Está en la página 1de 8

Universidad de Playa Ancha

Magíster en Orientación Educacional

Propuesta metodológica de
investigación
“La interculturalidad: una oportunidad
para el fortalecimiento del desarrollo
personal y social”

Integrantes:

- Nelson Díaz
- Rossina Olguin

Profesor: Alvaro Ayala

Fecha: 29 Noviembre de 2021


El presente trabajo tiene como finalidad entregar una propuesta metodológica de
investigación cualitativa para indagar sobre una problemática en específico que
tiene relación con el fenómeno migratorio actual y la educación intercultural, para lo
cual se tiene presente como marco de referencia, lo propuesto por el Ministerio de
Educación en su texto del 2007 “Orientaciones técnicas para la inclusión educativa
de estudiantes migrantes”, el cual está a disposición de todas las personas en la
Biblioteca Digital del MINEDUC. De lo anterior, es que el enfoque que se adopta es
intercultural, entendiendo éste como un “proyecto ético-político que busca generar
puentes de comunicación y diálogo entre las distintas culturas que comparten un
territorio y una sociedad desde un plano de horizontalidad” (MINEDUC, 2007, p. 41).

● Objetivo de la investigación

Al considerar las características mencionadas en el Proyecto Educativo Institucional


y los datos previos que aporta la propia escuela básica a estudiar, el equipo de
trabajo establece que para favorecer el impacto de las posibles mejoras a
implementar a partir de los resultados de la investigación, el objetivo de la
investigación es:

- Analizar la relación familia-escuela considerando a la comunidad del barrio y


las familias migrantes que son parte de la escuela.

● Pregunta 1: Paradigma de investigación

El paradigma sobre el que se sustenta la presente investigación es el socio crítico,


el cual se entiende como una reacción contra el “reduccionismo del paradigma
positivista con su excesivo objetivismo y carácter conservador, y la propensión al
subjetivismo del interpretativo” (González, 2003, p. 133). Sus orígenes se
encuentran en la teoría crítica de Habermas, quien considera que la investigación
debe “dirigir su atención principalmente hacia la investigación de las estructuras
alineantes, su génesis histórica y las posibilidades de ser transformadas”
(Contreras, 2019, s/p). Su finalidad es la “transformación de la estructura de las
relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por éstas,
partiendo de la acción-reflexión de los integrantes de la comunidad” (Alvarado y
García, 2008, p. 189).

Las características del paradigma se pueden resumir en que busca “conocer y


comprender la realidad como praxis; orientar el conocimiento hacia la liberación y el
empoderamiento social e implicar a los participantes en la adopción de decisiones
consensuadas para la transformación desde el interior” (Alvarado y García, 2008, p.
187).

En más detalle, según González (2003) y Alvarado y García, (2008), las


características del paradigma socio-crítico son:

a) Introduce la ideología de forma explícita, ante lo falso de estimar la


neutralidad de las ciencias.
b) El conocimiento es una vía de liberación del ser humano, por ende, la
investigación tiene un carácter emancipador y transformador.
c) Comienza desde una concepción social y científica holística, pluralista e
igualitaria, en donde los seres humanos son creadores de su propia realidad.
d) El conocimiento se construye siempre por los intereses que parten de las
necesidades de los grupos con un marcado carácter autorreflexivo.
e) La respuesta más concreta a la búsqueda de soluciones está en establecer
acciones a nivel de la comunidad con una incidencia plurifactorial y
multidisciplinaria.

El paradigma socio-crítico definido y caracterizado anteriormente ha sido


seleccionado porque considera a los participantes de la investigación, descritos más
adelante, como sujetos clave para la construcción del conocimiento, por ende,
emergen tanto actores escolares como agentes del entorno para analizar qué tipo,
cómo interactúa, cuáles son los canales de comunicación, entre otras preguntas,
para la relación familia-escuela, la cual se inserta en una estructura de relación
social sumamente compleja, sobre todo al momento de incorporar las subjetividades
en relación al fenómeno migratorio.

