Está en la página 1de 35

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


ESCUELA TÉCNICA ASISTENCIA “ALONSO DE OJEDA”
MARACAIBO, ESTADO ZULIA

SEXUALIDAD SEGURA PARA PREVENIR EL EMBARAZO EN LAS


ADOLESCENTES DE LA ESCUELA TÉCNICA ASISTENCIAL
“ALONSO DE OJEDA”

Presentado por:
Angely Negrón
Duvis Machado
Stephany Palma
Curso: 6º Año “A” (P)

Maracaibo, enero de 2012


INDICE

RESUMEN
INTRODUCCIÓN

FASE I.- DIAGNOSTICO INICIAL


DIAGNOSTICO INICIAL
MATRIZ FODA
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
GENERAL
ESPECÍFICOS

FASE II.- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA


ADOLESCENCIA
CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIA
SEXUALIDAD EN LAS ADOLESCENTES
EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
ASPECTOS PSICOSOCIALES DEL EMBARAZO EN LAS ADOLESCENTES
CONSECUENCIAS QUE GENERA UN EMBARAZO EN LA
ADOELSCENCIA MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LOS EMBARAZOS EN
LA ADOLESCENCIA

FASE III.- PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO


TIPO DE INVESTIGACIÓN
DISEÑO DEL PROYECTO
POSIBLES DESTINATARIOS
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

FASE IV.- ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS


GRAFICAS
EVALUACIÓN
CUADRO DE VARIABLES

CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN

El embarazo en la adolescencia es aquella gestación que ocurre


durante los dos primeros años después de la primera menstruación, es decir,
entre los 10 y 13 años aproximadamente, o cuando la adolescente mantiene
la total dependencia social y económica de sus padres. Las causas del
embarazo adolescente pueden ser muchas, y al mismo tiempo discutibles,
pero trataremos de enumerar algunas. Al mismo tiempo los factores de
riesgo de las jóvenes de quedar embarazadas existe en todas las clases
sociales, pero tiene más probabilidades de ser madre una niña de bajo
estrato social que una con mejor situación económica y padres profesionales.
La presente investigación tiene como finalidad conocer si la sexualidad
segura previene los embarazos en las adolescentes dentro de la E.T.As.
“Alonso de Ojeda”; a fin de promover la disminución de los mismos.
En general el trabajo se encuentra estructurado de la siguiente
manera: la Fase I está dedicada a la realización de un diagnóstico inicial, en
este se encuentran implícitos aspectos como el planteamiento y formulación
del problema, planteamiento de los objetivos del proyecto, su justificación y la
matriz F.O.D.A.
Seguidamente se encuentra la Fase II, la cual contiene la
fundamentación teórica necesaria para describir los diferentes aspectos
relacionados al embarazo durante la adolescencia. La fase III se dedica a
describir el procedimiento metodológico, en esta se incluyen el tipo de
investigación, diseño del proyecto, posibles destinatarios y la técnica de
recolección de los datos.
Finalmente, se encuentra la Fase IV la cual incluye el análisis e
interpretación de los resultados, la evaluación final y el cuadro de variables.
FASE I

