Está en la página 1de 32

PROYECTO 1728 - NUEVA FUERABAMBA

TIPO DE DOCUMENTO PROCEDIMIENTO DE TRABAJO OPERACIONAL Y DE SEGURIDAD

TITULO HABILITACIÓN, ARMADO DE ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

CÓDIGO 1728C - GYM - PD - PT – 021

REVISIÓN 7

Nombre Cargo Firma

ELABORADO POR César Vidal Carrollo Jefe de Casco

Superintendente de
REVISADO POR
Viviendas

REVISADO POR Deputy jefe QA/QC

Deputy Gerencia
REVISADO POR
HSE

APROBADO POR Deputy Jejatura GA

Deputy Gerente de
APROBADO POR
Proyecto

HISTORIAL DE CAMBIOS

REVISIO
FECHA DESCRIPCIÓN
N
A PARA COORDINACION INTERNA
B PARA APROBACION DE GYM
0 16/10/11 VERSIÓN INICIAL
PARA APROBACION DE GYM : INCLUSIÓN DE IPER DE RIESGOS
1 01/04/12
Y CONTROLES DE IPER DE IMPACTOS AMBIENTALES
2 12/04/12 MODIFICACIÓN EN EL ÍTEM 6.00
3 25/04/12 LEVANTAMIENTO DE OBERVACIONES DE XSTRATA
4 26/08/12 REVISIÓN DEL PROCEDIMIENTO
5 05/09/12 REVISIÓN DE PROCESO CONSTRUCTIVO Y MATRIZ DE RIESGOS
6 30/11/12 REVISIÓN DEL PROCESO CONSTRUCTIVO Y MATRIZ DE RIESGOS
7 05/02/13 LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES DE XSTRATA
1728C- GYM- PD- PT–
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO 021

PRODUCCION VIVIENDAS Revision: 7

HABILITACIÓN, ARMADO DE Fecha: 05/02/13


ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Página: 2 de 32

INDICE

1.0. OBJETIVO

2.0. ALCANCE

3.0. DEFINICIONES y ABREVIATURAS

4.0. RESPONSABILIDADES GENERALES

5.0. RECURSOS

6.0. DESARROLLO

7.0. IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACION DE RIESGOS Y CONTROLES

8.0. ANALISIS DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES Y CONTROLES

9.0. REFERENCIAS

10.0. ANEXOS
 ANEXO Nro. 1 - Cartilla para reporte de incidentes
 ANEXO Nro. 2 – Cartilla de respuesta a emergencias
 ANEXO Nro. 3 - Formato ATS
 ANEXO Nro. 4 - Formato de control de asistencia / participación en charlas
 ANEXO Nro. 5 - 1728C-GyM-QA-RC-CV-008 Liberación de Vaciado de Concreto
 ANEXO Nro. 6 - Lista de formaletas de un juego de encofrado (JUEGO BASE)
 ANEXO Nro. 7 - Instructivo de armado de toldo.
1728C- GYM- PD- PT–
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO 021

PRODUCCION VIVIENDAS Revision: 7

HABILITACIÓN, ARMADO DE Fecha: 05/02/13


ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Página: 3 de 32

1. OBJETIVO

El objetivo de este procedimiento es establecer los lineamientos y responsabilidades que


se deben seguir durante el desarrollo de HABILITACION Y ARMADO DE ENCOFRADO
Y DESENCOFRADO DE MUROS Y LOSA, de manera tal que se cumpla con los requisitos
del Alcance y normatividad vigente en Seguridad, Calidad y Medioambientales
establecidos para el proyecto.

2. ALCANCE

Este procedimiento de trabajo es aplicable al Proyecto Nueva Fuerabamba, a cargo de


GyM S.A., en relación al Contrato Marco para Servicios de Ingeniería, Procura y
Construcción acordado con el cliente Xstrata Las bambas S.A.

