Está en la página 1de 11

Tema 1: Introducción: grupos funcionales de las biomoléculas, isomería y

tipos de enlaces.
1. Grupos funcionales de las biomoléculas
Las biomoléculas orgánicas son más complejas y variadas que las de naturaleza inorgánica. La
gran variabilidad estructural de los compuestos orgánicos se debe al lugar del átomo de
carbono en el sistema periódico.

1.1. El átomo de carbono, C.


El carbono posee cuatro electrones en la última capa electrónica. Debido a su
electronegatividad media puede enlazar con otros átomos de carbono, formando cadenas
abiertas o cerradas de longitud variable mediante enlaces (sencillos, dobles o triples). Esa
electronegatividad intermedia le permite enlazar con otros muchos átomos, tanto
electropositivos (H), como electronegativos (O, N, S).

Se asigna a cada átomo de carbono el calificativo de primario, secundario, terciario y


cuaternario según se enlace con uno, dos, tres o cuatro átomos de carbono distintos. Esta
clasificación es independiente del número de valencias que pueda utilizar en cada enlace.

Las funciones orgánicas se clasifican según el grado de oxidación del carbono portador de la
función, que se define como el número de valencias que utiliza para enlazar con el oxígeno o
con otros átomos electronegativos (nitrógeno, halógenos, azufre).

 Hidrocarburos saturados: funciones en grado cero de oxidación.


 Alcoholes: funciones en grado uno.
 Aldehídos: funciones en grado dos
 Ácidos carboxílicos: funciones en grado tres.
 Urea: funciones en grado cuatro.

1.2. Hidrocarburos y radicales.


Son compuestos binarios de carbono e hidrógeno. El interés de estos radica en que todos los
demás compuestos orgánicos se estructuran a partir de ellos.

Según la estructura de la cadena carbonada, pueden ser abiertos (cadena lineal o ramificada),
alicíclicos o aromáticos.

El nombre sistemático de los hidrocarburos de cadena lineal consta de tres partes:

 La primera: número de carbonos de la molécula.


 La segunda: tipo de enlaces.
o Enlace simple: -an-.
o Doble enlace: -en-.
o Enlace triple: -in-.
Siempre que una función se repite en la misma molécula se le asigna un prefijo (di,
tri…).
 Tercera: carácter hidrocarburo (-o).

La cadena carbonada se numera empezando por el extremo más próximo a la función


principal.
Al eliminar un hidrógeno de un hidrocarburo y dejar una valencia libre se obtiene un radical,
que se nombran como el hidrocarburo de origen, sustituyendo el sufijo -o por la terminación -il
o -ilo. Si el hidrocarburo era saturado, se omite la partícula -an-.

 Los hidrocarburos alicíclicos son los que forman cadenas cerradas. Los hidrocarburos
alicíclicos y sus radicales se nombran como los abiertos, anteponiendo el prefijo ciclo.
 Los hidrocarburos aromáticos contienen al menos un anillo bencénico, con tres dobles
enlaces conjugados estabilizados por resonancia.

Los hidrocarburos son sustancias apolares por lo que son inmiscibles con el agua y miscibles
con disolventes orgánicos (cloroformo, éter…). Se hallan en la naturaleza principalmente
formando parte del petróleo, producto de degradación de residuos biológicos.

Algunos microorganismos pueden utilizar hidrocarburos como fuente de carbono y de energía,


mientras que otros liberan hidrocarburos gaseosos como producto de desecho. También se
encuentran hidrocarburos en la fracción lipídica de numerosos seres vivos.

Merecen especial atención los polímeros del isopreno (metilbutadieno), que dan origen a
esencias vegetales (terpenos), hormonas derivadas del escualeno (esteroides), provitaminas
(carotenos), y muchos otros.

1.3. Alcoholes y funciones relacionadas.


Los alcoholes son compuestos ternarios de C, H y O. Pueden considerarse derivados de los
hidrocarburos por sustitución de un átomo de hidrógeno por un hidroxilo (-OH).