DIAGNOSTICO INICIAL

En América Latina el 71% de los adolescentes de 15 - 19 años no


utilizan métodos anticonceptivos, debido a ello el 52% es el promedio de
embarazos no deseados o como muy bien es llamado embarazo en
adolescente y el 53% han empezado a tener relaciones sexuales antes de
los 15 años.
Según la Organización Mundial de la Salud (2010), Venezuela ocupa
el primer lugar en la gestación adolescente. Según la Fundación Caracas
para los Niños, 25 de cada 100 partos en el país son de madres menores de
edad, de hecho, las adolescentes no hacen uso de los métodos
anticonceptivos, solo el 0,9% de las los usan para evitar posibles embarazos
o enfermedades de trasmisión sexual, el 28,8% de ellos conoce sobre un
embarazo, pero no poseen una información adecuada, por lo que cinco de
cada veinte adolescentes presenta embarazo.
En este orden de ideas, desde el punto de vista demográfico, estudios
realizados en el Estado Zulia indican que el embarazo en las adolescentes
tiende a llevar a los jóvenes a procrear un mayor número de hijos y un menor
esparcimiento entre ellos, lo cual conlleva al crecimiento de la población, lo
que llevado a los sociólogos a calificarlos como un mecanismo de
reproducción de la pobreza, multiplicación de la prostitución, abandono,
completo abandono de los estudios y delincuencia infante-juvenil y por ende
un refuerzo del circuito de la marginalidad.
Una de las causas de la falta de información sobre dicho tema se
genera debido a tabús sociales, barreras políticas, económica y culturales.
Las adolescentes que pertenecen a un nivel socio-económico alto o medio
son menos proclives a tener relaciones sexuales y utilizan más los métodos
anticonceptivos, mientras que otra parte de la adolescente bajos estatus
económico son más proclives a tener relaciones sexuales sin utilizar algún
método anticonceptivo lo cual genera diversas consecuencias. Esta situación
se presenta porque tienen poca información sobre la frecuencia e incidencia
de los embarazos a esa edad.
Está establecido que los patrones de conductas de los adolescentes
están determinados o acondicionados por la acción socializadora de la
constitución familiar y escolar. Por lo tanto, estos agentes formadores de la
personalidad y la conducta del adolescente que se torna impulsiva mediante
estímulos gratificantes como el proveniente la función sexual sin medir las
consecuencias que se traducen en embarazos de las adolescentes.
Las probabilidades de que una madre adolescente tenga estos
problemas son mayores en los países en desarrollo que en los desarrollados
y dichas probabilidades son más altas entre los pobres que entre los de
mejor condición social de un mismo país. Así mismo, a nivel mundial,
embarazo es la principal causa de muerte entre las mujeres de 15 a 18 años
de edad.
Es así como los argumentos que esgrimen para definir un
embarazo en las adolescente como un problema social, educativo y de salud
pública se refiere a los siguientes elementos: su desmesurado
incremento, su contribución al crecimiento acelerado de la población, sus
efectos diversos sobre la salud de la madre adolescente y su hijo, su
contribución a la persistencia de la pobreza y por último, sus efectos sobre el
rendimiento académico.
A pesar del trabajo que realiza directamente la Fundación Caracas
para los Niños y la Fundación de Atención Integral a la Niñez y Adolescencia
(Atina), enfocado en involucrar a los jóvenes, sin importar su género, a tener
una vida sexual responsable y el cual buscar establecer un plan fijo de
educación por una vida saludable y responsable, El 13% de las mujeres de
13 a 19 años ya son madres o están gestando por primera vez (según
ENDES, 2000).
Este argumento ha recibido mayor disfunción y respaldo científico, que
ve en el embarazo adolescente un mecanismo que contribuye a la trasmisión
de la pobreza que permite un desarrollo adecuado respecto a la
escolarización y obtención de un empleo conveniente de tal modo que esta
situación se perpetúa como un círculo vicioso.
Para muchos especialistas la vía de prevención está en la educación
sexual como única forma de hacer frente a una población social y de salud
pública; que se han incrementado con mayor tendencia en las escuelas; por
ser el sitio propio de mayor interacción entre ambos sexos y donde se
compartes las exigencias; no siempre positivas entre los jóvenes; aunado a
esto; la escuela se convierten muchas veces en un medio de liberación para
los estudiantes de la presión de su hogar el cual incide desfavorablemente a
tal modo que las relaciones sexuales entre los jóvenes se hacen propicias y
evidentes en el embarazo precoz de las adolescente.
En este orden de ideas, los jóvenes adolescentes de la Institución
Educativa "E.T.AS. Alonso de Ojeda", en algunas entrevistas informales
realizadas a los mismos, se detectó que las adolescentes tienen poca
información sobre los embarazos en adolescentes y los riegos que ellos
conllevan, hay dificultad para acceder a los servicios de salud por medios los
escasos medios económicos y como tabú, la vergüenza por la crítica de
haber empezado sus relaciones sexuales antes de terminar la secundaria.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como consecuencia de lo anteriormente expuesto, y según la


Directora de la E.T.As. “Alonso de Ojeda”, María Araujo, en la Institución se
han reportado aproximadamente 100 embarazos en los últimos 3 años lo
cual ha afectado al desarrollo de la adolescente y su rendimiento académico.
Según algunos, esta situación se da porque no existe una información
adecuada salud-educación por parte de los profesores y los profesionales de
salud. El desconocimiento en las adolescentes es preocupante porque no
prevén riesgos tales como embarazos no deseados que les perjudica el
rendimiento académico en la institución, deserción escolar, abortos,
infecciones de transmisión sexual.
Por otra parte, para algunos docentes, el embarazo en adolescentes
es un producto de la patología social: negligencia paterna, carencia afectiva,
inseguridad, pobreza, ignorancia, violencia. La adolescente embarazada es
la presa de la hipocresía de una sociedad que perdona sus actividades
sexuales y condena su embarazo. En vista de esto se hace necesaria
fomentar la información y los servicios requeridos por los jóvenes para
concientizarlos y lograr que ellos lleven una sexualidad responsable;
asimismo, es necesario crear centros de apoyo para las adolescentes
embarazadas, tanto desde el punto de vista médico como emocional.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En virtud de lo antes expuesto, se hace necesario mediante la


ejecución del presente proyecto de investigación dar respuesta a la siguiente
interrogante: ¿Es necesaria una sexualidad segura para prevenir el
embarazo en las estudiantes adolescentes de 5to. y 6to. año del área
profesional de la E.T.As. “Alonso de Ojeda”?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

General:

Conocer si la sexualidad segura previene los embarazos en las


adolescentes dentro de la E.T.As. “Alonso de Ojeda”; a fin de promover la
disminución de los mismos.

Específicos:

Caracterizar los aspectos psicosociales del embarazo en las


adolescentes de la E.T.As. “Alonso de Ojeda”.

