Está en la página 1de 14

Reformas Educativas en América Latina y Colombia:

Apuestas para un mejor futuro

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACION


CIENCIA Y TECNOLOGIA “UMECIT”
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MATERIA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA

Materia:

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA

REFORMAS EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA Y COLOMBIA: APUESTAS


PARA UN MEJOR FUTURO

(Ensayo Analítico)

Estudiante: BENEDETTI VILLA NORMA EDILSA

Cedula de Identidad: 64´695.673

Profesora: Dra. Merlyng Flores


Cuatrimestre: I

Lugar y fecha

Sincelejo, 25 de agosto de 2019


Reformas Educativas en América Latina y Colombia:
Apuestas para un mejor futuro

Reformas Educativas en América Latina y Colombia: Apuestas para un mejor futuro.

Introducción
La educación ha sido considerada como una herramienta esencial para construir el
desarrollo de los países, alcanzar una educación de calidad ha sido el común denominador
de los países de América Latina, es un propósito sobre el cual no tiene discusiones.
Cabe señalar que la educación con calidad, pertinencia y relevancia social, no es solo
un derecho de las personas, también representa una necesidad social y un deber de los
gobiernos y actores interesados en la educación como ha sido la UNESCO, el cual ha
encabezado políticas para la fijación de objetivos que incluya la educación para la primera
infancia, la educación universal, la alfabetización, y un aspecto crucial como es la calidad
de la educación.
El programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y la Oficina Regional de Unesco
para América latina, se ha tomado la tarea de hacer seguimiento a los avances y los
desafíos por superar en los países latinos americanos, dichos estudios han apuntado a
enriquecer el concepto de desarrollo humano desde la perspectiva de la educación, y las
implicaciones que ha tenido la política, el ámbito económico y social en la educación de
América Latina y Colombia.
El presente trabajo tiene como finalidad abordar en primera medida el contexto
educativo de América Latina en las transformaciones o reformas ocurridas desde la
perspectiva pedagógica, dicho de otra manera, las modificaciones que ha sufrido la
educación a partir de los modelos económicos y culturales que se han implantados a nivel
mundial.
La segunda parte se enfoca en las reformas educativas que han surgido en Colombia con
el fin de buscar la transformación de los procesos educacionales, a partir de este enfoque la
educación se constituyó en el núcleo de la sociedad permeando y siendo permeada por la
política, la economía, la familia y otros aparatos socio-culturales.

2
Reformas Educativas en América Latina y Colombia:
Apuestas para un mejor futuro

En el tercer apartado se muestra los problemas que enfrenta América Latina y


Colombia entorno a la educación, centrado en las necesidades tanto existenciales como
axiológicas de nuestros niños y niñas y jóvenes adolescentes.
Por último se manifiestan las conclusiones que nos permiten reflexionar sobre el papel de
la educación como agente transformador de las realidades sociales y como proceso de
desarrollo que permite mejorar la calidad de vida de los seres humanos y la aplicación de la
práctica pedagógica desde mi contexto particular.

Resumen
A través de este ensayo se describen los procesos educativos que se han llevado a cabo
en sistemas educativos de América latina y en Colombia, el primero nos acerca a las
transformaciones o reformas educativas desde la perspectiva de América latina con sus
implicaciones en los ámbito social, económico y político, el segundo es enfocado desde las
reformas educativas que ha transitado Colombia, en donde se visualizan las luchas de los
movimientos pedagógicos encabezados por el gremio de docentes y las políticas del
estado, el tercer apartado nos acerca a los problemas que enfrenta la educación en América
latina y Colombia centrado en las necesidades de los niños, niñas y jóvenes.
Por último se presentan las conclusiones y la aplicación a la práctica a través de un ejemplo
de mi quehacer pedagógico.

Las Transformaciones o Reformas desde la perspectiva educativa Latinoamericana


En el contexto de América latina desde la década de los 90 se han venido gestando
diversas reformas a los sistemas educativos, dichas reformas tienen que ver con el supuesto
fracaso en las políticas que se venían implementando desde la década de los 50, estas
nuevas reformas han apuntado a reorganizar los sistemas educativos para responder a los
retos de cobertura y calidad, es decir para estar en sintonía con la globalización y para esto
se exige mayores niveles de competitividad.

