiente Aburrido
25 becas y programas que uno se motive a
26 estudiar cada día más.
27 3.- ¿Señale que actividades se realizan en
28 el Liceo Bolivariano Batalla de Mucuritas
29 para cerrar las brechas del ausentismo
30 escolar?
Estrategia
31 Estudiante 1: Que yo conozca ninguna
Pedagógica
32 profesor, los profesores son más aburridos y
33 me muero, eso es clase parejo, examen y
Subcategorías:
34 taller, puro investigar, de pana que eso fastidia.
Clases Monótonas;
35 Estudiante 2: Bueno profesor la mayoría de
Trabajo Productivo;
36 los muchachos que no vienen a clases es
Aprender Haciendo;
37 porque tienen que trabajar y eso aquí no hay,
Innovación
38 en el liceo lo que hay es clase y mas clase,
39 deberían de inventarse una que sea productiva
40 se trabaje y se aprenda que te parece profesor
41 es una idea nada mas, risas.
93

Cuadro 2 (Cont.)
N° INFORMANTE ESTUDIANTES CATEGORÍAS

42 4.- ¿Cómo definiría usted la praxis


43 axiológica docente? Ser Humanista y
44 Estudiante 1: considero que es cuando los Modelo
45 profesores dan muestra de buenas
46 costumbres y valores. Por aquí hay bien Subcategorías:
47 poquitos, Estudiante 2: Para mí es cuando Buenas Costumbres;
48 los profesores no solo se dedican a dar las Buenos Valores;
49 clases y en el salón es que conoce a sus Cordialidad y
50 estudiantes, sino que siempre debe ser cordial Amistad
51 y amigo. Creo que eso hace mucha falta en el
52 liceo.
53 5.- ¿Es importante la praxis axiológica
54 docente en el proceso educativo?
55 Estudiante 1: Claro que si los profesores son Desarrollo Integral
56 nuestra guía y los que nos enseñan cómo son
57 las cosas, pero creo que deben meterse más Subcategorías:
58 con las cosas de la vida, como superarlas no Docente Guía;
59 solo viniendo para el liceo, las profesoras Experiencia de la
60 tienen más experiencia y creo que deben Vida;
61 compartirla Estudiante 2: Bueno profesor Respeto entre las
62 usted sabe que muchos profesores hablan con Personas;
63 uno es en clase, creo que con eso uno no los Comunicación
64 va a respetar, me gustaría ser amigo y poder Abierta
65 conversar con los profe usted sabe, así uno
66 aprende mucho más cosas.
67 6.- ¿De qué forma debe desarrollar el
68 docente la praxis axiológica en el Liceo
69 Bolivariano Batalla de Mucuritas?
Educación
70 Estudiante 1: Creo que lo primero es
Liberadora
71 demostrar que son nuestros amigos, y dejar de
72 ser tan cerrados, haciendo clases más
Subcategorías:
73 amenas e inventar actividades que
Actividades
74 demuestren amistad, así como somos
Innovadoras;
75 nosotras. Estudiante 2: Creo que pensando
Demostrar Amistad e
76 que no somos ningunos flojos todos ellos
Igualdad;
77 piensan eso de uno, y siempre se lo estrujan
Manejo de
78 en la cara, bueno uno tienen problemas y con
Conflictos;
79 eso uno se distancia más, realmente creo que
Cambio de Actitud
80 debe haber más confianza, porque ellos son
81 nuestros profesores y uno siempre los
82 respetará.
94

Cuadro 2 (Cont.)
N° INFORMANTE ESTUDIANTES CATEGORÍAS

83 7.- ¿Cuál debe ser la actitud del docente


84 ante el Ausentismo Escolar?
85 Estudiante 1: Creo que debe demostrar más,
Docente Investigador
86 casi nunca hacen algo, algunos dicen bueno
87 bastante que se los dije, creo que deben
Subcategorías:
88 buscarlos y convencerlos de que regresen al
Orientación;
89 liceo. Estudiante 2: Creo que para ellos es
Buscar al Estudiante;
90 mejor mientras menos estudiantes vengan a
Cambio de Actitud
91 clase menos trabajan, pero es su trabajo creo
92 que tienen que buscar a los estudiantes y
93 averiguar porque no han venido más al liceo,
94 creo que eso no es muy difícil.
95 8.- ¿Cuándo los estudiantes dejan de asistir
96 a clases sin notificación alguna por parte
97 del representante que hacen los docentes
Comunicación
98 para conocer la causa?
Asertiva
99 Estudiante 1: Creo que nada, son muy
100 indiferente y lo que afirman es que los y las
101 estudiantes somos unos flojos e
Subcategorías:
102 irresponsables, para nadie conoce las goteras
Indagar el Por qué;
103 sino el que vive en esa casa. Estudiante 2: no
Estudiar las Causas;
104 hacen nada, lo más que hacen es preguntar a
Cambiar las
105 los compañeros, o mandan a llamar al
Estrategias de
106 representante para enterarse, pero yo creo
Aprendizajes
107 que los profesores pueden hacer un poco más
108 hablando con los estudiantes y orientándolos
109 la cosa no solo es explicar las clases.
110 9.- ¿Cómo es la relación del Liceo con los
111 padres y representantes de los estudiantes
112 que se ausentan de la institución. Política Educativa
113 Estudiante 1: Creo que ninguna porque
114 después que los estudiantes no regresan se Subcategorías:
115 olvidan de ellos, conozco a varios que Misiones Educativas;
116 después han tenido que continuar en las Mayor Participación
117 misiones Estudiante 2: Esos profesores para la Reinserción;
118 apenas vienen para el liceo y eso es porque Profesores
119 les pagan, después lo que viene es el olvido y Responsables del
120 esos muchachos pierden la oportunidad de su Ausentismo.
121 vida, insisto los profesores tienen su
122 responsabilidad en eso también.
Fuente: Aporte de los Informantes. Realizado por Esqueda (2014)
95

Cuadro 3
Matriz de Categorización por Informante Clave
N° INFORMANTE REPRESENTANTES CATEGORÍAS
01 1.- ¿Comente sobre ausentismo escolar en Dignificación del
02 el Liceo Bolivariano Batalla de Mucuritas? Derecho a la
03 Madre 1: eso es cuando los muchachos no Educación
04 van más a clase, y no terminan de formarse Subcategorías:
05 Madre 2: Bueno profesor es cuando dejan de Formación
06 ir a clase, si fuera por ellos no fueran nunca, Incompleta;
07 creen que la vida es soplar y hacer botella. Vida Fácil
08 2.- ¿Hay elementos que indican que existe
09 ausentismo escolar en la institución?
10 Indique las causas que lo generan
Motivación
11 Madre 1: Hoy día, hay mucha
12 irresponsabilidad, las muchachas no se dejan
Subcategorías:
13 criar para buscase un marido y otros se
Irresponsabilidad;
14 prefieren trabajar que estudiar Madre 2: En
Embarazo a
15 primer lugar los muchachos para hacer plática
temprana Edad;
16 se ponen a trabajar y dejan los estudios y las
Trabajo Juvenil
17 muchachas cuando salen preñadas se olvidan
18 del liceo, ya tienen su título.
19 3.- ¿Señale que actividades se realizan en
20 el Liceo Bolivariano Batalla de Mucuritas
21 para cerrar las brechas del ausentismo Estrategia
22 escolar? Pedagógica
23 Madre 1: No conozco ninguna cuando eso
24 pasa no veo que hagan algo, cada día hay Subcategorías:
25 menos muchachos en el liceo Madre 2: Se lo Indiferencia;
26 dirán a los muchachos, porque cuando yo voy Flojera;
27 al liceo a buscar nota lo que se escucha es Sinvergüenzas
28 que los muchachos no quieren nada con
29 estudiar, la flojera y sinvergüenzas.
30 4.- ¿Cómo definiría usted la praxis
31 axiológica docente?
32 Madre 1: bueno profesor eso creo que tiene
33 que ver con lo que hacen, pero como recuerdo Ser Humanista y
34 a los maestros de ante, si uno no llegaba a la Modelo
35 escuela lo buscaban y veían porque no asistía
36 a clases. Madre 2: los profesores se dedican Subcategorías:
37 a sus clases yo poco los veo por la comunidad Maestro Modelo;
38 haciendo el trabajo de educar al pueblo fíjese Perfil del Docente
39 que escuchado a unas profesoras que su
40 trabajo es en el liceo, hay Dios fin de mundo
41 profesor.
96

Cuadro 3 (Cont.)
N° INFORMANTE REPRESENTANTES CATEGORÍAS

42 5.- ¿Es importante la praxis axiológica


43 docente en el proceso educativo?
44 Madre 1: Caro que si, esos profesores son el Desarrollo Integral
45 ejemplo para los muchachos, yo siempre se
46 los digo a los míos. Madre 2: Bueno por eso Subcategorías:
47 uno manda a los muchachos a clase los Profesor es Ejemplo;
48 profesores han estudiado y saben más que Profesor tiene
49 una. Conocimientos
50 6.- ¿De qué forma debe desarrollar el
Educación
51 docente la praxis axiológica en el Liceo
Liberadora
52 Bolivariano Batalla de Mucuritas?
53 Madre 1: de la mejor manera posible
Subcategorías:
54 esforzándose más para que los muchachos se
Responsabilidad;
55 enamoren de los estudios Madre 2: Considero
Compromiso;
56 que tienen que poner más empeño y
Mayor Esfuerzo
57 responsabilidad a su trabajo.
58 7.- ¿Cuál debe ser la actitud del docente Docente Investigador
59 ante el Ausentismo Escolar?
60 Madre 1: Creo que debe preocuparse como si Subcategorías:
61 fueran sus hijos Madre 2: Mayor Deber Ser;
62 responsabilidad y trabajar para que regresen Mayor
63 todos y así puedan echarle un camión y Responsabilidad
64 graduarse y salir de abajo
65 8.- ¿Cuándo los estudiantes dejan de asistir
Comunicación
66 a clases sin notificación alguna por parte
Asertiva
67 del representante que hacen los docentes
68 para conocer la causa?
Subcategorías:
69 Madre 1 Que yo sepa nada tengo unos
Indiferencia;
70 vecinos que los muchachos no fueron más y
No Hay Articulación
71 listo. Madre 2: creo que no hacen nada ellos
con la Comunidad
72 creen que su trabajo es solo en el liceo
73 9.- ¿Cómo es la relación del Liceo con los
74 padres y representantes de los estudiantes
Política Educativa
75 que se ausentan de la institución.
Subcategorías:
76 Madre 1: Ninguna de broma un saludo
Desarticulación;
77 cuando se ven en el pueblo Madre 2: Que le
No Hay Plan
78 puedo decir profe, creo que ninguna, el que se
79 va como que no hace falta
Fuente: Aporte de los Informantes. Realizado por Esqueda (2014)
97

Cuadro 4
Matriz de Triangulación de Fuentes / Categoría: Dignificación del Derecho a la Educación
D1 D2 E1 E2 M1 M2
Educación Formal; Derecho a la Educación; Desarrollo
Integral; Situación Compleja; Mejorar Condiciones de

Es la ausencia Es una situación Bueno Es cuando eso es Bueno


Vida; Calidad de Vida; Ausencia al Liceo; Trabajo
Juvenil; Solución de Problemas; Apoyo Familiar;

justificada o no por compleja que se vive profesor este los cuando profesor
parte del constantemente acá en año se han estudiante los es
Formación Incompleta; Vida Fácil

estudiante a su el liceo profesor y tiene visto dos s dejar de muchach cuando


puesto escolar que ver con la no casos ya, dos venir para os no van dejan de
dentro de la asistencia de los y las muchachos el liceo, más a ir a
Subcategorías:

jornada de estudiantes por tener dejaron de buscando clase, y clase, si


enseñanza y que trabajar, se casan, venir para el solucionar no fuera por
aprendizaje salen embarazadas liceo por sus terminan ellos no
profesor, dejando entre otras, dejan de ponerse a problemas de fueran
de recibir su venir y se tronca su trabajar para tengo un formarse nunca,
educación formal y oportunidad de hacerse ayudar a su primo que creen
afectando profesionales y así familia y el decidió que la
negativamente su mejorar sus condiciones otro porque ponerse a vida es
desarrollo integral, de vida y poder ayudar se canso de trabajar y soplar y
renunciando a su a sus padres y estudiar eso mi tía lo hacer
sagrado derecho a hermanos a una mejor fue lo que apoyo botella.
la educación. calidad de vida dijo.
La mayoría de los informantes tienen claro el significado de ausentismo
escolar, sin embargo no lo aprueban por atentar contra el derecho a la
educación que tienen los estudiantes, para lograr su desarrollo integral. Es
SÍNTESIS INTEGRAL una situación compleja no coarta la oportunidad de mejorar las condiciones
de vida de los muchachos y su familia. La ausencia de los estudiantes al
liceo por tener que trabajar, es un problema que debe solucionarse con
apoyo familiar y de los docentes.
Fuente: Aporte de los Informantes. Realizado por Esqueda (2014)
97
98

