Está en la página 1de 11

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ARTÍCULO JURÍDICO
LA HUELGA EN EL PERÚ EN TIEMPOS DE
COVID-19

Autor(es):
Villalobos Quiroz Cecilia Gabriela
Fátima Alexandra Chero Sánchez
Estefany del Milagro Ruiz López
Mario Marlon Bambarén Escurra
Lisbeth Elizabeth Reaño Salazar
Mario Ernesto Vásquez Delgado
Segundo Ismael Zamora Inoñan
Augusto Manuel Samillan Pozo
Bryan André Quevedo Castillo
Hessi Frank Osorio Guidotti
José Nelson Mendoza Tarrillo

Docente:
Dr. Wilmer Enrique Cueva Ruesta
Materia:
Derecho Laboral Colectivo

Pimentel, noviembre 2021


RESUMEN

El presente trabajo de investigación consiste en “El Derecho de huelga en tiempos de Covid


19”. Considerando como problema planteado ¿Qué impactos ha tenido la pandemia para el
Derecho de Huelga? objetivo general establecer la relevancia del Derecho a la huelga en el
sistema peruano, como objetivos específicos, reconocer la definición, así como también las
causas y efectos, identificar los fines y sus clases, establecer el impacto de este derecho a
nivel internacional, nacional y local, y por ultimo investigaremos y analizaremos casos
referentes al Derecho de huelga en nuestro sistema de justicia. Se utilizó la investigación
cualitativa complementándose través de la recolección de datos mediante la técnica de fichaje
y visualizando videos presentes en la guía.

Palabras Claves: Huelga, civilización, derechos, laboral, humanos.

ABSTRACT

This research work consists of "The right to strike in times of Covid 19". Considering the
problem posed, what impacts has the pandemic had on the Right to Strike? general objective to
establish the relevance of the right to strike in the Peruvian system, as specific objectives, to
recognize the definition, as well as the causes and effects, identify the purposes and their
classes, establish the impact of this right at the international, national and local, and finally we
will investigate and analyze cases related to the right to strike in our justice system. Qualitative
research was used, complementing it through data collection using the clocking technique and
viewing videos in the guide.

Keywords: Strike, civilization, rights, labor, human.

INTRODUCCIÓN

Desde que el hombre empezó a formar civilizaciones o tribus para poder subsistir, a los
integrantes de estas agrupaciones se les atribuían diferentes roles o labores para abastecer
necesidades propias y también las de los demás. Las labores compartidas fueron la mejor
herramienta para lograr una mejor calidad de vida en ese entonces, ya que solo consistía en
recolectar frutos y cazar animales. Sin embargo, a medida que avanzó el tiempo y la manera de
vivir también, surgieron nuevas necesidades que aprovisionar.

Ahora bien, en la edad antigua el trabajo que predominó en esta época, fue bajo la forma de la
esclavitud, donde como es de conocimiento de todas las personas quienes lo realizaban eran
seres humanos, pero no eran tratados como tales, puesto que se decía que ellos carecían de
Derechos. Posteriormente, durante la revolución industrial, se reformó todo el sistema de
trabajo logrando mejoras notorias en cuanto a los Derechos laborales que en ese momento
prevalecían y así fue durante varios años el cual sufrió cambios a favor del empleado y llegar
hasta lo que conocemos ahora.

El concepto contemporáneo y actual que manejamos sobre trabajo es conocido como la acción
humana que aporta hacia los bienes y servicios dentro de una economía. Sin embargo, en
términos jurídicos hablando, el trabajo como Derecho subjetivo se refiere al derecho a la
oportunidad y a la protección adecuada cuando nos encontramos frente al despido arbitrario.
Todo sujeto tiene derecho al trabajo, a la exenta elección de su responsabilidad, en
condiciones equitativas y satisfactorias de obligatoriedad y a favor del trabajador y en contra del
desempleo.
Sin embargo, no siempre fue así, el trabajo como lo conocemos actualmente es un símbolo de
lucha constante por reclamar lo que es justo para todos y todas. Posterior a la revolución
industrial se lograron significativos cambios para la población trabajadora de aquella época. Es
así, como surge el “Derecho a la huelga” un derecho que está regulado en nuestro país y que
tiene gran relevancia jurídica para el Estado Peruano, ya que es un Derecho que garantiza la
soberanía del pueblo.