3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

Para el desarrollo de la actividad, se detallan las siguientes definiciones y abreviaturas:

 Accidente: Acontecimiento no deseado que produce daño a las personas, a la


propiedad y al medio ambiente.

 ATS.- Análisis de Trabajo Seguro, formato que se desarrolla antes del inicio de las
actividades, donde se analiza los riesgos y se toma las medidas de control
razonable.

 Consecuencias: Resultado de un hecho especifico después del contacto con un


peligro.

 Contratista.- Empresa seleccionada por el propietario (Xstrata) para realizar los


trabajos indicados. En este caso, GyM.

 Gerente de Proyecto.- Persona calificada responsable de liderar, organizar,


coordinar y supervisar la ejecución del proyecto, dar soporte y recursos para la
ejecución de las actividades y el desarrollo de este procedimiento.

 Incidente: Un acontecimiento no deseado, que tiene el potencial de crear lesiones


a las personas, la propiedad o al medio ambiente.

 Jefe de Campo.- Persona calificada del contratista, responsable de liderar,


organizar, coordinar y supervisar directamente la ejecución del proyecto.
Responsable de hacer cumplir el presente procedimiento, siendo el responsable de
cumplir con los estándares de seguridad, salud y medio ambiente.

 Peligro: Fuente de energía, material o situación con potencial de producir daño en


términos de una lesión o enfermedad, daño a la propiedad, al ambiente de trabajo
o a una combinación de ambos.
1728C- GYM- PD- PT–
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO 021

PRODUCCION VIVIENDAS Revision: 7

HABILITACIÓN, ARMADO DE Fecha: 05/02/13


ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Página: 4 de 32

 Probabilidad: Posibilidad de que el riesgo ocurra, lo cual dependerá de los


controles existentes (protecciones, existencia de instrucciones, capacitación,
verificaciones).

 Riesgo: Probalidad y consecuencia que ocurra un hecho especifico peligroso

 Subcontratista.- Empresa seleccionada por el contratista para realizar parte de


los trabajos relacionados al proyecto.

 Supervisor de Campo.- Persona calificada del contratista quien tiene a su cargo


un lugar de trabajo y autoridad sobre uno o más trabajadores, organizando el
trabajo y cumpliendo con el presente procedimiento

 Supervisor de ES&H.- Persona calificada del contratista, Asesorará y hará


cumplir los Estándares de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.

 Supervisor QAQC.- Persona calificada del contratista, para brindar soporte debido
en materia de aseguramiento y control de la calidad de las actividades de campo.

 Trabajos de Turno Extendido.- Son todas los trabajos a realizar entre las 18:00
y 20:00 bajos condiciones estándares.

4. RESPONSABILIDADES GENERALES

Superintendente de Producción

 Coordinará con la supervisión/cliente detalles contractuales del trabajo a


realizar, algunas modificaciones relevantes del trabajo que pudieran suceder
por alguna causa, asimismo de ser necesario intervendrá en la solicitud de
algún material o permisos que se requiera.

Ingeniero y/o Supervisor de Campo

 Es responsabilidad del Ing. y/o Supervisor verificar que todo el personal a su


cargo tenga conocimiento de este procedimiento

 Se encargará de difundir y hacer cumplir este procedimiento a todo el


personal a su cargo durante el tiempo que se desarrollen las actividades en el
campo a fin de que se cumplan las especificaciones de este procedimiento

 Coordinará las solicitudes de materiales, recursos o permisos que pudieran


necesitarse

 Es responsabilidad del supervisor que todo trabajador cumpla con los


procedimientos establecidos.

 Coordinar con Calidad el desencofrado para revisar posibles cangrejeras o daños al


concreto.
1728C- GYM- PD- PT–
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO 021

PRODUCCION VIVIENDAS Revision: 7

HABILITACIÓN, ARMADO DE Fecha: 05/02/13


ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Página: 5 de 32

Capataz

 Es responsabilidad del Capataz tener en campo el procedimiento de trabajo.