3
Reformas Educativas en América Latina y Colombia:
Apuestas para un mejor futuro

En la década de los 80 se han aunado esfuerzos para modernizar los sistemas educativos,
esto ha implicado, tomar distancia del paradigma tradicionalista cuyo pilar era el
teocentrismo, y pasar a una pedagogía donde lo fundamental son los procesos de enseñanza
aprendizaje.
Hoy en día, muchas de nuestras instituciones aún siguen modelos de corte tradicionalista
o conductista, o más aún hacen uso de un modelo ecléctico, es decir uno que mezcla más de
una corriente para orientar la formación de los educandos, siendo reformada por las nuevas
corrientes, conservan aún la importancia por guardar una creencia religiosa o unas
normativas claras. De hecho, es de resaltar que en muchas instituciones reclaman de nuevo
que se vea al maestro como autoridad.
Cabe mencionar que en esta década se jugó un papel estratégico consistente en aumentar
la tasa de escolaridad y permanencia de los estudiantes en su entorno escolar.
En la década de los 90 las reformas en América Latina se da en los aspectos de calidad y
equidad social, siendo la calidad un elemento esencial del desarrollo de los países, desde
entonces las políticas educativas han mostrado un interés permanente en los distintos
factores asociados a la calidad, como es el currículo, la evaluación, los recursos y las
prácticas pedagógicas, incluyendo la cualificación docente para contribuir desde nuestros
aportes a mejorar la calidad educativa.
Según García – Huidoro, (1999) la última generación de las reformas educativas se
estaría desarrollando en la actualidad, enfocadas en la autonomía de las escuelas y en la
denominada descentralización pedagógica, que promueve la transferencia de decisiones
pedagógicas y curriculares desde el gobierno central a los centros escolares. Partiendo de lo
anterior, el sistema educativo esta direccionado hacia los procesos de enseñanza-
aprendizaje y como los agentes educativos pueden potencializar estos procesos.
Reformas educativas en Colombia
En Colombia las reformas educativas han atravesado por varios periodos y escenarios
que han sido marcados por el impacto de los partidos políticos, la presencia de la iglesia
católica, y por la influencia de las políticas exteriores, es decir de los mercados
4
Reformas Educativas en América Latina y Colombia:
Apuestas para un mejor futuro

internacionales. No podemos desconocer esta realidad, en el cual los cambios que se han
dado en Colombia en el ámbito educativo han estado supeditados por fenómenos
exteriores, ya que los escenarios globales inciden altamente en la constitución de los
diversos contextos locales, sin embargo, en la construcción de todo proceso educativo es
relevante tener en cuenta el contexto específico, articular de manera coherente nuestro
currículo y quehacer pedagógico con las necesidades, e intereses que existen en el contexto
donde se interrelacionan nuestros estudiantes, para obtener resultados positivos y asertivos.
En la década de los 50, se emprendió una serie de reformas que facilitaron el surgimiento
de diversos establecimientos educativos y la educación se convirtió en una empresa.
Con el surgimiento de la constitución política de 1991 se emprendieron reformas
educativas que han tenido sus principios en los artículos 67, 68, 69 y 70 en el cual se ha
establecido la educación como un derecho fundamental, la obligatoriedad de la educación
básica hasta el grado 9°, la corresponsabilidad del estado, la sociedad y la familia en los
procesos educativo, cabe anotar que la educación no solamente gira en torno al sistema y
la política, sino también intervienen los actores activos como son los docentes, los
estudiantes y padres de familias.
Con las reformas de los 90, Fierro, Prieto & Quijano (2009). Manifiesta que estas
reformas se dieron como consecuencia de las políticas mundiales de la economía de
mercados, establecidas por organismos multilaterales en relación con el fenómeno de la
globalización. Cabe señalar que la escuela se ha declarado en crisis por su supuesta
incapacidad para competir con eficacia frente a los nuevos escenarios educativos y los
cambios tecnológicos, es por ello que se ha probado con diferentes reformas para estar a
tono con los cambios que se dan a nivel mundial.
Con la creación de la constitución de 1991, se instaura la ley 115 o Ley General de
Educación el cual reglamenta la educación pública formal en Colombia. La misma
comienza por definir la educación, a quién se presta el servicio educativo, y qué se persigue
con la prestación de este servicio. Posteriormente define la educación formal, los niveles
educativos, fija los contenidos generales de la enseñanza obligatoria, y diferencia la manera
5
Reformas Educativas en América Latina y Colombia:
Apuestas para un mejor futuro

de responder a las necesidades de los distintos grupos poblacionales: grupos étnicos,


