Está en la página 1de 18

LECTURAS Y MICROCASOS

RECOPILACIONES DE ROGELIO GUTIERREZ – M.B.A. DBA

LECTURAS Y
MICROCASOS
Recopilaciones de
Rogelio Gutiérrez – MBA-DBA

rgpconsultores@outlook.com

0 Recopilaciones de Rogelio Gutiérrez rgpconsultores@outlook.com


LECTURAS Y MICROCASOS
RECOPILACIONES DE ROGELIO GUTIERREZ – M.B.A. DBA

EL TIEMPO COMO ELEMENTO COMPETITIVO


EN LOS MERCADOS GLOBALIZADOS

Fuentes: “Fashion fast forward”, “Rapid fire fullfilment” de


Business week, Harvard Business Review y caso ZARA de HBS

1 Recopilaciones de Rogelio Gutiérrez rgpconsultores@outlook.com


LECTURAS Y MICROCASOS
RECOPILACIONES DE ROGELIO GUTIERREZ – M.B.A. DBA
LAS ESTRATEGIAS GLOBALES Y LOS NEGOCIOS DISRUPTIVOS
Si bien es cierto que las nuevas tecnologías modifican el mundo de los negocios, lo que
hoy resulta fundamental es no solo diseñar productos y servicios que atiendan al
comportamiento de los clientes actuales, sino que los planes deben dirigirse a
novedades que desplacen lo existente: la computadora que desplazó a la máquina de
escribir que, a su vez, había hecho lo mismo con la taquigrafía.

Clayton Christensen, docente de Estrategia y Negocios de Harvard Business School, y


considerado el padre del modelo de "innovación disruptiva", sostiene que los cambios
radicales en productos ya existentes, que los hacen más baratos y simples de usar,
terminan por sustituir al bien que domina un mercado: “La disrupción se produce
cuando las empresas emergentes usan nuevas tecnologías o modelos de negocio y
superan a las que hasta entonces eran las líderes, haciendo que las compañías sumen
clientes marginales o nuevos. Al inicio estos productos suelen ser menos eficientes para
los consumidores ya establecidos, pero son muy competitivos para quienes están
abiertos a una nueva oferta que suele tener también menores costos”.

“las grandes empresas no innovan porque se concentran en defender el estatus quo.


Alfaro coincide pero advierte que, después de que compañías líderes y estables
perdieron su posición en el mercado (AT&T, Nokia, Blackberry o Kodak), “la innovación
está en sus mentes y cada vez más se integra como punto clave en sus estrategias. En
los últimos años la “Iglesia de las finanzas” (es decir, las áreas contables), coparon las
compañías más importantes e hicieron que la mayoría se enfocara en innovaciones de
eficiencia y no de creación de mercado. Este esquema puede lograr retornos más
rápidos, pero “generan menos valor y menos empleo”, afirma Christensen

La aparición de nuevos agentes que se han incorporado al mundo digital como la nube o
el internet de las cosas, hacen que lo digital sea una fuente de información fidedigna
que era invisible en el mundo analógico, pero la dinámica de la innovación de ruptura es
de "descubrimiento" y formación de nuevos mercados. En ese contexto, la investigación
de mercados clásica no funciona: “Imaginemos que le pedimos a un ciego de nacimiento
que nos describa el color rojo; es imposible, porque no lo ha visto nunca. Así, las
encuestas y/o entrevistas en profundidad fallarán, porque el cliente siempre pedirá más
de lo mismo (quizás mejor, más rápido, más barato, pero lo mismo). Para romper la
única metodología válida es experimentar: probar la innovación en un entorno real y
observar cómo se comportan los clientes ante algo disruptivo, para perfeccionarlo y
lanzarlo. El éxito suele llegar cuando una compañía desembarca en un mercado con
soluciones simples, convenientes y de bajo costo y seducen a consumidores
insatisfechos, superados por la complejidad de las ofertas disponibles o desatendidas
por los líderes de la industria. Esa es la esencia de la innovación disruptiva.

2 Recopilaciones de Rogelio Gutiérrez rgpconsultores@outlook.com


LECTURAS Y MICROCASOS
RECOPILACIONES DE ROGELIO GUTIERREZ – M.B.A. DBA
Fernando Alfaro, miembro de “Future Trends Fórum” de la Fundación Bankinter, es un
convencido de que la gran mayoría de las innovaciones “no requieren de grandes
presupuestos ni de grandes infraestructuras, sino que el eje es el capital intelectual y el
conocimiento funcional cruzado y que en ese marco, las empresas deben ser capaces de
formar equipos multidisciplinares con un conocimiento funcional profundo del área en
la que se quiere innovar. Señala que la tendencia a innovar suele darse más entre
empresas pequeñas por la “libertad y flexibilidad que ofrecen frente a las grandes. Las
innovaciones disruptivas, en general, son instrumentadas en este segmento, y gigantes
como Google y Apple suelen comprar esas novedades para integrarlas a sus productos y
servicios. Las grandes compañías tienen la posición dominante -control de
distribuidores, marca, recursos para marketing e I+D- pero no suelen lanzar
innovaciones de ruptura. “Quedan prisioneras de sus clientes, adormecidas en su zona
de confort, ser grandes las hace más lentas porque hay más distancia entre las señales
externas (mercados, tecnologías, cambios de entorno) y los centros de decisión”,
comenta, y señala que el gran reto de la innovación en los próximos años es desarrollar
métodos eficientes de emprendimiento corporativo y recomienda a los empleados
tomar conciencia de que el valor de su empresa está en ellos; “cada uno debería
cuestionarse por qué le pagan un sueldo y no dormirse en los laureles; deberían tener
en mente que aprender antes que los demás es la única ventaja sostenible a largo
plazo”.
Starbucks es un ejemplo de nueva tecnología organizativa (nuevo modelo de negocio),
en el que el primer establecimiento fue un experimento (una prueba a escala). Howard
Schultz, importó el estilo italiano (ópera como música ambiental, tazas de porcelana) y
rápidamente lo re-adaptó a los gustos americanos, IKEA hace lo propio en el sector del
mobiliario, TOUS en joyería, y Sony lanzó su walkman como una prueba de mercado -
nadie demandaba escuchar música mientras paseaba- e irrumpió con éxito en la
electrónica mundial.
En cuanto a modelo de negocio, Dell que consiguió éxito con un esquema pionero: fue el
primero en cambiar radicalmente la forma de distribución de las pantallas y
procesadores cobrando los PCs a los clientes antes del ensamblaje y envío. El resultado
fue siete a ocho días de capital de trabajo neto positivo. “Ahora es una práctica copiada
por muchos, pero fue una innovación disruptiva que permitió a Dell una posición
dominante en el mercado cuando su producto era similar al de sus competidores. Hay
que comenzar escuchando con atención a los clientes e identificar su necesidad y
demanda, las que antes no habían sido detectadas.