Cuadro 5
Matriz de Triangulación de Fuentes / Categoría: Motivación
D1 D2 E1 E2 M1 M2
Desinterés; Necesidad de Trabajar; Embarazo a Temprana Edad;
Irresponsabilidad; Maltrato Familiar; Mal Rendimiento Escolar;
Mudanza a otra Población; Motivación estudiantil; Programas

El Desinterés de Como de dije Si hay profesor, Bueno Hoy día, En primer


los muchachos por anteriormente muchas veces profesor la hay lugar los
productivos; Ambiente Aburrido; Irresponsabilidad;

el estudio y a profesor la mayoría uno tiene que situación mucha muchachos


veces la necesidad de las veces por salir a trabajar económica irrespons para hacer
los induce a tener que trabajar para ayudar a la se pone abilidad, plática se
buscar trabajo para ayudar a la familia, también dura en la las ponen a
para costear sus manutención de su cuando una casa y hay muchach trabajar y
gastos, también, el madre y hermanos, muchacha sale que as no se dejan los
Subcategorías:

Trabajo Juvenil

embarazo a también por preñada y si el trabajar. dejan estudios y


temprana edad en embarazo, por novio estudia en Creo que criar para las
las jóvenes y los acoso y maltrato de el liceo son dos hay que buscase muchachas
muchachos deben sus padres. Muchas los que se motivar a un cuando
asumir su veces, los padres ausentan. los marido y salen
responsabilidad al los inducen a También, el estudiantes otros se preñadas
no recibir apoyo en trabajar y liceo se pone con becas y prefieren se olvidan
su hogar. Pero abandonar el liceo muy aburrido y programas trabajar del liceo, ya
creo que tiene más para que produzcan uno inventa que que uno se que tienen su
que ver con la dinero. Hay algunos hacer para motive a estudiar título.
irresponsabilidad casos, por venir mal distraerse, estudiar
de los y las en las evaluaciones. usted sabe risas cada día
estudiantes más.
SÍNTESIS INTEGRAL Los informantes coinciden que el embarazo a temprana edad y el trabajo
juvenil son las principales causas de ausentismo escolar. Además, el
desinterés, la irresponsabilidad, ambientes aburridos en el liceo, por lo que la
motivación a los estudiantes es una excelente herramienta para cerrar esta
brecha.
Fuente: Aporte de los Informantes. Realizado por Esqueda (2014).
98
99

Cuadro 6
Matriz de Triangulación de Fuentes / Categoría: Estrategia Pedagógica
D1 D2 E1 E2 M1 M2
Charlas; Reuniones; Concienciación; Acciones Pasivas;

Aprender Haciendo; Innovación; Indiferencia; Flojera;

Con frecuencia Las diferentes Que yo Bueno profesor la No Se lo dirán a


Conversatorios; Acciones de Integración; Clases

se realizan, actividades que se conozca mayoría de los conozco los


reuniones, realizan solo se ninguna muchachos que no ninguna muchachos,
charlas con hacen en el liceo, profesor, vienen a clases es cuando porque
Monótonas; Trabajo Productivo;

padres, madres siempre he dicho los porque tienen que eso pasa cuando yo voy
y/o que somos muy profesores trabajar y eso aquí no veo al liceo a
Subcategorías:

Sinvergüenzas

representantes pasivos, solo son más no hay, en el liceo que buscar nota lo
con el fin de invitamos a que aburridos y lo que hay es hagan que se
concienciar en los representantes me muero, clase y mas clase, algo, escucha es
éstos la vengan al liceo. eso es deberían de cada día que los
importancia de Esas charlas y clase inventarse una que hay muchachos
llevar a cabo los conversatorios a parejo, sea productiva se menos no quieren
estudios hasta mi entender son examen y trabaje y se muchach nada con
alcanzar el nivel más productivos si taller, puro aprenda que te os en el estudiar, la
para el cual fue vamos a la investigar, parece profesor es liceo flojera y
inscrito. comunidad. de pana una idea nada sinvergüenzas
que eso mas, risas
fastidia.
Los informantes clave coinciden que es poco en cuanto a estrategias pedagógicas
que realizan los docentes para atacar al ausentismo escolar; algunas charlas y
reuniones, sin embargo son acciones pasivas que se quedan en conversatorios,
SÍNTESIS INTEGRAL faltando una verdadera integración de los actores educativos. Además, cambiar
las clases a una manera más llamativa y productiva, logrando en el liceo aprender
haciendo para terminar con la flojera de los estudiantes con acciones de
innovación a través de trabajo productivo
Fuente: Aporte de los Informantes. Realizado por Esqueda (2014)
99
100

Cuadro 7
Matriz de Triangulación de Fuentes / Categoría: Ser Humanista y Modelo
D1 D2 E1 E2 M1 M2
Buenos Valores; Cordialidad y Amistad; Maestro Modelo;

Es la verdadera La acción de un Considero Para mi es Bueno Los profesores


Dador de Clases; Amigo; Comprensión; Tolerancia;
Acción Deshumanizada; Buenas Costumbres;

razón de ser de profesor se ha que es cuando los


profesor eso se dedican a sus
un educador, concentrado en los cuando los profesores no creo que clases yo poco
porque la praxis últimos años en profesores solo se
tiene que los veo por la
docente no es dar clase, muchas dan dedican a dar
ver con lo comunidad
dar clase, es veces ni los muestra de las clases y que hacen, haciendo el
Perfil del Docente
Subcategorías:

conocer a sus profesores nos buenas en el salón es


pero como trabajo de
estudiantes, a conocemos que costumbre que conoce a recuerdo a educar al pueblo
su familia, darle quedara para los y s y sus los fíjese que
apoyo las estudiantes, valores. estudiantes,maestros de escuchado a
emocional y que están Por aquí sino que
ante, si uno unas profesoras
espiritual, pero necesitados de hay bien siempre debe no llegaba a que su trabajo
sobre todo ser comprensión y poquitos, ser cordial y
la escuela lo es en el liceo,
humanista, tolerancia. Creo amigo. Creo buscaban y hay Dios fin de
amigo y modelo que la acción del que eso haceveían mundo profesor.
de los y las educador hoy esta mucha falta porque no
estudiantes. deshumanizada. en el liceo.asistía a
clases.
Los informantes afirman que la verdadera praxis axiológica docente, es la que
hace al profesor un ser humanista y modelo ante los actores educativos, sobre
todo sus estudiantes. Debe trascender al dador de clase y mostrar tolerancia,
SÍNTESIS INTEGRAL amor y buenas costumbres para cambiar esa visión deshumanizada del profesor.
Añoran un profesor que modele buenos valores, cordialidad y amistad, un
verdadero maestro modelo y que muestre el perfil del docente contemporáneo,
comprometido y humanista.
Fuente: Aporte de los Informantes. Realizado por Esqueda (2014)

100
101

Cuadro 8
Matriz de Triangulación de Fuentes / Categoría: Desarrollo Integral
D1 D2 E1 E2 M1 M2
Docente Guía; Experiencia de la Vida; Respeto entre las
Personas; Comunicación Abierta; Profesor es Ejemplo;
Socialista; Valores y Principios; Profesional Integral;

Evidentemente De suma Claro que si los Bueno profesor Caro Bueno


Valores Humanistas; Sentido Patrio; Ecologista y

profesor es un importancia y profesores son usted sabe que que si, por eso
mandato constitucional bastante falta nuestra guía y los muchos esos uno
y de la ley de que hace, que nos enseñan profesores profesor manda
Profesor tiene Conocimientos

educación hay que muchas veces como son las hablan con uno es son a los
formar un y una nueva los docentes ni cosas, pero creo es en clase, el muchac
Subcategorías:

republicana con saludan al que deben creo que con ejemplo hos a
sólidos valores llegar, todos meterse más con eso uno no los para los clase
humanistas, de sentido somos seres las cosas de la va a respetar, muchac los
patrio, ecologista y humanos pero vida, como me gustaría ser hos, yo profeso
socialista, si los y las el docente debe superarlas no amigo y poder siempre res han
estudiantes no ven eso ser un solo viniendo conversar con se los estudia
en los profesores profesional para el liceo, las los profe usted digo a do y
como lo asumen y especial profesoras tienen sabe, así uno los saben
aprenden y se cariñoso, más experiencia aprende mucho míos. más
desarrollan respetoso, y creo que deben más cosas que
integralmente. amable y compartirla una.
responsable.
Los informantes manifiestan que la praxis axiológica del docente es de
suma importancia para lograr la formación integral de los y las estudiantes.
La misma debe ser humanista, inspirada en el sentido patrio, ecologista y
SÍNTESIS INTEGRAL socialista. Que modele valores y principios y conviertan al estudiante en un
profesional integral. La praxis lo hace un maestro guía a través de su
experiencia de vida logrando un respeto entre todas las personas y
practique una comunicación abierta siendo ejemplo.
Fuente: Aporte de los Informantes. Realizado por Esqueda (2014)

101
102

Cuadro 9
Matriz de Triangulación de Fuentes / Categoría: Educación Liberadora
Cambio de Paradigma; Proceso de Desarrollo; Educar para la

D1 D2 E1 E2 M1 M2
Manejo de Conflictos; Cambio de Actitud; Responsabilidad;
Actividades Innovadoras; Demostrar Amistad e Igualdad;

Primeramente profesor Profesor creo Creo que lo Creo que De la Considero


Vida; Educación Humanista; Seres Cultos y Libres;

es un cambio de que los primero es pensando que no mejor que tienen


paradigma y actitud del docentes demostrar somos ningunos manera que poner
docente, que logre debemos que son flojos todos ellos posible más
Compromiso; Mayor Esfuerzo

comprender que no es educar para nuestros piensan eso de esforzánd empeño y


el dueño del la vida con amigos, y uno, y siempre se ose más responsab
conocimiento y que los una dejar de ser lo estrujan en la para que ilidad a su
Subcategorías:

y las estudiantes son educación tan cerrados, cara, bueno uno los trabajo.
seres humanos en un humanista y haciendo tienen problemas muchach
proceso de desarrollo. liberadora clases más y con eso uno se os se
Por lo tanto, deben para que los amenas e distancia más, enamore
verlos como personas y las inventar realmente creo n de los
igual que nosotros, que estudiantes actividades que debe haber estudios
sienten y padecen y no comprendan que más confianza,
como una alcancía que la demuestren porque ellos son
vacía que viene a que educación los amistad, así nuestros
el profesor deposite hace cultos y como somos profesores y uno
conocimientos. libres. nosotras. siempre los
respetará.
Los informantes manifiestan que la praxis que deben ejercen los
profesores en el Liceo Bolivariano Batalla de Mucuritas tiene que
enfocarse en la educación liberadora, haciendo un cambio de paradigma
SÍNTESIS INTEGRAL
y educar para la vida, de una manera humanista, logrando estudiantes
cultos y libres mediante actividades innovadoras, demostrando afecto,
amistad e igualdad ante los estudiantes y mayor compromiso.
Fuente: Aporte de los Informantes. Realizado por Esqueda (2014)

102
103

Cuadro 10
Matriz de Triangulación de Fuentes / Categoría: Docente Investigador
D1 D2 E1 E2 M1 M2
La actitud que debe Debe ser Creo que Creo que para Creo que Mayor
Buscar al Estudiante; Cambio de Actitud; Deber Ser;
Diagnóstico; Proceso Educativo formal; Orientación;
Estrategias pedagógicas; Empatía; Causa y Efecto;

tomar el docente, sin empático en debe ellos es mejor debe responsab


duda que debe ser la de primer lugar y demostrar mientras menos preocupa ilidad y
investigador, en el enfocarse en más, casi estudiantes rse como trabajar
sentido que tiene que buscar las nunca vengan a clase si fueran para que
indagar las causas por causas que hacen algo, menos trabajan, sus hijos. regresen
Mayor Responsabilidad

las que el estudiante ha generan tal algunos pero es su todos y


Subcategorías:

dejado de asistir al aula situación y dicen bueno trabajo creo que así
a recibir sus clases, y buscar con los bastante tienen que buscar puedan
en ese sentido tomar las demás actores que se los a los estudiantes echarle un
previsiones y educativos la dije, creo y averiguar camión y
correcciones del caso mejor solución que deben porque no han graduarse
para no permitir las e incorporar al buscarlos y venido más al y salir de
ausencias de los o la estudiante convencerlo liceo, creo que abajo.
discentes. Es decir, a su proceso s de que eso no es muy
buscar las estrategias educativo regresen al difícil.
necesarias para traer formal en el liceo.
nuevamente al liceo.
estudiante al aula de
clases.
Los informantes consideran que la praxis axiológica docente debe
convertirlo en un docente investigador de las causa del ausentismo
SÍNTESIS INTEGRAL escolar y ser un orientador buscando a los y las estudiantes para guiarlos
hacia la práctica del deber ser con mayor responsabilidad y los
estudiantes puedan continuar su educación formal.
Fuente: Aporte de los Informantes. Realizado por Esqueda (2014)
103
104

