Está en la página 1de 12

LICENCIATURA

EN NUTRICIÓN
GESTIONADO CON MODALIDAD A DISTANCIA

Introducción al ESTUDIO
Curso
de la Nutrición

Metodología de estudio y escritura


Asignatura
académica

2: Aproximación al material y organización


Unidad didáctica
del estudio

Autora Nora Rigonatto


Índice
Introducción 3
1. ¿Por qué es necesario planear el estudio? 4
2. Condiciones del estudio: organización del espacio y el tiempo 5
3. ¿Qué tipo de textos leemos para estudiar? 6
4. La prelectura 8
5. La lectura analítica 9
6. Operaciones del pensamiento y herramientas de estudio 10
Ideas clave 11
Introducción
Abordaremos en esta unidad la importancia de planear el estudio como parte
de una metodología de estudio, la necesidad de organización del tiempo y del
reconocimiento de las curvas de concentración y de distracción. También veremos
cuál es la tipología de la mayor parte de los textos que serán estudiados, sus rasgos
lingüísticos, la conformación de las primeras etapas de la lectura y cómo intervienen
las operaciones del pensamiento como herramientas de estudio.
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA NUTRICIÓN

1. ¿Por qué es necesario planear el estudio?


De acuerdo con lo desarrollado previamente, señalamos que estudiar es una actividad
voluntaria y consciente que no implica sólo leer, sino un tipo especial de lectura: activa
e interrogativa (además de todas las actividades que significan ser estudiante). De esta
manera, al ser una actividad deliberada (cuyos resultados no son productos de una suerte
de ósmosis natural entre el texto y el entendimiento) requiere los mismos procedimientos
que cualquier actividad que se prevé llevar a cabo con vistas a un objetivo. Sobre todo, si
asumimos que aprender es una actividad cuyo conductor es el mismo estudiante mediante
la autorregulación del proceso.

El primero de estos procedimientos implica la asignación de tiempo a esta actividad.


¿Cómo asignar tiempo al estudio? En primer lugar, es conveniente definir los objetivos del
estudio y cuál es su vinculación con nuestros intereses. Si estudiar se asocia a un proyecto
de vida –ya sea por el conocimiento en sí mismo, como involucramiento personal con la
temática del estudio, como forma de progreso social o económico a través del ejercicio
profesional, u otras causas- las motivaciones se amplían y se le otorga al estudio un sentido
constructivo, no un sólo ejercicio de esfuerzo.

RECORDÁ:
Tener clara la motivación (aquello que explica el deseo de hacer algo) es un
buen recurso para la organización, para propiciar la concentración y evitar las
distracciones.

Por otra parte, el compromiso que se realice con el estudio y sus resultados satisfactorios
tiene que ver, en buena medida, con la capacidad de hábitos y metodología de estudio:
de estudiar como una rutina creativa. ¿Por qué decimos rutina creativa? Nadie que haya
tratado de dominar un instrumento musical o un deporte –por poner algunos ejemplos-
pudo soslayar una serie de ejercicios que en el momento podían parecer repetitivos o
faltos de sentido respecto del objetivo anhelado, pero ¿cuál era su fin?: la incorporación
de una habilidad o destreza, por lo que esa ejercitación y entrenamiento se descubre
finalmente como creativa.

Estudiar no es diferente. Requiere un tiempo: de elaboración de la información, de análisis, de


retención y de apropiación. Por eso es necesario conformar una rutina que señale, además,
la importancia que se le asigna a esta actividad. Preferentemente es deseable una rutina
diaria: es mejor estudiar una cantidad razonable todos los días que “estudiar mucho en un
solo día”. La planificación es parte de las distintas estrategias de autorregulación que se
ponen en juego al estudiar. Las otras, como ya hemos mencionado, son la evaluación de
los resultados obtenidos y la regulación (entendiendo por ésta la capacidad de modificar
las estrategias que no conducen al objetivo deseado).

4 Metodología de estudio y escritura académica I Unidad didáctica: 2. Aproximación al material y organización del estudio
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA NUTRICIÓN

Organizar el estudio significa, además, prever cómo se llegará a las instancias de evaluación.
Esto es: si será necesario sólo realizar una lectura intensiva general o “ponerse a estudiar
todo junto” con vistas a un examen.

2. Condiciones del estudio: organización del espacio


y el tiempo
Si queremos cocinar un plato determinado, sabemos que debemos tener los ingredientes
en el mismo ámbito (la cocina). Análogamente, para estudiar debemos disponer de todos
los materiales necesarios para la actividad, desde los textos necesarios, hasta el material
para subrayar o escribir, de manera que no nos veamos obligados a interrumpir la tarea cada
vez que nos falte alguno. Esto significa también la disposición de un espacio adecuado y
en condiciones que permitan la concentración.