 En coordinación con el Ing. y/o Supervisor se encargará de difundir y hacer


cumplir este procedimiento a todo el personal en el área de trabajo.

 En coordinación con el Ing. y/o supervisor verificará el buen estado y correcto uso
de sus equipos de protección personal y herramientas.

Trabajadores

 Es responsabilidad de todos los trabajadores conocer y cumplir estrictamente con


los detalles descritos en este procedimiento.

 El incumplimiento de este procedimiento, será considerado como falta grave, por lo


cual se procederá a aplicar una sanción disciplinaria.

Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental (PdRGA)

 Realizará la capacitación correspondiente a todo el personal involucrado en el


trabajo para la correcta aplicación de las políticas y estándares de prevención de
riesgos y gestión ambiental.

 En coordinación con el Ing. y/o Supervisor de campo, realizarán el análisis de


riesgos y las medidas de control respectivas, para evitar accidentes con el personal
que realicen las actividades o cualquier contratiempo que interfiera en el proceso.

 Realizará supervisión en forma aleatoria en los diferentes frentes de trabajo


durante la ejecución de las actividades.

Aseguramiento y Control de la Calidad (QAQC)

 Realizará la capacitación correspondiente a todo el personal involucrado en el


trabajo para la correcta aplicación de las políticas y estándares de calidad.

 En coordinación con el Ing. y/o Supervisor de campo, realizarán el análisis de


las actividades operativas a fin de evitar la ocurrencia de no conformidades.

 Realizará supervisión en forma aleatoria en los diferentes frentes de trabajo


durante la ejecución de las actividades.

Oficina Técnica

 Brindará al supervisor de campo la información necesaria para la correcta


ejecución del trabajo, asimismo llevará el control de los reportes y demás
información técnica requeridos por el cliente.
1728C- GYM- PD- PT–
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO 021

PRODUCCION VIVIENDAS Revision: 7

HABILITACIÓN, ARMADO DE Fecha: 05/02/13


ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Página: 6 de 32

Procura / Administración

 Se encargará de la logística de materiales, herramientas, EPP’s, uniformes y


demás materiales a utilizarse en la ejecución de los trabajos, así también
velará por el correcto estado laboral del personal de obra.

5. RECURSOS

EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

 Casco de seguridad
 Lentes de seguridad
 Guantes Cuero/ Badana / PVC
 Zapatos de Seguridad con punta de acero
 Ropa de Trabajo
 Tapones auditivos
 Tapone tipo copa
 Respirador / Mascarilla contra polvo
 Arnés y línea de anclaje (personal trabajando en altura)
 Chaleco reflectivo
 Cortavientos.
 Traje Tivex

EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES

 Martillo para carpintero


 Serrucho de mano
 Pata de cabra
 Plomada
 Nivel de Mano
 Cordel
 Zeta
 Saca Panel
 Saca corbata
 Telehandler
 Mini Cargador
 Camión Hiab (Para traslado largos y con volumen)
 Juego de formaletas

6. DESARROLLO

ACTIVIDADES PREVIAS

 Todo el personal deberá estar debidamente habilitado, con la charla de inducción


en PdRGA & QAQC, y haber recibido las charlas específicas correspondientes para
ingresar a la obra. Se debe mantener registro de dichas inducciones / charlas.
1728C- GYM- PD- PT–
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO 021

PRODUCCION VIVIENDAS Revision: 7

HABILITACIÓN, ARMADO DE Fecha: 05/02/13


ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Página: 7 de 32

 Movilización de facilidades, equipos, herramientas y personal a las áreas de


trabajo.

 Antes del inicio de las actividades se deberá llenar el formato ATS en la zona de
trabajo, evaluando los peligros, analizando los riesgos asociados a la actividad y
adoptar las medidas de control razonables.

 De acuerdo a la actividad que se realizará, el capataz o ingeniero deberá efectuar


la charla diaria al personal involucrado en cada uno de las áreas de trabajo (se
debe completar un registro de participación en la charla).