Por otro lado, la dupla psico-social del establecimiento ha detectado que el


fenómeno migratorio y la inclusión educativa de estudiantes migrantes generan
discursos y prácticas que son contradictorios con el propio Proyecto Educativo
Institucional, por ende, la detección de la necesidad de investigar involucra
directamente a parte de integrantes de la Comunidad Educativa. De lo anterior, es
que existe, desde un comienzo, un interés por generar una transformación de la
cultura escolar a favor de la inclusión educativa, desde un proceso dialéctico entre
reflexión-acción.

● Pregunta 2: método de investigación cualitativa

Con el fin de lograr el mejor desarrollo del paradigma establecido, se ha decidido


utilizar los procedimientos de la macroetnografía como método para la presente
investigación, considerando que aparece “en cierta medida como reacción ante el
reduccionismo característico de la micro-etnografia” (Zubieta, 1982, s/p). Lo anterior,
se sostiene en los fines del método en relación al objetivo planteado, ya que busca
“enfocar el estudio de la institución educativa en sus interrelaciones con las demás
instituciones sociales, económicas, culturales y políticas presentes en una
comunidad” (Zubieta, 1982, s/p), es decir, tiene como finalidad determinar de qué
manera inciden una serie de factores en el proceso educativo vivido en la escuela.

La macroetnografía tiene diferentes vertientes, pero tiene una concepción holística


de la antropología clásica, teniendo su origen cuando “en 1974 John Ogbu estudia
la estructura económica y social de toda una comunidad incluyendo todas sus
relaciones” (Ramírez, 2003, p. 22). Por otro lado, según Gutiérrez (2003), la
macroetnografía corresponde a una de las dos grandes ramas de la etnografía de la
comunicación, “la cual se ocupa del estudio de una sociedad compleja, con
múltiples comunidades e instituciones sociales” (Gutiérrez, 2003, p. 336). Es posible
que una investigación de este tipo tenga una duración de varios años y pueda ser
realizada por más de un/a investigador/a.

En general, según Zubieta (1982), la macroetnografía tiene las siguientes


características principales:

a) La institución educativa se encuentra relacionada con otras instituciones


sociales, lo cual puede afectar el comportamiento de la gente.
b) El carácter de dichas interacciones tiene una historia que influye en los
procesos educativos de la actualidad.
c) La manera de mirar la realidad social de los participantes determinará, en
cierta manera, su comportamiento.
d) El estudio etnográfico no se puede basar exclusivamente en el estudio de lo
que sucede en la escuela, sino que debe incluir las fuerzas comunitarias e
históricas que le son propias.

La selección del método etnográfico descrito anteriormente se justifica en la mirada


actual que la teoría tiene sobre la escuela, la que es compartida por la dupla psico-
social en la entrega de los datos recolectados por ellos, en relación a que las
instituciones educativas son un espacio de encuentro e interacción de diversas
fuerzas que no le son ajenas al proceso educativo, sino que deben ser incorporadas
para contextualizar y, por ende, mejorar el impacto de los mismos.

Las formas en cómo interactúan los actores escolares de la Comunidad Educativa


tienen su correlato con lo que sucede en el entorno de la escuela, siendo necesario
incorporar estos saberes cotidianos a la investigación con el fin de lograr un mejor
análisis del fenómeno estudiado, es decir, la relación de la familia-escuela mediada
por el barrio.

Al incorporar todas las fuerzas comunitarias e históricas, estamos derribando los


muros de la escuela y la entendemos desde su incorporación a un sistema
económico, social, cultural y político que no son definidos por ella misma, sino que
todos estos sistemas influyen en la creación y movilización de una cultura escolar y
unas políticas y prácticas escolares que le son propias desde su Proyecto Educativo
Institucional; por eso es tan importante realizar una investigación cualitativa desde la
macroetnografía.

● Pregunta 3: Técnicas de producción de información cualitativas

Como se presenta más adelante, las y los apoderados/as serán uno de los sujetos
claves para lograr el objetivo de la investigación, por eso es importante implementar
técnicas que nos permitan producir información desde los relatos que les son
propios a su experiencia en el espacio escolar a estudiar. De lo anterior, se decide
ocupar la entrevista en profundidad y el grupo focal, relevando la experiencia tanto
personal como colectiva.