Por consiguiente, este trabajo tiene como fin investigativo u objetivo general identificar al
derecho de la huelga como un abandono temporal laboral amparado en la normativa peruana,
en tiempos de COVID-19, como objetivos específicos, describir en las nociones preliminares su
origen, conceptos, clases, causas y efectos de la huelga, señalar la incidencia que generó la
COVID-19 en el aspecto internacional, nacional y local con respecto a la huelga y analizar
casos referentes al derecho de la huelga en el Perú.

Esta investigación se justifica porque tiene un aporte institucional porque se señalará al


derecho de la huelga en los ámbitos: internacional, nacional y local. Adicional a ello, un aporte
social, debido a que se obtendrá información en base a los resultados de los casos planteados,
los cuales serán comparados debido al conflicto social generado por la coyuntura que se vive
por la llegada de la COVID-19 y como éste ha impactado en la sociedad peruana, Finalizando
con el aporte legal, dado que, se describirá la figura de la huelga en la legislación peruana
como la Constitución Política del Perú en su art.28 y el TUO de la Ley de Relaciones Colectivas
de Trabajo. Es de suma importancia, pues, estos aportes buscan informar, orientar acerca de la
coyuntura actual que se está viviendo en torno al derecho de la huelga con la existencia de
este virus conocido como la Covid-19, el cual ha generado desequilibrio entre el trabajador
versus el empleador que al verse vulnerado sus condiciones laborales llevan a cabo de manera
colectiva el abandono de su centro de trabajo, en sentido temporal la suspensión de su trabajo,
con fin de ser escuchados. Por lo tanto, los legisladores para prevenir ello plantean decretos de
urgencia, resoluciones ministeriales, etc y de esa manera llegar a un acuerdo entre las partes.

A continuación, expondremos nuestros puntos de vista en nuestro trabajo de investigación el


cual se encuentra estructurado por capítulos, en el Capítulo I tenemos, generales del Derecho
de Libertad Sindical, en el Capítulo II impacto de las huelgas en pandemia, y para finalizar el
Capítulo III en el cual analizaremos los resultados de nuestra investigación.

I. GENERALIDADES DEL DERECHO DE LA LIBERTAD SINDICAL

DEFINICIÓN:

Como bien sabemos la huelga es conocida como la interrupción laboral, que es convocada por
determinada parte de los trabajadores bajo la premisa de la exigencia frente a la empresa para
la cual laboral a fin de mejorar las condiciones en las que desarrollan sus funciones.
De modo a que si estas no son atendidas se tiende a extender el plazo.
Según lo que nos indica la RAE (2021) podemos decir que la huelga es :
Interrupción colectiva de la actividad laboral por parte de los trabajadores con el fin de
reivindicar ciertas condiciones o manifestar una protesta. (prr.1)
Entendiendo así lo especificado en párrafos anteriores.
Avocándonos a la naturaleza jurídica de esta podemos definirla sinónimo de coalición, la que
es vista como un derecho individual sin el consentimiento pleno del empleador bajo el amparo
legal .
Para Cueva (2011) esta es definida bajo el siguiente fundamento de carácter constitucionalista:
El fundamento de la huelga era el derecho negativo de no trabajar, pero con su
reconocimiento legal y su constitucionalización, tal como ocurrió en el art. 123 de la
constitución Mexicana de 1917, el derecho negativo de no trabajar se convirtió en un
derecho positivo.( p.767)
Donde vemos al derecho de huelga transformado de un derecho negativo por el hecho de no
laborar transformado en algo positivo puesto que este dejaría de ser visto como el derecho que
se le otorgaba al trabajador a no hacerlo , sino que por lo contrario se volvería en aquella
facultad legal que suspendería las labores en empresas siempre que estas no contaran con las
condiciones pertinentes para el desarrollo de las actividades de los trabajadores.
Sin embargo para esta última acepción se supondría una reglamentación necesaria razón por
la cual el ordenamiento jurídico legal la reproduciría en su artículo siguiente:

Artículo 28. El Estado peruano reconocería los derechos de sindicación, negociación colectiva y
la huelga , cautelando de este modo el ejercicio democrático de :
- Garantizar la libertad sindicalista.
- Fomentando la negociación colectiva y promoviendo la negociación colectiva de formas de
solución pacífica para los conflictos laborales.
- Regulando el derecho de huelga para que se ejerza en estado de armonía con el interés social.
Señalando sus excepciones y limitaciones.
-
CAUSAS Y EFECTOS DE LA HUELGA EN EL PERÚ