 Todos los trabajadores que integren la cuadrilla de trabajo deberán laborar con los
implemento de seguridad adecuados, en buen estado. Caso contrario, no debe
permitirse la participación de un personal sin sus implementos adecuados.

 Se señalizará la zona de los trabajos con acordonamientos y avisos, precisando


claramente como área restringida la zona de operaciones, asimismo se deberá fijar
el circuito y sentido de la circulación de unidades, en caso se utilizaran.

 Cualquier persona que desee ingresar al área de operaciones, deberá comunicarse


por radio con el capataz encargado para solicitar el permiso respectivo.

PROCESO CONSTRUCTIVO

 Antes de la ejecución de las labores de habilitación, traslado y colocación de


encofrado, se debe inspeccionar los siguientes puntos:

 Revisar las especificaciones técnicas y planos de estructuras y arquitectura.


 Revisar al detalle los planos de modulación del encofrado – FORSA.
 Verificar el trazo y replanteo topográfico.
 Check list y reporte de equipos a utilizar.
 Analizar las restricciones en la zona de trabajo (accesos, iluminación, etc.).
 Permisos de trabajo en altura y espacios confinados (según aplique).
 Procedimientos propuestos para control de calidad.

a) Encofrado de cimentación

Para el encofrado de las plateas de cimentación se utilizará el encofrado de madera


tradicional y convencional el cual se elabora con Triplay de 18 mm y listones de
2”x3”x16´. Las dimensiones de las formas serán de 0.3x1mt a 0.3x4.8mt.

En primer lugar se verifica el trazo del contorno de la vivienda sobre el cual se


colocarán las formaletas de madera, luego se colocan los durmientes de madera de
4”x4” los que se asegurarán por medio de estacas de acero corrugado (fierro de 1/2”)
clavadas al suelo. Para asegurar el durmiente se tensarán las estacas entre sí por
medio de alambre N° 8 logrando que el durmiente quede completamente rígido. A
continuación se colocan los paneles de encofrado de madera para cimentación
consecutivamente uniéndolos por medio de clavos de 4” y asegurándolos contra los
durmientes por medio de listones de madera de 2”x2” y clavos de 3”.
1728C- GYM- PD- PT–
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO 021

PRODUCCION VIVIENDAS Revision: 7

HABILITACIÓN, ARMADO DE Fecha: 05/02/13


ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Página: 8 de 32

Se realiza el control topográfico de niveles y se trazan las vigas de cimentación sobre


los lados del encofrado.

b) Encofrado de muros

Para el encofrado de los muros en todas las viviendas se utilizará el encofrado


modular de paneles de aluminio. Este sistema es conocido como encofrado FORSA.

Previo a la colocación del encofrado deberá de verificarse que el concreto de la platea


de cimentación o losa armada en zona de los muros esté debidamente escarificados,
limpio de polvo y deben retirarse los restos de concreto mal adheridos o fisurados,
este trabajo se realiza con ayuda del martillo TE 70 y el uso de EPP como Protector
facial.

Se realizará la limpieza del concreto adherido a las mechas de acero de la platea a fin
de garantizar una perfecta adherencia del concreto nuevo.

Producción coordinará con el área de calidad a fin de verificar el escarificado y


limpieza.

La primera operación en el encofrado de muros es realizar el replanteo trazando con


tiza sobre la losa de cimentación la ubicación exacta de los muros con el espesor
correspondiente verificando que las mechas de acero debidamente recubiertas con
Geomembranas estén lo más centradas posibles dentro del espesor del muro o
manteniendo el recubrimiento. El recubrimiento se consigue con la colocación de tacos
de concreto sujetos a la malla de acero. Se deben marcar cuatro líneas, dos internas
para garantizar la distribución del encofrado y el ancho del muro y dos externas para
garantizar el chequeo posterior del encofrado.