La entrevista en profundidad es una técnica de investigación que permite recoger


información relevante para el trabajo investigativo que se lleva a cabo “la entrevista
de investigación pretende, a través de la recogida de un conjunto de saberes
privados, la construcción del sentido social de la conducta individual o del grupo de
referencia de ese individuo” (Blasco, 2008, p. 1).

Nos ha parecido pertinente utilizar esta técnica la cual permite levantar información
de una misma situación con diferentes miradas ya que los protagonistas
desempeñan diferentes roles en la escuela ya sean directivos, docentes,
estudiantiles o desde las familias que sin duda enfrentan una misma situación, pero
con características distintas ya sea por su edad, experiencia personal, entre otras.
Es de vital importancia planificar la entrevista la cual debe tener un guion bien
estudiado con las preguntas que se desean realizar, cautelando todos los detalles
que permitirán que resulte exitosa y satisfactoria para los participantes. Debemos
considerar aspectos como el lugar donde se desarrollará, el cual debe contar con
las condiciones adecuadas, organizar e informar horarios de inicio y término,
explicar al entrevistado en que consiste el tema a desarrollar. El entrevistador debe
ser cordial en su trato, debe estar atento a cualquier incomprensión de lenguaje en
alguna pregunta, y aprovechar información emergente que le permita desarrollar en
ese momento nuevas interrogantes. “Es importante señalar que el investigador que
ejecuta o conduce la entrevista debe tener experiencia, pues necesita direccionar la
conversación sin que esto influya en las respuestas” (Troncoso, 2016, p.330) En
esta entrevista procuraremos obtener la visión que tienen los entrevistados
respecto de la situación de discriminación que se ha podido detectar en la escuela,
consignando sus emociones, opiniones y experiencias al respecto.

El grupo focal es una técnica que tiene como finalidad reunir a un grupo de
personas que tienen en este caso alguna vinculación con la comunidad escolar y
han sido testigos o protagonistas del tema qué se plantea para la discusión, de
manera tal que al manifestar sus opiniones puedan ir surgiendo información valiosa
para la investigación. Se intenta generar un espacio de opinión donde los
participantes se sientan cómodos y puedan manifestar su sentir frente al tema que
los convoca. Esta actividad debe estar conducida por un moderador quien guiará la
conversación la cual, estará planificada y estudiada con anticipación, procurando
evitar perder el foco principal, su intervención no es directiva. La duración no está
consensuada, pero en general podría extenderse desde los 30 minutos a un
máximo de dos horas. “Esta recomendación se relaciona con el hecho de que el
proceso requiere tiempo para las observaciones de la apertura y del cierre de la
sesión, además de la capacidad de las personas para mantener la atención.
(Escobar, 2007, p.54).

Aquellas personas que estarán convocadas y que serán miembros de la comunidad


escolar o del barrio en el cual se encuentra inserta, serán invitadas e informadas del
objetivo de la actividad, el tiempo de duración, el lugar donde se realizará entre
otros aspectos afines.

Hemos escogido esta técnica ya que los comportamientos de las personas no se


desarrollan en un contexto aislado por el contrario son desencadenados por el
convivir con otros, es por esto que nos parece muy adecuado reunir a las personas
en un grupo focal para que puedan ofrecer su visión personal de lo que está
sucediendo, manifestar su opinión, soluciones, remediales, que puedan abrir un
camino al diálogo y así frente a las singularidades personales comenzar a visualizar
la construcción de la sociedad a la cual cada uno desea pertenecer, enfocada
principalmente en esta ocasión a la vida comunitaria escolar.

No se pretende que al finalizar la discusión el grupo declare un acuerdo general, de


hecho, son tan importante los acuerdos como aquellos puntos en los cuales no hay
consenso.

 Pregunta 4: Defina y fundamente los sujetos con los cuales realizará la


investigación y que participarán para la producción de información.
En cada investigación que se encuentra enfocada en alguna problemática de índole
social, las personas se convierten en los protagonistas, ya que ellos serán
seleccionados para participar en el trabajo investigativo siendo quienes entregarán
la información más relevante basada en sus experiencias y que podría conducir a
resolver o formular sugerencias que permitan mejorar la problemática que en esta
ocasión nos muestra un escenario de escuela e inmigración.

