Está en la página 1de 33

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO

“LIBERTAD Y ORGANIZACIÓN SINDICAL”

ALUMNAS:
CHAVEZ CASIMIRO, Kimberly Pamela.
ENCARNACION CANO, Jassely Jarumy.

ASESOR:
Dr. Rucana Macedo, Edgar Epifanio.

HUARAZ-PERU
2018

INDICE
I.INTRODUCCION……………………………………………………………………………………………………….5
II.MARCO TEORICO……………………………………………………………………………………………………6
CAPITULO I: LIBERTAD SINDICAL…………………………………………………………………………….6
1.1. DEFINICION………………………………………………………………………………………………………6
1.2. CONTENIDO ESENCIAL………………………………………………………………………………………9
1.3. MARCO NORMATIVO……………………………………………………………………………………….9
1.3.1. CONVENIOS DE LA OIT…………………………………………………………………………….10
1.3.2. RECOMENDACIONES DE LA OIT……………………………………………………………….11
1.3.3. LEGISLACION PERUANA………………………………………………………………………….14
1.4. LIBERTAD SINDICAL COMO DERECHO HUMANO………………………………………………14
1.5. TIPOS DE LIBERTAD SINDICAL ………………………………………………………………………….14
1.5.1. LIBERTAD SINDICAL INDIVIDUAL……………………………………………………………….17
1.5.2. LIBERTAD SINDICAL COLECTICA………………………………………………………………..18
1.5.3. LIBERTAD SINDICAL DE REGLAMENTACION………………………………………………21
1.5.4. LIBERTAD SINDICAL DE REPRESENTACION………………………………………………..21
1.5.5. LIBERTAD SINDICAL DE GESTION………………………………………………………………21
1.5.6. LIBERTAD SINDICAL DE FEDERACIÒN………………………………………………………..22
1.5.7. LIBERTAD SINDICAL DE SUSPENSION O DISOLUCION………………………………..22
CAPITULO II: ORGANIZACIÒN SINDICAL………………………………………………………………..23
2.1. DEFINICION…………………………………………………………………………………………………….23
2.2. FINES Y FUNCIONES DE LOS SINDICATOS……………………………………………………….23
2.2.1. REPRESENTACION EN CONFLICTOS COLECTIVOS……………………………………..24
2.2.2. REPRESENTACION EN CONFLICTOS INDIVIDUALES……………………………………24
2.2.3. FUNCION DE CARÁCTER ECONOMICO Y SOCIAL………………………………………25
2.3. CLASES DE SINDICATOS…………………………………………………………………………………..25
2.3.1. POR LA CONDICION LABORAL DE SUS MIEMBROS…………………………………25
2.3.2. POR SU AMBITO NTERRITORIAL……………………………………………………………..26
2.3.3. POR SU GRADO DE INTEGRACION…………………………………………………………..26
2.3.4. POR SU REGULACION EN LA LEGISLACION POSITIVA………………..................26
2.4. REPRESENTACION SINDICAL EN MATERIA DE NEGOCIACION COLECTIVA………..27
2.4.1. SINDICATOS MAYORITARIOS…………………………………………………………………….27
2.4.2. PLURALIDAD DE SINDICATOS MINORITARIOS………………………………………….. 27

2.5. REQUISITOS PARA SER MIEMBRO DE UN SINDICATO………………………………………28

2
2.6. OBLIGACIONES DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES…………………………………..29
2.7. PROHIBICIONES DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES…………………………………29
2.8. CARÁCTER PERSONALISIMO DE LA AFILIACION A UN SINDICATO………………….30
2.9. MINIMO DE INTEGRANTES DE UN SINDICATO………………………………………………..30
III.CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………..32
IV.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………………………………………33

3
DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación se ha


desarrollado para conocer los aspectos más
esenciales de uno de los temas más
importantes del derecho laboral Colectivo de
Trabajo, como lo es la libertad y organización
sindical de trabajo. Es por ello que
dedicamos el presente trabajo a nuestro
Docente, el Dr.Edgar Epifanio, Rucana
Macedo puesto que se ha tomado el arduo
trabajo de trasmitirnos sus diversos
conocimientos, especialmente de la materia
a tratar y de los temas que corresponden a
nuestra profesión, constituyéndose como
nuestro principal mentor y modelo a seguir,
ejemplo de dedicación y profesionalismo.

INTRODUCCION

4
La libertad sindical ha desempeñado un papel fundamental en la aparición del Derecho del
Trabajo. Como sabemos, la prestación personal de servicios subordinados y remunerados, que
hoy nace de un contrato de trabajo, antes surgió de un contrato de arrendamiento de servicios,
regido por el Derecho Civil

La doctrina considera que la libertad sindical está conformada por un conjunto de derechos, que
pueden ser clasificados atendiendo a su titularidad y a su contenido. En el primer caso, tenemos
derechos de titularidad individual, que corresponden a los trabajadores; o colectiva,
pertenecientes a las organizaciones sindicales. Por ejemplo, el derecho de afiliarse a un sindicato
y el de elaborar el estatuto de éste, respectivamente. En el segundo caso, hay derechos de
organización y de actividad. Son ejemplos de unos y otros, la constitución de un sindicato y la
negociación colectiva, respectivamente.

A nivel internacional, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ha emitido normas


supranacionales en la que se establece derechos y beneficios mínimos, que debe gozar el
trabajador, así tenemos que, emiten convenios internacionales y recomendaciones, aquellos
destinados a crear obligaciones internacionales a los Estados Partes que lo ratifican y estos
sirven para orientar la acción de los Gobiernos; los convenios no ratificados por los Estados
Partes, también tienen el carácter de recomendaciones y la Libertad Sindical se encuentran
regulada por el Convenio № 87 de la OIT , complementado por el Convenio N° 98, respecto a la
protección de la Libertad Sindical.

Nuestra Constitución la reconoce tanto de modo genérico, comprendida dentro de la libertad


de asociación (artículo 2.13), como de modo específico, en el articulado laboral (artículo 28.1).
Contamos, además, con una ley de desarrollo que es la llamada Ley de Relaciones Colectivas
De Trabajo, básicamente referida al sector privado, y otras disposiciones para el sector público.

Por lo señalado, el presente trabajo se encuentra estructurado en dos únicos capítulos; el primer
capítulo referido a la Libertad sindical, dentro de ella abarcaremos su definición, contenido
esencial, marco normativo y los tipos que existen, respecto del segundo capítulo, éste ara
referencia a la organización sindical, su definición, fines, entre otros.

Por ello estamos seguras que el presente trabajo será de gran ayuda para futuras investigaciones
en materia del Derecho Laboral Colectivo de Trabajo.
CAPITULO I: LIBERTAD SINDICAL

5
1.1. DEFINICION.