FUENTES: Robert Brands, presidente y fundador de InnovationCoach.com, Xavier Ferrás,


docente de Innovación en la Esade Business School, para Gabriela Origlia de Estrategia y
Negocio. 2017.

3 Recopilaciones de Rogelio Gutiérrez rgpconsultores@outlook.com


LECTURAS Y MICROCASOS
RECOPILACIONES DE ROGELIO GUTIERREZ – M.B.A. DBA

LA PLANEACION Y LA PROMESA DE VALOR EN 7 11 J

Fuentes: “Seven Eleven Over the Counter E-Commerce”,


“Demand ChainExcellence” de The Economist y Supply Chain Management Review

4 Recopilaciones de Rogelio Gutiérrez rgpconsultores@outlook.com


LECTURAS Y MICROCASOS
RECOPILACIONES DE ROGELIO GUTIERREZ – M.B.A. DBA
MERCADO INTERNACIONAL: DESDE EL PROVEEDOR

5 Recopilaciones de Rogelio Gutiérrez rgpconsultores@outlook.com


LECTURAS Y MICROCASOS
RECOPILACIONES DE ROGELIO GUTIERREZ – M.B.A. DBA

UNILEVER Y SU ESTRATEGIA CORPORATIVA

6 Recopilaciones de Rogelio Gutiérrez rgpconsultores@outlook.com


LECTURAS Y MICROCASOS
RECOPILACIONES DE ROGELIO GUTIERREZ – M.B.A. DBA

DIVERSIFICACION EN J&J

7 Recopilaciones de Rogelio Gutiérrez rgpconsultores@outlook.com


LECTURAS Y MICROCASOS
RECOPILACIONES DE ROGELIO GUTIERREZ – M.B.A. DBA

NUCOR: ¿La competitiva sobre la


corporativa?

8 Recopilaciones de Rogelio Gutiérrez rgpconsultores@outlook.com


LECTURAS Y MICROCASOS
RECOPILACIONES DE ROGELIO GUTIERREZ – M.B.A. DBA

LA GLOCALIZACIÓN CORPORATIVA
DE VANITY FAIR

9 Recopilaciones de Rogelio Gutiérrez rgpconsultores@outlook.com


LECTURAS Y MICROCASOS
RECOPILACIONES DE ROGELIO GUTIERREZ – M.B.A. DBA

¡CUIDE SU LENGUA!
LAS BARRERAS CULTURALES

10 Recopilaciones de Rogelio Gutiérrez rgpconsultores@outlook.com


LECTURAS Y MICROCASOS
RECOPILACIONES DE ROGELIO GUTIERREZ – M.B.A. DBA

11 Recopilaciones de Rogelio Gutiérrez rgpconsultores@outlook.com


LECTURAS Y MICROCASOS
RECOPILACIONES DE ROGELIO GUTIERREZ – M.B.A. DBA

IKEA (continuación)

12 Recopilaciones de Rogelio Gutiérrez rgpconsultores@outlook.com


LECTURAS Y MICROCASOS
RECOPILACIONES DE ROGELIO GUTIERREZ – M.B.A. DBA

13 Recopilaciones de Rogelio Gutiérrez rgpconsultores@outlook.com


LECTURAS Y MICROCASOS
RECOPILACIONES DE ROGELIO GUTIERREZ – M.B.A. DBA
LA SELECCIÓN ESTRATEGICA DE UN PROVEEDOR

14 Recopilaciones de Rogelio Gutiérrez rgpconsultores@outlook.com


LECTURAS Y MICROCASOS
RECOPILACIONES DE ROGELIO GUTIERREZ – M.B.A. DBA

15 Recopilaciones de Rogelio Gutiérrez rgpconsultores@outlook.com


LECTURAS Y MICROCASOS
RECOPILACIONES DE ROGELIO GUTIERREZ – M.B.A. DBA

16 Recopilaciones de Rogelio Gutiérrez rgpconsultores@outlook.com


LECTURAS Y MICROCASOS
RECOPILACIONES DE ROGELIO GUTIERREZ – M.B.A. DBA

17 Recopilaciones de Rogelio Gutiérrez rgpconsultores@outlook.com

También podría gustarte