Describir los factores de riesgo del embarazo en las adolescentes de


la E.T.As. “Alonso de Ojeda”.

Difundir las consecuencias que genera el embarazo en la


adolescentes de la E.T.As. “Alonso de Ojeda”.

Identificar las medidas preventivas para los embarazos en las


adolescentes de la E.T.As. “Alonso de Ojeda”.

JUSTIFICACIÓN

El tema del embarazo en las adolescentes en la actualidad constituye


un problema de índole social, económica y de salud pública; en los últimos
tiempos el embarazo en adolescentes de 13 años en adelante ha ido en
ascenso y muchos se preguntan cuál será la causa fundamental de esta
situación.
En la actualidad uno de los principales problemas que aquejan a los
jóvenes que comienzan su actividad sexual es el embarazo no planificado o
no deseado, por lo que el embarazo en las adolescentes se ha convertido en
seria preocupación para varios sectores sociales. Para la salud, por la mayor
incidencia de resultados desfavorables o por las implicancias del aborto. En
lo psicosocial, por las consecuencias adversas que el hecho tiene sobre la
adolescente y sus familiares.
Cuando la adolescente se embaraza inicia un complejo proceso de
toma de decisiones y, hasta decidirse por uno, aparece siempre el aborto a
veces como un supuesto más teórico que real.

MATRIZ FODA

(F) (O)

 CECOPRODE activo  Orientadores


 Docentes  C.D.I. en la zona
 Departamento de Orientación  C.C. Ambulatorio La Victoria
 Ambulatorio Urbano Nº 2

(D) (A)

 Problemas económicos  Consecuencias en el embarazo


 Falta de comunicación con el  Enfermedades sexuales
representante  Abortos (espontáneos o
 Autoestima baja provocados)
 Falta de compañerismo  Daños psicológicos y físico
 Muerte
FASE II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

En todo mundo moderno el embarazo en la adolescencia plantea


grandes obstáculos para el futuro de las adolescentes así como para su hijo
en términos de salud, desarrollo personal y bienestar. EI embarazo es una de
las precauciones más importantes derivadas de la falta de comunicación de
las familias de estas adolescentes, y elementos culturales lo cual trae como
resultado la anticipación de las relaciones sexuales sin el uso adecuado de
anticonceptivos. Estas adolescentes son víctimas comunes de las
enfermedades de transmisión sexual. (Gutiérrez Machado y Silventen
Nogueira, 2007).

ADOLESCENCIA

La adolescencia es un período de transición entre la niñez y la adultez.


Su definición no es fácil, puesto que "su caracterización depende de una
serie de variables: ubicación ecológica (referidos al medio ambiente natural),
estrato socioeconómico, origen étnico y período de la adolescencia, entre
otros." (Escobar & Muñoz, 1995).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) postula que la edad de la
adolescencia es entre los 11 y los 19 años, período que se divide entre
adolescencia temprana (12 a 14 años) y adolescencia tardía (15 a 19 años).
En el área cognitiva el adolescente debe ser capaz de "examinar los
propios pensamientos, formular hipótesis, diferenciar lo posible de los
probable y planificar" (Pérez, 1992). En el área afectivo-social el adolescente
debe lograr un desprendimiento de su núcleo familiar, alcanzar la autonomía
y, además, dirigir y controlar su conducta de acuerdo a su propia escala de
valores. El autoestima en esta etapa es central, ya que el adolescente
muestra una extraordinaria sensibilidad en relación con el concepto de sí
mismo. (Castillo, López, Muñoz & Rivera, 1992). Otra de las tareas en esta
área es la de "alcanzar la identidad sexual y búsqueda de pareja, cuya
elección le llevará a constituir su núcleo familiar en etapas posteriores."
(Castillo et al.).

CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIA

Cambios Intelectuales

El pensamiento desarrollado en esta edad se vuelve más flexible,


puede manejar un mayor número de operaciones mentales, comprender y
aceptar una gama más amplia de situaciones sociales y teorizar sobre
aquellas que no son comprendidas en forma directa; Comienzo del empleo
de la lógica formal para solucionar problemas, el pensamiento adopta el
método hipotético - deductivo, pueden realizarse planificaciones y elaborar
proyectos a largo plazo, Las operaciones mentales incluyen conceptos
abstractos, los cuales permiten desligar al pensamiento de la realidad
perceptible.

Cambios Emocionales

García (1992) refiere que los adolescentes deben enfrentarse a


conflictos de la primera infancia, los cuales no han sido totalmente resueltos
entre ellos, la búsqueda de la propia identidad y el concepto de sí mismos, la
aparición de la genitalidad como posibilidad real de procreación, la necesidad
de identificación es entonces el tema central de la adolescencia.
Desubicación temporal, el ansia de satisfacción de las necesidades es
apremiante; ideación omnipotente, el yo se ha constituido en el eje central de
la conflictiva adolescente.

Cambios Sociales

Crítica de las normas o valores familiares, especialmente aquellos


provenientes de los padres. Por extensión se cuestiona también la autoridad
y la disciplina externa.

SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA

La sexualidad es fuente de comunicación y se expresa principalmente


en tres áreas: genital o biológica, que expresa en los aspectos fisiológicos;
área erótica, relacionada con la búsqueda de placer; y la moral expresada en
la estructura social fijados en los valores o normas aceptados (Molina,
Luengo y Toledo, 1994).

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA

Se denomina embarazo en adolescentes al que ocurre durante la


adolescencia de la madre, definida esta última por la Organización Mundial
de la Salud (2009) como el lapso de vida transcurrido entre los 10 y 19 años
de edad. También se suele designar como embarazo precoz, en atención a
que se presenta antes de que la madre haya alcanzado la suficiente madurez
emocional para asumir la compleja tarea de la maternidad. (Luz Beltrán
Molina, 2006).
ASPECTOS PSICOSOCIALES DEL EMBARAZO EN LAS
ADOLESCENTES

La adolescencia de las adolescentes embarazadas

La maternidad es un rol de la edad adulta. Cuando ocurre en el


periodo en que la mujer no puede desempeñar adecuadamente ese rol, el
proceso se perturba en diferente grado. Es habitual que asuman
responsabilidades impropias de esta etapa de su vida, reemplazando a sus
madres y privadas de actividades propias de su edad, confundiendo su rol
dentro del grupo, comportándose como "hija-madre", cuando deberían
asumir su propia identidad superando la confusión en que crecieron.
También, en su historia, se encuentran figuras masculinas
cambiantes, que no ejercen un rol ordenador ni de afectividad paterna,
privándolas de la confianza y seguridad en el sexo opuesto, incluso con el
mismo padre biológico. Así, por temor a perder lo que creen tener o en la
búsqueda de afecto, se someten a relaciones con parejas que las maltratan.
El despertar sexual suele ser precoz y muy importante en sus vidas
carentes de otros intereses; con escolaridad pobre; sin proyectos (laborales,
de uso del tiempo libre, de estudio); con modelos familiares de iniciación
sexual precoz; por estimulación de los medios, inician a muy corta edad sus
relaciones sexuales con chicos muy jóvenes, con muy escasa comunicación
verbal y predominio del lenguaje corporal. Tienen relaciones sexuales sin
protección contra enfermedades de transmisión sexual buscando a través de
sus fantasías, el amor que compense sus carencias.

Actitudes hacia la maternidad

El embarazo en la adolescente es una crisis que se sobreimpone a la


crisis de la adolescencia. Comprende profundos cambios somáticos y
psicosociales con incremento de la emotividad y acentuación de conflictos no
resueltos anteriormente. Generalmente no es planificado, por lo que la
adolescente puede adoptar diferentes actitudes que dependerán de su
historia personal, del contexto familiar y social pero mayormente de la etapa
de la adolescencia en que se encuentre.
En la adolescencia temprana, con menos de 14 años, el impacto del
embarazo se suma al del desarrollo puberal. Se exacerban los temores por
los dolores del parto; se preocupan más por sus necesidades personales que
no piensan en el embarazo como un hecho que las transformará en madres.
Si, como muchas veces ocurre, es un embarazo por abuso sexual, la
situación se complica mucho más. Se vuelven muy dependientes de su
propia madre, sin lugar para una pareja aunque ella exista realmente. No
identifican a su hijo como un ser independiente de ellas y no asumen su
crianza, la que queda a cargo de los abuelos.
En la adolescencia media, entre los 14 y 16 años, como ya tiene
establecida la identidad del género, el embarazo se relaciona con la
expresión del erotismo, manifestado en la vestimenta que suelen usar,
exibiendo su abdomen gestante en el límite del exhibicionismo. Es muy
común que "dramaticen" la experiencia corporal y emocional, haciéndola
sentirse posesiva del feto, utilizado como "poderoso instrumento" que le
afirme su independencia de los padres.
Frecuentemente oscilan entre la euforia y la depresión. Temen los
dolores del parto pero también temen por la salud del hijo, adoptando
actitudes de autocuidado hacia su salud y la de su hijo. Con buen apoyo
familiar y del equipo de salud podrán desempeñar un rol maternal, siendo
muy importante para ellas la presencia de un compañero. Si el padre del
bebé la abandona, es frecuente que inmediátamente constituya otra pareja
aún durante el embarazo.
En la adolescencia tardía, luego de los 18 años, es frecuente que el
embarazo sea el elemento que faltaba para consolidar su identidad y
formalizar una pareja jugando, muchas de ellas, el papel de madre joven. La
crianza del hijo por lo general no tiene muchos inconvenientes.
Para concluir, se puede afirmar que la actitud de una adolescente
embarazada frente a la maternidad y a la crianza de su hijo, estará muy
influenciada por la etapa de su vida por la que transita y, si es realmente una
adolescente aún, necesitará mucha ayuda desde el punto de vista de su
salud, tanto física como psicológica, abordando el tema desde un ángulo
interdisciplinario durante todo el proceso, incluso el seguimiento y crianza de
su hijo durante sus primeros años de vida.