La huelga es definida como como la “suspensión colectiva y concertada en la prestación del


trabajo por iniciativa de los trabajadores” (Olea ,2002)

CAUSAS

La huelga, es un conflicto. donde los trabajadores manifiestan si desconformidad con el empleador,


vivimos En un país donde las desigualdades son tan grandes como informales, donde la corrupción
está presente en todos los ámbitos de la vida. Es decir, del cual se pueda alzar la voz y expresar la
indignación, rechazando comportamientos que no se deben repetir. Los propios médicos dieron un
claro ejemplo, en el que en muchos sentidos atribuyeron su huelga debido a la falta de equipos.
Sin embargo, las medidas de protesta masiva son una expresión de acción colectiva en el contexto
de la pandemia Covid-19. De las cuales en enero-febrero de 2020, se registraron 299 protestas. En
2019, el número de acciones de protesta masiva fue de 1.711, muy cercano al número de 2018,
pero un 70% más que en 2017. (Coronel, 2020)
En otras palabras, una objeción es la forma en que la empresa expresa sus reclamos. Pueden ser
marchas pacíficas o enfrentamientos violentos con la policía nacional en los que mueren o resultan
heridas personas. Asistimos a hechos sin precedentes.
Por lo tanto, cuando comienza una epidemia, comienzan a surgir las necesidades y presiones de la
sociedad directa o indirectamente relacionadas con ella. La Oficina de Prevención y Manejo de
Conflictos Sociales reconoce la necesidad de preparar informes especiales que tengan en cuenta
estas situaciones estresantes en cuatro casos: servicios de salud pública (solicitados por el
personal), personal de campo), explotaciones (juicios menores y comunitarios) e instalaciones
penales. (juicio de detenidos y personal penitenciario) La extradición y traslado del imputado por
causas legales de humanidad. (Millares, 2016.)

EFECTOS

Asimismo, en el contexto de una epidemia, comenzaron a estudiar interpretaciones políticas,


conceptos de política pública, mecanismos de administración pública, formas de comunicarse con
la sociedad, etc. En él, presenta desafíos en cómo entender nuevas realidades o viejos problemas
que han sido ignorados durante muchos años y por supuesto cómo controlar y lidiar con los
conflictos sociales
Es necesario reconocer el alcance del impacto e influencia que tienen los llamados "medios" en
nuestra sociedad peruana, especialmente en lo que se refiere al tema o contenido de la violencia y
agresión.
En este sentido, la protesta puede generar sentimientos de felicidad, así como definir y encarnar
valores relacionados con los derechos humanos y la justicia social. Por el contrario, los efectos
nocivos se derivan del desarrollo violento de la protesta Cuando la calle, el paisaje cotidiano en el
que vivimos todos los días, se convierte en un lugar de conflicto y guerra, podemos esperar
diversos efectos negativos sobre la salud mental.
Presenciar abusos y abusos de derechos humanos, heridos en protestas, arrestos injustamente e
incluso ver estas escenas en las redes sociales o escucharlas a través de testimonios de otras
personas. Las personas cercanas a nosotros pueden tener un gran impacto en nuestra salud
mental y nuestro bienestar.
FINES

Como ya sabemos, la huelga es un Derecho Constitucional, un medio de presión por el cual los
trabajadores recurren por diversos fines, por un lado, para determinar mejoras en las
condiciones de trabajo e incremento salarial, presentadas por el sindicato en un pliego de
reclamos y por otro lado, para permitir a empleadores y trabajadores determinar las reglas que
rigen sus relaciones mutuas a través de acuerdos. Estos dos aspectos del proceso de huelga
están indisolublemente vinculados.

Lo que se quiere con esto es llegar a un fin común, referido específicamente a la defensa de
los derechos laborales y socioeconómicos de todos los trabajadores, para garantizar la
estimulación de la convivencia social en el centro de trabajo.

Asimismo, las autoras Molina, K., y Zuñiga, E., (2016), consideran que:

“La huelga no es más que una manera de presionar, mediante la inasistencia al centro
de labores, hasta que el empleador atienda a la necesidades que exigen los
empleadores, todo, obviamente para una mejora en las condiciones de laborales, en
ella, no solamente tienen como finalidad reivindicaciones económicas y salariares, sino
también, mejorar en todos los aspectos relacionados al ámbito laboral. Los objetivos o
finalidades de la huelga son muchos, y deben estar enfocados en garantizar y cumplir
los derechos constitucionales que todo trabajador tiene como ciudadano de la
empresa.”