Después se instala la armadura del muro y se atan con alambre las mechas de la losa
al acero de refuerzo. Sobre las dos líneas interiores marcadas se colocan los tacos de
concreto y rondanas con mucho cuidado y evitando que haya atrapamiento de las
manos, y garantizando el recubrimiento de los elementos de concreto a encofrar,
verificando que estén dentro del trazo ya que este servirá de guía para que los
paneles queden alineados.

La limpieza y habilitación de las formaletas de aluminio previa a la instalación se


realiza con virutas de acero y espátulas, el carpintero debe usar guantes badana para
evitar cortes, retirándose asi todo el concreto impregnado en las formaletas, luego se
aplica el desmoldante en forma homogénea sobre las mismas con rodillo lo cual el
carpintero debe contar con su traje Tíbet para que no se impregne el desmoldante en
su ropa y proteger el suelo con plástico a fin de evitar cualquier contaminación del
suelo.

Antes de proceder al montaje se verificará si se encuentran debidamente sujetas a las


mallas de acero las instalaciones eléctricas y sanitarias.

El montaje de los muros se puede realizar de dos maneras: Montando el panel interior
de muro y luego el exterior o bien montando simultáneamente los paneles de muro
interior y los de muro exterior, esto se realiza utilizando una zeta de acero liso lo cual
1728C- GYM- PD- PT–
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO 021

PRODUCCION VIVIENDAS Revision: 7

HABILITACIÓN, ARMADO DE Fecha: 05/02/13


ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Página: 9 de 32

permite que el carpintero aleje su mano al momento de golpear el pin y la chaveta


que sirve para unir las formaletas o panel de encofrado. Esta última secuencia es la
recomendada, por ser más ágil, rápida y segura. La colocación de formaletas interior
se iniciará en las esquinas de la edificación, sobre los trazos de replanteo de la
vivienda. Se fija al esquinero de muro un panel de encofrado a cada lado, formando
una escuadra para dar estabilidad al conjunto. Los paneles exteriores se apoyarán
sobre los ángulos ranurados previamente instalados al borde de la platea y
asegurados a la malla de acero mediante alambre N° 16. La unión del panel con el
ángulo ranurado será mediante grapas.

Se coloca la corbata con la funda instalada (Yumbolon y cinta masking tape),


insertándola en el extremo de los pasadores, fijando así el panel interior con el
exterior. La corbata actúa como un separador permitiendo obtener un muro de
espesor homogéneo y además soporta la presión de vaciado. Cuando exista
obstrucción en el alineamiento de la corbata, verificar y liberar el área de obstrucción
golpeando suavemente el obstáculo a liberar esto se realiza con la zeta de acero liso y
el martillo de mano permitiendo q ue el carpintero no utilice la mano para sacar la
corbata y así evitar golpes o cortes. Si es algo estructural coordinar con el encargado
de acero, sanitario o eléctrico. Nunca utilizar la palma de la mano para forzar el
ingreso de la corbata.

Una vez asegurada la esquina se continúa ensamblando simultáneamente los paneles


de muro exteriores e interiores, colocando un panel, a continuación la columna de
corbatas y otra vez el panel siguiente y así sucesivamente.

Para unir un panel con otro se inserta el pasador flecha o Pin a través de las
perforaciones del panel. Se colocarán primero en la parte superior e inferior o
viceversa para garantizar el alineamiento de los agujeros intermedios, esto permitirá
introducir el resto de pines con mayor facilidad. Si a pesar de este paso, se tiene
dificultad al momento de colocar el Pin, se utilizará únicamente la zeta para garantizar
el alineamiento entre los paneles y la corbata, lo cual permitirá que el Pin ingrese
fácilmente sin la necesidad de exponer la mano al utilizar el martillo para introducir el
pin con golpes fuertes. Colocado el pin, se coloca la chaveta en la ranura de este y se
procede con la fijación mecánica, la cual consiste en dar golpes con el martillo para
asegurar la unión. Cabe mencionar que para este acto las manos no deberán estar
expuestas al punto de fuego.
Para la colocación de los pines y chavetas en la parte superior del encofrado se deberá
de utilizar únicamente las bancas de uno y/o dos pasos para tener una correcta
postura, siempre y cuando el encofrado sea del primer nivel de la casa, ya sea interior
o exterior.