La libertad sindical puede definirse como el conjunto de derechos, potestades, privilegios e


inmunidades otorgadas por las normas constitucionales, internacionales y legales a los
trabajadores y las organizaciones voluntariamente constituidas por ellos, para garantizar el
desarrollo de las acciones licitas destinadas a la defensa de sus intereses y al mejoramiento
de sus condiciones de vida y de trabajo. (Etala, 2001, p. 58 y 59)

El elemento organizativo, material o estático de la libertad sindical recae sobre la facultad


de organizarse colectivamente, de constituir sujetos colectivos como presupuesto de
efectividad de la actuación sindical.

Por otro lado, Elías, 2002, p.13. Alude que, la libertad sindical consiste en el derecho que
tiene todo trabajador de formar o no parte de un sindicato, y en caso de ejercitar esta última
opción no podría estar sujeta a despido o recorte de derechos por la decisión que ha
adoptado.

La libertad sindical engendra el derecho a regular las condiciones de trabajo mediante la


negociación colectiva y el derecho a condicionar su dinámica recurriendo a la huelga.

Así mismo, el Tribunal Constitucional, define a la libertad sindical como aquella capacidad auto
determinativo para participar en la constitución y desarrollo de la actividad sindical.

1.2. CONTENIDO ESENCIAL.

El contenido esencial de un derecho es aquella parte del mismo sin la cual este no puede ser
reconocido como perteneciente a determinada categoría de derechos.

En cuanto a los alcances del contenido esencial de la libertad sindical, encontramos en la


doctrina y en la jurisprudencia variadas opiniones.

Ojeda (2002, p. 8) sostiene que el contenido esencial de la libertad sindical se halla, en la


libertad de organización, en sus dos vertientes individual y colectiva, y con la capacidad de
obrar general de las personas jurídicas.

6
El Tribunal Constitucional, al referirse al contenido esencial del derecho de la libertad
sindical en diferentes sentencias, ha desarrollado los alcances de dicho contenido, es así que
define el contenido orgánico y funcional de dicho derecho en los términos siguientes:

La constitución reconoce la libertad sindical en su articulo 28ª, inciso 1). Este derecho
constitucional tiene como contenido esencial un aspecto orgánico, así como un aspecto
funcional. El primero consiste en la facultad de toda persona de constituir
organizaciones con el propósito de defender sus intereses gremiales, mientras que el
segundo consiste en la facultad de afiliarse o no a este tipo de organizaciones, a su vez,
implica la protección del trabajador afiliado o sindicato a no ser objeto de actos que
perjudiquen sus derechos y tuvieran como motivación real su condición de filiado o no
afiliado de un sindicato u organización análoga.

Desde luego, debe entenderse que lo anterior no conlleva a que el contenido esencial
se agote en los dos aspectos antes relevados. Por el contrario, es posible el desarrollo
de ulteriores concretizaciones o formas de proyección del citado derecho constitucional
que, en principio, non pueden, como tampoco deben, ser anunciadas de manera
apriorística. Los derechos constitucionales albergan contenidos axiológicos que, por su
propia naturaleza, pueden y deben desarrollarse, proyectando su vis expansiva a través
de diversas manifestaciones.

Asimismo, el máximo interprete de la constitución no solo considera como parte del contenido
esencial del derecho de libertad sindical, el orgánico y el funcional, sino que lo extiende a la
legitimidad sindical para accionar en defensa de los trabajadores, de tal manera, sostiene:

Sin embargo, además de los dos planos de la libertad sindical antes mencionados, debe
considerarse también la garantía para el ejercicio de aquellas actividades que hagan factible la
defensa y protección de los propios trabajadores. En tal sentido, el contenido esencial de este
derecho no puede agotarse en los aspectos orgánico y funcional, sino que, a este núcleo mínimo
e indisponible, deben añadirse todos aquellos derechos de actividad o medios de acción que
resulten necesarios, dentro del respeto a la Constitución y la ley, para que la organización
sindical cumpla los objetivos que a su propia naturaleza corresponde, esto es, el desarrollo,
protección y defensa de los derechos e intereses, así como el mejoramiento social, económico
y moral de sus miembros. Por consiguiente, cualquier acto que se orienta a impedir o restringir

7
de manera arbitraria e injustificada la posibilidad de acción o la capacidad de obrar de un
sindicato, resulta vulneratorio del derecho de libertad sindical.

Además de ello, el Tribunal Constitucional también ha incorporado muchos de estos elementos


colectivos cuando ha descrito los alcances del derecho de libertad sindical, siendo paradigmática
la sentencia recaída en el expediente 008-2005-PI, en cuyo fundamento 26 se afirma: En ese
contexto, implica un haz de facultades y el ejercicio autónomo, referido a aspectos tales como:

- El derecho a fundar organizaciones sindicales.

- El derecho de libre afiliación, desafiliación y reafiliación en las organizaciones sindicales


existentes.

- El derecho a la actividad sindical.

- El derecho de las organizaciones sindicales a ejercer libremente las funciones que la


Constitución y las leyes le asignen, en defensa de los intereses de sus afiliados. Ello comprende
la reglamentación interna, la representación institucional, la autonomía en la gestión, etc.

- El derecho a que el Estado no interfiera –salvo el caso de violación de la Constitución o la ley-


en las actividades de las organizaciones sindicales.

De esta manera, podemos concluir que el contenido de la libertad sindical, comprende diversas
formas; sin embargo, los aspectos orgánico y funcional, constituyen el contenido mínimo de
dicho derecho. Dicha afirmación encuentra respaldo en lo establecido por el Tribunal
Constitucional al referirse al contenido del derecho constitucional de la libertad sindical en los
términos siguientes:

Como se observa, el contenido del derecho constitucional de libertad sindical puede


materializarse o proyectarse de múltiples formas en razón de su naturaleza, lo que dependerá
de la manifestación concreta del mismo en determinado contexto espacial y temporal, solo a
partir de tal situación el contenido esencial del derecho podrá se definido siempre teniendo
como pilares el aspecto orgánico y funcional que constituyen el mínimo indisponible en el
derecho en cuestión. Al respecto, debe tenerse en cuenta que, de conformidad con la Cuarta
Disposición Final y Transitoria de la constitución, los derechos constitucionales deben

8
interpretarse dentro del contexto de los tratados internacionales suscritos por el Estado
peruano en la materia, por lo que aquellos constituyen el parámetro de interpretación de los
derechos reconocidos por la Carta Fundamental.

1.3. MARCO NORMATIVO.

1.3.1. CONVENIOS DE LA OIT.

La libertad sindical ha sido reconocida por la 86 Conferencia de la Organización


Internacional del Trabajo, celebrada en Ginebra en junio de 1998, como uno de los
Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo.