El beneficio no será solo para los trabajadores, sino también para los empleadores, pues al
lograr resolver este tipo de conflictos, se podrá garantizar el correcto cumplimiento de sus
derechos que les permitirá trabajar sin verse afectada su dignidad como persona, mientras que
los empleadores y/o empresas podrán ofrecer un mejor ambiente laboral de crecimiento y
confianza sin perder su productividad concerniente al mercado laboral.
CLASES

- Huelga improcedente
Que es el cese de actividades laborales por parte del trabajador que no debe darse, debido a
que no cumplen con los requisitos que exige la ley, el cual es declarado así por la autoridad
administrativa de trabajo.

- Huelga Ilegal
Esta clase de huelga, es considerada como tal cuando, a pesar de haber sido declarada
improcedente se llega a realizar, incurriendo en actos de violencia o en alguna otra causal
especificada en el art. 84 ° del El Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas del
Trabajo.

- Huelga Legal
Es aquella que se lleva a cabo cumpliendo con todos los requisitos legales de fondo y forma
establecidos por la Ley, donde los trabajadores cesan sus actividades laborales, además de
que el empleador no podrá contratar personal de reemplazo.

IMPACTO DE LAS HUELGAS EN PANDEMIA

En Perú, el 15 de marzo de 2020, se declaró el estado de emergencia mediante el Decreto


Supremo No. 044-2020-PCM por 60 días, el período protegido. A este pronunciamiento se le
sumó la revelación de una condición de crisis de bienestar días después del hecho a través del
Decreto Supremo No. 008-2020-SA, acumulando el lapso de 90 días.[ CITATION BIT20 \l 10250 ]

El Estado de Emergencia es una condición transitoria de caso especial dentro del sistema
administrativo del Estado de Derecho que permite la suspensión fraccional de la actividad de
los privilegios clave de las personas encomendadas en la Constitución y en los arreglos de
libertades básicas con cargo establecido, como las libertades básicas. Esta es una suspensión
incompleta y no absoluta, ya que inciden en los privilegios de versatilidad y libre relación en la
vía pública, sin embargo, no suspende el derecho a la rectitud o aplomo. En lo que respecta a
la libertad básica a la oportunidad de afiliación, no ha sido suspendida sin problemas, ya que
situaciones altamente sensibles, dentro del sistema de la ley mundial de libertades comunes,
pueden simplemente establecer limitaciones y restricciones, sin embargo, ni lo más mínimo el
fin o la suspensión total de estos privilegios. Por otra parte, el Poder Ejecutivo ha controlado el
alcance de la actividad de oportunidad de relación en el Decreto Legislativo 1499, expresando
que la mejora de las huelgas es absolutamente legítima, con la debida correspondencia
mediante el virtual al negocio. En este artículo analizaremos la estandarización de mejora de
oportunidad de relación en esta emergencia de bienestar, explícitamente la opción de huelga,
considerando los acuerdos de Derechos Humanos que tienen cabida con el Sistema
Interamericano de Derechos Humanos, y la valoración de especialistas sobre oportunidad de
afiliación.[ CITATION BIT20 \l 10250 ]

Considerando los acuerdos de libertades comunes del Sistema Interamericano y su


interconexión con las libertades monetarias, sociales y sociales del Sistema Universal de
Derechos Humanos, podemos plantear que es absolutamente legítimo completar una huelga
en la estructura de este bienestar y crisis. Situación muy sensible. Las asociaciones pueden
practicar esto directamente en caso de infracción de los Protocolos de Salud establecidos por
área, o sin Protocolos en su rama o industria. [ CITATION BIT20 \l 10250 ]

En lo que va del año 2021 en la ciudad de Chiclayo dentro de la estructura de los de protestas
y la huelga contra el ascenso de poderes, el lunes 8 de noviembre hubo una barricada en el
exterior que conecta Chiclayo con Pomalca. Allí se pudo valorar el caso de los disidentes,
quienes transmitieron una progresión de mensajes que implicaban la acción y se encontraron
justo a la entrada de la región para anticipar la típica preparación de las unidades. Solicitaron
una disminución en el costo del combustible y muchos otros llamaron la atención sobre el
supuesto maltrato en cuanto a formularios de votación Sutran. Se afirmó que el paro se
extenderá por un tiempo de 72 horas o hasta que se instale otro intercambio con los
especialistas del Ejecutivo público. [ CITATION LAR21 \l 10250 ]

II. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

En la presente investigación se tomó como base la investigación No experimental ,esto debido


a las entidades que representan nuestro objeto de estudio, pudiendo de tal modo procederse a
observar data obtenida ,sin una manipulación de variables .