adultos y niños.
Con la ley general de Educación se produjeron cambios discursivos y normativos en el
ámbito educativo, esto se evidencia en la formulación de los proyectos educativos
institucionales que han orientado a fortalecer la autonomía de las instituciones educativas,
en el cual deja de existir un currículo único, obligatorio y uniforme dictado por el estado
para organizar el plan de estudio adaptado a la exigencias del contexto.
Problemas que enfrentan América Latina y Colombia
En este apartado se profundizará en los problemas de la educación de América Latina,
se expone críticamente una realidad educativa que parte de procesos históricos, económicos
y políticos, encargados de forjar lo que se manifiesta hoy en las diferentes escuelas del
mundo.
En América latina existen aún desafíos por superar relacionados con calidad de la
educación, lo cual no ha sido pertinente con las necesidades del contexto, porque muchos
estudiantes al terminar sus estudios secundarios, no se encuentran competentes para asumir
responsabilidades a nivel laboral.
La calidad de la educación ha estado muy relacionado con la política más que con las
necesidades e intereses de la población estudiantil, por lo tanto se amerita adecuar los
sistemas educativos a las nuevas situaciones sociales, económicas, y culturales y además
articularlas a nivel global.
Se hace necesario resaltar que en el caso de Colombia se ha avanzado en cobertura
educativa en todos los niveles educativos, pero existen otros problemas por resolver, como
la inequidad social, que se reflejan en la calidad de la educación que reciben las elites de
cara a los grupos sociales más pobres y que provienen de grupos culturales distintos a la
cultura dominante, según estadísticas se evidencia que Colombia es uno de los países con
más índice de desigualdad social, en lo que concerniente a la distribución de los recursos
donde la mayor concentración de la riqueza está en manos de los ricos y los pobres son
cada día más pobres.
6
Reformas Educativas en América Latina y Colombia:
Apuestas para un mejor futuro

Para la UNESCO, entre 1970 y 1997, la educación primaria en América Latina se había
duplicado, la secundaria se había triplicado y la superior casi sextuplicado, pero, se destaca
que en términos de calidad existe mucha desigualdad y ha estado determinado por los
niveles socioeconómicos de las familias de los estudiantes.
Desde mi punto de vista se puede evidenciar las condiciones de desigualdad en diversos
aspectos, especialmente en el campo educativo, los niños (as) y jóvenes deben enfrentarse a
muchas carencias en las escuelas públicas, especialmente en las ubicadas en la zona rural,
donde la calidad de vida de muchos de nuestros estudiantes es insuficiente, en primera
instancia no existen aulas acondicionadas para crear ambientes propicios para el
aprendizaje, los estudiantes presentan mala asistencia alimentaria, las aulas no tienen una
infraestructura adecuada ya que en su mayoría son pequeñas, con hacinamiento, poco
dotadas de recursos didácticos y tecnológicos, aunque en algunas escuelas están llegando
un mínimo de computadores o los que están son insuficientes para orientar las clases con
éxito, la mayoría no tienen acceso a la conectividad, no hay una biblioteca con libros
actualizados, todos estos factores, más los sociales y culturales de manera directa o
indirecta inciden en los resultados de la mala calidad de la educación en Colombia.
Lo cierto es que a pesar de todas estas condiciones de desigualdad, los estudiantes
enfrentan el desafío de salir adelante en medio de las circunstancias desfavorables de la
vida.
Por consiguiente se hace necesario ahondar que en las instituciones públicas la mayoría no
cuentan con personal interdisciplinario como psicólogos, fonoaudiólogos que permitan
diagnosticar y atender a los estudiantes con necesidades educativas especiales, (Sordos,
sordo-ciegos, con limitación visual, con autismo, con discapacidad cognitivas o
discapacidad motora), pero hay que resaltar que con la ley de inclusión se está procurando
por garantizar la atención educativa a la población con discapacidad.
Teniendo en cuenta lo anterior, el estado tiene la responsabilidad en gran parte de
garantizar la atención educativa, para promover la formación permanente, que vaya en

7
Reformas Educativas en América Latina y Colombia:
Apuestas para un mejor futuro

coherencia con las necesidades integrales de esta población, respetando su dignidad, sus
derechos y potencialidades para sortear las situaciones.