De acuerdo con este reconocimiento, los Estados miembros de la OIT tienen el deber
de respetar, promover y tutelar la libertad sindical, así como los convenios OIT que
la desarrollan.

Los convenios de la OIT son tratados internacionales en materia de trabajo y


seguridad social que cada Estado miembro puede firmar y ratificar, quedando a partir
de este momento obligado a su cumplimiento.

Resulta necesario precisar que los derechos reconocidos por los convenios OIT deben
ser entendidos como derechos mínimos que pueden ser mejorados por los Estados
que los han ratificado.

La libertad sindical se encuentra consagrada en los convenios de la OIT que a


continuación se señalan:

. Convenio N° 87, sobre Libertad sindical y la Protección del Derecho de Sindicación


(1949).

-Convenio N° 98, sobre Derecho de Sindicación y Negociación Colectiva (1949)

-Convenio N°151, sobre la Protección del Derecho de Sindicación y los


Procedimientos para determinar las condiciones de empleo en la Administración
Publica.

9
- Convenio N°135, sobre representantes de los trabajadores (1971).

1.3.2. RECOMENDACIONES DE LA OIT.

Según Haro (2009, p. 59). Las Recomendaciones no son tratados internacionales,


estos, establecen principios rectores no obligatorios que pueden orientar a las
políticas y practicas nacionales. Pueden abarcar de por si un tema determinado o
completar y precisar disposiciones contenidas en convenios.

Así mismo, podemos decir que las recomendaciones son propuestas que la OIT
formula a los Estados sobre determinado tema, sin que exista por parte de estos,
obligación alguna de incorporarlos a su legislación nacional, no obstante haber
ratificado os convenios a que puedan estar referidos.

Las recomendaciones de la OIT más importantes en materia de Libertad Sindical son:

-Recomendación N° 91, sobre contratos colectivos (1951).

-Recomendación N°143, sobre los representantes de los trabajadores (1971)

. Recomendación N°159, sobre las relaciones de trabajo de la administración pública.

1.3.3. LEGISLACIÓN PERUANA

 Norma Constitucional: En este nivel encontramos, en primer lugar una


disposición de carácter general, valido para todo tipo de trabajadores, esta
tácitamente en el art 28, inciso 1), el cual establece que el estado Garantiza la
libertad sindical. En segundo lugar, en disposiciones de carácter específico, la
cual la encontramos en el art 42, donde se reconoce expresamente a los
servidores públicos el derecho de sindicación y de huelga.

 Normas rango de ley: En materia de derecho colectivo del trabajo las leyes
normas son:

- Texto único ordenado de la ley de relaciones colectivas de trabajo,


aprobado por el D.L Nº 010-2003-TR, el 5 de octubre.

10
- Ley Nº 27556, ley que crea el registro de organizaciones sindicales de
servidores públicos.

 Normas reglamentarias emitidas por el poder judicial:


- Decreto supremo Nº 011-92-TR, Reglamento de la ley relaciones colectiva
de trabajo.
- Decreto supremo Nº 009-93-TR, la cual modifica el anterior decreto
supremo.
- Decreto supremo Nº 006-2001-TR, donde se modifica el artículo de
reglamento de la ley de relaciones colectivas de trabajo.
- Resolución Ministerial Nº 076-2012-TR del 6 de marzo, Aprueba directiva
general, lineamiento para la intervención administrativa en conflictos
laborales colectivos; llamados “Extraprocesos”, la preferencia por el
arbitraje potestativo y la intervención resolutoria como facultad
excepcional.
1.4. LIBERTAD SINDICAL COMO DERECHO HUMANO

En primer lugar debemos mencionar que la libertad sindical se entiende como piedra
angular y base sobre la cual se ejercen los derechos a la negociación colectiva y a la huelga.
Ahora, su consagración como derecho fundamental va más allá, así como lo señala Ermida.
(2012):

La libertad sindical no es uno más de los derechos humanos o fundamentales, sino que
es un prerrequisito o condición de posesión y ejercicio de otros derechos. Usando una
expresión a la moda, podría decirse que es «un derecho para tener derechos», un
derecho generador o creador de otros derechos (p. 23).

Lo señalado con anterioridad tiene un rango fundamental puesto que el TC reconoce la


estrecha vinculación de este con los demás derechos colectivos, y la necesidad de su
protección, es asi que lo señala tácitamente en el siguiente expediente:

Exp. N° 03204-2009- PA/TC

Habiéndose comprobado que EsSalud indebidamente se negaba a reconocer la


personería jurídica del demandante como sindicato, resulta evidente que tampoco se le
permitió el ejercicio de sus derechos de negociación colectiva y de huelga. Ello se

11
encuentra comprobado con el Informe N.º 0031-GCRH-ESSALUD-2004, de fecha 27 de
agosto de 2004, obrante a fojas 70 vuelta, en el que se señala que el Sindicato
demandante «no se encuentra legalmente facultada a interponer pliego de reclamos,
destinados al inicio de una negociación colectiva».

Por dicha razón, también corresponde concluir que EsSalud ha vulnerado los derechos
de negociación colectiva y de huelga, ya a que pesar de que la personería jurídica del
Sindicato demandante se encontraba reconocida por la Autoridad de Trabajo, éste se
negaba a reconocérsela, impidiéndole el ejercicio de sus derechos de negociación
colectiva y de huelga, por lo que la presente demanda debe ser estimativa.

De esta forma, el TC se encarga de resaltar la importancia de la libertad sindical al entender


la vinculación estrecha y orgánica entre la libertad sindical y los derechos de la negociación
colectiva y la huelga. En el caso en concreto, la falta de reconocimiento de la personería
jurídica del sindicato que comprende la vulneración a la libertad sindical, vulnera a su vez a
la negociación colectiva y a la huelga, ambas consideradas como materializaciones de la
libertad sindical.

Por otro lado tenemos que los derechos humanos pueden entenderse como un conjunto de
facultades y libertades que gozan las personas por el solo hecho de su calidad de tales, cuyo
ejercicio es una condición indispensable para llevar una vida más libre y socialmente más
justa.

Dentro de este contexto, la libertad sindical ha sido objeto de reconocimiento como un


derecho fundamental de la persona en todos los instrumentos internacionales aprobados al
respecto, entre ellos tenemos:

a) Declaración universal de los derechos humanos: Suscrita y proclamada en parís el 10 de


diciembre de 1948

En su artículo 23 inciso 4, toda persona tiene a fundar un sindicato y sindicarse para la


defensa de sus intereses.

b) Pacto internacional de los derechos civiles y político: Aprobada en el Perú mediante


decreto legislativo Nº del 29 de marzo de 1978.

12
Artículo 22.

1. Toda persona tiene derecho a asociarse libremente con otras, incluso el derecho a
fundar sindicatos y afiliarse a ellos para la protección de sus intereses.