Tan importante como esto es el respeto por el tiempo asignado: no debe ser interrumpido,
dado que tiene que ver con las curvas de concentración y distracción(*). Cabe señalar que
estos momentos de distracción suelen obedecer a la caída en el interés por lo que se está
estudiando, por lo que el cansancio o fatiga no son tanto reacciones físicas como pérdida
de interés, por lo que puede afirmarse que aprender es aprender a vencer las distracciones.

Pero como estas curvas de interés-distracción son naturales y


Es aconsejable,
nos suceden a todos (aunque su duración sea absolutamente
cada un lapso de 2
individual) lo aconsejable en el caso de un lapso de 2 horas
horas de estudio,
de estudio es prever períodos de descanso que no superen
prever períodos
los 15 minutos y que no involucren una actividad que requiera
de descanso que
otro tipo de concentración y actividad intelectual (como
no superen los
contestar correos electrónicos, ingresar a una red social, etc.),
15 minutos y que
que representarán un esfuerzo adicional para volver al estado
no involucren
de concentración en los temas a estudiar. Por supuesto
una actividad
que, como ya se señaló, las curvas de concentración son
intelectual.
personales, por lo que quizá unos necesiten hacer una breve
pausa cada hora u hora y media, mientras otros puedan
asignar más tiempo a la atención.
Como fuere, lo imprescindible es respetar estas curvas, ya que obligarse a leer cuando no
se está concentrado torna a la actividad generalmente improductiva.
Aunque parezca obvio, la concentración que requiere el estudio implica también un
adecuado estado físico. Esto es: será improductivo tratar de estudiar si se está exhausto,
si no se ha dormido lo suficiente, si se saltan las comidas (o se come en exceso) o si no
podemos dejar en suspenso las preocupaciones cotidianas durante el lapso destinado al
estudio.

(*) Es recomendable apagar el celular.

5 Metodología de estudio y escritura académica I Unidad didáctica: 2. Aproximación al material y organización del estudio
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA NUTRICIÓN

Esta organización del espacio y del tiempo es absolutamente personal: hay quien necesita
silencio absoluto, quien estudia mejor por la mañana, el que estudia mejor por la noche,
quien prefiere estudiar por la mañana y repasar-fijar los conocimientos por la tarde, etc. Pero
lo importante es descubrir cuáles son las mejores condiciones necesarias para estudiar y,
a partir de esto, construir una rutina que nos asegure, tanto la habituación al estudio, como
el respeto al tiempo destinado a éste.

3. ¿Qué tipo de textos leemos para estudiar?


Es claro que no leemos cualquier material de la misma manera: no es lo mismo leer una
novela, un libro científico o una noticia frívola en una revista. Más allá de otros aspectos
que intervienen en la lectura (motivación, interés, foco de atención o condiciones de
lectura), distintas investigaciones coinciden en señalar que los factores que intervienen
en la comprensión de un texto tienen que ver con los conocimientos previos conceptuales
del lector, sus conocimientos del lenguaje y el conocimiento de las “pistas” lingüísticas y
de organización que brindan los mismos textos respecto de su naturaleza. Estas “pistas”
son las que nos permiten reconocer si estamos frente a un cuento, una nota periodística
o un ensayo científico, ya que los textos se organizan temática y formalmente según el
tema, asunto o idea general y se construyen de acuerdo con un tipo textual específico,
que hemos ido aprendiendo a reconocer fundamentalmente a través del proceso de
instrucción formal.

Así como no hablamos produciendo meras sucesiones de palabras, sino que cada
comunicación responde a una situación y algún fin determinado (no hablamos de la misma
manera con los amigos, con una autoridad o con un desconocido), un texto tampoco es un
conjunto de palabras y oraciones, sino que debe cumplir con ciertos requisitos: adecuación,
cohesión, coherencia y corrección.

La adecuación es un concepto que alude a la utilización


La adecuación
correcta de la variedad de lenguaje y registro que corresponda
es un concepto
a una situación determinada (formal, informal, técnica,
que alude a la
profesional, etc.).
utilización correcta
Por ejemplo, la elección de los pronombres vos/tú o usted
de la variedad de
dependerá de factores tales como el grado de familiaridad,
lenguaje y registro
la diferencia generacional o una situación que implica distintos
que corresponda
grados jerárquicos. Adoptar la variedad y el registro adecuado
a una situación
dependerá en buena medida de nuestras competencias
determinada.
sociales (de saber comportarnos adecuadamente en
diferentes contextos sociales, con su consiguiente expresión
lingüística).

6 Metodología de estudio y escritura académica I Unidad didáctica: 2. Aproximación al material y organización del estudio
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA NUTRICIÓN

La cohesión designa la conexión que existe entre las distintas


La cohesión
proposiciones de un texto, por lo que es una propiedad que
designa la conexión
se establece básicamente mediante recursos sintácticos
que existe entre las
(repeticiones de un mismo elemento, relaciones semánticas
distintas proposi-
y enlaces o conectores) que asegura que un texto no sea una
ciones de un texto.
yuxtaposición de oraciones.