Esta investigación se desarrollará en una escuela Básica del barrio República en la


ciudad de Santiago, En una comunidad escolar existen diferentes estamentos que la
componen. Al poder interactuar con representantes de cada uno de ellos (se
seleccionará una muestra representativa de cada estamento) podremos recoger
evidencia de la situación que se investiga pudiendo obtener así una visión más
amplia respecto de los nudos críticos planteados. También serán incorporados a
esta investigación agentes del entorno social de la escuela quienes podrán
compartir su experiencia de comunidad de barrio que se ha ampliado hacia otras
culturas inmigrantes.

Se considerará sujetos de investigación a los siguientes participantes:

● Equipo directivo: Líderes del proceso educativo general quienes velan por
el cumplimiento del PEI

● Dupla Psicosocial: Profesionales que han detectado el nudo crítico

● Convivencia escolar: Equipo que genera intervenciones en los diferentes


espacios educativos para generar un clima escolar saludable e integrador.

● Docentes: Agentes educativos que actúan como nexo entre familias,


estudiantes y comunidad barrial.

● Estudiantes migrantes: De los diferentes niveles educacionales quienes


han sido víctimas de acciones discriminatorias.

● Estudiantes Nacionales: De los diferentes niveles educacionales que han


tenido actitudes discriminatorias con los estudiantes migrantes.

● Familias migrantes: Las cuales han experimentado un cambio cultural con


situaciones positivas y negativas.

● Familias Nacionales: Las cuales viven el proceso de adaptación e inclusión


de las familias inmigrantes.

● Vecinos/as del sector: Los/as cuales comparten cotidianamente con los/as


inmigrantes que viven en el sector.

Una Comunidad escolar exitosa es aquella que logra establecer vínculos entre sus
miembros y permite la participación activa de las familias y su entorno,
entendiéndose como tal el barrio al cual pertenece. Es por esto fundamental que
participen en esta investigación todos aquellos que representan esta escuela de
puertas abiertas entendiéndose la relación de escuela-familia y barrio como
fundamental en el logro del objetivo de integración a las familias migrantes.
● Bibliografía

Alvarado, L. J., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma
socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de
enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del
Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de
Investigación, (9), 187-202.

Blasco, T. (2008) Técnicas conversacionales para la recogida de datos en


investigación cualitativa: La entrevista (I). Recuperado el 27 de noviembre las
20.30 en
https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/408/399

Contreras Moreno, D. (2019). El enfoque socio crítico en la educación.

Escobar, J. (2007) Grupos focales: una guía conceptual y metodológica.


Recuperado el 27 de noviembre a las 19.15 en
http://sacopsi.com/articulos/Grupo%20focal%20(2).pdf

González, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales.


Islas, 45(138), 125-136.

Gutiérrez, E. (2008). Técnicas e instrumentos de observación de clases y su


aplicación en el desarrollo de proyectos de investigación reflexiva en el aula y
de autoevaluación del proceso docente. In La evaluación en el aprendizaje y
la enseñanza del español como lengua extranjera/segunda lengua: XVIII
Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español
como lengua Extranjera (ASELE): Alicante, 19-22 de septiembre de 2007 (pp.
336-342). Servicio de Publicaciones.

MINEDUC (2007). Orientaciones técnicas para la inclusión educativa de estudiantes


extranjeros. Chile: MINEDUC.

MINEDUC (2018-2022) Política Nacional de estudiantes extranjeros. Chile:


MINEDUC.

Ramírez, M. D. J. (2003). La investigación desde la mirada de la etnografía. ETHOS


EDUCATIVO, 28, 19-24.

Salas, N. (2017) Inmigración en la escuela: caracterización del prejuicio hacia los


migrantes en Chile. Universitas psychologica Colombia. Recuperado el 26
noviembre a las 14.36 en
http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v16s5/1657-9267-rups-16-s5-00161.pdf

Segura, D. (2014) Barrios y población Inmigrante: el caso de la comuna de Santiago


Revista INVI. Recuperado el 26 de noviembre a las 21.37 en
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-83582014000200002

Troncoso, C. (2016) Entrevista: guía práctica para la recolección de datos


cualitativos en investigación.

Zubieta, L. (1982). Etnografía y política educativa. Revista Colombiana de


Educación, (10).

También podría gustarte