Cuadro 11
Matriz de Triangulación de Fuentes / Categoría: Comunicación Asertiva
D1 D2 E1 E2 M1 M2
Representante; Citación escrita; Actitud Pasiva; Indagar el
Porque; Estudiar las Causas; Cambiar las Estrategias de
Aprendizajes; Indiferencia; No Hay Articulación con la

Hago lo habitual, llamo Siempre estoy Creo que No hacen nada, Que yo Creo que
Conversación Presencial; Comentarios; Visitar al

al representante y pendiente, de nada, son lo más que hacen sepa no hacen


converso con él sobre quien asiste a muy es preguntar a nada nada ellos
las ausencias del clases indiferentes y los compañeros, tengo creen que
estudiante, ya que regularmente, sin lo que o mandan a unos su trabajo
muchas veces el padre embargo profesor afirman es llamar al vecino es solo en
Subcategorías:

y/o Representante no no queda tiempo que los y las representante s que el liceo.
Comunidad

conoce de estas para ir a la casa a estudiantes para enterarse, los


ausencias y entre conocer la causa somos unos pero yo creo que mucha
ambos corregir el personalmente flojos e los profesores chos
inconveniente. Pero que es lo irresponsable pueden hacer un no
cuando la causa es adecuado, s, para nadie poco más fueron
mayor, uno se entera entonces cito de conoce las hablando con los más y
por los comentarios de manera escrita al goteras sino estudiantes y listo.
los y las estudiantes o representante y el que vive en orientándolos la
de los personas en la espero por él esa casa. cosa no solo es
comunidad. para enterarme. explicar las
clases.
Los representantes y estudiantes afirman que los docentes no tienen una
adecuada comunicación con los estudiantes en situación de ausentismo
escolar, mientras que los docentes dicen que hacen lo posible y convocan
SÍNTESIS INTEGRAL a los padres y estos no asisten. Es necesario que los docentes estudien las
causa que generan este flagelo y hagan una articulación con los demás
actores educativos y cambiar las estrategias de aprendizajes e involucrase
y no mostrar una actitud indiferente
Fuente: Aporte de los Informantes. Realizado por Esqueda (2014)
104
105

Cuadro 12
Matriz de Triangulación de Fuentes / Categoría: Política Educativa
D1 D2 E1 E2 M1 M2
Actitud Pasiva; Profesionales con Capacidades; Problema de
Profesor Guía; Visitas Individualizadas; Reinserción Escolar;

Profesores Responsables del Ausentismo; Desarticulación;


Todos; Momentos Difíciles; Aparecer lo Humano; Misiones

El plantel dentro de Particularmente creo Creo que Esos Ningu Que le


Educativas; Mayor Participación para la Reinserción;

sus políticas tiene que es muy pasiva, ninguna profesores na de puedo


como finalidad a través porque no trabaja porque apenas vienen brom decir
de sus profesores directamente en la después para el liceo y a un profe,
guías realizar visitas causa para minimizar que los eso es porque salud creo
individualizadas a los esa situación. La estudiantes les pagan, o que
padres, madres, o institución educativa no regresan después lo cuan ningun
Subcategorías:

No Hay Plan

representantes con el cuenta con los se olvidan que viene es el do se a, el


propósito de conocer profesionales con las de ellos, olvido y esos ven que se
de primera mano la capacidades para ese conozco a muchachos en el va
situación generadora trabajo y si no como varios que pierden la puebl como
del abandono escolar, delegarlo a otra después oportunidad de o que no
con el propósito de institución. Es un han tenido su vida, insisto hace
buscarle solución a la problema de todos y que los profesores falta.
problemática, aunque así debe asumirse, continuar en tienen su
en algunos casos no estamos viviendo las responsabilida
tiene éxito la gestión momentos difíciles y lo misiones. d en eso
realizada. humano tiene que también.
aparecer.
Tanto estudiantes como representantes consideran que los docentes no
tienen una política definida para atacar el ausentismo escolar, mientras
que los docentes afirman que es responsabilidad de los profesores
SÍNTESIS INTEGRAL
guías. El docente debe ser más activo y dinámico realizando visitas a las
viviendas de estudiantes que estén en situación de ausentismo para
reinsertarlos ya que los profesores también son responsables.
Fuente: Aporte de los Informantes. Realizado por Esqueda (2014)

105
106

Cuadro 13
Matriz de Triangulación Teórica / Categoría: Dignificación del Derecho a la Educación
SÍNTESIS INTEGRAL INVESTIGADOR
Vida; Calidad de Vida; Ausencia al Liceo; Trabajo Juvenil;
TEÓRICO
Educación Formal; Derecho a la Educación; Desarrollo

La mayoría de los La exclusión y la inclusión en La Constitución de la


Integral; Situación Compleja; Mejorar Condiciones de

Solución de Problemas; Apoyo Familiar; Formación

informantes tienen claro el el sistema educativo, se han República Bolivariana de


significado de ausentismo concebido como problemáticas Venezuela (1999) establece
escolar, sin embargo no lo de suma importancia que en su artículo 102, que la
aprueban por atentar contra tienen que ser atendidas por el educación es democrática,
el derecho a la educación Estado Venezolano. En este gratuita y obligatoria, en
Incompleta; Vida Fácil

que tienen los estudiantes, sentido, el Ministerio del Poder todos sus niveles y
Subcategorías:

para lograr su desarrollo Popular para la Educación en modalidades y el Estado está


integral. Es una situación sus documentos oficiales ha en el deber de garantizarla a
compleja no coarta la planificado un conjunto de todos los ciudadanos. La
oportunidad de mejorar las estrategias orientadas a creación y planificación de
condiciones de vida de los disminuir los altos porcentajes nuevas políticas educativas
muchachos y su familia. La de excluidos de la educación ha respondido no sólo a las
ausencia de los estudiantes formal. En consecuencia es exigencias de una nueva
al liceo por tener que responsabilidad de todos los Carta Magna, sino también, a
trabajar, es un problema actores educativos de cerrar la enorme deuda social que
que debe solucionarse con las brechas del ausentismo durante décadas el sistema
apoyo familiar y de los escolar de los estudiantes sea educativo ha acumulado.
docentes. cual fuese la causa.
La educación no puede estar al margen de la dinámica social, política, económica, cultural
que se llevan a cabo en nuestro país. De igual manera, la misma debe estar cónsona con las
ANÁLISIS E
necesidades de desarrollo que exigen las nuevas realidades que los seres humanos han ido
INTERPRETACIÓN
construyendo y reconstruyendo en su devenir histórico, por eso la importancia de dignificar el
INTERSUBJETIVA
derecho a la educación de los y las estudiantes del Liceo Bolivariano Batalla de Mucuritas
para que logren un desarrollo integral y mejorar sus condiciones de vida.
Fuente: Aporte de los Informantes. Realizado por Esqueda (2014)
106
107

Cuadro 14
Matriz de Triangulación Teórica / Categoría: Motivación
SÍNTESIS INTEGRAL
Vida; Calidad de Vida; Ausencia al Liceo; Trabajo Juvenil;
INVESTIGADOR TEÓRICO
Educación Formal; Derecho a la Educación; Desarrollo
Integral; Situación Compleja; Mejorar Condiciones de

Los informantes coinciden Las personas difieren en la forma Alarcón (2010) La


Solución de Problemas; Apoyo Familiar; Formación

que el embarazo a en que aprovechan sus motivación también es


temprana edad y el trabajo oportunidades para tener éxito en considerada como el
juvenil son las principales diferentes actividades que impulso que conduce a
causas de ausentismo desarrollan. Por ello se podrá ver una persona a elegir y
Incompleta; Vida Fácil

escolar. Además, el que una tarea, que una de los realizar una acción entre
Subcategorías:

desinterés, la estudiantes podría considerar aquellas alternativas que


irresponsabilidad, que le producirá recompensas, se presentan en una
ambientes aburridos en el quizá sea vista por otra como determinada situación. En
liceo, por lo que la imposible. Por eso es necesario efecto, la motivación está
motivación a los estudiantes motivar a todos y todas los relacionada con el
es una excelente estudiantes para mantener el impulso, porque éste
herramienta para cerrar esta entusiasmo y asistir diariamente provee eficacia al esfuerzo
brecha. al liceo para culminar sus colectivo orientado a
estudios y evitar el trabajo juvenil conseguir los objetivos
que genera el ausentismo escolar planificados.
en el Liceo Bolivariano Batalla de
Mucuritas
La motivación son los estímulos necesarios que debe emplear los docentes con los y las
estudiantes del Liceo Bolivariano Batalla de Mucuritas para que se entusiasmen con sus
ANÁLISIS E estudios y puedan culminar sus estudios de bachillerato y continuar en la universidad una
INTERPRETACIÓN carrera que permita su desarrollo integral La motivación, en pocas palabras, es la voluntad
INTERSUBJETIVA para hacer un esfuerzo, por alcanzar las metas de cada uno de los y las estudiantes,
condicionado por la capacidad del esfuerzo para satisfacer alguna necesidad personal y
entrar en ausentismo escolar.
Fuente: Aporte de los Informantes. Realizado por Esqueda (2014)
107
108

Cuadro 15
Matriz de Triangulación Teórica / Categoría: Estrategia Pedagógica
SÍNTESIS INTEGRAL INVESTIGADOR TEÓRICO
Charlas; Reuniones; Concienciación; Acciones Pasivas;

Los informantes clave coinciden Cuando se posee una rica Valor (2014) Entendemos
Monótonas; Trabajo Productivo; Aprender Haciendo;
Innovación; Indiferencia; Flojera; Sinvergüenzas
Conversatorios; Acciones de Integración; Clases

que es poco en cuanto a formación teórica, el por estrategia pedagógica


estrategias pedagógicas que profesor puede orientar con aquellas acciones que
realizan los docentes para atacar calidad la enseñanza y el realiza el docente con el
al ausentismo escolar; algunas aprendizaje de las distintas propósito de facilitar la
charlas y reuniones, sin embargo disciplinas. Cuando lo que formación y el aprendizaje
son acciones pasivas que se media la relación entre el de las disciplinas en los
Subcategorías:

quedan en conversatorios, docente y el estudiante, es estudiantes. Para que no


faltando una verdadera un conjunto de técnicas, la se reduzcan a simples
integración de los actores educación se empobrece y técnicas y recetas deben
educativos. Además, cambiar las la enseñanza, se convierte apoyarse en una rica
clases a una manera más en una simple acción formación teórica de los
llamativa y productiva, logrando instrumental, es decir, su profesores, pues en la
en el liceo aprender haciendo historia personal se excluye teoría habita la creatividad
para terminar con la flojera de los de la relación enseñanza requerida para acompañar
estudiantes con acciones de aprendizaje. Por eso la la complejidad del proceso
innovación a través de trabajo importancia del uso de enseñanza
productivo adecuado de estrategias aprendizaje.
axiológicas pedagógicas
Las estrategias pedagógicas generan la oportunidad de una enseñanza hacia la obtención de
valores hacia el trabajo. Así este proceso, debe partir de los conocimientos previos que
ANÁLISIS E
poseen los docentes, dándole continuidad al proceso de aprendizaje a fin de favorecer un
INTERPRETACIÓN
adecuado desarrollo de los estudiantes; tarea para la cual se requiere del empleo de diversos
INTERSUBJETIVA
recursos didácticos, métodos y estrategias que permitan propiciar dicho desarrollo y
contribuir a la formación integral de los estudiantes.
Fuente: Aporte de los Informantes. Realizado por Esqueda (2014)
108
109

Cuadro 16
Matriz de Triangulación Teórica / Categoría: Ser Humanista y Modelo
SÍNTESIS INTEGRAL INVESTIGADOR TEÓRICO
Los informantes afirman que la El profesor del Liceo Fernández (2011) Considera
Dador de Clases; Amigo; Comprensión; Tolerancia;

Buenos Valores; Cordialidad y Amistad; Maestro


Acción Deshumanizada; Buenas Costumbres;

verdadera praxis axiológica Bolivariano Batalla de que el sistema educativo


docente, es la que hace al Mucuritas debe dejar de bolivariano forma un ser
profesor un ser humanista y ser un simple dador de humanista y Modelo con la
modelo ante los actores clases y convertir su finalidad de resaltar los
Modelo; Perfil del Docente

educativos, sobre todo sus praxis en una acción valores humanos. Formar y
Subcategorías:

estudiantes. Debe trascender al compleja llena de consolidar ciudadanos


dador de clase y mostrar humanismo centrada en críticos y responsables con la
tolerancia, amor y buenas sus estudiantes. sociedad. Popular y de
costumbres para cambiar esa Conocerlos para calidad: Implica la
visión deshumanizada del ayudarlos a superar los incorporación y la
profesor. Añoran un profesor que factores exógenos que permanencia de la población
modele buenos valores, facilitan el ausentismo infantil y juvenil en el sistema
cordialidad y amistad, un escolar y limita la educativo. Resalta la
verdadero maestro modelo y que formación integral de los importancia de la ética y la
muestre el perfil del docente y las estudiantes. moral como elementos
contemporáneo, comprometido y fundamentales para la
humanista. convivencia humana.
La praxis axiológica del docente debiera estar centrada en ayudar a los y las estudiantes
para que decidan lo que ellos son y lo que ellos quieren llegar a ser. La educación humanista
ANÁLISIS E se basa en la idea de que todos los estudiantes son diferentes y los ayuda a ser más como
INTERPRETACIÓN ellos mismos y menos como los demás. En este sentido se considera que es necesario
INTERSUBJETIVA ayudar a los estudiantes a explorar y comprender más adecuadamente el conocimiento de su
persona y los significados de sus experiencias vivenciales para que se encuentren consigo
mismo y cierren las brechas del ausentismo escolar
Fuente: Aporte de los Informantes. Realizado por Esqueda (2014)