2. El ejercicio de tal derecho solo podrá estar sujeto a las restricciones previstas por la
ley que sean necesarias en una sociedad democrática, en interés de la seguridad
nacional, de la seguridad pública o el orden público, o para proteger los demás. El
presente artículo no impedirá la imposición de restricciones legales al ejercicio de tal
derecho cuando se trate de miembros de las fuerzas armadas de la policía.

c) Convención americana sobre derechos humanos- pacto de san José de costa rica
Artículo 16. Libertad asociación
1. Todas las personas tienen derecho a asociarse libremente con fines ideológicos,
religiosos, políticos, económicos, laborales, sociales, culturales, deportivos o de
cualquier otra índole.
2. El ejercicio de tal derecho solo puede estar sujeto a las restricciones prevista por la
ley que sean necesarias en una sociedad democrática, en interés de la seguridad
nacional, de la seguridad o del orden público, o para proteger la salud, o la moral
pública, o los derechos y las libertades de los demás.
3. Lo dispuesto en esta ley no impide la imposición de restricciones legales, y aun la
privación del ejercicio del derecho de asociación, a los miembros de la fuerza armada
y de la policía.
d) Protocolo adicional a convención americana sobre derechos humanos en materia de
derechos económicos, sociales y culturales, “Protocolo de San Salvador”

Articulo 8 Derechos Sindicales

1. Los estados partes garantizaran

a. El derecho de los trabajadores a organizar sindicatos y a afiliarse al de su


elección, para la protección y promulgación de sus intereses. Como proyección
de este derecho, los estados partes permitirán formar federaciones y
confederaciones nacionales y asociarse a las ya existentes, así como formar
sindicales internacionales y asociarse a la de su elección. Los estados partes

13
también permitirán que los sindicatos, federaciones y confederaciones
funcionen libre.

b. El derecho a la huelga

2. El ejercicio de los derechos enunciados precedentemente solo puede estar sujeto


las limitaciones y restricciones previstas por la ley, siempre que estos sean propios
a una sociedad democrática, necesarios para salvaguardar el orden público, los
miembro de las fuerzas armadas y policía al igual que los otros servicios esenciales.
Estarán sujetos a las limitaciones y restricciones que impone la ley.

3. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a un sindicato.

1.5. TIPOS DE LIBERTAD SINDICAL.

1.5.1. LIBERTAD SINDICAL INDIVIDUAL

La libertad sindical individual esta constituida por el derecho de los trabajadores a


fundar y afiliarse a la organización sindical que consideren conveniente, sin que tengan
que contar con autorización previa de su empleador o del Estado; asimismo,
permanecer o desafiliarse de una organización sindical, y a desarrollar actividad sindical,
sin que por ello sufran algún perjuicio.

El convenio N°87 de la OIT, en su artículo 2, regula la libertad sindical individual en los


términos siguientes: lo trabajadores y los empleadores, sin ninguna distinción y sin
autorización previa, tienen el derecho de constituir las organizaciones que estimen
convenientes, así como el de afiliarse a estas organizaciones, con la sola condición de
observar los estatutos de las mismas.

1.5.1.1. LIBERTAD SINDICAL INDIVIDUAL POSITIVA.

Según Doloriel (2010, p. 19), la libertad sindical positiva agrupa a todos los
derechos de los trabajadores para constituir y afiliarse a las organizaciones que

14
consideren convenientes, sin autorización previa de ninguna autoridad o de su
empleador. Asimismo, protege el desarrollo de la actividad sindical.

Así también lo corrobora el Tribunal Constitucional al señalar que la libertad


sindical individual es el derecho de un trabajador a constituir organizaciones
sindicales y a afiliarse a los sindicatos ya constituidos. Dentro de ese contexto
se plantea el ejercicio de la actividad sindical.

a) LIBERTAD DE CONSTITUIR ORGANIZACIONES SINDICALES SIN


AUTORIZACION PREVIA:

Villavicencio (2010, p. 96) Todos los trabajadores están facultados para


conformar sindicatos sin que sea necesario, ni se les pueda exigir, que
cuenten con una autorización previa de ninguna clase, ni de su empleador
ni del Estado, lo que no excluye que tenga que cumplir con los requisitos
previstos en las normas legales.

El articul 2° del Convenio N° 87 de la OIT establece expresamente que: “Los


trabajadores y los empleadores, sin ninguna distinción y sin autorización
previa, tienen el derecho de constituir las organizaciones que estimen
convenientes.

Al respecto, el Comité de Libertad Sindical del Consejo de Administración


de la OIT, en su recopilación de decisiones, nos dice lo siguiente:

El principio de Libertad Sindical podría llegar a ser muchas veces letra


muerta si para crear una organización los trabajares y los empleadores
tuviesen que obtener un permiso cualquiera, ya revista la forma de una
licencia para fundar la organización sindical propiamente dicha, de una
sanción discrecional de sus estatutos o de su reglamento administrativo o
de alguna autorización previa indispensable para proceder a su creación.

No obstante, si bien los fundadores de un sindicato tienen que observar


los requisitos, publicidad u otros análogos que pueden regir de acuerdo
con determinada legislación, tales requisitos no deben equivaler a una

15
autorización previa ni constituir un obstáculo para la creación de una
organización hasta el punto de constituir en los hechos una prohibición
pura y simple. Aun cuando el registro sea facultativo, si de él depende que
las organizaciones puedan gozar de los derechos básicos para poder
fomentar y defender los intereses de sus miembros, el mero hecho de que
en tales casos la autoridad encargada de la inscripción goce del derecho
discrecional de denegarla conduce una situación que apenas diferirá de
aquellas en que se exija una autorización previa. (Oficina Internacional de
Trabajo, 2006, p. 61)

b) DERECHO DE LIBRE AFILIACIÓN.

Esta libertad garantiza el derecho de todo trabajador a decidir libremente


si se afilia o no a aun sindicato de su elección (sentido positivo), así como
el derecho de no ser obligado a pertenecer a una organización sindical o a
desafiliarse de la misma (sentido negativo).

La última parte del Artículo 2 del Convenio N° 87 de la OIT, respecto de la


libertad de afiliación, reconoce el derecho de los trabajadores y
empleadores; asi como el de afiliarse a estas organizaciones, con la sola
condición de observar los estatutos de las mismas.

El ejercicio de este derecho permite que, ante la negativa por parte de un


sindicato de admitir a un trabajador que reuniese los requisitos
estatutarios para pertenecer al mismo, dicho trabajador puede exigir
judicialmente su inclusión como miembro de la organización sindical.

La libertad de afiliación también permite proscribir la existencia de


cláusulas de seguridad sindical.