También decimos que es de carácter explicativa , puesto que se logró enfocar en el porqué, en
el análisis de la data adjuntada.

Por otra parte, las herramientas de metodología utilizadas fueron Documentales ya que nuestra
investigación se centró en la revisión de documentos y una estructuración de está tomando en
cuenta materiales como, por ejemplo : Artículos, documentos electrónicos, libros físicos, tesis,
etc.

III. RESULTADOS

Según las estadísticas de enero a febrero de 2020 se registraron 299 protestas, en el 2019
las protestas masivas fueron de 1.711 semejantes al del año 2018, pero un 70% mayor en
el año 2017. Si bien es cierto cuando existe inconformidad por parte de los trabajadores por
diversas causas o cuando estos creen que sus derechos están siendo vulnerados,
suspenden sus labores la cual tiene que ser acordada por mayoría entre los trabajadores
de manera voluntaria y pacífica, en tiempos de pandemia estos reclamos y debido a la
situación económica de los ciudadanos se han hecho presentes algunos acontecimientos
de huelga por parte de trabajadores de diferentes establecimientos quienes se encuentran
en la búsqueda de obtener mejores condiciones de laborales.

Vivimos en un país libre de expresión en donde los ciudadanos tenemos derecho de dar a
conocer nuestra voz de protesta y reclamo frente a la injusticia y corrupción, lo lógico sería
mediante marchas pacíficas que generen el diálogos y acuerdos pero hay ocasiones en las
que ante la pérdida de control y manejo se genera violencia entre los participantes y los
miembros de la Policía Nacional del Perú generando pérdidas humanas y heridos debido a
los enfrentamientos que impactan significativamente en la salud mental de nuestro país, sin
embargo el luchar para no ser vulnerados y llegar a una solución garantiza el debido
cumplimiento de sus derechos que les permitirá trabajar en el cuidado de su integridad
física y mental, ofreciendo un ambiente favorable que permita el adecuado desempeño de
sus trabajadores.
Una vez de haber analizado la temática se presentan los siguientes casos que han tenido
gran impacto en el Perú durante la pandemia:

- Caso 1: Médicos peruanos convocan a huelga nacional de 48 horas por falta de


insumos en quipos de protección personal para enfrentar pandemia, esta se llevó a
cabo el día 26 y 27 de agosto del 2020, el dirigente de la Federación Médica del Perú
hace hincapié en reclamar por los equipos de protección personal, el bono especial,
además de la falta de personal de salud dentro de los establecimientos.
- Caso 2: Trabajadores del sector agrario de la provincia de Virú – La libertad bloquearon
la carretera Panamericana Norte exigiendo mejores condiciones laborales, así como la
derogación de la Ley de Promoción Agraria, esta se inició desde el 21 de diciembre y se
extendió hasta el 4 de enero del 2021, como consecuencia de ello fue la fuerte 11
personas debido a los enfrentamientos de los manifestantes con la PNP.
- Caso 3: Huelga indefinida de transportistas en Perú, se inició la mañana del 15 de
marzo en diferentes partes del país, transportistas de carga pesada acatan una huelga
nacional indefinida en el reclamo al alza de precio del combustible, cobro de peajes,
entre otras demandas, la PNP señala que en diferentes regiones se llevaron a cabo
bloqueos parciales de las carreteras.

IV. DISCUSIÓN

Comparativa de los conflictos sociales en tiempos de pandemia.

Durante la pandemia los ciudadanos han estado al tanto de las explicaciones y decisiones del
Estado a través de las múltiples conferencias de prensa del Presidente y los ministros, o de la
presentación del Presidente del Consejo de Ministros ante el Congreso de la República el 29 de
mayo del 2020. Las empresas nacionales y multinacionales han emitido comunicados
expresando sus planes de acción y cooperación, los problemas económicos que afrontan al
interior de sus operaciones, sus discrepancias con algunas medidas de salud impuestas por el
gobierno. Pero, ignoran lo más importante y es que, no sabemos mucho sobre las
organizaciones sociales que son los actores primarios en los conflictos.