Los alcoholes se nombran como los hidrocarburos, cambiando el sufijo -o por -ol. Si hubiere
varias funciones alcohol en la misma molécula, se antepone el prefijo di, tri, tetra...
correspondiente y se localiza cada una de ellas por el número del carbono al que están unidas.

Los alcoholes pueden ser primarios, secundarios o terciarios según el carbono que sustenta la
función esté unido a ninguno o a uno, a dos, o a tres carbonos más.

Los alcoholes, por contener en su molécula un radical alquilo y un grupo hidroxilo, tienen
propiedades físicas intermedias entre los hidrocarburos y el agua. Su carácter apolar aumenta
con la longitud de la cadena carbonada, mientras que su carácter polar aumenta con el
número de hidroxilos en la molécula.

Ejemplo:

Alcoholes Miscibilidad en:


Hidrocarburos Agua
Etanol + +
CH3-CH2OH
1-Butanol + -
CH3-CH2-CH2-CH2OH
Propanotriol - +
CH2OH-CHOH-CH2OH

En la naturaleza se encuentran alcoholes libres como producto de fermentaciones (ejemplo:


etanol).
Otros alcoholes (esteroles, el glicerol o el inositol) integran moléculas lipídicas más complejas;
finalmente, muchas biomoléculas poseen funciones alcohol (azúcares, aminoácidos como la
serina y treonina, la esfingosina, etc.)

Cuando el grupo hidroxilo se encuentra unido a un carbono perteneciente a un anillo


aromático la función resultante recibe el nombre de fenol. Sus propiedades son parecidas a las
de los alcoholes (el H fenólico es ligeramente ácido). Ejemplo: la hormona estradiol y el
aminoácido tirosina.

1.3.1. Éteres.

Por condensación de dos funciones alcohol con pérdida de una molécula de agua se obtiene la
función éter: R-O-R’. Un éter típico es el éter etílico, CH3-CH2-O-CH2-CH3, que es un disolvente
apolar.

1.4. Aldehídos, cetonas y funciones relacionadas


Son funciones en segundo grado de oxidación y comparten el grupo carbonilo (C=O). Se
consideran derivados de un hidrocarburo por sustitución de dos átomos de hidrógeno en un
mismo carbono por uno de oxígeno, dando lugar a un grupo oxo (= O).

 Si la sustitución tiene lugar en un carbono primario es un aldehído y se nombra con la


terminación -al.
 Si la sustitución tiene lugar en un carbono secundario es una cetona que se caracteriza
por el sufijo -ona.

1.4.1. Grupo carbonilo (C=O)

Confiere polaridad a la molécula, aunque menos que el grupo hidroxilo. Las propiedades
químicas de este grupo son la reducción a alcohol, la posibilidad de adición asimétrica, la
tautomería cetoenólica y la condensación aldólica.

Se hidrogena fácilmente para dar un grupo alcohol. Tiene importancia en la reducción


reversible de las cetonas cíclicas llamadas quinonas a polifenoles.

Por contener un enlace doble puede dar lugar a reacciones de adición. Al ser el oxígeno más
electronegativo que el carbono, la distribución de la carga eléctrica en el doble enlace es
asimétrica: el oxígeno tiene una carga parcial negativa y el carbono queda con una carga
parcial positiva. Esto determina que en las reacciones de adición el grupo más electropositivo
se enlace con el oxígeno y el más electronegativo con el carbono. Ejemplos:

La adición de HCN, que da lugar a cianhidrinas.

La adición de una molécula de alcohol, para dar hemiacetales.


Estos hemiacetales pueden condensarse con otra molécula de alcohol, con pérdida de una de
agua, para dar acetales.

Los derivados de las cetonas se llaman hemicetales y cetales, que tienen una gran importancia
en el proceso de ciclación de los monosacáridos.

Los aldehídos y cetonas pueden, por captación de un átomo de hidrógeno de un carbono


contiguo, dar lugar a una reacción intramolecular con formación de un doble enlace y una
función hidroxilo, es decir, un enol. Es un proceso fácilmente reversible y se llama tautomería
cetoenólica.