Según De Ferrari (1974, p. 381), las cláusulas de seguridad sindical tienen


origen anglosajón y las más importantes son las siguientes:

-La cláusula de taller cerrado para los trabajadores no afiliados (closed


shop)

16
-la que obliga al empleador a despedir a los trabajadores que se desafilien
del sindicato (maintenance of membership clause)

-La que obliga a tomar trabajadores nuevos, por medio del sindicato
(hiring-hail)

-La que concede beneficios especiales a los trabajadores afiliados.


(Preferential. Shop)

Debemos precisar que respecto de las cláusulas de seguridad sindical, la


OIT las admite como válidas siempre que sean consecuencia de un
convenio colectivo libremente celebrado, pero las rechaza si las mismas
son producto de una imposición legislativa.

Se puede concluir que la libertad de afiliación sindical garantiza también el


derecho del trabajador a dejar de pertenecer a un sindicato, sin que por
ello sufra la pérdida de su empleo.

c) LIBERTAD DE ACCION SINDICAL

Esta libertad garantiza que los trabajadores sindicalizados puedan


desarrollar libremente las actividades necesarias para la consecución de
los fines de su sindicato, contando con las facultades necesarias para su
materialización.

1.5.1.2. LIBERTAD SINDICAL INDIVIDUAL NEGATIVA.

Este aspecto de la libertad sindical individual se refiere al derecho a la libre y


voluntaria elección por parte del trabajador de no afiliarse a una organización
sindical, así como su derecho a desafiliarse de la misma sin que esto condicione
su permanencia en el empleo ni represalias en su contra durante el tiempo que
dure su relación laboral.

El Tribunal Constitucional, al señalar los alcances de la libertad sindical ha


recogido este aspecto en los siguientes términos: Aspecto negativo:

17
Comprende el derecho de un trabajador a no afiliarse o a desafiliarse de una
organización sindical. 008-2995-PI. Fundamento 8

La LRCT dispone en esta materia que; la afiliación es libre y voluntaria;


asimismo, no puede condicionarse el empleo de un trabajador a la afiliación,
no afiliación o desafiliación, obligársele a formar parte de un sindicato, ni
impedírsele hacerlo. Asimismo, agrega la citada ley que; todo miembro de un
sindicato puede renunciar en cualquier momento, sin perjuicio de la obligación
de pagar las cuotas vencidas o rendir cuentas si manejó fondos sindicales. La
renuncia surte sus efectos, sin necesidad de aceptación, desde el momento en
que es presentada, y debe ser comunicada al empleador dentro de los cinco
días hábiles de formulada. Concordante con ello, el Código Penal establece en
su artículo 168.1 que: será reprimido con pena privativa de libertad no mayor
de dos años el que obliga a otro, mediante violencia o amenaza, a realizar
cualquiera de los actos siguientes: 1) integrar o no un sindicato.

Etala (2001, p.52) esta libertad negativa del trabajador se manifiesta tanto en
una libertad , en la medida que se trata de una conducta que no está prohibida
ni prescrita, puesto que el trabajador no tiene prohibido afiliarse, ni su
afiliación a un sindicato es obligatoria, pero también se manifiesta en una
inmunidad; la de desafiliarse, en cuanto un sujeto A (el trabajador) tiene frente
a B (la asociación sindical) una situación de inmunidad frente al posible acto X
de B ( por ejemplo, prohibir estatutariamente la desafiliación al sindicato), por
cuanto B es incompetente (está impedido) para alterar mediante el acto X, la
situación jurídica de A (la decisión de desafiliarse).

1.5.2. LIBERTDAD SINDICAL COLECTIVA.

Podemos afirmar que la libertad sindical en su aspecto colectivo es el conjunto de


derechos destinados a proteger a las organizaciones sindicales, en el ámbito de su
constitución, organización y funcionamiento, garantizando su plena autonomía y
protegiendo a las mismas de la intervención sea del estado o del empleador.

18
Al respecto Etala (2010) nos menciona que, la libertad sindical en el sentido colectivo
es el complejo de los derechos, potestades, privilegios e inmunidades que protegen a
las asociaciones sindicales de trabajadores en su constitución y funcionamiento (p. 62).

Por otro lado tenemos a Obregón (2009) donde manifiesta que:

La libertad sindical colectiva es el componente principal de la libertad


sindical. Consiste en el derecho de los sindicatos de autoorganizarse y
actuar libremente en defensa de los intereses de los trabajadores, sin el
control ni la intervención del Estado, de los empleadores y de otras
organizaciones de trabajadores.

El Estado debe respetar el derecho de los sindicatos, federaciones y


confederaciones a constituir y afiliarse a organizaciones sindicales (a nivel
nacional e internacional) libremente, sin autorización, a darse sus propias
normas, determinar su forma y estructura, elegir libremente a sus
autoridades, administrarse, formular su programa de acción y ejercer las
funciones sindicales.

El empleador y las organizaciones patronales deben proscribir las cláusulas sindicales


y las prácticas desleales (actos de ingerencia en las organizaciones de trabajadores),
garantizar el fuero sindical (medidas que protegen al dirigente y al militante sindical
de los perjuicios que puedan sufrir por su actuación) y, respetando el principio de
pureza, no deben formar organizaciones sindicales conjuntamente con los
trabajadores, pues sus intereses se contraponen.

La LRCT obliga al Estado, a los empleadores y a los representantes de uno y otro, a


abstenerse de toda clase de actos que tiendan a coactar, restringir o menoscabar, en
cualquier forma, el derecho de sindicalización de los trabajadores, y de intervenir en
modo alguno en la creación, administración o sostenimiento de las organizaciones
sindicales que éstos constituyen. Las organizaciones sindicales tampoco deben impedir
la existencia de otras organizaciones sindicales, cualquiera sea su naturaleza o ámbito.

Es importante también señalar el Tribunal Constitucional se manifiesta al respecto en


el Exp. Nº 0008- 2005-AI/TC.

19
La libertad sindical plural plantea tres aspectos:

- Ante el Estado: Comprende la autonomía sindical, la personalidad


jurídica y la diversidad sindical.

- Ante los empleadores: Comprende el fuero sindical y la proscripción de


prácticas desleales.

- Ante las otras organizaciones sindicales: Comprende la diversidad


sindical, la proscripción de las cláusulas sindicales, etc.

Cabe señalar que la sentencia antes mencionada es muy citada en una serie de
resoluciones posteriores del TC que se relacionan con la libertad sindical, es decir
funciona como base de las mismas. Ello debido a que el TC establece con claridad la
diferencia entre la dimensión individual y la colectiva, así como la necesidad de que se
protejan ambos ámbitos.