Tomando en cuenta la opinión de las empresas nos planteamos una interrogante sobre las
organizaciones sociales.

¿Cómo interpretan la situación actual y cuáles son sus expectativas y decisiones a futuro?

En los tres casos que observamos se puede ver que los actores sociales tienen los mismos
conflictos, la falta de interés de las autoridades pertinentes, la falta de equipamiento médico,
control de salud y seguridad laboral. El Gremio Nacional de Transportistas y Conductores, los
trabajadores agrarios y de salud, señalan que es muy difícil llevar a cabo sus labores, cuando
está en peligro el trabajo y sus vidas.

Medidas y similitudes de los actores sociales

Durante el periodo de cuarentena los actores sociales, en su condición de representantes de


sus organizaciones o comunidades, mantuvieron sus actividades de gestión y coordinación con
los demás actores del conflicto. Pero las demandas y demás problemas se han hecho más
difíciles de tratar por culpa de la pandemia las reuniones presenciales estaban prohibidas.
Hicieron uso de celulares, redes sociales e internet, pero de manera limitada, pues como ya es
sabido no todos tienen acceso a esta tecnología.

No obstante, fue a través de estos medios de comunicación que en la zona andina se tomó la
medida urgente de cierre de las vías de ingreso a las comunidades y la vigilancia estable de
estas. Además, cooperaron de diferentes formas con las personas que retornaban a sus
lugares de origen, apoyando a la municipalidad en la implementación de medidas de
aislamiento, o brindando charlas de seguridad.

En el caso de la Amazonía, refieren haber sido ignorados y no convocados por el Estado, y


sienten que la respuesta del sector salud ha sido limitada y tardía. Estos acontecimientos los ha
llevado a crear un sistema de atención móvil de urgencia. A través de estas iniciativas, lograron
canalizar información proveída por las mismas comunidades hacia el sector salud sobre la
situación en la que se encuentran, los casos sospechosos de contagio y el abastecimiento de
medicamentos básicos a las comunidades y la escasez de equipos médicos de protección.

Por su parte, en la zona andina se difundió información a través de celulares, redes sociales y
radio para prevenir la propagación del virus. En algunos casos, los actores sociales lograron
coordinar con las autoridades locales, comisarías, hospitales, prefecturas y rondas para el
cierre obligatorio de vías y conformar el comando COVID-19 de su respectiva localidad.

En las zonas donde hay presencia de actividad de transporte de carga pesada, los actores
sociales solicitaron a las empresas apoyo: equipos de seguridad y limpieza, bonos, ubicar
puestos de control y vigilancia en las vías de transporte por carretera, fumigación de las
personas que ingresan o salen de las zonas de almacén, desinfección de almacenes y
vehículos de transporte, pruebas moleculares, entre otros. La empresa no respondió a las
solicitudes, tampoco se buscó una comunicación con las autoridades regionales, las
municipalidades y gobierno no colaboraron en el transportando a las personas que querían o
estaban retornando a sus ciudades de origen, los transportistas estuvieran en peligro
permanente. A todo ello se suma el incremento de los precios del diésel y los peajes, estas
dificultades llevan a hacer casi imposible la continuidad del transporte de carga pesada.

Trabajadores del sector agrario en la provincia de Virú. En este caso los actores sociales
reclaman el abuso excesivo del service. Es uno de los instrumentos mal utilizados, que se usa
para evadir el pago de derechos de vital importancia, como el pago de seguro de salud, CTS y
una liquidación al término de su contrato, exigen que la Ley Nº 27360 - Ley que aprueba las
normas de promoción del sector agrario. Sea modificada de acuerdo a los interés de los
trabajadores y no a como lo enmiendan las empresas, en este caso vemos el mismo
inconveniente que tienen los actores sociales, y que una vez más el estado ignora y hace caso
omiso a sus solicitudes de reclamo, "La ley de promoción agraria ha hecho imposible que haya
algún nivel de sindicalización, porque todo está temporalizado. Es el sector que tiene el mayor
uso de contratos temporales de toda la economía peruana" inclusive el gobierno ha llevado a
niveles inimaginables ampliando y modificando la ley Nº 27360 hasta 2031 con los decretos.