En cuanto a las minorías étnicas que hasta hace poco venían siendo invisibilizadas, aún
deben generarse cambios en las estructuras del sistema político, si bien es cierto se ha
avanzado en el reconocimiento de los valores y de la identidad de estas minorías, falta
promover estrategias que estén articuladas con los PEI de las instituciones
afrodescendientes e indígenas para vincular políticas inclusivas donde se reconozcan y se
materialicen todo el acervo cultural y étnico, lo cual exige al estado velar porque se
cumplan esa políticas de inclusión y no queden solo plasmadas en el papel, otro aspecto
para resaltar seria que inviertan recursos en proyectos comunitarios que movilicen la
participación de todos los integrantes de estas comunidades para que todos sean
beneficiarios y de esta manera el gobierno velaría por disminuir las desigualdades sociales.
Actualmente en Colombia, la educación es baja, esto se evidencia en los resultados que
arroja las pruebas saber en los grados 3°, 5°, 9° ,11° y las pruebas saber pro, donde los
resultados están por debajo del índice de los países como Finlandia, corea del sur, entre
otros y en las pruebas pisa ocupamos uno de los últimos puestos, se hace necesario explicar
que la mayoría de los países que se enfrentan a esta prueba, son países desarrollados con
condiciones óptimas para asumir con éxitos estas pruebas, lo que requiere que se diseñe y
materialice un plan de acción para contrarrestar esta situación, entre ese plan de
mejoramiento en Colombia se ha venido implementando un instrumento denominado ISCE
(Índice sintético de Calidad) para medir los índices de calidad a través de cuatro
componentes que son Progreso, Desempeño, Eficiencia y Ambiente Escolar, el cual la
promovido algunas acciones de mejora, pero es un proceso que se verá reflejado a largo
plazo.
Por otro lado, otro de los desafíos que enfrenta el sector educativo, es el flagelo de la
deserción escolar en todos los niveles educativos, son muchas las causas que estarían
vinculadas a esta problemática, tales como la separación de los padres, la desaparición de
8
Reformas Educativas en América Latina y Colombia:
Apuestas para un mejor futuro

uno de ellos a consecuencia de la presencia de los grupos al margen de la ley que han
hecho presencia en algunas zonas de Colombia, llámese guerrilla o paramilitarismo, se hace
necesario destacar que la deserción escolar tiene una notable incidencia en el aprendizaje y
rendimiento escolar afectando el componente de eficiencia y logrando que las instituciones
obtengan un bajo índice de calidad.

Conclusiones
Se destacan las siguientes conclusiones;
- Con respecto a las reformas educativas se reconoce que en estos procesos, existe
una clara intención política que apunta a imponer un modelo de gestión de la
educación de corte privatizador.
- En estos tiempos, la educación del futuro ha dejado de ser un conjunto de simples
instrucciones y orientaciones formales, caracterizadas por la arbitrariedad y el
convencionalismo social, para convertirse en una ciencia que está penetrando en su
función de orientadora social, con firmeza y gran amplitud en el mundo de la
economía, la tecnología y en el campo de la planificación social (Luís de León,
1998, p.33). Se resalta el papel fundamental que tiene la educación como agente
social que contribuye de manera positiva con los cambios que requiere la sociedad
de América Latina y Colombia para acoplarnos a las nuevas exigencias del mundo
globalizado.
- En virtud de la crisis que estamos atravesando, se debe poner de manifiesto el rol
de la educación, en relación a su capacidad para educar y desarrollar competencias y
actitudes que sean favorables a nuestra sociedad. Hoy más que nunca se pide que se
eduque. No se requiere sólo que capaciten, sino que se transmitan procesos
formativos de desarrollo personal hacia una formación humanista.
- Ante la globalización económica mundial, debe ponerse el acento en un aprendizaje
crítico que permita a cada individuo comprender un medio en evolución, crear
nuevos saberse y construir su propio destino” (Rivero, 1999, p. 52), se resalta la
9
Reformas Educativas en América Latina y Colombia:
Apuestas para un mejor futuro

implementación de las competencias que orientan lo que deben saber y saber hacer
los estudiantes con lo que aprenden, en todas las áreas del conocimiento, para que
sean más activos y críticos de la realidad.

- La educación contemporánea es la ciencia del futuro, es la que instruye, orienta lo