El padre adolescente

Si la adolescente no está preparada para ser madre, menos lo estará


el varón para ser padre especialmente porque, en la cultura en que se da la
maternidad adolescente, es muy común que el varón se desligue de su papel
y las descendencias pasan a ser criadas y orientadas por mujeres. Esta
exclusión del varón provoca en él sentimiento de aislamiento, agravados por
juicios desvalorizadores por parte de su familia o amistades ("con qué lo vas
a mantener", "seguro que no es tuyo", etc.) que precipitarán su aislamiento si
es que habían dudas.
Al recibir la noticia de su paternidad, el varón se enfrenta a todos sus
mandatos personales, sociales y a sus carencias, exacerbándose todo ello
por altruismo, lealtad, etc. como también por su dependencia económica y
afectiva. Por ello, busca trabajo para mantener su familia, y abandona sus
estudios, postergando sus proyectos a largo plazo y confunde los de
mediano con los de corto plazo, comenzando a vivir las urgencias. A todo
esto se agrega el hecho de que la adolescente embarazada le requiere y
demanda su atención, cuando él se encuentra urgido por la necesidad de
procuración.
En la necesidad de plantearse una independencia frente a su pareja y
la familia de ésta, siente que se desdibuja su rol, responsabilizándolo de la
situación, objetando su capacidad de "ser padre". Se enfrenta a carencias
por su baja capacitación a esa edad y escolaridad muchas veces insuficiente
para acceder a trabajos de buena calidad y bien remunerados. Ello lo obliga
a ser "adoptado" como un miembro más (hijo) de su familia política, o ser
reubicado en su propia familia como hijo – padre.
Esta situación de indefensión hace confusa la relación con su pareja,
por su propia confusión, lo que le genera angustia. Por ello es que el equipo
de salud deberá trabajar con el padre adolescente, estimulando su
compromiso con la situación, o bien posibilitando una separación que no
parezca "huida".

FACTORES DE RIESGO DEL EMBARAZO EN LAS ADOLESCENTES

Las consecuencias del embarazo y la crianza durante el periodo de la


adolescencia se relacionan con aspectos no solo de salud sino también
psicológicos, socioeconómicos y demográficos, y sus efectos pueden verse
en la joven madre y su hijo, el padre adolescente, las familias de ambos y,
desde luego, en la sociedad.

Riesgos biológicos

 Complicaciones obstétricas.
 Deficiente atención médica durante el embarazo, toxemias del
embarazo y del parto prematuro.
 Anemia.
 Desproporción cefalopelvica.
 Distocias mecánicas y dinámicas.
 Parto prolongado y difícil.
 Muerte.
 Abortos provocados y sus complicaciones.
 Perforaciones uterinas.
 Hemorragias.
 Infecciones.
 Aumento de la morbimortalidad infantil
 Prematurez.
 Bajo peso al nacer.
 Enfermedades congénitas.

Factores de riesgo para el niño

Los problemas de salud también pueden afectar a los bebés de


madres adolescentes. Tales complicaciones incluyen una mayor incidencia
de peso bajo al nacer (que a su vez puede conducir a problemas
neurológicos, retraso, otros problemas de salud, e incluso la muerte),
nacimiento prematuro, muerte fetal y mortalidad perinatal. Pero al mismo
tiempo se ha determinado que algunas de estas complicaciones no están
directamente relacionadas con la edad sino con un cuidado y una nutrición
prenatal inadecuados.
Así mimo, las tasas de morbilidad son más altas, así como la
permanencia en terapia intensiva es más prolongada y costosa, hay mayor
incidencia de rehospitalizaciones, problemas de desarrollo y de conducta.
Hay mayor riesgo de maltrato, abandono físico y emocional y repercusiones
en el desarrollo psicólogo-emocional. Los padres adolescentes, por lo
general, no se encuentran en condiciones de proveer fuentes emocionales,
económicas y educacionales, así como un ambiente social adecuado para su
hijo. También se puede decir que como la situación socioeconómica es poco
favorable, la buena salud del niño puede estar en peligro ya que sus padres
adolescentes no se encuentran lo suficientemente maduros como para
proveer fuentes emocionales, económicas y educacionales, así como un
ambiente social adecuado para su desarrollo optimo. En consecuencia,
puede ser que los riesgos sociales y psicológicos negativos del embarazo en
adolescentes aún pueden ser mayores que los biológicos.