109
110

Cuadro 17
Matriz de Triangulación Teórica / Categoría: Desarrollo Integral
SÍNTESIS INTEGRAL INVESTIGADOR TEÓRICO
Valores Humanistas; Sentido Patrio; Ecologista y Socialista;
Valores y Principios; Profesional Integral; Docente Guía;

Los informantes manifiestan El desarrollo integral es un Centro de Investigación Social


Experiencia de la Vida; Respeto entre las Personas;

que la praxis axiológica del proceso de CISOR, (2010) Un nuevo


Comunicación Abierta; Profesor es Ejemplo;

docente es de suma descubrimiento, de modelo liceo dirigido a los


importancia para lograr la crecimiento, de objetivos del desarrollo humano
formación integral de los y las humanización, de integral, la superación de la
Profesor tiene Conocimientos

estudiantes. La misma debe conquista de la libertad; pobreza de sentido, del


ser humanista, inspirada en representa el esfuerzo de pensamiento fragmentado de
Subcategorías:

el sentido patrio, ecologista y los estudiantes por los aprendizajes y del mundo,
socialista. Que modele conquistarse a sí mismos de la concepción instrumental
valores y principios y a través de la iluminación del conocimiento, de la actitud
conviertan al estudiante en de la inteligencia y el individualista y egoísta, del
un profesional integral. La fortalecimiento de la desarrollo deficiente de las
praxis lo hace un maestro voluntad, con apertura estructuras cognitivas
guía a través de su como resultado del amor a lingüística, intelectual,
experiencia de vida logrando los demás y a su conceptual e informativa; que se
un respeto entre todas las institución educativa. aparte de las estructuras
personas y practique una jerárquicas autoritarias clásicas.
comunicación abierta siendo
ejemplo.
El desarrollo humano integral hace referencia al proceso mediante el cual es posible
aumentar las opciones para todos los estudiantes del Liceo Bolivariano batalla de Mucuritas
ANÁLISIS E
en diversos ámbitos como lo son el educativo, laboral, material, recreativo y cultural, por
INTERPRETACIÓN
mencionar algunos. De esta manera, el concepto de desarrollo integral se concentra en
INTERSUBJETIVA
incrementar el bienestar integral de los estudiantes no sólo material, sino más bien espiritual
y social y cerrar las brechas del ausentismo escolar en el Liceo.
Fuente: Aporte de los Informantes. Realizado por Esqueda (2014)
110
111

Cuadro 18
Matriz de Triangulación Teórica / Categoría: Educación Liberadora
SÍNTESIS INTEGRAL INVESTIGADOR TEÓRICO
Libres; Actividades Innovadoras; Demostrar Amistad e Igualdad;
Educar para la Vida; Educación Humanista; Seres Cultos y

Los informantes La educación liberadora del CRBV (1999) el estado debe brindar
manifiestan que la conocimiento debe ser las condiciones necesarias,
Cambio de Paradigma; Proceso de Desarrollo;

praxis que deben comprendida como un proceso fundamentales y de participación


de Actitud; Responsabilidad; Compromiso;

ejercen los profesores y no como un acto mecánico con el fin de desarrollar el potencial
en el Liceo Bolivariano de la mente. Los docentes y de todos los seres humanos de
Manejo de Conflictos; Cambio

Batalla de Mucuritas padres y representantes no nuestra nación, es decir, la


tiene que enfocarse en deben juzgar a las y los democracia participativa y
Subcategorías:

Mayor Esfuerzo

la educación liberadora, estudiantes protagónica, la responsabilidad


haciendo un cambio de predominantemente por su social, la igualdad entre todos los
paradigma y educar inteligencia, afirmando que son ciudadanos y ciudadanas sin
para la vida, de una brutos y flojos. La razón está discriminaciones de ninguna índole,
manera humanista, siendo superada por la la formación para la independencia,
logrando estudiantes comprensión. El conocimiento la libertad y la emancipación, la
cultos y libres mediante no se construye sólo con la valoración y defensa de la
actividades razón, sino también en base a soberanía, la formación en una
innovadoras, sensaciones, emociones e cultura para la paz, la justicia social,
demostrando afecto, intuiciones. Los valores el respeto a los derechos humanos,
amistad e igualdad ante alimentan el espíritu de los la práctica de la equidad y la
los estudiantes y mayor estudiantes y hay que inclusión.
compromiso. alimentarlo.
El proceso educativo de liberación de los estudiantes comienza en la propia conciencia. Todo
ANÁLISIS E auténtico proceso educativo debe llevar a la conquista de la libertad. La praxis axiológica
INTERPRETACIÓN docente debe llevar a los y las estudiantes a un cambio personal que se traduzca en un cambio
INTERSUBJETIVA actitudinal para bien de toda su familia. La educación liberadora critica el reducir este proceso a
depositar datos y conocimientos en la mente de los estudiantes.
Fuente: Aporte de los Informantes. Realizado por Esqueda (2014)
111
112

Cuadro 19
Matriz de Triangulación Teórica / Categoría: Docente Investigador
Diagnóstico; Proceso Educativo formal; Orientación; Buscar al
SÍNTESIS INTEGRAL INVESTIGADOR TEÓRICO
Los informantes Como docentes tenemos Reyes (2009) El docente debe
Estrategias pedagógicas; Empatía; Causa y Efecto;

Estudiante; Cambio de Actitud; Deber Ser; Mayor

consideran que la praxis que considerar que no mostrar mayor capacidad de


axiológica docente debe todos las estrategias que decisión para actuar en las
convertirlo en un docente se utilizan en educación comunidades para investigar,
investigador de las causa han sido creados con una definir y diseñar el proyecto
del ausentismo escolar y intencionalidad didáctica, educativo que exprese sus
ser un orientador distinguimos los conceptos búsquedas, objetivos,
Responsabilidad
Subcategorías:

buscando a los y las de medio didáctico y necesidades, potencialidades y


estudiantes para guiarlos recurso educativo. Por eso posibilidades, que garantice la
hacia la práctica del deber hay que desarrollar la permanencia de los y las
ser con mayor investigación para conocer estudiantes en los liceos y cerrar
responsabilidad y los lo que sucede en nuestro las brechas del ausentismo
estudiantes puedan contexto y vincularlo a los escolar. En general la definición
continuar su educación contenidos y mantener del ser profesional del docente
formal. activos y motivados a los venezolano impone una revisión
estudiantes; el docente de la naturaleza del trabajo que
debe preocuparse por sus fundamente su actuación en un
estudiantes cuerpo sistemático de
conocimiento.
La actividad del docente, es decir, la enseñanza, se considera como una actividad de
mediación entre la cultura, en su sentido más amplio, representada en el currículo, y los las
ANÁLISIS E
estudiantes. Por tanto, el docente, a través de la investigación del contexto de los actores
INTERPRETACIÓN
educativos, ha de facilitar la toma de decisiones cuando se presenten situaciones de
INTERSUBJETIVA
ausentismo escolar. Por eso la importancia de incorporar los materiales de desechos sólidos
para que sirvan de recursos para cerrar las brechas del ausentismo escolar.
Fuente: Aporte de los Informantes. Realizado por Esqueda (2014)
112
113

Cuadro 20
Matriz de Triangulación Teórica / Categoría: Comunicación Asertiva
SÍNTESIS INTEGRAL INVESTIGADOR TEÓRICO
Representante; Citación escrita; Actitud Pasiva; Indagar el
Porque; Estudiar las Causas; Cambiar las Estrategias de

Los representantes y La comunicación asertiva González (2008) Es aquel


Aprendizajes; Indiferencia; No Hay Articulación con la
Conversación Presencial; Comentarios; Visitar al

estudiantes afirman que los entre los actores educativos estilo de comunicación
docentes no tienen una del Liceo Bolivariano Batalla abierto a las opiniones
adecuada comunicación con de Mucuritas es perentoria ajenas, dándoles la misma
los estudiantes en situación que se ponga en práctica a importancia que a las
de ausentismo escolar, través de la acción axiológica propias. Parte del respeto
mientras que los docentes docente para la disminución hacia los demás y hacia uno
Subcategorías:

Comunidad

dicen que hacen lo posible y del ausentismo escolar, ya mismo, planteando con
convocan a los padres y que cada parte tiene una seguridad y confianza lo que
estos no asisten. Es visión encontrada con el otro se quiere, aceptando que la
necesario que los docentes y nadie quiere ceder su postura de los demás no
estudien las causa que percepción de la realidad. tiene por qué coincidir con la
generan este flagelo y hagan Por lo que hay que generar propia y evitando los
una articulación con los un cambio en las estrategias conflictos de forma directa,
demás actores educativos y empleadas por los docentes abierta y honesta.
cambiar las estrategias de para conocer las causas del
aprendizajes e involucrase y ausentismo escolar de sus
no mostrar una actitud estudiantes.
indiferente
La comunicación asertiva entre los actores socio educativos del Liceo Bolivariano Batalla de
Mucuritas permite decir al docente lo que piensa sobre el ausentismo escolar de los y las
ANÁLISIS E
estudiantes y actuar en consecuencia, haciendo lo que se considera más apropiado para el
INTERPRETACIÓN
mismo, defendiendo los propios derechos, intereses o necesidades de los estudiantes sin
INTERSUBJETIVA
agredir u ofender a nadie, ni permitir ser agredido u ofendido y evitando situaciones que
causen ansiedad y rompan la formación integral de los estudiantes.
Fuente: Aporte de los Informantes. Realizado por Esqueda (2014)
113
114

Cuadro 21
Matriz de Triangulación Teórica / Categoría: Política Educativa
SÍNTESIS INTEGRAL INVESTIGADOR TEÓRICO
Capacidades; Problema de Todos; Momentos Difíciles;
Profesor Guía; Visitas Individualizadas; Reinserción

Aparecer lo Humano; Misiones Educativas; Mayor

Tanto estudiantes como La responsabilidad de Alarcón (2010) La Constitución


Participación para la Reinserción; Profesores
Escolar; Actitud Pasiva; Profesionales con

representantes consideran trabajar el ausentismo de 1999 constituye la


que los docentes no tienen escolar en el Liceo herramienta fundamental en
Responsables del Ausentismo;

una política definida para Bolivariano no debe estar donde se expresan los valores
Desarticulación; No Hay Plan

atacar el ausentismo escolar, solamente en la democráticos que tienen que


mientras que los docentes responsabilidad del concretarse en la dinámica de la
Subcategorías:

afirman que es profesor guía, es sociedad venezolana. Esto en


responsabilidad de los necesario que todo los función, no sólo del
profesores guías. El docente actores educativos hagan establecimiento de deberes y
debe ser más activo y suyo esta problemática y otorgamiento de derechos, sino
dinámico realizando visitas a como un todo asesorar y también, se define como el
las viviendas de estudiantes orientar a los y las principal instrumento para llevar
que estén en situación de estudiantes para que a cabo los procesos de
ausentismo para reinsertarlos culminen sus estudio y transformación educativa,
ya que los profesores logren su desarrollo social, política, económica y
también son responsables. integral. cultural que requiere la sociedad
venezolana.
En la actualidad las políticas educativas han concedido mayor importancia a la educación
bolivariana, destacándose la autonomía y la participación escolar como centro de una política
educativa que pretende mejorar los resultados de la prestación del servicio educativo,
ANÁLISIS E
expresados en términos de acceso, eficiencia y calidad. Es por eso que las políticas que
INTERPRETACIÓN
emergen del seno del Liceo Bolivariano Batalla de Mucuritas para enfrentar el flagelo del
INTERSUBJETIVA
ausentismo escolar de los y las estudiantes, tiene que estar dirigido en una acción humanista
liderizada por los docentes, donde la praxis axiológica sea el eje dinamizador inspirado en los
valores constitucionales y las buenas costumbres del pueblo llanero.
Fuente: Aporte de los Informantes. Realizado por Esqueda (2014)

114
115

Descripción de las Categorías Emergentes

Dignificación del Derecho a la Educación

La educación no puede estar al margen de la dinámica social, política,


económica, cultural que se llevan a cabo en nuestro país. De igual manera,
la misma debe estar cónsona con las necesidades de desarrollo que exigen
las nuevas realidades que los seres humanos han ido construyendo y
reconstruyendo en su devenir histórico, por eso la importancia de dignificar el
derecho a la educación de los y las estudiantes del Liceo Bolivariano Batalla
de Mucuritas para que logren un desarrollo integral y mejorar sus
condiciones de vida.
Como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela 81999), la educación es un derecho de todos, además debe ser
gratuita y obligatoria, y es el estado quien debe brindar las condiciones
necesarias, fundamentales y de participación con el fin de desarrollar el
potencial de todos los seres humanos de nuestra nación. Toda persona tiene
derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de
condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus
aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus
niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en
las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario.
A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad
con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El
Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados
para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo.
La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales
o con discapacidad y a quienes se encuentren privados de su libertad o
carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el
sistema educativo.
116

Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas


educativos públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como
desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva. Esta
educación tiene que ser de completa y calidad, sin importar raza, color,
religión, sexo, todos deben tener las mismas oportunidades de recibir esta
educación, y para ello el estado debe proveer las condiciones como de
infraestructura, servicios y mantenimiento de las instalaciones educativas, de
manera que puedan brindar o cumplir con la finalidad para lo cual fueron
hechas. La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y
de comprobada idoneidad académica.
La exclusión y la inclusión en el sistema educativo, se han concebido
como problemáticas de suma importancia que tienen que ser atendidas por
el Estado Venezolano. En este sentido, el Ministerio del Poder Popular para
la Educación en sus documentos oficiales ha planificado un conjunto de
estrategias orientadas a disminuir los altos porcentajes de excluidos de la
educación formal. En consecuencia es responsabilidad de todos los actores
educativos de cerrar las brechas del ausentismo escolar de los estudiantes
sea cual fuese la causa.