La condensación aldólica es una reacción bioquímica de alargamiento de cadena que suele


funcionar a la inversa. Un grupo carbonílico se condensa con un carbono suficientemente
reactivo como para ceder un hidrógeno al grupo oxo.

Aunque en algunas reacciones biológicas se producen aldehídos y cetonas libres (etanal,


retinal, propanona…), es más frecuente encontrar el grupo carbonilo formando parte de
biomoléculas polifuncionales: azúcares (hemiacetales intramoleculares), algunos lípidos
(plasmalógenos) y metabolitos intermediarios (piruvato, oxoglutarato).

1.5. Ácidos carboxílicos y funciones relacionadas.

Los ácidos carboxílicos son funciones en tercer grado de oxidación. Es un mismo átomo de
carbono (primario) se inserta un grupo oxo (=O) y un grupo hidroxilo (-OH). Se designan más a
menudo por sus nombres vulgares, aunque existe una nomenclatura sistemática que consiste
en sustituir el sufijo -o del hidrocarburo correspondiente por la terminación -oico.

El grupo carboxilo condiciona la polaridad y la posibilidad de establecer enlaces de hidrógeno,


lo que a su vez condiciona la afinidad por el agua, la estabilidad de las formas sólida y líquida y
la menor afinidad por los disolventes orgánicos. La disociación del grupo carboxilo se ve
favorecida por la resonancia del ion carboxilato. El doble enlace se deslocaliza y la carga
negativa se distribuye entre los dos átomos de oxígeno.

En los seres vivos son abundantes los ácidos mono y policarboxílicos. Actúan como metabolitos
intermedios (cítrico, fumárico) o transportadores hidrosolubles de moléculas apolares
(glucurónico). El componente mayoritario de los lípidos lo constituyen ácidos monocarboxílicos
de cadena de larga, ácidos grasos.
Los ácidos carboxílicos reaccionan con los álcalis para dar lugar a sales. Además, reaccionan
con los alcoholes originando ésteres.

La mayoría de los lípidos y el neurotransmisor acetilcolina son ésteres de interés biológico.


También se originan ésteres intramoleculares o lactonas (delta-gluconolactona). Algunos
ácidos minerales (fosfórico y sulfúrico) reaccionan con alcoholes para dar ésteres de interés
biológico. Se forman anhídridos por condensación de uno o dos grupos carboxilo y un ácido
mineral con pérdida de agua. El anhídrido mixto del carbono 1 del 3-fosfoglicerato con el ácido
fosfórico (1,3-difosfoglicerato) tiene interés bioquímico.

1.6. Funciones nitrogenadas.


Las funciones nitrogenadas se originan por sustitución de uno o varios hidrógenos del
amoniaco (NH3).

Las aminas se originan cuando uno o más hidrógenos del amoníaco se sustituyen por radicales
alquilo. Según el número de hidrógenos sustituidos, se obtienen aminas primarias, secundarias
o terciarias.

El grupo amino confiere a la molécula un carácter polar más atenuado que el grupo hidroxilo.
La función amina está ampliamente distribuida entre las biomoléculas, como los aminoácidos,
(glicina, etanolamina, adrenalina…).

También se conocen derivados de sustitución del ión amonio (NH4+), como el


trimetiletanolamonio o colina.

Cuando uno de los sustituyentes del amoníaco es un radical acilo el compuesto obtenido se
denomina amida.

Los aminoácidos que forman las proteínas se enlazan unos con otros por enlaces de tipo
amida. Hay grupos amida en vitaminas (nicotinamida), lípidos (cerámidos), aminoácidos
(asparragina)… La diamida del ácido carbónico, o urea, es el vehículo de eliminación del
nitrógeno en muchos animales superiores.

Las lactamas son amidas intramoleculares. Las bases púricas y pirimidínicas que integran los
ácidos nucleicos tienen estructura de lactamas, el caso del uracilo.