La coherencia es
la propiedad de un
La coherencia es la propiedad de un texto por la que se texto por la que se
presenta la información seleccionada (relevante/ irrelevante) presenta la infor-
y organiza la estructura comunicativa de una manera mación seleccio-
deliberada (como introducción, parágrafos, conclusiones, nada, organizando
etc.), y es de naturaleza esencialmente semántica, ya que la estructura co-
trata del significado del texto. municativa de una
manera deliberada.
Es de naturaleza
semántica.

La corrección refi-
ere a la necesidad
La corrección refiere a la necesidad de conocimientos
de conocimientos
gramaticales, sintácticos, ortográficos y léxicos, entendiendo
de las conven-
a éstos como las convenciones lingüísticas que permiten
ciones lingüísticas,
el éxito de la comunicación (hacerse entender por el
permitiendo el
destinatario).
éxito de la comuni-
cación.

¿Cuál es el tipo de textos que leeremos fundamentalmente en la carrera? Aún cuando


los tipos textuales (narrativos, descriptivos, expositivos o argumentativos) pueden, en oc-
asiones, solaparse y no ser “puros”, podemos afirmar que la mayoría responderán a las
características de los textos expositivos.

La exposición es un modelo de texto que puede aparecer en producciones de carácter


técnico, científico o humanístico, es decir, en cualquier modelo textual que requiera la ex-
plicación o desarrollo de una cuestión.

7 Metodología de estudio y escritura académica I Unidad didáctica: 2. Aproximación al material y organización del estudio
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA NUTRICIÓN

Algunas de las características de estos textos son:

• La comunicación de datos, explicaciones y la indicación de causas y consecuencias.


• El uso de descripciones técnicas mediante un vocabulario preciso y, según el
destinatario, la presencia de léxico especializado.
• La presentación ordenada de los datos expuestos para arribar progresivamente a una
conclusión: progresión temática.
• La utilización de la función referencial o informativa del lenguaje.
• El predominio de oraciones enunciativas, con verbos en tercera persona del tiempo
presente del modo indicativo
• La utilización del registro formal y la elusión de las expresiones subjetivas.

Los rasgos descriptos nos permiten no sólo identificar al tipo de texto, sino seguir las
“pistas” lingüísticas y su organización general, de forma de captar tanto su sentido global
como los sentido específicos.

Por último, es muy importante destacar que los cuatro req-


Para saber más:
uisitos generales de los textos, así como las características
Sánchez Miguel, E.
del tipo de texto de que se trate –en este caso, expositivos-
(1995). Los textos
deben ser tenidos en cuenta al momento de producirlos. Es
expositivos. Estrate-
decir, a la hora de escribir, lo que veremos en la última unidad.
gias para mejorar
su comprensión.
Buenos Aires:
Santillana.

4. La prelectura
¿Cómo empezamos a leer? Podemos empezar a leer cada texto por orden, oración por
oración, como átomos que –confiamos- constituirán una estructura mayor.

Pero hay otras formas de encarar la primera aproximación al material de estudio:

• Realizando una prelectura de cada texto.


• Leyendo atentamente el programa de la asignatura, ya que esto servirá para
ordenar el material que deba ser leído. La importancia de esta segunda operación es
que nos permitirá tener idea de la vinculación y relación entre los distintos temas de
la materia y con los de otra.

8 Metodología de estudio y escritura académica I Unidad didáctica: 2. Aproximación al material y organización del estudio
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA NUTRICIÓN

• Después de leer cada texto, realizar la operación indicada en el punto 2 como forma
de integrar la materia.

importante:
La prelectura de un texto consiste en la revisión de lo que se denomina
paratexto (lo que queda de un libro u otra publicación sacando el texto
principal). Esto es: registrar los títulos, subtítulos, epígrafes, notas al pie,
índices, cuadros y bibliografía como elementos constitutivos de su estructura.

Junto con la lectura de los elementos paratextuales, es interesante leer el primer y último
párrafo de cada texto a abordar. A partir de esto se podrá iniciar la lectura analítica (la
que junto con la síntesis, solemos restringir el concepto de “estudiar”), con una visión
panorámica que nos permite no sólo hipotetizar cuál será el contenido, sino una primera
aproximación que facilita ingresar al texto abordándolo, no ya como algo desconocido, y
también permite vencer resistencias de interés con respecto a éste.

Aunque la prelectura suele ser obviada (a pesar de que lleva escasos minutos), vale la
pena recordar que es muy útil en general y sumamente necesaria en el caso de los libros,
a través de la lectura del índice, de la distribución en capítulos, del índice analítico –si lo
tuviera-, del año de publicación y de la bibliografía.