Factores de riesgo para la adolescente

Los efectos sociales por el hecho de tener un hijo durante la


adolescencia son negativos para la madre, puesto que el embarazo y la
crianza del niño, independientemente del estado marital, interrumpen
oportunidades educacionales que se reflejan en el momento de obtener
mejores trabajos, salarios más altos, etc.
Tener que asumir la crianza de un niño durante la adolescencia afecta
el desarrollo personal de las jóvenes. Éstas cambian totalmente las
expectativas y la vida de las adolescentes; ya no podrán seguir compartiendo
con su grupo de compañeros y amigos, dejan de crecer con su grupo, con lo
cual pierden una importante fuente de satisfacción social y psicológica y un
elemento de apoyo afectivo para el logro de confianza en sí misma, de
autoestima y de identidad personal.
En este mismo orden de ideas, generalmente tienen que interrumpir
sus estudios, lo cual limita sus posibilidades de alcanzar buenos niveles
profesionales y laborales. Las madres adolescentes tienen alto riesgo de
sufrir desventajas económicas y sociales, de permanecer en la pobreza, sin
completar su escolaridad, de tener matrimonios inestables y problemas en la
crianza de los hijos.
Por otro lado, hay una pérdida de autonomía que obliga a las jóvenes
a buscar la ayuda de los padres cuando ya creían que iniciaban su camino a
la independencia. Esa situación puede prolongarse por muchos años y en
algunos casos indefinidamente. Los matrimonios precoces no representan la
alternativa ideal. Las relaciones de pareja generalmente son poco estables y
muy conflictivas. Un alto porcentaje de ellos termina en divorcio poco tiempo
después.
Finalmente, esa serie de conflictos y sentimientos de insatisfacción
generan gran dificultad en la adolescente para asumir su rol de madre. Son
emocionalmente inmaduras y no tienen la paciencia necesaria ni la tolerancia
para proveer de todo lo que necesita un niño pequeño. Puede haber rechazo
del bebé o aceptación aparente sin asumir la responsabilidad completa. En
conclusión se trata del llamado síndrome del fracaso de la adolescente
embarazada como lo denominan los especialistas.

Factores de riesgo para la familia

Los padres adolescentes que reciben el apoyo de sus padres y


continúan viviendo con ellos, pueden hacerse cargo de su hijo con la ayuda
de sus familias, pero se observa un desequilibrio psicológico y económico de
la familia protectora.

Factores de riesgo para la comunidad

El grupo de madres adolescentes y sus hijos constituyen una


población demandante de servicios y de ayuda, poco o nada productiva, que
representa una carga para la sociedad desde el punto de vista económico y
social. Estas familias pueden necesitar asistencia pública por largo tiempo.
Constituyen una creciente población de alto riesgo proclive a presentar
desajustes emocionales y psicosociales.

CONSECUENCIAS QUE GENERA EL EMBARAZO EN LA


ADOLESCENCIA
Según expertos, son muchas las consecuencias de un embarazo en la
edad de la adolescencia, entre las cuales se mencionan:

Consecuencias para la adolescente

Es frecuente el abandono de los estudios al confirmarse el embarazo


o al momento de criar al hijo, lo que reduce sus futuras chances de lograr
buenos empleos y sus posibilidades de realización personal al no cursar
carreras de su elección. También le será muy difícil lograr empleos
permanentes con beneficios sociales.
Así mismo, las parejas adolescentes se caracterizan por ser de menor
duración y más inestables, lo que suele magnificarse por la presencia del
hijo, ya que muchas se formalizan forzadamente por esa situación. En
estratos sociales de mediano o alto poder adquisitivo, la adolescente
embarazada suele ser objeto de discriminación por su grupo de pertenencia.

Consecuencias para el hijo de la madre adolescente

Los hijos de madres adolescentes tienen un mayor riesgo de bajo


peso al nacer, dependiendo de las circunstancias en que se haya
desarrollado la gestación. También se ha reportado una mayor incidencia de
"muerte súbita". Tienen un mayor riesgo de sufrir abuso físico, negligencia
en sus cuidados, desnutrición y retardo del desarrollo físico y emocional.
Muy pocos acceden a beneficios sociales, especialmente para el
cuidado de su salud, por su condición de "extramatrimoniales" o porque sus
padres no tienen trabajo que cuenten con ellos.

Consecuencias para el padre adolescente


   
Es frecuente la deserción escolar para absorber la mantención de su
familia. También es común que tengan peores trabajos y de menor
remuneración que sus padres, sometidos a un stress inadecuado a su edad.
en general, todo ello condiciona trastornos emocionales que dificultan el
ejercicio de una paternidad feliz.

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LOS EMBARAZOS EN LAS


ADOLESCENTES

Existen muchos tipos diferentes de programas de prevención del


embarazo en la adolescencia, algunos de los cuales se mencionan a
continuación:
a.- Los programas de educación para la abstinencia estimulan a las
personas jóvenes a posponer la iniciación de la actividad sexual hasta el
matrimonio o hasta que estén lo suficientemente maduras para manejar la
actividad sexual y un posible embarazo en una forma responsable.
b.- Los programas basados en el conocimiento se concentran en
enseñarles a las adolescentes acerca su cuerpo y sus funciones normales, al
igual que a suministrar información detallada sobre los métodos
anticonceptivos y la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS).
Las investigaciones indican que los programas basados en el conocimiento
ayudan a disminuir las tasas de embarazo en la adolescencia, mientras que
la educación de sólo abstinencia sin información acerca de la anticoncepción
no lo hace.
c.- Los programas con enfoque clínico le brindan a las niñas acceso
más fácil a la información, asesoría por parte de profesionales de la salud y
servicios de anticoncepción.
d.- Los programas de asesoría por parte de compañeros típicamente
involucran a adolescentes mayores que invitan a las niñas a resistirse a las
presiones sociales y de los compañeros para tener sexo. Para las
adolescentes que ya son sexualmente activas, los programas de asesoría de
compañeros le enseñan técnicas en las relaciones y les dan información
sobre cómo obtener y utilizar los anticonceptivos en forma efectiva.
FASE III

PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación se ubica dentro del marco de los estudios


descriptivos. Las investigaciones de este tipo, según el Manual de la UPEL
(1998), consisten en la caracterización de un hecho o fenómeno real en
todos sus componentes a fin de establecer su estructura o comportamiento.
Los estudios descriptivos miden de forma independiente las variables, y aún,
cuando no se formulen las hipótesis, las primeras aparecerán enunciadas en
los objetivos de la investigación.
De igual forma, la investigación se define como cuantitativa, ya que se
vale de la recolección de datos y el análisis estadístico para finalmente
exponer llegar a las conclusiones.

DISEÑO DEL PROYECTO

El diseño de la investigación es la estrategia que adopta el


investigador para dar respuesta al problema planteado. En el presente
trabajo el diseño corresponde a la investigación de campo, ya que los datos
se recogerán directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin
manipular o controlar ninguna variable (Arias, 2006).

POSIBLES DESTINATARIOS

Una población está determinada por sus características comunes, o


sea, es el conjunto del universo conformado en atención a un determinado
número de variables que se van a estudiar con respecto al resto de los
integrantes del universo (Arias, 2006).
En este caso, la población de la presente investigación está
constituida por los estudiantes de 5to. y 6to. año de la E.T.As. “Alonso de
Ojeda”.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Observación

Según Hurtado (2000), la observación es la primera forma de contacto


o de relación con los objetos que van a ser estudiados. Constituye un
proceso de atención, recopilación y registro de información, para el cual el
investigador se apoya en sus sentidos (vista, oído, olfato, tacto, sentidos
kinestesicos, y cenestésicos), para estar al pendiente de los sucesos y
analizar los eventos ocurrentes en una visión global, en todo un contexto
natural. De este modo la observación no se limita al uso de la vista.
Como técnica de investigación, la observación tiene amplia aceptación
científica pues permite observar los hecho tal cual como ocurren y sobre todo
aquellos que le interesa y considera significativos el investigador. Se emplea
básicamente para recolectar datos del comportamiento o conducta del sujeto
o grupo de sujetos, hechos o fenómenos.

Instrumento: La Encuesta

Se estructura con una encuesta con escala de medición de actividad


tipo Likert con alternativas de respuesta: siempre, algunas veces, nunca.
Según Krerlinger (1990), consiste en una serie de items o juicio entre
estímulo (interno o sentencial) que presenta al sujeto la propiedad que el
investigador está interesado en medir y las respuestas son solicitadas en
términos de grado de acuerdo o desacuerdo que el sujeto tenga con la
sentencia en particular.

Análisis Estadístico

Según Spiegel, (1991) la estadística es la ciencia que estudia los


métodos científicos para recoger, organizar, resumir y analizar datos, así
como para sacar conclusiones válidas y tomar decisiones razonables
basadas en tal análisis.
EVALUACIÓN

Finalizadas las encuestas, llegamos a la conclusión de que la mayoría


de las personas conocen el valor de la sexualidad segura, pero muy pocas la
ponen en práctica. Del total de las 75 encuestas aplicadas, el 50% conocen
le valor de la sexualidad segura y, de hecho, la practican, mientras que el
otro 50% lo conocen pero no lo ponen en práctica.
De las entrevistas que se aplicaron a los jóvenes adolescentes de la
E.T.As. “Alonso de Ojeda” se pudo determinar que el 60% conocen el valor y
la importancia de la sexualidad segura en los adolescentes, mientras que el
40% no lo conocen.
FASE IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

GRÁFICAS

ITEM Nº 1
¿Has tenido relaciones sexuales?

Alternativas Cifra absoluta Cifra relativa


Frecuentemente 19 79%
Medianamente frecuente 3 13%
Poco frecuente 2 8%
Nada frecuente 0 0%
Total 24 100%
Fuente: Datos propios.

Gráfico Nº 1

Frecuentemente

Medianamente
frecuente

Poco frecuente

Nada frecuente

Análisis:
Como se observa en el gráfico, los encuestados, ante la pregunta si
habían tenido relaciones sexuales, 19 respondieron que frecuentemente, lo
que corresponde al 79 de los encuestados; así mismo, 13% respondió que
medianamente frecuentes, 8% tiene relaciones sexuales poco frecuentes y
ninguno de los entrevistados negó haber tenido este tipo de relaciones.

ITEM Nº 2
¿Has puesto en práctica la sexualidad segura?