Motivación

La motivación son los estímulos necesarios que debe emplear los y las
docentes con los y las estudiantes del Liceo Bolivariano Batalla de Mucuritas
de El Samán para que se entusiasmen con su proceso de aprendizaje y
puedan culminar sus estudios de bachillerato y continuar en la universidad
una carrera que permita su desarrollo integral La motivación, en pocas
palabras, es la voluntad para hacer un esfuerzo, por alcanzar las metas de
cada uno de los y las estudiantes, condicionado por la capacidad del
esfuerzo para satisfacer alguna necesidad personal y entrar en ausentismo
escolar.
117

Las personas difieren en la forma en que aprovechan sus


oportunidades para tener éxito en diferentes actividades que desarrollan. Por
ello se podrá ver que una tarea, que una de los estudiantes podría considerar
que le producirá recompensas, quizá sea vista por otra como imposible. Por
eso es necesario motivar a todos y todas los estudiantes para mantener el
entusiasmo y asistir diariamente al liceo para culminar sus estudios y evitar el
trabajo juvenil que genera el ausentismo escolar en el Liceo Bolivariano
Batalla de Mucuritas. La motivación hace alusión al aspecto en virtud del cual
el y las estudiantes son una realidad auto dinámica que le diferencia de los
seres inertes.
La motivación trata por lo tanto de esos determinantes que hacen que
los actores educativos del Liceo Bolivariano Batalla de Mucuritas se
comporte de una determinada manera teniendo en sí mismo el principio de
su propio movimiento. Tradicionalmente, los docentes hemos
confundido motivación con el arte de estimular y orientar el interés de los y
las estudiantes hacia el trabajo escolar. Intento que queden claros ambos
conceptos, en el mismo nivel real que deben quedar claras las actividades
que corresponden al profesor que las que corresponden al estudiante.
Motivación, es el interés que tiene el estudiante por su propio aprendizaje o
por las actividades que le conducen a él. El interés se puede adquirir,
mantener o aumentar en función de elementos intrínsecos y extrínsecos. Por
eso la importancia de la praxis axiológica docente para cerrar las brechas del
ausentismo escolar.
En tal sentido, Alarcón (2010) La motivación también es considerada
como el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción
entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada situación.
En efecto, la motivación está relacionada con el impulso, porque éste provee
eficacia al esfuerzo colectivo orientado a conseguir los objetivos planificados.
Por ello los docentes con su praxis axiológica deben logran motivar a los y
las estudiantes para que rechacen el ausentismo escolar.
118

Estrategia Pedagógica

Las estrategias pedagógicas generan la oportunidad de una enseñanza


hacia la obtención de valores hacia el trabajo. Así este proceso, debe partir
de los conocimientos previos que poseen los docentes, dándole continuidad
al proceso de aprendizaje a fin de favorecer un adecuado desarrollo de los
estudiantes; tarea para la cual se requiere del empleo de diversos recursos
didácticos, métodos y estrategias que permitan propiciar dicho desarrollo y
contribuir a la formación integral de los estudiantes. Cuando se posee una
rica formación teórica, el profesor puede orientar con calidad la enseñanza y
el aprendizaje de las distintas disciplinas.
Cuando lo que media la relación entre el docente y el estudiante, es un
conjunto de técnicas, la educación se empobrece y la enseñanza, se
convierte en una simple acción instrumental, es decir, su historia personal se
excluye de la relación enseñanza aprendizaje. Por eso la importancia del
uso adecuado de estrategias axiológicas pedagógicas. Al respecto, Valor
(2014) entendemos por estrategia pedagógica aquellas acciones que realiza
el docente con el propósito de facilitar la formación y el aprendizaje de las
disciplinas en los estudiantes. Para que no se reduzcan a simples técnicas y
recetas deben apoyarse en una rica formación teórica de los profesores,
pues en la teoría habita la creatividad requerida para acompañar la
complejidad del proceso de enseñanza aprendizaje.
El docente no es un transmisor de información, sólo cuando éste se
dedique a usar estrategias pedagógicas adecuadas que motiven procesos
cognitivos que posibiliten que el estudiante construya conocimiento se
transformará en docente, lo que tendría como consecuencia que pueda
transformar realidades de sus estudiantes. Por lo tanto, se pide que el
docente apoye y guíe al estudiante no sólo hacía la adquisición de
conocimientos, sino también del desarrollo de las habilidades, destrezas,
valores y actitudes que les permita dar respuesta a la diversidad de
119

problemas que se le presenten, donde la solución no sólo sea individual sino


también en equipo, a partir de la comprensión del otro y de su entorno,
fundamentadas en los valores de respeto, tolerancia, compromiso,
cooperación, solidaridad. Es decir, debe ser capaz de impulsar a sus
estudiantes al desarrollo de la autonomía, orientada al progreso personal
pleno, al aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la
vida. El docente, en definitiva, reconoce que la enseñanza es su vocación y
profesión fundamental. Por lo tanto, sus habilidades consisten en formar
personas integras para su próxima vida en sociedad, además este proceso
debe ser dar de la mejor forma posible para entregar y recibir una educación
de calidad.

Ser Humanista y Modelo

La praxis axiológica del docente debiera estar centrada en ayudar a los


y las estudiantes para que decidan lo que ellos son y lo que ellos quieren
llegar a ser. La educación humanista se basa en la idea de que todos los
estudiantes son diferentes y los ayuda a ser más como ellos mismos y
menos como los demás. En este sentido se considera que es necesario
ayudar a los estudiantes a explorar y comprender más adecuadamente el
conocimiento de su persona y los significados de sus experiencias
vivenciales para que se encuentren consigo mismo y cierren las brechas del
ausentismo escolar.
El profesor del Liceo Bolivariano Batalla de Mucuritas debe dejar de ser
un simple dador de clases y convertir su praxis en una acción compleja llena
de humanismo centrada en sus estudiantes. Conocerlos para ayudarlos a
superar los factores exógenos que facilitan el ausentismo escolar y limita la
formación integral de los y las estudiantes. Fernández (2011) Considera que
el sistema educativo bolivariano forma un ser humanista y Modelo con la
finalidad de resaltar los valores humanos. Formar y consolidar ciudadanos
120

críticos y responsables con la sociedad. Popular y de calidad: Implica la


incorporación y la permanencia de la población infantil y juvenil en el sistema
educativo. Resalta la importancia de la ética y la moral como elementos
fundamentales para la convivencia humana. La educación no puede estar al
margen de la dinámica social, política, económica, cultural que se llevan a
cabo en las sociedades. De igual manera, la misma debe estar cónsona con
las necesidades de desarrollo que exigen las nuevas realidades que los
seres humanos han ido construyendo y reconstruyendo en su devenir
histórico. En este sentido, y en función a las transformaciones que se vienen
desarrollando actualmente en Venezuela, la propuesta de cambio en el
sistema educativo, ha conllevado a repensar la sociedad que se requiere
construir.

Desarrollo Integral

El desarrollo humano integral hace referencia al proceso mediante el


cual es posible aumentar las opciones para todos los estudiantes del Liceo
Bolivariano batalla de Mucuritas en diversos ámbitos como lo son el
educativo, laboral, material, recreativo y cultural, por mencionar algunos. De
esta manera, el concepto de desarrollo integral se concentra en incrementar
el bienestar integral de los estudiantes no sólo material, sino más bien
espiritual y social y cerrar las brechas del ausentismo escolar en el Liceo
Bolivariano Batalla de Mucuritas de El Samán.
El Centro de Investigación Social CISOR, (2010) señala que un nuevo
modelo liceo dirigido a los objetivos del desarrollo humano integral, la
superación de la pobreza de sentido, del pensamiento fragmentado de los
aprendizajes y del mundo, de la concepción instrumental del conocimiento,
de la actitud individualista y egoísta, del desarrollo deficiente de las
estructuras cognitivas lingüística, intelectual, conceptual e informativa; que se
aparte de las estructuras jerárquicas autoritarias clásicas.
121

El desarrollo integral es un proceso de descubrimiento, de crecimiento,


de humanización, de conquista de la libertad; representa el esfuerzo de los
estudiantes por conquistarse a sí mismos a través de la iluminación de la
inteligencia y el fortalecimiento de la voluntad, con apertura como resultado
del amor a los demás y a su institución educativa. Según el nuevo orden
mundial, la educación debe contribuir al desarrollo integral y la participación
equitativa y responsable en la globalización cultural. Ver al mundo constituido
por un conjunto dinámico, integrado e interconectado de saberes, ayudará a
legitimar las identidades locales que se forman al aceptar la diversidad
cultural e ideológica. Obviamente, esta formación legitimizada de identidades
está subsumida en la evolución de los procesos de globalización, y está
vinculada directamente con el desarrollo integral de los y las estudiantes.

Educación Liberadora

La educación liberadora del conocimiento debe ser comprendida como


un proceso y no como un acto mecánico de la mente. Los docentes y padres
y representantes no deben juzgar a las y los estudiantes predominantemente
por su inteligencia, afirmando que son brutos y flojos. La razón está siendo
superada por la comprensión. El conocimiento no se construye sólo con la
razón, sino también en base a sensaciones, emociones e intuiciones. Los
valores alimentan el espíritu de los estudiantes y hay que alimentarlo. El
proceso educativo de liberación de los estudiantes comienza en la propia
conciencia.
Todo auténtico proceso educativo debe llevar a la conquista de la
libertad. La praxis axiológica docente debe llevar a los y las estudiantes a un
cambio personal que se traduzca en un cambio actitudinal para bien de toda
su familia. La educación liberadora critica el reducir este proceso a depositar
datos y conocimientos en la mente de los estudiantes del Liceo Bolivariano
Batalla de Mucuritas.
122

La CRBV (1999) el estado debe brindar las condiciones necesarias,


fundamentales y de participación con el fin de desarrollar el potencial de
todos los seres humanos de nuestra nación, es decir, la democracia
participativa y protagónica, la responsabilidad social, la igualdad entre todos
los ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de ninguna índole, la
formación para la independencia, la libertad y la emancipación, la valoración
y defensa de la soberanía, la formación en una cultura para la paz, la justicia
social, el respeto a los derechos humanos, la práctica de la equidad y la
inclusión. La educación liberadora no es transmisora de conocimientos. Es
una educación problematizadora en los educadores y los educandos para
crear en lo posible una relación dialógica.
El modelo de educación liberadora se basa, fundamentalmente, en los
aportes originales de Paulo Freire. Las bases principales de este método
están en la concienciación, la liberación personal y socio-política y el diálogo.
El proceso educativo es constante ejercicio hacia la liberación, al
descubrimiento de los problemas y de sus soluciones, al ejercicio de la
creatividad y desarrollo de la criticidad. Se busca un cambio estructural de la
sociedad de modo que se puedan superar las relaciones de dominación, de
discriminación de competitividad, la explotación para lograr construir
relaciones de paz, de justicia, de participación, de complementariedad
pasando de la confrontación a la complementariedad, y de la dominación a la
colaboración. De ahí que las estrategias educacionales deben ser siempre
dialógicas y participativas.