Los nitrilos se originan cuando el nitrógeno sustituye las tres valencias de un ácido carboxílico.
El más sencillo es el metanonitrilo o ácido cianhídrico (H-CN). En la naturaleza el grupo nitrilo
se encuentra en glucósidos vegetales y en la vitamina B12.

Cuando las cuatro valencias del ácido carbónico se sustituyen por átomos de nitrógeno se
obtiene la guanidina, de carácter fuertemente básico. La arginina y la creatina son derivados
suyos.
1.7. Funciones azufradas.
El azufre actúa en múltiples funciones, principalmente en forma reducida. Los tioles son
semejantes a alcoholes que tuvieran azufre en lugar de oxígeno.

 Cuando el grupo -SH es la función principal, la molécula se nombra con la terminación


-tiol
 Cuando actúa como sustituyente, se utiliza el prefijo mercapto-.

Existen funciones tiol en algunos aminoácidos (cisteína) o péptidos (glutation) y tiene


particular importancia el grupo tiol en la coenzima A.

Cuando un puente de azufre une dos cadenas hidrocarbonadas, se describe la función tioéter
de manera análoga. La metionina y la biotina tienen esta función.

El azufre de los tioéteres tiene reactividad para unirse covalentemente a otras moléculas,
como en el caso de la S-adenosilmetionina o del citocromo C.

Existen compuestos disulfurados, de fórmula general R-S-S-R', que condicionan en gran


manera la conformación espacial de las proteínas. Así, las inmunoglobulinas G constan de
cuatro cadenas peptídicas enlazadas por un total de 16 puentes disulfuro, que suelen proceder
del aminoácido cisteína, que se dimeriza por oxidación para dar cistina.

La función del ácido lipoico consiste en el paso reversible de dos grupos tiol a un grupo
disulfuro.

Los tioles, por reacción con los ácidos carboxílicos, originan tioésteres.

También existen ciertas biomoléculas que contienen formas más oxidadas del azufre, como la
taurina (ácido O-aminoetilsulfónico), integrante habitual de las sales biliares.

1.8. Heterociclos.
Los heterociclos son estructuras cíclicas que contienen átomos distintos del carbono (O, S, N),
que se denominan heteroátomos. Predominan los nombres vulgares. Pueden ser alicíclicos o
aromáticos y se aproximan en sus propiedades a los hidrocarburos de estructura semejante,
aunque los heteroátomos les confieren a menudo características nuevas (el N suele conferir
carácter básico).

De cinco eslabones:

 El furano: estructura básica de muchos azúcares.


 Tiofeno: presente en la vitamina biotina.
 Pirrol: participa en la estructura de los anillos de porfirinas.
 Imidazol: en el aminoácido histidina.
 Tiazol: en la vitamina tiamina.

De seis eslabones:

 Pirano: presente en azúcares.


 Piridina: se halla en muchas coenzimas.
 Pirimidina: sus derivados forman parte de los ácidos nucleicos.

De anillos condensados: indol (benceno + pirrol) en el aminoácido triptófano y la purina,


importante en relación con los ácidos nucleicos.

2. Isomería.
La distribución tetraédrica de las valencias del carbono origina múltiples posibilidades distintas
de enlazar con otros átomos, lo que determina varios tipos de isomería. Algunos de estos tipos
pueden diferenciarse mediante la representación de fórmulas desarrolladas en un plano, otros
requieren la representación de fórmulas en el espacio.

2.1. Isomería constitucional: de cadena, de posición y de función.


 Isomería de cadena: son los compuestos que tienen la misma fórmula molecular, pero
diferente estructura de la cadena carbonada.
 Isomería de posición: se caracterizan por la distinta posición del grupo funcional en la
cadena carbonada.
 Isomería de función: se caracterizan por tener distintos grupos funcionales, con la
misma fórmula molecular.

2.2. Isomería en el espacio o estereoisomería.


 Estereoisomería conformacional: mismos átomos en diferente fórmula estructural.
 Estereoisomería configuracional: puede ser geométrica y óptica.