Adicionalmente, en la sentencia del Exp. Nº 0206- 2005-AA/TC, con carácter de


precedente vinculante, el caso Baylón Flores, se expresa lo siguiente:

Por tanto, debemos considerar que la libertad sindical, en su dimensión


plural o colectiva, tambiénL. Sin esta protección no sería posible el ejercicio
de una serie de derechos y libertades, tales como el derecho de reunión
sindical, el derecho a la protección de los representantes sindicales para su
actuación sindical, la defensa de los intereses de los trabajadores
sindicalizados y la representación de sus afiliados en procedimientos
administrativos y judiciales. Del mismo modo, no sería posible un adecuado
ejercicio de la negociación colectiva y del derecho de huelga.

El aspecto de la libertad sindical colectiva a la vez comprende 5 libertades: la libertad


de reglamentación, libertad de representación, libertad de gestión, libertad de
federación y libertad de suspensión o disolución.

1.5.3. LIBERTAD DE REGLAMENTACION

20
Esta libertad esta referid a la autonomía normativa de las organizaciones sindicales,
las cuales tienen derecho a redactar sus estatutos y reglamentos administrativos, lo
que implica que toda entidad pública debe abstenerse de intervenir en todo aspecto
que tienda a limitar u obstaculizar su ejercicio.

Sobre la libertad de reglamentación, el artículo 3, inciso 1) del convenio Nº 87 de la


OIT en forma expresa señala que “las organizaciones de trabajadores y empleadores
tienen el derecho de redactar sus estatutos y reglamentos administrativos”.

1.5.4. LIBERTAD DE REPRESENTACION

La libertad de representación o autonomía interna, otorga a los sindicatos el derecho


a elegir libremente a sus representantes, sin intervención externa.

En consecuencia, resultan atentatorios contra el derecho a la libertad sindical a los


actos que persigan la elección de dirigentes, imponer candidatos o entorpecer la
elección libre de dirigentes sindicales. Así mismo esta plasma en el convenio de la OIT
Nº 87.

1.5.5. LIBERTAD DE GESTION

Toda organización sindical sea de trabajadores o empleadores, tienen el derecho de


organizar de forma voluntaria u administración, sus actividades y asimismo. Formular
su programa de acción de forma libre, para lo cual toda autoridad pública deberá
abstenerse debe realizar acciones que limiten o dificulten el ejercicio de este derecho.

Dolorier (2009) sostiene que el estado, los empleadores y sus representantes deberán
de abstenerse de realizar cualquier acto que tenga por objetivo coactar, restringir o
menoscabar, en cualquier forma, el derecho a la sindicalización de los trabajadores.
Asimismo, se encuentra prohibido de participar en la administración o sostenimiento
de las organizaciones sindicales constituidas por los trabajadores (p. 32).

1.5.6. LIBERTAD DE FEDERACION

El artículo 5 del convenio Nº87 de la OIT establece que: “las organizaciones de los
trabajadores y e empleadores tienen el derecho de constituir federaciones y

21
confederaciones, así como el de afiliarse a las mismas, y toda organización, federación
o confederación tienen el derecho de afiliarse a organizaciones internacionales del
trabajador y de los empleadores”

 Para constituir una federación se requieren la unión de no menos de dos sindicatos


registrados de la misma actividad o clase.
 Para constituir una confederación se requiere la unión de no, menos de dos
federaciones registrados.
 Los sindicatos y federaciones podrán retirarse de las respectivas organizaciones de
grado superior en cualquier momento, aunque exista pacto en contrario
(TUOLRCT).

1.5.7. LIBERTAD DE SUSPENSION O DISOLUCION.

Según lo prescrito en el artículo 4° del Convenio N° 87 de la OIT, señala que: Las


organizaciones de trabajadores y de empleadores no están sujetas a disolución o
suspensión por vía administrativa.

La cancelación del registro por la Autoridad de Trabajo se efectuara solo después de la


disolución del sindicato, la misma que se producirá por las causales siguientes:

a) Por acuerdo de la mayoría absoluta de sus miembros.

b) Por cumplirse cualquiera de los eventos previstos en el estatuto para efecto.

c) Por pérdida de los requisitos constitutivos.

En los casos contemplados en los literales a) y b), la disolución se produce de pleno derecho
y no requiere de declaración judicial previa

En cuanto al literal c), la persona que acredite legitimo interés económico o moral solicitará
al Juez Especializado de Trabajo la disolución del sindicato, el que previa verificación
resolverá la solicitud mediante proceso ordinario laboral

Por el solo mérito de la sentencia consentida o ejecutoriada que disponga la disolución del
sindicato, se efectuara la cancelación del registro.

22
CAPITULO II: ORGANIZACIÒN SINDICAL.

2.1. DEFINICION

Tanto en la doctrina como en el derecho comparado encontramos diversas formas de


definir los sindicatos, en lo señalado tenemos:

Sindicato es una organización permanente de trabajadores asalariados para la


representación y defensa de sus intereses de clase, económicos y sociales, frente a los del
empresario y sus organizaciones (Palomeque, 2010, p. 28).

A su vez Martin, ostenta que:

El sindicato se ha definido tradicionalmente con la asociación permanente de trabajadores


para la defensa y promoción de sus intereses y para la mejora de sus condiciones de vida y
trabajo (2006, p. 257).

Corroborando con todo lo mencionada anteriormente, Montoya (2007), sostienen que, el


sindicato persigue la defensa y mejora de las condiciones de trabajo de sus asociados o,
dicho con expresión más actual, la promoción colectiva de los trabajadores.
2.2. FINES Y FUNCIONES DE LOS SINDICATOS

Como se puede observar en sus tres primeros incisos regula los fines de su representación
que tienen los sindicatos, mientras que en los dos últimos se ocupa de las funciones de
carácter económico y social de los mismos.

2.2.1. REPRESENTACION EN CONFLICTOS COLECTIVOS.


De acuerdo al artículo 8 inciso a) del TUOLRCT, los sindicatos están facultados para
representar a sus dirigentes y afiliados en conflictos propios del derecho colectivo del
trabajo.

De la Cueva manifiesta que los conflictos colectivos son los que ponen en juego el
interés común de todo o parte de una comunidad obrera, los que no hacen referencia
a personas determinadas, sino que involucran los intereses generales y el derecho de
la comunidad de trabajadores.

23
Así por ejemplo tenemos el incumplimiento por parte del empleador de un convenio
colectivo en lo referente al otorgamiento de un local sindical o el despido de un
dirigente sindical, en represalia por tener tal calidad, en este último caso parecerá que
le conflicto es individual, pues se solicita la nulidad del despido de una persona, pero
en realidad lo que se está debatiendo es l respeto del derecho a la libertad sindical,
pues esta comprende la protección a los dirigentes sindicales.

