Está en la página 1de 8

c 

   

El embarazo adolescente es probablemente una de las bases más


fuerte de los problemas sociales; la joven debido a la ignorancia e inmadurez
tiene un hijo, que generalmente sólo ella tiene que sacarlo adelante porque
el progenitor se va o niega totalmente la relación con el menor. Esta
situación va de la mano con que debe abandonar tempranamente su
educación, quedando limitada y en un trabajo con sueldo mediocre que a
veces, no le alcanza para satisfacer sus necesidades básicas.

Los hijos son los que más sufren esta situación, se encuentran en un
grave riesgo social, su marginalidad va de la mano con la delincuencia,
drogadicción, violencia, alcoholismo, pocas oportunidades de superación,
educación pobre. Hay muy pocos casos en que estas personas salgan de este
círculo que se ha transformado en algo cíclico: El hijo al ser criado con
inmadurez, en su adolescencia hace lo que quiere sufre el mismo destino de
los padres, la pareja la abandona y tiene que criar a su hijo para que éste
sufra probablemente el mismo destino de sus padres y abuelos. Esta
situación aunque sea posible revertirla sólo una educación de calidad y de
fuertes bases lograría frenar un porcentaje importante de casos de embarazo
adolescente.

El Estado ha hecho esfuerzos mínimo por revertir esta situación, ya que


son muy pocos los programas que fuertemente causen un cambio de
mentalidad en la conciencia de los jóvenes. La falta de manejo serio ha hecho
que los jóvenes no sienten cabeza y se dejen llevar por los impulsos y la poca
o ninguna madurez.
Esta situación ha variado en los últimos años, no en la cantidad de embarazos
sino en la edad en que se producen. Según la Universidad de Chile 3.700
niñas se embarazan en el año, cuya edad está entre los 12 y 15 años. La
tendencia es que cada vez las niñas son más jóvenes al embarazarse.

La Pontificia Universidad Católica de Chile señala que Durante el período de


menarquía (que ha bajado desde los 14 años a los 12) los adolescentes, ya
presentan un interés por desarrollar su vida sexual y tomar decisiones de
forma responsable.

En Chile, el estudio del Instituto Nacional de la Juventud, realizado en una


muestra representativa de adolescentes y jóvenes de 15 a 25 años de la
población nacional el año 1997, demuestra una edad promedio de inicio de
actividad sexual de 18.8 años en las mujeres y 16 años en los varones. En
promedio el grupo de encuestados entre 15 y 19 años en 1997 refiere una
edad de inicio de actividad sexual de 16 años. (Tabla1)

Lo anterior explica el aumento observado a nivel nacional e internacional de


la conducta sexual precoz y desprotegida en adolescentes y sus consecuencias
como el embarazo no deseado, las enfermedades de transmisión sexual y el
SIDA.1

http://escuela.med.puc.cl/paginas/ops/curso/lecciones/Leccion15/M3L15Leccion.html
s  
   
   

c 
   
 
  

 s    
 
     
   1994 25,0 9,0 32,0
   1997 24,0 7,0 25,0
   ! 1994 66,0 61,0 68,0
  1997 69,0 68,0 75,0
   1994 16,0 18,0 15 años
    1997 16,0 18,8 16 años
" #

Fuente: INJUV 1997

Las Clases bajas son las más afectadas, ya que las estadísticas señalan que los
embarazos adolescentes ocurren en esta clase social, mientras que en las
clases altas son mucho menos probables. Esto se debe a una ignorancia por
parte de esta clase sobre el uso de métodos anticonceptivos, en los casos
más extremos no existen recursos o la vergüenza es muy grande para
conseguirlos.
V uién tiene la responsabilidad de prevenir?

La sexualidad es considerada un tema tabú. Hasta hace unos años nadie


hablaba de sexo, pero V uién lo educa entonces?.

Los padres por una parte siempre han tenido la cínica idea de que la
sexualidad es algo vergonzoso, sucio, extremadamente privado por lo que no
se puede tocar. Esto se ha fortificado con los Medio Masivos de
Comunicación, quienes dan la imagen negativa de la sexualidad en todo
horario ignorando también que hay niños y jóvenes viendo la programación,
sin tener conciencia de que les influirá en su comportamiento (Tabla 2 y 3).
Además de crear una conciencia machista al mostrar a la mujer como un
objeto sexual.

TABLA 2: SEXUALIDAD EN LA TELEVISION

ESCENAS SEGUNDOS % TOTAL


SEXUALIDAD 4,496 4,1
OTROS 105,502 95,9
TOTAL 109,998 100

TABLA 3: PRESENCIA DE ACCIONES EXPLÍCITAS DE SEXUALIDAD POR


PROGRAMA (2005)
PROGRAMA PORCENTAJE (%)
Rojo 1,6
Mekano 7,1
Gatas y Tuercas 2,4
Mitú 8,8
BKN 1,5
Versus 4,9

En el caso del colegio, desde hace unos años se inició la educación sexual
pero como algo muy vago. Se realizan actividades que, generalmente llevan a
nada porque son muy pocas las instancias en que se desarrollan. Los jóvenes
cuando más aprenden de sexualidad, es en el ámbito biológico, cuando se
toma como parte del programa escolar, pero no como una instancia para que
el joven aprenda a conocerse a sí mismo y a los demás, con el objetivo de
tolerar y prevenir lo relacionado a lo sexual.

Según una encuesta a nivel nacional de educación sexual, realizada por el


Ministerio de Educación el año 2004, señala que el 58% de los jóvenes cree
que el profesor jefe es la persona indicada para entregar educación sexual en
el colegio. Un 78% de los profesores y padres asegura que la educación
sexual es función de la familia y debe estar apoyado por el colegio.

Otro estudio realizado esta vez por el Instituto de Evaluación y


Asesoramiento Educativo el año 2006, señala que jóvenes que cursan desde
octavo básico hasta segundo año medio aseguran en un 78% que los
profesores no les hablan de métodos anticonceptivos o rara vez lo hacen.
También el mismo estudio señala en un 58% que en los colegios se toca rara
vez o nunca el tema de la sexualidad2.

Durante los veinte años de los gobiernos concertacionistas se ha hecho un


esfuerzo en que los colegios instruyan la educación sexual, el año 1994 se
implementan las Jornadas de Conversación sobre afectividad y Sexualidad
(JOCAS). Este Programa consistía en tres días en que se conversaba y
reflexionaba.

El programa promovía la participación de los padres, alumnos, profesores,


apoderados. Este programa terminó el año 2010 ya que para este año se
habían cumplido los objetivos del programa que al principio causó una
reacción escandalizada por parte de los sectores conservadores y la Iglesia
Católica. Después de este pequeño avance ningún presidente estableció otro
programa de educación sexual obligatoria y de buen nivel.

2
Biblioteca del Congreso Nacional, ͟Educación Sexual, VLos padres o el colegio?͟, página web,
http://www.bcn.cl/carpeta_temas/temas_portada.2006-10-03.7146246056/area_2.2007-01-
31.4422501866
http://observatoriogeneroyliderazgo.cl/index.php?option=com_content&vie
w=article&id=2109:el-156-de-ls-nacids-en-chile-son-hijs-de-madres-menores-
de-19-a&catid=18:noticias&Itemid=9

http://granproblema.blogspot.com/2008_06_01_archive.html

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-
98872005001000006&script=sci_arttext

http://www.theclinic.cl/2009/05/01/30-promesas-no-cumplidas-de-la-
concertacion/

http://www.portaldafamilia.org/artigos/baseseducsex.pdf (concl) b

También podría gustarte