5. La lectura analítica
La lectura analítica consiste en descomponer el texto en elementos, relacionarlos con
conocimientos previos y sintetizarlo. Este análisis es el primer momento del proceso de
elaboración del material de estudio, luego de la prelectura. El segundo es la síntesis.

¿Por qué insistimos en la importancia de los distintos momentos de la lectura? Porque, como
ya dijimos, el objetivo de la lectura universitaria es la comprensión y el aprendizaje como
recuperación de lo estudiado, no sólo el de retención de información. Y la mejor manera de
aprender es apropiándose de los contenidos: comprendiéndolos, detectando lo que no se
entiende (implementando estrategias para resolver lo no entendido) y aprehendiendo las
ideas importantes y objetivos de un texto.

Si la lectura panorámica permite establecer un horizonte general, la lectura analítica


representa la lectura atenta y pormenorizada. ¿Cómo se lleva a cabo el análisis de un texto?
Veremos más adelante algunas de las herramientas que intervienen en un análisis, como:
anotar, subrayar, “hacerle preguntas” al texto y/o representarlo gráfica y conceptualmente.
Estas operaciones permiten tanto organizar como jerarquizar las ideas presentes en el
texto.

9 Metodología de estudio y escritura académica I Unidad didáctica: 2. Aproximación al material y organización del estudio
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA NUTRICIÓN

6. Operaciones del pensamiento y herramientas de


estudio
Al subrayar, hacer notas marginales y/o señalar lo que no se termina de comprender
estamos poniendo en juego distintas operaciones de pensamiento (como identificar
definiciones, realizar comparaciones o contrastar con ideas previas) que plasmamos en el
mismo texto; pero es importante tener en cuenta que estas herramientas están al servicio
de las necesidades del estudiante y su uso dependerá de la disposición de aprendizaje,
de sus objetivos de lectura y motivaciones. En este sentido, las técnicas son estrictamente
una herramienta, no un protocolo de cumplimiento unívoco. Pero algunas de las que
desarrollaremos son imprescindibles sea cual fuere la naturaleza del texto que se deba
estudiar.

Verificá tu aprendizaje

Actividad 1:
Te proponemos que leas “La célula como unidad funcional” (incluido como documento
complementario en el aula). Posteriormente a la lectura, como actividad autoformativa,
respondé a los siguientes interrogantes:
• ¿Realizaste la lectura de títulos, subtítulos y figuras gráficas? Si la llevaste a cabo, ¿te
permitió hacerse una idea completa del tema del texto?
• ¿Realizaste una lectura general y luego una más pormenorizada?
• Ante una palabra desconocida, ¿trataste de comprenderla en relación con el párrafo
o frase o detuvo la lectura para conocer su significado?
• ¿Recordaste el texto en su totalidad o fragmentariamente?

En el caso de haber detectado dificultades, señalá de qué tipo fueron:


• Por falta de entendimiento de una palabra o concepto o por falta de conocimientos
previos (especificar cuáles).
• Por tener que leer más de una vez una oración o párrafo.
• Por dispersión de la atención.

10 Metodología de estudio y escritura académica I Unidad didáctica: 2. Aproximación al material y organización del estudio
Ideas clave
• Es necesario planear el estudio: tanto la organización del espacio y sobre todo
la asignación del tiempo.

• Se deben observar las curvas de concentración-distracción; esto es, la necesi-


dad de respetar los tiempos de descanso.

• Sin buenas condiciones físicas-psicológicas, el tiempo destinado al estudio


puede ser improductivo.

• Los textos cumplen condiciones que también deben observarse también en su


producción (adecuación, cohesión, coherencia y corrección).

• La mayor parte de los textos que habrán de leerse durante la carrera es de na-
turaleza expositiva, lo que implica rasgos específicos.

• La primera etapa de abordaje del material de estudio es la prelectura: registro


de los títulos, subtítulos, epígrafes, notas al pie, índices, cuadros y bibliografía.
La prelectura asegura una perspectiva sobre el texto.

• Etapa de lectura analítica: descomposición del texto en elementos, relación con


conocimientos previos y síntesis.
NUESTRAS SEDES

Buenos Aires La Rioja Santo Tomé


Ciudad Autónoma Provincia de La Rioja Provincia de Corrientes
de Buenos Aires
Av. Las Heras 1907 Benjamín Matienzo 3177 Rivadavia e Independencia
Tel./Fax: (011) 4800 0200 Tel./Fax: (0380) 4422090 Tel./Fax: (03756) 421622
(011) 1565193479 (0380) 154811437 (03756) 15401364
informesba@barcelo.edu.ar informeslr@barcelo.edu.ar informesst@barcelo.edu.ar

También podría gustarte