2.2.2. REPRESENTACION EN CONFLICTOS INDIVIDUALES.


Los sindicatos para representar a sus integrantes en conflictos individuales requerían
contar con el poder respectivo, tal como quedo precisado con el acuerdo Nº 4 del
pleno jurisdiccional laboral de 1998. Hoy en día de conformidad con el inciso 3 del
artículo 8 de la NLPT, los sindicatos pueden comparecer al proceso laboral en defensa
de los derechos individuales de sus dirigentes y afiliados sin necesidad de poder
especial de representación, bastando que en la demanda o contestación se identifique
individualmente a cada uno de los afiliados con sus respectivas pretensiones.
Considerando conveniente con resaltar que tratándose de trabajadores no afiliados al
sindicato, este carece de representatividad respecto de ellos, por lo que no puede
iniciar proceso alguno alegando su representación.

2.2.3. FUNCION DE CARÁCTER ECONOMICO Y SOCIAL

Sobre estas funciones que son de carácter social, Suarez comenta lo siguiente:

Son limitados comienzan en la célula viva multifamiliar, que también es


cada sindicato, porque cada afiliado, generalmente, pertenece a una
familia, porque el sindicato como asociación y como agrupación, forma
parte de la sociedad, y porque el sindicato al ser vigilante del cumplimiento
del contrato de trabajo, considera que la parte contratante es la sociedad y

24
que cualquier accione o fenómeno social tiene implicancia ene l medio en
el que el sindicato se desenvuelve.

Por tanto el sindicato no puede ser diferente a los fenómenos económicos,


políticos o culturales y debe influenciar o intervenir. Es en ese merito que
el sindicato interviene como persona jurídica, se solidariza con la sociedad
en el mantenimiento, por ejemplo, de centros asistenciales o postas
médicas, pequeños hospitales etc. (1985, p 36).

2.3. CLASES DE SINDICATOS.

2.3.1. POR LA CONDICION LABORAL DE SUS MIEMBROS.

Teniendo en cuenta la calidad de los trabajadores que lo integran, los sindicatos


pueden ser de obreros, de empleados o mixtos.

El sindicato de obreros es aquel cuyos integrantes realizan labores en las que


predomina la actividad manual, el sindicato de empleados, por su parte, es aquel en
que sus integrantes son trabajadores en cuya actividad predomina el trabajo
intelectual. El sindicato mixto, es aquel conformado tanto por trabajadores obreros
como empleados.

Cabe resaltar que en la actualidad no existe una gran diferencia de superioridad


entre los trabajadores obreros o empleados, puesto que no se puede negar que en
todo trabajo existe labor manual e intelectual.

2.3.2. Por su ámbito territorial.

Teniendo en cuenta el ámbito territorial dentro del cual se ha formado el sindicato,


este puede ser:

 Nacional: Cuando su ámbito de acción es todo el territorio de un país.

 Regional: Cuando agrupan trabajadores de una región.

25
 Local: Cuando agrupan a trabajadores de una determinada provincia o distrito

2.3.3. POR SU GRADO DE INTEGRACION.

Este criterio obedece a la jerarquía de las organizaciones, y estas pueden ser:

 Sindicatos de primer grado: Los organizados solamente por trabajadores, en


cuanto a personas naturales.

 Sindicatos de segundo grado: Los conformados por sindicatos de primer grado, tal
como es el caso de las federaciones.

 Sindicatos de tercer grado: Los conformados por sindicatos de segundo grado, tal
como es el caso de las confederaciones que son organizaciones de ámbito nacional.

2.3.4. POR SU REGULACION EN LA LEGISLACION POSITIVA.

El artículo 5 del TUO DE LA LRCT, clasifica a los sindicatos de la siguiente manera:

 De Empresa: Son aquellos constituidos por trabajadores que pertenecen a varias


profesiones, oficios o especialidades, pero que tienen en común laborar para un
mismo empleador.

 De Actividad: Son aquellos constituidos por trabajadores de distintas profesiones,


especialidades u oficios, que prestan servicios para dos o más empleadores de la
misma rama de actividad. Para ser admitido en esta clase de sindicatos es requisito
ser trabajador de empresas que realizan la misma actividad.

 De Gremio: Son aquellos constituidos por trabajadores que pese a pertenecer a


empresas distintas, que incluso pueden desarrollar actividades económicas
diferentes, ejercen la misma profesión, oficio o actividad al interior de las mismas.

 De Oficios Varios: Agrupa a trabajadores que laboran para diversas empresas o de


actividades diferentes, cuando en un determinado ámbito geográfico (provincia o
región) no se den las condiciones de número mínimo legal de trabajadores que
permitan constituir sindicatos de otro tipo.

26
2.4. REPRESENTACION SINDICAL EN MATERIA DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA.

2.4.1. Caso de sindicatos mayoritarios

El sindicato que agrupe en su seno a la mayoría absoluta de trabajadores


comprendido en su ámbito, tiene la representación de todos ellos, aunque no
estén afiliados al sindicato. Esta disposición se justifica en razón de que el
sindicato mayoritario resulta ser el más representativo de los trabajadores.

2.4.2. Caso de pluralidad de sindicatos minoritarios.

Cuando exista más de un sindicato, pero ninguno alcance a ser mayoritario, se


admite que la representación de los trabajadores puede estar a cargo de
aquellos que en conjunto representen a más de la mitad de los mismos, para lo
cual deberán acordar la manera como ejercerán su representación. En estos
casos, los sindicatos deberán acordar la manera como ejercerán la
representación de los trabajadores, la que puede ser a prorrata, proporcional o
encomendada a uno de los sindicatos. Finalmente, si los sindicatos minoritarios
no llegan a un acuerdo de representación, cada sindicato representará sólo a
sus afiliados.

2.5. REQUISITOS PARA SER MIEMBRO DE UN SINDICATO.

a) Ser trabajador de la empresa, actividad, profesión u oficio que corresponda


según el tipo de sindicato.

Ello precisa que solo pueden ser miembros del sindicato los trabajadores con
vínculo laboral vigente. En consecuencia, no pueden considerarse como miembros
del mismo a los trabajadores que han renunciado, se han jubilado o han sido
despedidos, aun cuando se encuentren tramitando una acción judicial para lograr
su readmisión en el empleo.

Asimismo, tampoco pueden ser miembros del sindicato, las personas que no
pertenecen a la profesión u oficio, tratándose de sindicatos por rama de actividad.

27
b) No formar parte del personal de dirección o desempeñar cargo de confianza del
empleador, salvo que el estatuto expresamente lo admita.

La norma prohíbe que los trabajadores de dirección o que desempeñen cargos de


confianza puedan formar parte del sindicato, salvo que el estatuto del mismo lo
autorice. Esta disposición persigue evitar que trabajadores muy cercanos al
empleador puedan participar del sindicato e incluso ocupar cargos dirigenciales con
la finalidad de anular, o debilitar la actividad sindical. Sin embargo, si el estatuto del
sindicato lo permite, su participación no podrá ser objetada.

c) No estar afiliado a otro sindicato del mismo ámbito.