Docente Investigador

La actividad del docente, es decir, la enseñanza, se considera como


una actividad de mediación entre la cultura, en su sentido más amplio,
representada en el currículo, y los y las estudiantes. Por tanto, el docente, a
través de la investigación del contexto de los actores educativos, ha de
123

facilitar la toma de decisiones cuando se presenten situaciones de


ausentismo escolar. Por eso la importancia de incorporar los materiales de
desechos sólidos para que sirvan de recursos para cerrar las brechas del
ausentismo escolar. Como docentes tenemos que considerar que no todos
las estrategias que se utilizan en educación han sido creados con una
intencionalidad didáctica, distinguimos los conceptos de medio didáctico y
recurso educativo. Por eso hay que desarrollar la investigación para conocer
lo que sucede en nuestro contexto y vincularlo a los contenidos y mantener
activos y motivados a los estudiantes; el docente debe preocuparse por sus
estudiantes.
Así mismo, Reyes (2009) señala que el docente debe mostrar mayor
capacidad de decisión para actuar en las comunidades para investigar,
definir y diseñar el proyecto educativo que exprese sus búsquedas, objetivos,
necesidades, potencialidades y posibilidades, que garantice la permanencia
de los y las estudiantes en los liceos y cerrar las brechas del ausentismo
escolar. En general la definición del ser profesional del docente venezolano
impone una revisión de la naturaleza del trabajo que fundamente su
actuación en un cuerpo sistemático de conocimiento.
La acción de docencia investigativa, así la podremos entender como el
arte de transmitir no tan sólo conocimientos a los estudiantes, sino que más
bien es el arte de formarlos como personas integras para desenvolverse en
la sociedad. Además este rol de investigador sólo lo podrá cumplir un
docente el cual tiene estudios universitarios o superiores en donde lo educan
para aplicar la pedagogía como método de enseñanza y aprendizaje a sus
futuros estudiantes, el docente es capaz de detectar eventuales problemas y
debe buscar la forma de solucionarlo en la base de lo que algún día
aprendió, es capaz de tomar decisiones que faciliten el aprendizaje en sus
estudiantes, es una persona destinada vocacionalmente a ayudar a sus
estudiantes en cualquier tema, incluso el ausentismo escolar que viven los
jóvenes de El Samán, municipio Achaguas del estado Apure.
124

Comunicación Asertiva

La comunicación asertiva entre los actores socio educativos delo Liceo


Bolivariano Batalla de Mucuritas permite decir al docente lo que piensa sobre
el ausentismo escolar de los y las estudiantes y actuar en consecuencia,
haciendo lo que se considera más apropiado para el mismo, defendiendo los
propios derechos, intereses o necesidades de los estudiantes sin agredir u
ofender a nadie, ni permitir ser agredido u ofendido y evitando situaciones
que causen ansiedad y rompan la formación integral de los estudiantes.
González (2008) Es aquel estilo de comunicación abierto a las opiniones
ajenas, dándoles la misma importancia que a las propias. Parte del respeto
hacia los demás y hacia uno mismo, planteando con seguridad y confianza lo
que se quiere, aceptando que la postura de los demás no tiene por qué
coincidir con la propia y evitando los conflictos de forma directa, abierta y
honesta.
La comunicación asertiva entre los actores educativos del Liceo
Bolivariano Batalla de Mucuritas es perentoria que se ponga en práctica a
través de la acción axiológica docente para la disminución del ausentismo
escolar, ya que cada parte tiene una visión encontrada con el otro y nadie
quiere ceder su percepción de la realidad. Por lo que hay que generar un
cambio en las estrategias empleadas por los docentes para conocer las
causas del ausentismo escolar de sus estudiantes.

Política Educativa

En la actualidad las políticas educativas han concedido mayor


importancia a la educación bolivariana, destacándose la autonomía y la
participación escolar como centro de una política educativa que pretende
mejorar los resultados de la prestación del servicio educativo, expresados en
términos de acceso, eficiencia y calidad.
125

Es por eso que las políticas que emergen del seno del Liceo Bolivariano
Batalla de Mucuritas para enfrentar el flagelo del ausentismo escolar de los y
las estudiantes, tiene que estar dirigido en una acción humanista liderizada
por los docentes, donde la praxis axiológica sea el eje dinamizador inspirado
en los valores constitucionales y las buenas costumbres del pueblo llanero.
La responsabilidad de trabajar el ausentismo escolar en el Liceo Bolivariano
no debe estar solamente en la responsabilidad del profesor guía, es
necesario que todos los actores educativos hagan suyo esta problemática y
como un todo asesorar y orientar a los y las estudiantes para que culminen
sus estudios y logren su desarrollo integral.
Además, Alarcón (2010) señala que la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela constituye la herramienta fundamental en donde se
expresan los valores democráticos que tienen que concretarse en la
dinámica de la sociedad venezolana. Esto en función, no sólo del
establecimiento de deberes y otorgamiento de derechos, sino también, se
define como el principal instrumento para llevar a cabo los procesos de
transformación educativa, social, política, económica y cultural que requiere
la sociedad venezolana.
Ser profesional de la educación o desempeñar una profesión nos sitúa
en un determinado escenario de prestigio y de estatus social o, al menos, de
cierto orgullo personal por las competencias intelectuales, morales y
económicas desplegadas para llegar a ser un profesional. Y para los que no
internalizan logran esta categoría, una profesión representa uno de los
mayores anhelos para alcanzar movilidad social. Sobre todo si ésta profesión
es la de Docencia o Maestro, donde éste es un ejemplo a seguir o imitar, por
lo que debe dar el ejemplo a seguir por sus estudiantes. Por eso que las
políticas que se deben desarrollar en el Liceo Bolivariano Batalla de
Mucuritas deben estar alineadas con la Ley Orgánica de Educación y nuestra
constitución para lograr una educación de calidad y de inclusión donde el
ausentismo tienda a desaparecer de la población estudiantil.
126

Gráfico 1
Holograma de las Categorías Emergentes
Fuente: Esqueda 2015

Reflexiones

Luego del análisis e interpretación de los valiosos aportes de los


informantes clave, de los teóricos. Se presenta a continuación las reflexiones
del investigador. En relación a la descripción de la praxis axiológica del
docente que labora en el Liceo Bolivariano Batalla de Mucuritas del Samán,
el docente, en definitiva, reconoce que la enseñanza es su vocación y
profesión fundamental. Por lo tanto, el docente muestra una actitud positiva
develando que sus habilidades consisten en formar a las y los ciudadanos
íntegros para su próxima vida en sociedad, además este proceso debe ser
dar de la mejor forma posible para entregar y recibir una educación de
calidad y cónsona con la realidad.
127

El docente no es un transmisor de información, sólo cuando éste se


dedique a motivar procesos cognitivos que posibiliten que el estudiante
construya conocimiento se transformará en docente, lo que tendría como
consecuencia que pueda contribuir a transformar realidades de sus
estudiantes. Por lo tanto, se pide que el docente apoye y guíe al estudiante
no sólo hacía la adquisición de conocimientos. Sino también del desarrollo de
las habilidades, destrezas, valores y actitudes que les permita dar respuesta
a la diversidad de problemas que se le presenten, donde la solución no sólo
sea individual sino también en equipo, a partir de la comprensión del otro y
de su entorno, fundamentadas en los valores de respeto, tolerancia,
compromiso, cooperación, solidaridad.
Es decir, debe ser capaz de impulsar a sus estudiantes al desarrollo de
la autonomía, orientada al progreso personal pleno, al aprovechar las
posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida. La docencia
axiológica así la podremos entender como el arte de transmitir no tan sólo
conocimientos a los estudiantes, sino que más bien es el arte de formarlos
como personas integras para desenvolverse en la sociedad. En
consecuencia, la praxis axiológica docente con sus denominaciones, con las
que se ha definido esta práctica: maestro, profesor, enseñante o docente,
existe una amplia evidencia del interés por analizar esta práctica aún antes
de que se conformara el sistema educativo.
Es por ello que la praxis axiológica docente abarca una infinidad de
retos, de los cuales todos y cada uno de ellos se nos van dando a lo largo de
la vida. Así pues, es necesario crear un ambiente de confianza y seguridad,
pero sobre todo que sea agradable para los y las estudiantes, esto no quiere
decir que se sean permisivos, es necesario crear disciplina y fomentar
educación, cohesión social, y valores positivos en nuestros educandos. Lo
que realmente importa ahora es precisar los valores que tiene la estructura
social actual y el impacto que ha generado en el escenario educativo.
128

Resulta asimismo interesante centrarse sobre el docente que se


requiere para la nueva era. La enseñanza de valores intentará una propuesta
didáctica que propenda a la construcción personal de convicciones. El núcleo
central del papel del docente en una educación humanista está basado en
una relación de respeto con sus estudiantes. El profesor debe partir siempre
de las potencialidades y necesidades individuales de los y las estudiantes y
con ello crear y fomentar un clima social fundamental para que la
comunicación de la información académica y la emocional sea exitosa. Otra
característica importante del maestro humanista, asociada con la anterior, es
que debe ser un facilitador de la capacidad potencial de autorrealización de
los estudiantes.
Sus esfuerzos didácticos deben estar encaminados con la finalidad de
lograr que las actividades de los estudiantes sean auto dirigidas fomentando
el autoaprendizaje y la creatividad. El docente no debe limitar ni poner
restricciones en la entrega de los materiales pedagógicos, antes bien debe
proporcionar a los estudiantes todos los que estén a su alcance. Además, la
educación es un derecho de todos, además debe ser gratuita y obligatoria, y
es el Estado quien debe brindar las condiciones necesarias, fundamentales y
de participación con el fin de desarrollar el potencial de todos los seres
humanos de nuestra nación, es decir, la democracia participativa y
protagónica, la responsabilidad social, la igualdad entre todos los ciudadanos
y ciudadanas sin discriminaciones de ninguna índole.
En atención a las acciones que causan el ausentismo escolar en el
Liceo Bolivariano Batalla de Mucuritas, los factores económicos inciden de
manera vertiginosa sobre los jóvenes que muchas veces abandonan sus
nichos para poder continuar sus estudios tanto a nivel medio como
universitarios, generalmente es causada muchas veces por diversos factores
entre los cuales se destacan: la falta de motivación de los jóvenes, para
seguir estudiando, la distancia que separa el lugar de vivienda de los
educandos con la institución.
129

Además, la falta de transporte por el mal estado de las vías, los bajos
recursos económicos del núcleo familiar, falta de orientación vocacional,
problemas socio económico y cultural. También, El estudiante posee una
valoración desfavorable del liceo. Opina que la institución educativa es
obsoleta, aburrida, transmite conocimientos sin interés, es una pérdida de
tiempo; de ahí que se ausente con frecuencia del liceo. En este caso es
importante tener en cuenta dos dimensiones del ausentismo escolar en la
educación media: faltar días completos o faltar sólo a algunas clases, pero
no a todas. El primero de los casos es el más grave y puede implicar entrar
en el círculo perverso de bajo rendimiento, fracaso y, finalmente, deserción
escolar.
En el segundo caso las estrategias preventivas pueden tener efectos
más efectivos, donde la actitud del docente humanista que muestra un
modelo a seguir como persona y profesional, es fundamental para los y las
estudiantes. El problema del ausentismo hay que evitar que se generalice
siendo una de las causas más notorias el analfabetismo de los padres;
quienes afirman en su cotidianidad “yo no sé leer ni escribir y estoy vivo”, es
muy común escuchar frases como estas en los habitantes de la población y
sus adyacencias.
Cabe considerar, algunas otras causas son: el trabajo que realizan los
adolescentes campesinos quienes tienen que realizar sus tareas en el hogar
antes de ir a la escuela aunado a esto la carencia de empleo y la existencia
de muchos profesionales desempleados, produciéndose la falta de
motivación al estudiante por parte de los padres, la descomposición familiar
que juega un papel fundamental en el desarrollo socio educativo de los
miembros del hogar, resulta contraproducente muchas veces cuando es la
madre como generalmente sucede quien está a cargo del hogar y no cuenta
con el apoyo económico del padre o los padres de los hijos, por último una
praxis educativa carente de motivación ya que los profesores restan
importancia a las reiteradas inasistencias de los estudiantes.
130

Parece que no existe ese matrimonio escuela familia comunidad y


viceversa. Se muestra que el Liceo Bolivariano Batalla de Mucuritas, no es
atractivo para los y las estudiantes o sus familias. Además, la inasistencia de
los docentes, la carencia de recursos y los planes de estudios poco
adaptados o poco atractivos para las necesidades de las comunidades a las
que están dirigidos, influyen en el ausentismo escolar. También, los
beneficios de la instrucción no son inmediatos, algo difícil de aceptar cuando
debe lucharse por la supervivencia cada día y la escuela pareciera estar
desprovista de estrategias para enfrentar el problema.
En atención al significado y sentido que le atribuyen los actores socio
educativos al ausentismo escolar en el Liceo Bolivariano Batalla de
Mucuritas, Se interpreta como ausentismo escolar la falta de asistencia,
justificada o no, por parte de las y los estudiantes a la institución educativa
donde se encuentra regularmente inscrito, durante 5 ó más inasistencias al
mes, el día completo (25% de inasistencias al año). Con respeto a la
compresión de la visión que tienen los actores educativos sobre la praxis
axiológica del docente en el contexto del ausentismo escolar de educación
media general, la apatía, el desinterés por los estudios, el desánimo por el
bajo rendimiento ocasionado por las malas bases adquiridas en los niveles
anteriores.
También, las dificultades de transporte para acceder a los liceos, hacen
que los adolescentes incurran con frecuencia en ausentismo escolar y
abandonen prematuramente los estudios y, según las estadísticas nacionales
del Ministerio del Poder Popular para la Educación (2011) es el 1° año de
media el año donde se presenta la mayor deserción de todo el sistema
educativo venezolano. Es por ello, que el investigador señala que existen
brechas para lograr una formación para la independencia, la libertad y la
emancipación, la valoración y defensa de la soberanía, la formación en una
cultura para la paz, la justicia social, el respeto a los derechos humanos, la
práctica de la equidad y la inclusión.
131