La inmensa mayoría de las biomoléculas son asimétricas. Muchas de ellas presentan algunas
conformaciones favorecidas. Los procesos biológicos (oxidación y biosíntesis de principios
inmediatos, reconocimiento mutuo de macromoléculas, fenómenos moleculares de la
herencia, etc.) son altamente específicos para determinadas configuraciones y conformaciones
de las biomoléculas que los integran.

2.2.1. Estereoisomería configuracional geométrica.

Los isómeros cis-trans tienen la misma cadena con las mismas funciones y situadas en las
mismas posiciones. Como la molécula es rígida porque tiene un doble enlace, puede que dos
grupos funcionales estén más próximos en el espacio (isómero cis) o más distantes (isómero
trans).

La ordenación secuencial de los sustituyentes en el átomo de carbono, según su número


atómico, permite diferenciar los isómeros cis o trans cuando se presentan dudas.

2.2.2. Estereoisomería configuracional óptica.

Los isómeros ópticos son moléculas que coinciden en todas sus propiedades excepto en su
capacidad de desviar el plano de la luz polarizada. Uno de ellos desvía la luz hacia la derecha, y
se designa (+)

 Dextrógiro (+): desvía la luz polarizada hacia la derecha.


 Levógiro (-): desvía la luz polarizada hacia la izquierda.

Este comportamiento se debe a que la molécula carece de plano de simetría y por lo tanto los
dos isómeros son cada uno una imagen especular del otro.
El caso más frecuente de carencia de plano de simetría se debe a que algún carbono
tetraédrico está unido a cuatro radicales distintos (carbono asimétrico): ocurre en casi todos
los azúcares y aminoácidos. No es una condición imprescindible: hay moléculas que carecen de
carbonos asimétricos y tienen poder rotatorio, como la poliglicina y algunos isómeros del
inositol. La representación en un plano de los carbonos asimétricos ofrece ciertas dificultades,
para obviarlas se han ideado una serie de representaciones convencionales en proyección. La
más comúnmente aceptada es la de Fischer.

Cuando se aplica a alcoholes o aminas asimétricos (azúcares o aminoácidos):

 Isómero D: presenta el grupo funcional a la derecha del espectador.


 Isómero L: presenta el grupo funcional a la izquierda del espectador.

Algunas moléculas (mayoría de los azúcares) tienen varios carbonos asimétricos, lo que
multiplica las posibilidades de isomería. Se distinguen los isómeros especulares, enantiomorfos
o antípodas ópticos de los diastereoisómeros o isómeros ópticos no especulares. Ocurre a
veces que una molécula, con varios carbonos asimétricos, presenta un plano de simetría
(forma meso).

3. Enlaces.
Todas las estructuras y procesos biológicos dependen de las interacciones no covalentes y
covalentes.

 Interacciones moleculares covalentes: formación estable de las biomoléculas, pero las


interacciones reversibles son las que realmente hacen posible la vida.
 Fuerzas no covalentes débiles: replicación ADN, plegado tridimensional de las proteínas,
reconocimiento específico de los sustratos por sus enzimas, detección de moléculas señal
de diferente naturaleza, etc. Se divide en:
o Electrostático, salino o iónico.
o Puente o enlace de Hidrógeno: responsable de las interacciones hidrofóbicas.
o Van der Waals.
Estos enlaces difieren entre sí en la geometría, fuerza y especificidad, y se ven
profundamente afectados por la presencia del agua.

3.1. Enlace electrostático, salino o iónico.


Se produce por la interacción de cargas eléctricas totales de signo opuesto. La fuerza (F) de tal
interacción electrostática viene dada por la ley de Coulomb:

F= K q1 x q 2/r2

 q1 y q2: cantidad de carga de los dos grupos.


 r: la distancia entre ellos.
 K: constante dieléctrica del medio.