La norma prohíbe expresamente a todo trabajador que sea miembro de un


sindicato, pueda serlo también a la vez de otro del mismo ámbito. Esta regulación
resulta acertada, en la medida que si se admitiera que un trabajador pudiera
afiliarse a varios sindicatos del mismo ámbito, podría ocurrir que se formase una
pluralidad de sindicatos con los mismos integrantes. (Oficina internacional de
trabajo, 2006, p. 55)

2.7. OBLIGACIONES DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES.

 El sindicato como grupo organizado y reconocido por el derecho, está obligado


a respetar sus normas institucionales, así como las normas y reglamentos que les
resulten aplicables.

 El sindicato deberá llevar libros asociativos y contables que corresponda, los


mismos que deberán estar sellados por la Autoridad Administrativa de Trabajo.

 Tienen la obligación de asentar las asambleas y sesiones de junta directiva, en


los libros correspondientes, así como los acuerdos y demás decisiones que atañen
al interés general.

28
 También se encuentra obligada a comunicar a la Autoridad Administrativa de
Trabajo la reforma de sus estatutos, acompañando con dicho fin una copia
autenticada del nuevo texto, del mismo modo, la nómina de junta directiva y los
cambios que ocurran en esta, deberán informarse a la Autoridad de Trabajo, así
como al empleador, dentro de los cinco días hábiles siguientes.

 Otorgar a sus dirigentes las credenciales que los acrediten como tales.

 Finalmente, deberán cumplir con las demás leyes y normas que los regulan.

2.7. PROHIBICIONES DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES.


El artículo 11 del TUOLRCT manifiesta las prohibiciones.
a) Dedicarse institucionalmente de manera exclusiva a asuntos de política
partidaria, sin menoscabo de las libertades que la constitución política y los
convenios internacionales de la OIT ratificados por el Perú les reconoce.

b) Coaccionar directa o indirectamente a los trabajadores a ingresar o retirarse


de la organización sindical, salvo los casos de expulsión por causales previstas
en el estatuto, debidamente comprobadas.
c) Aplicar fondos o bienes sociales a fines diversos de los que constituye el
objeto de la organización sindical o que no haya sido debidamente
autorizados en la forma prevista por la ley o por el estatuto.
d) Distribuir directa o indirectamente rentas o bienes del patrimonio sindical.
e) Realizar o estimular actividades contrarias a la ley o al orden público
.
2.8. CARÁCTER PERSONALISIMO DE LA AFILIACION A UN SINDICATO.
Se encuentra regulado en el artículo 13, la calidad de miembro de un sindicato es
inherente a la persona y no podrá ser transferida, transmitida ni delegada por
ningún motivo.
La pertenencia de un trabajador a un sindicatos una decisión personalísima,
siendo la calidad del afiliado al sindicato propia del trabajador afiliado quien no
puede transmitirla a terceros. Cabanellas (p. 573) alude al respecto:

29
Los sindicatos se constituyen teniendo en cuenta las condiciones personales
inherentes a cada individuo; y poco llevadero resultaría eso con la posibilidad de
que el título del socio fuera cesible a un tercero por herencia.

2.9. MINIMO DE INTEGRANTES DE UN SINDICATO

Se encuentra contemplado en el artículo 14, para constituirse y subsistir los


sindicatos deberá afiliar por lo menos a veinte trabajadores tratándose de
sindicato de empresa; o a cincuenta trabajadores tratándose de sindicatos de otra
naturaleza.

Respecto a lo mencionado, debemos decir que tradicionalmente en nuestro


medio, para constituir un sindicato de empresas se ha exigido un mínimo de
veinte trabajadores.

Distinto es con los sindicatos de otra naturaleza, puesto el original artículo 14 del
Decreto ley Nº 25593 constituyo una forma de obstaculizar la libertad sindical
para constituir sindicatos de rama de actividad, gremio u oficio menor, ya que se
exigía para ello un mínimo de 1000 trabajadores, número que resulta muy
elevado. Por esa razón la redacción actual de norma, a partir de la modificatorio
introducida por la ley Nº 27912, disminuyo a cincuenta el número mínimo de
miembros para constituir un sindicato distinto del sindicato de empresas.

Sobre la exigencia de un número mínimo de afiliarse para constituir un sindicato,


la comisión de libertad sindical del consejo de administración es la OIT.

30
III. CONCLUSIONES.

 La libertad sindical es el derecho de los trabajadores a constituir, afiliarse y participar


en las organizaciones sindicales, así como el derecho de éstas a elegir a sus
representantes, redactar sus estatutos, desarrollar actividades, formar organizaciones
sindicales de grado superior y disolver las organizaciones sindicales. Todo ello sin
injerencia del empleador ni del Estado y con la debida tutela de éste, mediante
diversos mecanismos y facilidades encaminadas a permitir e incluso promover el
ejercicio efectivo del derecho.
 También es importante resaltar el carácter de derecho fundamental que tiene la
libertad sindical, no únicamente por su mención expresa en la Constitución y en
tratados internacionales, sino por su naturaleza de derecho trascendental que sirve
como cimiento para la materialización del derecho a la negociación colectiva y la
huelga. Es decir, resulta inconcebible entender a la libertad sindical si no es como una
garantía para el ejercicio de los otros derechos colectivos antes señalados.

31
IV.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

De Ferrari, F. (1974). Las relaciones colectivas. Buenos Aires: Depalma.

Dolorier Torres, J. (2010). Tratado práctico de Derecho Laboral. Perú. Lima: Gaceta
Jurídica

Elías Mantero, F. (2002). Derecho laboral, relaciones colectivas de trabajo. Perú. Lima:
Jus.

Ermida, O. (2012). Critica a la libertad sindical. Perú. Lima: Editorial PUCP.

Etala, C. (2001). Derecho Colectivo de trabajo. Buenos Aires: Astrea

Haro Carranza, l. (2009). Derecho Colectivo de Trabajo. Peru. Lima: Jus.

32
Oficina Internacional de Trabajo. (2006). La libertad sindical. Ed. 5°. Ginebra: Ius

Ojeda Avilés, A. (2002). Delimitaciones, contenido y restricciones de la libertad sindical.


Perú. Lima: Tecnos

Suarez, M. (1985). Reflexiones sobre el derecho sindical. Perú. Lima: Gago Hnos.

Tomoya, J y Merzthal. (2009). La libertad sindical en el Perú. Perú. Lima: Páginas


amarillas.

Villavicencio Ríos, A. (2010). La libertad sindical en el Perú: fundamentos, alcances y


regulación. Peru. Lima: Plades

33

También podría gustarte