nuevo, lo justo, la que con un propósito de unidad comunitaria hace aportes
significativos, válidos para la fundamentación de la solidaridad y la convivencia
social (Luís de León, 1998, p.34). Es por ello que en América Latina se deben hacer
grandes inversiones en materia educativa para promover el progreso, contribuir al
mejoramiento de la calidad y formar ciudadanos de bien que aporten positivamente
en la construcción de una sociedad solidaria y equitativa.
- Si analizamos que adoptar otros modelos de educación donde ha dado resultados
exitosos como en Finlandia y Singapur, las condiciones son totalmente diferentes,
creo que no sería la solución. Por eso se hace necesario construir los currículos,
más pertinentes que tengan en cuenta los factores asociados que afectan a las
comunidades con la que trabajamos para de esta manera convertir esas debilidades
en fortalezas, con ayuda de todos los actores del proceso educativo, empezando por
el estado que invierta más en educación, con recursos necesarios para llevar a cabo
este proceso de mejoramiento de la calidad, además nosotros como docentes también
tenemos nuestra cuota de responsabilidad, en la medida que nos cualifiquemos y nos
preparemos para afrontar con éxito nuestro quehacer pedagógico, igualmente a los
padres de familias que se comprometan más con sus hijos, involucrándose en sus
actividades escolares y es importante añadir que hoy día la mayoría de los
estudiantes están desmotivados, a esto se le suma otros factores asociados como el
bajo nivel socio económico.
- Nosotros como docentes deberíamos ser intelectuales transformativos, para poder
generar una cultura intelectual entre la comunidad estudiantil, pero lamentablemente
se hace necesario traer a referencia que algunos docentes no se han preocupado por
10
Reformas Educativas en América Latina y Colombia:
Apuestas para un mejor futuro

actualizarse y cualificarse para enfrentar las nuevas exigencias de la época, en el cual


los estudiantes aprenden mejor con las nuevas tecnologías de la información y
comunicación. Es por ello que debemos prepararnos y capacitarnos sobre las nuevas
metodologías, estrategias y recursos tecnológicos, para no quedarnos rezagados con
los nuevos avances tecnológicos.
Aplicación a la práctica

Ser docente en un contexto como el nuestro no es una labor fácil, sin embargo es una
de las más gratificantes por la función social y el aporte que un maestro es capaz de hacer
a su entorno tanto local como global.
Por lo tanto los docentes, estamos comprometidos con los aprendizajes de todos los
estudiantes, haciendo seguimiento a los progresos y persistiendo en la creación de
diferentes recursos para el logro de los mismos, considerando no solamente el análisis de
los procesos de evaluación formativa en el aula sino también de los reportes de resultados
de pruebas diagnósticas y estandarizadas del aprendizaje, para implementar una
evaluación como estrategia pedagógica, que tenga como función realimentar al estudiante
hacia el logro de la excelencia académica.
Teniendo en cuenta lo anterior expuesto y atendiendo a las exigencias que demanda el
contexto local, nacional e internacional, desde mi práctica educativa ejercida con
estudiantes del grado tercero me he puesto a la tarea de romper esquemas tradicionalista y
enseñar a través de la generación de competencias, que permiten desarrollar en los
estudiantes habilidades, destrezas en un contexto determinado, porque no es enseñar para
tomar una nota sino para que se puedan desenvolver de manera crítica ante los desafíos de
la vida.
La población de estudiantes que tengo a cargo vienen de zonas vulnerables, son de
bajos recursos económicos, en su entorno vivencian problemas de violencia, pandillismo,
por lo que las planeaciones son articuladas con las competencias ciudadanas con el fin de
brindarles herramientas asertivas a los estudiantes para que desaprendan y aprendan

11
Reformas Educativas en América Latina y Colombia:
Apuestas para un mejor futuro

nuevas formas de enfrentar los conflictos que a diarios se presentan y en la mayoría de las
ocasiones los estudiantes no responden con el diálogo, sino de manera agresiva e
intolerante.
Teniendo en cuenta que los estudiantes este año presentan las pruebas saber, se ha estado

desarrollando los cuadernillos de otras pruebas que se han aplicado en otros años, con el

objetivo de capacitarlos en el manejo de las preguntas y el desarrollo de competencias

lectoras y escritoras.

Para mejorar la compresión lectora que ha sido unas de las deficiencias y común

denominador en los estudiantes, se está llevando un plan de mejoramiento evidenciado en

un proyecto de lectoescritura, en el cual se realizan diversas actividades como la hora de la

lectura, lectura en voz alta, dramatizaciones de cuento, talleres de comprensión lectora,

presentación de cuentos interactivos y además se desarrolla una asignatura llamada plan

lector, con el fin de incentivar a la lectura de manera espontánea y significativa.

12
Reformas Educativas en América Latina y Colombia:
Apuestas para un mejor futuro

Bibliografía

Druetta, D. C. (2002). Sociedad de la información y el conocimiento. Entre el optimismo


y la desesperanza. México. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/421/42118502.pdf

Rodulfo, M. M. (2007). Problemática Educativa en Latinoamérica. Recuperado de


https://www.analitica.com/opinion/problematica-educativa-en-latinoamerica/

Bellei. C. (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la


educación de calidad. OREALC/UNESCO Santiago

13
Reformas Educativas en América Latina y Colombia:
Apuestas para un mejor futuro

14

También podría gustarte