Alternativas Cifra absoluta Cifra relativa


Frecuentemente 15 63%
Medianamente frecuente 6 25%
Poco frecuente 3 12%
Nada frecuente 0 0%
Total 24 100%
Fuente: Datos propios.

Gráfico Nº 2

Frecuentemente

Medianamente
frecuente

Poco frecuente

Nada frecuente

Análisis:
Mediante el gráfico podemos observar que la mayoría de los
encuestados (15 personas) han puesto en práctica una sexualidad segura,
este dato representa el 63% del total de encuestados. Así mismo, el 25% de
los adolescentes encuestados mantienen relaciones sexuales seguras
medianamente frecuentes, mientras que el restante 12% respondió que poco
frecuente.
ITEM Nº 2
¿Has puesto en práctica la sexualidad segura?
Alternativas Cifra absoluta Cifra relativa
Frecuentemente 15 63%
Medianamente frecuente 6 25%
Poco frecuente 3 12%
Nada frecuente 0 0%
Total 24 100%
Fuente: Datos propios.

Gráfico Nº 2

Frecuentemente

Medianamente
frecuente

Poco frecuente

Nada frecuente

Análisis:
Mediante el gráfico podemos observar que la mayoría de los
encuestados (15 personas) han puesto en práctica una sexualidad segura,
este dato representa el 63% del total de encuestados. Así mismo, el 25% de
los adolescentes encuestados mantienen relaciones sexuales seguras
medianamente frecuentes, mientras que el restante 12% respondió que poco
frecuente.

ITEM Nº 3
¿Conoces a alguien que haya sido infectado(a) por enfermedades de
transmisión sexual?
Alternativas Cifra absoluta Cifra relativa
Frecuentemente 17 70%
Medianamente frecuente 3 12%
Poco frecuente 3 12%
Nada frecuente 1 4%
Total 24 100%
Fuente: Datos propios.

Gráfico Nº 3

Frecuentemente

Medianamente
frecuente

Poco frecuente

Nada frecuente

Análisis:
El gráfico demuestra que las repuestas están distribuidas en:
frecuentemente, 17 personas; que corresponden al 70%. De igual manera, 3
personas respondieron que medianamente conocen a personas que hayan
sido infectadas, lo cual representa el 13% de los adolescentes encuestados.
Mientras que igual cantidad de personas (3) muy poco conocen a personas
que hayan sido infectadas, y el 4% de los encuestados no conoce a nadie
que haya sido infectado.
ITEM Nº 4
¿Conoces a alguien que haya sido embarazada durante su adolescencia?

Alternativas Cifra absoluta Cifra relativa


Frecuentemente 10 41%
Medianamente frecuente 8 33%
Poco frecuente 3 13%
Nada frecuente 3 13%
Total 24 100%
Fuente: Datos propios.

Gráfico Nº 4

Frecuentemente

Medianamente
frecuente

Poco frecuente

Nada frecuente

Análisis:
El gráfico demuestra que las repuestas están distribuidas en:
frecuentemente, 10 personas; que corresponden al 41% que conocen a
perdonas con embarazos durante la adolescencia. De igual manera, 8
personas respondieron que medianamente conocen a personas que hayan
sido infectadas, lo cual representa el 33% de los adolescentes encuestados.
Mientras que igual cantidad de personas (8) muy poco conocen a personas
que hayan sido embarazadas durante la adolescencia, y el 4% de los
encuestados no conoce a nadie que haya sido embarazada durante el
periodo de la adolescencia.
CONCLUSIÓN

Con la realización de este trabajo hemos apreciado la importancia de


la educación sexual tanto en el hogar como en la escuela, aprendimos que la
libertad sexual implica una gran responsabilidad personal frente a las
consecuencias de nuestros actos.
Los embarazos en la adolescencia cada día van en aumento y es
necesario no cerrar los ojos a esta realidad, uno de los factores más
importantes para no enfrentar este tipo de situación es la comunicación con
nuestros padres, profesores e incluso entre nosotros mismos.
Otra cosa importante y que no debemos olvidar es el peligro de los
abortos inducidos ya que pone en peligro no solo la vida del bebe sino
también la de la madre.
CUADRO DE VARIABLES

Objetivo específico Actividad Lugar y Fecha de Duración Firma


Fecha de inicio culminación
Caracterizar los aspectos Encuesta Institución:
psicosociales del embarazo 23/01/12 27/01/12 10 hrs.
en las adolescentes de la
E.T.As. “Alonso de Ojeda”.

Describir los factores de Entrevista 30/01/12 03/02/12 09 hrs.


riesgo del embarazo en las
adolescentes de la E.T.As.
“Alonso de Ojeda”.

Difundir las consecuencias Charlas 06/02/12 09/02/12 15 hrs.


que genera el embarazo en
la adolescentes de la
E.T.As. “Alonso de Ojeda”.

Identificar las medidas Volantes 13/02/12 16/02/12 9 hrs.


preventivas para los
embarazos en las
adolescentes de la E.T.As.
“Alonso de Ojeda”.

También podría gustarte