Además, la sustentabilidad del desarrollo, el derecho a la igualdad de


género, el fortalecimiento de la identidad nacional, la lealtad a la patria e
integración latinoamericana y caribeña. Así mismo, la praxis del docente es la
presentación sistemática de hechos, ideas, habilidades y técnicas a los
estudiantes. En este contexto, en la República Bolivariana de Venezuela la
educación es gratuita para todos los y las estudiantes. Esto como
consecuencia del establecimiento de nuevos lineamientos jurídicos, sociales,
políticos, económicos y culturales, orientados a la construcción de un sistema
sociopolítico sustentado en lo que se ha definido como una democracia
protagónica, participativa, multiétnica y pluricultural. La Constitución de 1999
constituye la herramienta fundamental en donde se expresan los valores
democráticos que tienen que concretarse en la dinámica de la sociedad
venezolana.
Sobre la base, las ideas expuestas, la educación a través de la historia,
ha sido considerada como el recurso más idóneo y el eje rector de todo
desarrollo y renovación social. La educación es la base de la formación y
preparación de los recursos humanos necesarios. El liceo se convierte así,
en el lugar para la adquisición y difusión de los conocimientos relevantes y el
medio para la multiplicación de las capacidades productivas. Las
políticas educativas en Venezuela está orientada hacia el mejoramiento de
la calidad, incremento de la cobertura y modernización de las
estructuras administrativas del sistema educativo, a través de la revisión y
reforma de todos sus niveles y modalidades, razón, por la cual se le ha dado
énfasis al proceso descentralización, como una estrategia orientada a dar
mayor autonomía de gestión a los centros educativos.
132

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS

Alarcón, M. (2010) Planificación estratégica: Una herramienta de gestión


escolar a nivel de educación básica. TEG. Maestría en Ciencias de la
Educación, mención Gerencia Educativa. Universidad Nacional
Experimental de Guayana.
Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Caracas. Editorial Epistemes.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2013) Ley del
Plan Nacional Simón Bolívar. Segundo Plan Socialista Desarrollo
Económico y Social de la Nación 2013-2019. Gaceta Oficial N° 6118
Extraordinario del 4 de diciembre de 2013. Caracas
Banco Interamericano de Desarrollo (2012) Proyecto para reducir los
embarazos precoces y el absentismo escolar, a fin de preparar a los
jóvenes para el mercado laboral.
http://www.iadb.org/es/temas/proteccion-social/bid
Balza, A. (2010) Complejidad, transdisciplinariedad y Transcomplejidad. Los
Caminos de la Nueva Ciencia. Fondo Editorial Gremial. Apunesr. San
Juan de los Morros Venezuela.
Bunge, M. (1973). La ciencia, su método y filosofía. Buenos Aires: Siglo XX.
Castejón, M. (2014) Recreación comunitaria como oportunidad de contacto,
comunicación y toma de decisiones en el fortalecimiento de la identidad
y pertenencia social. TEG Maestría en Educación mención Desarrollo
Comunitario. Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos. San
Juan de los Morros.
Castells, M. (1997) La Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura.
Alianza Editorial. Madrid
Cerda, H (1991) Los elementos de la Investigación. Editorial El Buho. Santa
Fe de Bogota Colombia.
CERPE (1995). El Docente: Sistema de Valores. Ediciones del Cento de
Reflexión y Planificación Educativas. Caracas.
133

Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL (2012):


Matrícula escolar en Venezuela creció 24% en 13 años.

Centro de Investigación Social CISOR, (2010) “El avance escolar de los niños
que trabajan”. Fundación Telefónica, Caracas.
Centro de Investigación Social CISOR, (2010) “Adolescentes trabajadores de
mercados populares en Venezuela, CISOR, Caracas.
Centro de Investigaciones Culturales y Educativas CICE (2012) Ausentismo
Escolar y Trabajo Infantil. Informe Final. Caracas Venezuela.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Publicada en
Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.453. Caracas, Viernes 24 de Marzo
de 2000.
Cortina, J. (2005). El Quehacer Ético. Guía para la Educación Moral. Aula
XXI. Santillana. Madrid.
Espíndola, E. y León, A. (2002). La deserción escolar en América: Un tema
prioritario para la agenda regional. Revista Iberoamericana de
educación
Fernández (2011) Programa para activar la participación ciudadana de los
actores claves, en el marco constitucional con base a la democracia
participativa y protagónica. Trabajo de Grado de Maestría. Universidad
Bicentenaria de Aragua. Turmero Venezuela.
García, N. (2012) Ausentismo o autoexclusión: Un análisis de las causas de
abandono escolar en estudiantes de educación media. TEG Maestría
en Educación. Universidad de los Andes.
García, M. (2009) La praxis educativa. Disponible en
http://refexionesentornoalroldocente.blogspot.com/
Gergen, I. (2000) Teoría del Construccionismo Social. México Editorial Trillas.
Guerrero, T. (1998). Cómo educar en valores. Materiales, textos, recursos,
técnicas. Ed. Narcea, Madrid.
González, U. (2008) El docente y el uso de las Tecnologías. Editorial Norma.
Caracas, Venezuela.
134

Hurtado, T. (1997) Paradigma y Métodos de Investigaciones. Valencia.


Clemente Editores C.A.
Hurtado y Toro. (2006). Paradigmas y Métodos de Investigación. Editorial
Clemente. Venezuela.
Leal, J. (2009) La Autonomía de la Observación Participante y la Metodología
de Investigación. 1 ra Edición. Mérida: Litorama.
Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (2000). Gaceta
Oficial 5256 (Extraordinaria). Caracas.
Ley Orgánica de Educación. (2009): Gaceta Oficial 29292 (Extraordinario),
agosto 18, 2009.
KiyosaKi, R. y Lechter L. (2001). Padre rico padre pobre. Argentina: Time &
Money Network Editions.
Martínez, M (2004) Ciencia y Arte en la metodología Cualitativa. Editorial
Trillas. México, Argentina, España, Colombia, puerto Rico y Venezuela.
Martínez, M. (2006) La Nueva Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa.
(1ra Edición). México. Trillas.
Martínez, M. (2009) La Nueva Ciencia. Su Desafío, Lógica y Método. Editorial
Trillas. Ciudad de México. México.
Martínez, M. (2011) Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa: Métodos
Hermenéuticos, Métodos Fenomenológicos y Métodos Etnográficos.
Editorial Trillas.
Matos, N (2003), Método etnográfico México Limusa.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2011) Informe Anual de
Gestión. Caracas.
Magnezo y Toledo (1990).”Estudio Psicosocial de la Deserción Escolar en los
Sectores Populares “. “Revista Paraguaya de Sociología. Nº 78.
Mora, P. (2006), La Ética desde el Ideario de Simón Rodríguez como
Dimensión Axiológica de Desarrollo y de Apoyo para la Docencia
Universitaria. Universidad del Zulia.
135

Morin, E. (2008) El Método 5. La Humanidad de la Humanidad. Tercera


Edición. Catedra Teorema. Madrid, España.
Molina, (2008) Importancia de Formar en Valores en la Educación Superior.
Trabajo de grado publicado.
Navarro, K. (2011) Praxis axiológica del docente universitario en el contexto
ocupacional social. TEG Maestría en Educación Mención Investigación
Educativa. Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos. San
Juan de los Morros.
Ortega, P. (2000). El Rol del Educador en Desarrollo Cognoscitivo del
Estudiante. Editorial Trilla. Madrid.
Pérez, E. (2001) Es posible Educar Hoy en Venezuela. Una Nueva Política
Educativa. Editorial Fe y Alegría. Caracas Venezuela.
Pérez, (2009), Importancia de la práctica de valores sociales en la
comunidad docente y estudiantil de la U. E. Cecilio Acosta. Los Teques,
Estado Miranda.
Ramos, M. (2004). Programa para Educar en Valores. La Educación que
Transformará al País. Venezuela: Paulinas Méndez.
Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (2000) decreto N° 1.011
Gaceta Oficial N° 5.496 Extraordinario de fecha 4 de Octubre de 2000.
Reyes, Y. (2009) De la exclusión a la inclusión en el sistema educativo
bolivariano. Caso: Escuelas Integrales Bolivarianas. Venezuela.
Universidad de Oriente Venezuela.
Romero, C. (2004). Asesoramiento escolar y cambio educativo en la
sociedad del conocimiento. Un estudio de caso en Escuelas Medias de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Trabajo de investigación inédito.
Universidad Complutense de Madrid.
Romero, V. (2011) El fracaso escolar de los estudiantes: Caso Escuela
Básica Emilia Rosa Molina la Vela Coro. TEG Maestría en Educación.
Universidad de los Andes.
136

Seijas y Otros (2008) Ideas para la Organización de Empresas de Propiedad


Social y la Construcción del Socialismo Bolivariano. Petroquímica de
Venezuela. Valencia, Venezuela.
Seijas, L. (2009) Modelo de Educación Ambiental, Andragógica y
Cooperativista para el Fortalecimiento de los Agroecosistemas Vitales.
Tesis Doctoral. Universidad Interamericana de Educación a Distancia
de Panamá. Panamá.
Sierra, P. (2007). Cultura Educativa centrada en la Formación de Valores
Humanos. México: Prentice Halls.
Solis, V (2006) Teoría Constructivista del Aprendizaje Social. España Grijalbo
Strauss y Corbin (2002) Bases de la Investigación Cualitativa: técnicas y
procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Facultad de
enfermería de la Universidad de Antioquia. Editorial Universidad de
Antioquia. Colombia.
Taylor y Bordan. (1992), Introducción a los Métodos Cualitativos de
Investigación. Buenos Aires. Paidos.
Tamayo y Tamayo, M. (2004), El Proceso de la Investigación Científica.
México. Limusa.
Tovar, M. (2011) Significado y teleología pedagógica de la praxis docente en
el fomento de experiencias de aprendizaje en niños y niñas de
Educación Inicial. TEG Maestría en Educación Mención Investigación
Educativa. Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos. San
Juan de los Morros.
Torres, P. (2006), La Ética como dimensión Axiológica para el Ejercicio de la
Docencia Universitaria en Venezuela.
UNICEF (2012) y el Banco Interamericano de Desarrollo (2012) Informe
estadístico sobre la educación en Venezuela. Causas y
consideraciones.
UNESCO (2008) Reflexiones en Torno a la Evaluación de la Calidad
Educativa en América Latina y en el Caribe. Santiago de Chile.
137

UNESCO (2008) Educación de Calidad, Equidad y Desarrollo Sostenible:


Una concepción holística inspirada en cuatro conferencias mundiales
sobre la educación, que organiza la UNESCO 2008, 2009. [Online]
Disponible: http://www.unesco.org/education/synergies4conference.pdf
p.2
UNESCO .Compendio mundial de la educación 2012. Disponible:
http://www.uis.unesco.org/ Education/Pages/ged-2012-pressreleaseSP.
aspx (Consulta: 2012, noviembre 11).
Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” (2006). Normas para
la Elaboración y Aprobación de Trabajos de Grado y Tesis Doctorales.
San Juan de los Morros, Guárico.
Quintero, L. (2010). Participación de la escuela en la promoción de la
educación ambiental. Trabajo de Maestría. Valencia: Universidad de
Carabobo.
Valor, R. (2014) Visión de la praxis educativa desde la perspectiva axiológica
fundamentada en la formación integral. TEG Maestría en Educación
Mención Investigación Educativa. Universidad Nacional Experimental
Rómulo Gallegos. San Juan de los Morros.
Vizer, E.(2002) “Metodología de intervención en la práctica
comunitaria: Investigación acción, capital y cultivo social” 2002
(Documento en línea) evizer @yahoo.com
138

ANEXO A

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO

GUION DE ENTREVISTA

1.- ¿Comente sobre ausentismo escolar en el Liceo Bolivariano Batalla de


Mucuritas?

2.- ¿Hay elementos que indican que existe ausentismo escolar en la


institución?

3.- ¿Señale que actividades se realizan en el Liceo Bolivariano Batalla de


Mucuritas para cerrar las brechas del ausentismo escolar?

4.- ¿Cómo definiría usted la praxis axiológica docente?

5.- ¿Es importante la praxis axiológica docente en el proceso educativo?