La distancia óptima para la atracción electrostática entre grupos químicos con carga opuesta
es de 2,8 Å. La constante dieléctrica es una medida de la permisividad eléctrica respecto del
vacío, del medio donde tiene lugar la atracción electrostática. Es mayor en el vacío y más débil
en un medio como el agua. Cuanto mayor es la distancia, la interacción entre cargas es menor
(mayor capacidad de disolución) y la conductividad eléctrica es menor.

3.2. Enlace por puentes de hidrógeno.


Puede formarse indistintamente entre moléculas descargadas o entre iones cargados.

Un átomo de hidrógeno es compartido por dos átomos diferentes y electronegativos.

 Donante de hidrógeno: el átomo al cual el hidrógeno está ligado más fuertemente,


generalmente de forma covalente. En los sistemas biológicos son el oxígeno y el
nitrógeno que tienen un hidrógeno unido covalentemente.
 Aceptor de hidrógeno: el otro átomo. En los sistemas biológicos suelen ser el oxígeno
y el nitrógeno.

El átomo aceptor posee una carga negativa parcial que atrae a la carga parcial positiva del
átomo de hidrógeno unido al átomo donante, formándose el puente de hidrógeno. Este enlace
puede considerarse como intermediario en la transferencia de un protón desde un ácido a una
base.

Las energías de enlace de los puentes de hidrógeno varían desde 3 hasta 7 kcal/mol. Son más
fuertes que los enlaces de Van der Waals, pero más débiles que los enlaces electroestáticos o
covalentes. La longitud del enlace es intermedia entre la de un enlace covalente y la de un
enlace de Van Der Waals. Son direccionales: el enlace de hidrógeno más fuerte es aquel en el
que el átomo donante y el átomo aceptor de hidrógeno están en línea recta.

Este enlace es muy importante para la estructura de las biomoléculas:

 α-hélice: está estabilizada mediante enlaces de Hidrógeno entre el nitrógeno de los


grupos amida (-CO-NH2) y el oxígeno del carbonilo (-CO) de diferentes aminoácidos.
 Doble hélice del ADN: las dos hebras antiparalelas se mantienen enlazadas por dos o
tres puentes de Hidrógeno entre sus bases.

3.3. Enlace de Van de Waals.


Fuerzas atractivas inespecíficas que se establecen entre dos átomos cualesquiera que estén
situados a una distancia de 3-4 Å. La base de la formación de este enlace es que la distribución
de la carga electrónica alrededor de un átomo no es fija y simétrica, sino que cambia
constantemente. Esta asimetría transitoria en la carga electrónica alrededor de un átomo
altera la distribución electrónica alrededor de los átomos vecinos. Dos átomos muy separados
no se atraen. La atracción de un par de átomos aumenta a medida que estos se acercan, hasta
que están separados por la distancia de contacto de Van Der Waals. A distancia menor las
fuerzas fuertemente repulsivas se hacen dominantes porque las nubes electrónicas exteriores
se solapan.

Ejemplo: la distancia de contacto entre un oxígeno y un átomo de carbono es de 3,4 Å, que se


obtiene al sumar 1,4 y 2,0 Å, radios de contacto de los átomos de O y C.

Son más débiles y menos específicos que las uniones electrostáticas y los puentes de
hidrógeno. La energía del enlace de Van Der Waals para un par de átomos es
aproximadamente de 1 kcal/mol, menor que la de un enlace electrostático o la de un enlace de
hidrógeno. Así, un solo enlace de Van Der Waals cuenta muy poco.
Desaparecen rápidamente cuando la distancia entre un par de átomos supera en 1 Å a su
distancia de contacto. Solo resultan significativas cuando numerosos átomos de una molécula
pueden aproximarse a otros muchos átomos de la otra molécula, que ocurre cuando las
formas de ambas moléculas son complementarias y una molécula “encaja” en la otra. La
eficacia de los enlaces de Van Der Waals depende de la complementariedad entre moléculas.

Aunque no existe virtualmente especificidad en una interacción aislada de Van Der Waals, la
especificidad se produce cuando existe la oportunidad de producir un gran número de enlaces
de Van Der Waals de manera simultánea. Son el resultado de la interacción mutua de
electrones y núcleos de moléculas y se producen como consecuencia de la atracción
electrostática del núcleo de una molécula hacia los electrones de otra.