– Decreto de Urgencia Nº 043-2019 ─ Modifica la Ley Nº 27360, que aprueba las normas
de promoción del sector agrario. 2019-12-28

– Ley Nº 28810 - Modifica la Ley Nº 27360, que aprueba las normas de promoción del
sector agrario. 2006-07-03
– Decreto de Urgencia Nº 103-2000 ─ Modifica la Ley Nº 27360, que aprueba las normas
de promoción del sector agrario. 2000-10-31

CONCLUSIONES

restablecimiento del diálogo en el contexto de la pandemia por el COVID-19, preferentemente


que se tenga en cuenta las condiciones actuales de convivencia y que implique como mínimo
los siguientes aspectos: (1) renovación del compromiso de dialogar con todas las partes
involucradas; (2) se debe hacer un mapeo de la viabilidad tecnológica del diálogo; (3) organizar
un protocolo de reuniones presenciales en los casos que sea indispensable convocarlas; y (4)
fortalecimiento de la confianza mediante oportunas rendiciones de cuentas sobre el
cumplimiento de acuerdos.

La conflictividad social en el Perú no se ha detenido durante los meses de la pandemia y las


medidas de emergencia. La sociedad ha continuado enérgicamente expresándose de distintas
maneras y sobre asuntos considerados estrictamente urgente, sin que las restricciones a los
derechos establecidas en los sucesivos decretos de estado de emergencia hayan podido
contenerla. No ha sido un fenómeno generalizado, pero se han presentado situaciones
particulares en las que sectores de la sociedad apremiados por motivaciones relacionadas a la
salud y la economía se han visto en la necesidad de plantear demandas públicas. La pandemia
causada por el COVID-19 y el estado de emergencia decretado por el Gobierno Nacional han
dejado en suspenso la gestión de 188 conflictos sociales, de los cuales 91 se encuentran en
fase de diálogo. Asimismo, esta circunstancia inesperada y devastadora, ha generado
tensiones y demandas sociales que se han manifestado principalmente en cuatro escenarios: el
servicio público de salud, el transporte de carga pesada, abusos laborales en el sector agrario,
y los traslados humanitarios y desplazamiento de personas.

Consideramos se debe modificar el artículo 5 de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo


donde la clasificación de los organismos sindicales sea numerus apertus, abriéndose de esta
manera un abanico de posibilidades para los trabajadores que forman parte de la tercerización
de servicios y les permita tener como contraparte al empleador principal, con la única finalidad
de alcanzar la igualdad de trato salarial y condiciones de trabajo entre todos los trabajadores
que forman parte de una empresa junto con el reforzamiento de su derecho a la libertad
sindical.

. Los gobiernos regionales y municipalidades pueden poner a disposición su infraestructura y


su logística para viabilizar los procesos de diálogo. Sería oportuno que impulsen el
funcionamiento de sus oficinas de prevención de conflictos con la finalidad de mapear los casos
activos en sus jurisdicciones, sean o no de su competencia legal; y los requerimientos de los
actores sociales para sacar adelante los procesos de diálogo. Es necesario, igualmente, una
estructura de coordinación más permanente entre los tres niveles de gobierno en cada región.
REFERENCIAS

Olea. (2002). Obtenido de


https://www.aulauss.edu.pe/pluginfile.php/2747037/mod_resource/content/0/Clase
%20Derecho%20de%20huelga.pdf
Coronel. (2020). Obtenido de: https://www.ciperchile.cl/2020/05/22/peru-pandemia-y-
respuestas-de-una-sociedad-civil-debil/
Millares(2016). Obtenido de pucp:
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/1884

Cueva, M. d. (2011). El nuevo Derecho Mexicano del Trabajo . México D.F: Porrua.

INTERNACIONAL, B. (2020, marzo 31). El derecho de huelga en la emergencia sanitaria por


COVID-19 a la luz de los Tratados de Derechos Humanos. Recuperado de:
https://www.bitacorainternacional.com/single-post/2020/05/31/el-derecho-de-huelga-en-
la-emergencia-sanitaria-por-covid-19-a-la-luz-de-los-tratados-de

REPUBLICA, L. (2021, noviembre 08). Lambayeque: transportistas en huelga bloquean la vía


Chiclayo-Pomalca. Recuperado de:
https://larepublica.pe/sociedad/2021/11/08/lambayeque-transportistas-en-huelga-
bloquean-la-via-chiclayo-pomalca-lrnd/

Molina, k., Zuñiga, M., (2016) La huelga. Recuperado de: http://www.cielolaboral.com/wp-


content/uploads/2014/11/molina_zuniga_huelga.pdf

También podría gustarte