6.- ¿De qué forma debe desarrollar el docente la praxis axiológica en el Liceo
Bolivariano Batalla de Mucuritas?

7.- ¿Cuál debe ser la actitud del docente ante el Ausentismo Escolar?

8.- ¿Cuándo los estudiantes dejan de asistir a clases sin notificación alguna
por parte del representante que haces como docente para conocer la causa?

9.- ¿Cómo es la relación del Liceo con los padres y representantes de los
estudiantes que se ausentan de la institución.
139

ANEXO B

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RÓMULO GALLEGOS”
DECANATO DE POST GRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

CONSTANCIA DE CREDIBILIDAD
DE LA INFORMACIÓN

Quien suscribe, Informante Docente 1, por medio de la presente hago


constar que participé, en calidad de Informante Clave en el suministro de
información referente a la investigación: Visión de la Praxis Axiológica del
Docente en el Contexto del Ausentismo Escolar en la Educación Media
general. Después de revisar la versión preliminar del protocolo de
información presentado por el profesor: Gustavo Emilio Esqueda Pacheco,
doy fe que todo lo que allí se registra se corresponde con la información que
yo suministré en la entrevista.

Atentamente

_______________________________
140

ANEXO C

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RÓMULO GALLEGOS”
DECANATO DE POST GRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

CONSTANCIA DE CREDIBILIDAD
DE LA INFORMACIÓN

Quien suscribe, Informante Docente 2, por medio de la presente hago


constar que participé, en calidad de Informante Clave en el suministro de
información referente a la investigación: Visión de la Praxis Axiológica del
Docente en el Contexto del Ausentismo Escolar en la Educación Media
general. Después de revisar la versión preliminar del protocolo de
información presentado por el profesor: Gustavo Emilio Esqueda Pacheco,
doy fe que todo lo que allí se registra se corresponde con la información que
yo suministré en la entrevista.

Atentamente

_______________________________
141

ANEXO D

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RÓMULO GALLEGOS”
DECANATO DE POST GRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

CONSTANCIA DE CREDIBILIDAD
DE LA INFORMACIÓN

Quien suscribe, Informante Estudiante 1, por medio de la presente


hago constar que participé, en calidad de Informante Clave en el suministro
de información referente a la investigación: Visión de la Praxis Axiológica
del Docente en el Contexto del Ausentismo Escolar en la Educación
Media general. Después de revisar la versión preliminar del protocolo de
información presentado por el profesor: Gustavo Emilio Esqueda Pacheco,
doy fe que todo lo que allí se registra se corresponde con la información que
yo suministré en la entrevista.

Atentamente

_______________________________
142

ANEXO E

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RÓMULO GALLEGOS”
DECANATO DE POST GRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

CONSTANCIA DE CREDIBILIDAD
DE LA INFORMACIÓN

Quien suscribe, Informante Estudiante 2, por medio de la presente


hago constar que participé, en calidad de Informante Clave en el suministro
de información referente a la investigación: Visión de la Praxis Axiológica
del Docente en el Contexto del Ausentismo Escolar en la Educación
Media general. Después de revisar la versión preliminar del protocolo de
información presentado por el profesor: Gustavo Emilio Esqueda Pacheco,
doy fe que todo lo que allí se registra se corresponde con la información que
yo suministré en la entrevista.

Atentamente

_______________________________
143

ANEXO F

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RÓMULO GALLEGOS”
DECANATO DE POST GRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

CONSTANCIA DE CREDIBILIDAD
DE LA INFORMACIÓN

Quien suscribe, Informante Madre 1, por medio de la presente hago


constar que participé, en calidad de Informante Clave en el suministro de
información referente a la investigación: Visión de la Praxis Axiológica del
Docente en el Contexto del Ausentismo Escolar en la Educación Media
general. Después de revisar la versión preliminar del protocolo de
información presentado por el profesor: Gustavo Emilio Esqueda Pacheco,
doy fe que todo lo que allí se registra se corresponde con la información que
yo suministré en la entrevista.

Atentamente

_______________________________
144

ANEXO G

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RÓMULO GALLEGOS”
DECANATO DE POST GRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

CONSTANCIA DE CREDIBILIDAD
DE LA INFORMACIÓN

Quien suscribe, Informante Madre 2, por medio de la presente hago


constar que participé, en calidad de Informante Clave en el suministro de
información referente a la investigación: Visión de la Praxis Axiológica del
Docente en el Contexto del Ausentismo Escolar en la Educación Media
general. Después de revisar la versión preliminar del protocolo de
información presentado por el profesor: Gustavo Emilio Esqueda Pacheco,
doy fe que todo lo que allí se registra se corresponde con la información que
yo suministré en la entrevista.

Atentamente

_______________________________
145

ANEXO H

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RÓMULO GALLEGOS”
DECANATO DE POST GRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

ESCENARIO DE LA INVESTIGACIÓN
LICEO BOLIVARIANO BATALLA DE MUCURITAS
146

ANEXO I

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RÓMULO GALLEGOS”
DECANATO DE POST GRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

INFORMANTES CLAVE DE LA INVESTIGACIÓN


147

CURRICULUM VITAE

DATOS PERSONALES

 Apellidos: Seijas Alvarado


 Nombres: Luis Alexander
 Fecha de Nacimiento: 21 de junio de 1.964
 Estado Civil: Casado
 Nacionalidad: Venezolana
 Cédula de Identidad: V-8.619.542
 Dirección de habitación:  Urbanización Brisas de la Represa, 2da Avenida, casa N°
52. Calabozo, estado Guárico.
 Conjunto Residencial El Parque, Torre El Samán piso 3
apartamento 15. San Diego estado Carabobo.
 Teléfono Habitación: 0246 - 8720218
 Teléfono Móvil: 0414 – 4687175
 E-MAIL: seijasalvarado@gmail.com
luisseijasdocente@gmail.com

 Profesión:  T.S.U. Mención Tecnología Agrícola


 Licenciado en Educación: Mención Docencia
Agropecuaria.
 Magíster en Educación: Mención Desarrollo
Comunitario.
 Doctor en Educación: Mención Andragogía
 Post Doctor en Epistemología de la Ciencia

ESTUDIOS REALIZADOS

Educación Primaria: Grupo Escolar Camaguán, Calabozo, estado Guárico. Fecha: 09-
1971 al 07-1977
Educación Secundaria: Ciclo Diversificado Humboldt, Calabozo, estado Guárico. Fecha:
09-1977 al 07-1982. Título Obtenido: Bachiller en Ciencias.
Universitario: Instituto Universitario de Tecnología de los Llanos, Calabozo,
estado Guárico. Fecha: 02-1983 al 03-1986. Título Obtenido
T.S.U. en Tecnología Agrícola.
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Valle de la
Pascua, estado Guárico. Fecha: 01-1992 al 03-1995.Título
Obtenido: Licenciado en Educación, mención: Docencia
Agropecuaria.
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos, Calabozo
estado Guárico. Fecha: 02-1.999 al 07-2.002. Título Obtenido:
Magíster en Educación, mención: Desarrollo Comunitario.
Universidad Interamericana de Educación a Distancia de
Panamá: Caracas Venezuela. Fecha: Desde 2.003 – 2.009
Doctor en Educación, Mención Andragogía.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL, Post
Doctorado en Epistemología de la Ciencia. (2009 – 2010)
148

EXPERIENCIA LABORAL

En la Industria Petrolera Petroquímica y Carbonífera Nacional:


Como Asistente Técnico en Palmaven, S. A: Toma de muestras de suelos
con fines de fertilidad; Diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de
ensayos, lotes y parcelas demostrativas en cereales, leguminosas,
oleaginosas y frutales con fines de fertilidad y manejo de suelos; Asistencia
técnica para el uso eficiente y racional de los fertilizantes; Interpretación y
recomendación de análisis de suelos con fines de fertilidad; Coordinación de
días de campo, promoción y extensión agrícola. Desde 1987 a 1993.
Como Supervisor Técnico de Palmaven, S. A: Calculo y análisis de los
costos de producción y patrones de financiamiento en los cultivos maíz,
sorgo, y arroz; Selección de áreas y productores clientes del SATI y de las
empresas contratistas; Gestión ante proveedores locales de agroquímicos y
aplicaciones aéreas para el suministro de insumos y servicios a productores
del SATI; Gestión de comercialización de la producción con las empresas
comercializadoras y procesadoras de cosecha; Supervisor del programa de
desarrollo social en comunidades rurales del estado Guárico; y Gestión del
crédito agrícola ante la banca pública y privada. Desde 1994 a 1997.
Como Líder de Programas en Palmaven, S. A: Líder de las oficinas de
Asistencia Técnica Integral de Calabozo y Valle de la Pascua; Coordinación
con la UEDA Guárico la planificación de siembra y cosecha de los créditos
otorgados por Fondafa; revisión y corrección de informes técnicos
mensuales sobre el manejo agronómico y financiero de los créditos
asesorados; y elaboración, control, ejecución y supervisión del presupuesto
de operaciones de la oficina SATI Calabozo. Seguimiento a las labores de
mantenimiento en los corredores y áreas de seguridad de la PDVSA en el
estado Guárico.
Como Líder de Programas Agrícolas de la Gerencia Agroambiental de
Pequiven Guárico Apure; Supervisión, planificación, promoción y control de
la Red Social de Mezcla, Ensacado y Asistencia Técnica de Fertilizantes en
los estados Guárico y Apure.
Como Gerente de Desarrollo Social Complejo Petroquímico El Tablazo,
Puertos de Altagracia estado Zulia. Responsable del desarrollo integral
comunitario (obras de infraestructura básica y productiva; proyectos socio
económicos y productivos) en el área de influencia del Complejo
Petroquímico El Tablazo.
Como Gerente de Planificación de Desarrollo Social: Responsable de la
planificación, organización, conceptualización y desarrollo de las estrategias
corporativas para el desarrollo integral comunitario en el área de influencia
de las actividades de Pequiven.
Como Gerente de Planificación de la Gerencia de Industrialización
Petroquímica. Responsable de la planificación, seguimiento y control de la
visualización, definición y desarrollo de los centros de transformación de
149

Como Gerente de Normalización y Sistematización de la Empresa


Promotora de Empresas Socialistas, C. A. Proesca, Líder del equipo
responsable de instaurar el Sistema Integral de Gestión para el
Aseguramiento de la Calidad de los Procesos en la unidad corporativa y de
los productos de cada una de los centros de transformación y/o fábricas
filiales.
Como Apoyo al Director Enlace de Desarrollo Territorial para la
vinculación y articulación de los diferentes actores de la administración
pública en las salas técnicas de Proyecto y miembro de la Secretaria
permanente de la Región central. Además, como Facilitador en la Formación
Ideológica, Política y Social de los Trabajadores y Trabajadoras de Pequiven
y sus empresas filiales.
Como Coordinador de Planificación y Control de Gestión de Desarrollo
Social: Responsable de la planificación, organización, conceptualización y
desarrollo de las estrategias corporativas para el desarrollo integral
comunitario en el área de influencia de las actividades de Pequiven.
Responsable de la documentación de los procesos medulares de la Gerencia
ante la Gerencia de Sistemas Integrados de la Calidad. Hasta el 30-04-2012
fecha en la cual recibí la jubilación por años de servicios en la IPPCN.

En el Ministerio del Poder Popular para la Educación:


Coordinador (E) de Escuelas Técnicas Robinsonianas y Zamoranas en la
Zona Educativa Guárico. Desde septiembre 2012 hasta enero 2013.

En el Colegio Universitario de Administración y Mercadeo:


Profesor contratado por hora en las unidades curriculares: Toma de
decisiones, Planificación y Programación, Seminario y Metodología de la
Investigación, Técnicas de Investigación Documental, Formulación y
Evaluación de Proyectos y Tutor de Trabajo Especial de Grado. Desde enero
2001 al 2005.
Jurado Evaluador de Informe de Pasantías Profesionales y Trabajo Especial
de Grado.

En la Convenio Universidad Pedagógica Experimental Libertador y


Colegio Universitario de Administración y Mercadeo:
Profesor contratado por horas en las unidades curriculares Medios de
Información y Documentación; Investigación Cualitativa; Análisis del Discurso
Escrito; Habilidades Gerenciales; Tutorías; Epistemología; Sistema Educativo
Venezolano; Fundamentos del Comportamiento Organizacional

En la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos:


Profesor Ordinario a tiempo convencional: Asignatura Ecología, en
Educación Integral
Profesor contratado por hora en la Maestría en Educación Mención
Desarrollo Comunitario e Investigación Educativa. Además, en el Doctorado
150

Conferencista:
Conferencista nacional e internacional en Sustentabilidad de los Procesos
Sociales; Fundamentos Filosóficos y Epistemológicos; Andragogía; Desarrollo
Endógeno; Investigación Educativa; Habilidades Gerenciales; Gerencia de
Proyectos; Planificación; Organización de Procesos; Sistema Integral de Procesos;
Ideología y Socio Política.

También podría gustarte