3.4. Enlace covalente.


Es un tipo de enlace entre átomos que poseen una elevada electronegatividad, se forma
porque ambos elementos comparten sus electrones de valencia hasta completar su última
capa. Aparece mucho en las moléculas biológicas y es fuerte y estable. La configuración
electrónica es la distribución de los electrones dentro de una molécula, y se caracteriza por
poseer la mínima energía potencial posible. Puede que los electrones que se comparten estén
desplazados hacia un átomo por poseer este átomo una mayor electronegatividad y se forma
un dipolo (como el agua).

Como consecuencia de las diferentes asociaciones entre los átomos aparecen los diferentes
grupos funcionales.

Los enlaces covalentes son los encargados de la estabilidad de carbohidratos, grasas,


proteínas, ácidos nucleicos y otras biomoléculas. Están compuestos de un par de electrones y
son enlaces fuertes. Se denotan como pares de puntos o como líneas. Los enlaces dobles se
denotan por dos líneas. La resonancia es la representación de una molécula que no puede
indicarse por una sola estructura de valencia, sino que está comprendida en un híbrido de dos
o más estructuras, en las que todos los núcleos atómicos permanecen en la misma posición.

Ejemplos: los enlaces químicos entre los átomos de carbono del benceno son híbridos y son de
carácter intermedio. El fosfato puede representarse por híbridos de resonancia equivalentes y
alternativos.

4. Conceptos generales.
El átomo es la unidad fundamental de la materia, constituido por subpartículas: protones,
neutrones y electrones.

En condiciones normales no presentan carga neta; su número de protones y electrones es el


mismo. Los iones son los átomos cargados.

 Si el átomo pierde electrones será mayor el número de protones que de electrones y la


carga será positiva. El ion se llama catión.
 Si gana electrones tendrá más cargas negativas y el ion se llamará anión.

Los protones y neutrones se localizan en el núcleo del átomo, donde se encuentra la masa. Los
electrones se sitúan en orbitales atómicos alrededor del núcleo.
Un elemento químico está formado por un tipo de átomo. El número de protones presentes en
el núcleo se llama número atómico (Z) y define a un elemento químico. Puede ocurrir que un
elemento químico tenga diferentes teutones, esto determina los isótopos. Los isótopos son
distintas formas atómicas de un mismo elemento que se diferencian en su masa. Pueden ser
estables o radioactivos.

Los electrones se sitúan en orbitales atómicos. Cada orbital queda definido por un conjunto de
tres números denominados números cuánticos.

Los elementos químicos presentes en los seres vivos tienen una posición característica en la
tabla periódica y todos son de pequeño tamaño. Los elementos de la tabla periódica que
pertenecen a un mismo grupo (columna) tienen el mismo número de electrones en la última
capa. Los elementos que pertenecen a un mismo periodo (fila) tienen el mismo nivel de
energía. Un elemento es más estable cuánto más se aproxima a una configuración electrónica
en que sus orbitales estén completos. Todos los átomos tienden a asociarse formando
moléculas por medio de enlaces químicos.

A veces, se asocian átomos iguales, como por ejemplo el N2, O2.

Las moléculas que están constituidas por átomos de diferentes elementos se denominan
compuestos.

La valencia de un determinado elemento es su capacidad de combinación. El carbono tiene de


valencia 4 y podrá formar 4 enlaces.

La electronegatividad es la capacidad que presentan los átomos a atraer hacia él un par de


electrones compartido. Según sea la unión hablamos de los tipos de enlaces. La mayor parte
de las reacciones químicas proceden de la formación y ruptura de enlaces químicos.

Según la teoría de Lewis, los átomos son más estables cuando consiguen 8 electrones en la
capa de valencia (la última). Los átomos que tengan más electrones en su última capa son más
electronegativos. Ejemplo: el oxígeno y el nitrógeno serán más electronegativos que el
carbono.

También podría gustarte