Los marcos de puertas y ventanas quedan sellados con las compuertas que se unen a
los paneles mediante pasadores, los cuales deberán de ser alineados con la zeta de
acero liso con el fin que el carpintero no utilice las manos al momento de golpear con
el martillo.

Para mejorar la alineación de los muros se colocarán el portalineador y el ángulo


alineador en el exterior e interior del panel. Los ángulos alineadores de mayor a 4
metros de longitud deberán de ser cargados y colocados entre dos o más personas.
Una vez colocados, deberán de ser señalizados mediante cintas de color amarillo y/o
1728C- GYM- PD- PT–
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO 021

PRODUCCION VIVIENDAS Revision: 7

HABILITACIÓN, ARMADO DE Fecha: 05/02/13


ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Página: 10 de 32

rojo en los extremos y en los accesos a fin de evitar tropiezos y golpes por no ser
vistos.

A continuación se colocarán los verticales o parantes que sujetarán los guarda cuerpos
para el nivel superior. Para este trabajo se deberán de utilizar bancos de uno y/o dos
pasos siempre y cuando se encuentren en el primer nivel de la casa.

Verificar que las uniones entre formaletas sean lo más herméticas posibles a fin de
evitar la excesiva pérdida de lechada del concreto.

Finalmente se colocará “Diablo fuerte” (mezcla de cemento y yeso) en la base del


encofrado, en la unión con la losa a fin de sellar los vacíos que pudieran existir y que
una vez fraguada se forme una barrera que impida el escurrimiento de la lechada del
concreto, aqui el trabajador deberá usar sus EPP como guantes, traje Tíbet, y
respirador de polvo.

c) Encofrado de losas

Una vez terminada la instalación de los muros se inicia la colocación de la losa. Antes
de proceder a la colocación de las formaletas de losa se deberá verificar la verticalidad
y alineamiento de los muros a fin de garantizar que los portacuchillas encajen con
facilidad con los EQL, los cuales son los accesorios necesarios para la unión muro-losa.
Los portacuchillas se asegurarán a los muros mediante pines y chavetas y sobre ellos
se apoyarán los EQL unidos a una primera formaleta de losa mediante grapas. En caso
de que el EQL no encaje con el portacuchillas se deberá de proceder a utilizar una
barretilla con el fin de hacerlos encajar y se deberá de utilizar un banco de uno o dos
pasos a fin de tener mayor altura y buena postura y para garantizar que el carpintero
no sufra golpes entre compañeros y mucho menos caída solo se permitirá a dos
personas por ambiente para el encofrado del muro y losa. Después se colocan las
siguientes formaletas asegurándolos a la primera formaleta con pines y chavetas. Se
continuarán uniendo los paneles entre sí utilizando el pasador corto y asegurándolo
con la cuña (chavetas). Para la colocación de las formaletas de losa se deberá de
utilizar los bancos de uno o dos pasos. Conforme se va avanzando con la colocación de
la losa se deberán ir colocado los puntales a fin de evitar caída de formaletas y luego
se colocarán en los puntos indicados en el plano de modulación, los puntales que
tendrán la función de soportar el peso del concreto durante el vaciado y proceso de
fragua.

Terminada la instalación de la losa, el encofrado cuenta con guarda cuerpos FORZA la


cual evita caídas de distinto nivel para las otras cuadrilla como por ejemplo el
Topógrafo que realizará un chequeo topográfico (nivelación), se coloca la armadura de
refuerzo de la misma, las tuberías y los accesorios eléctricos y sanitarios se coloca una
vez terminada el acero (malla) de la losa y la forma correcta en que ellos instalan las
tuberías eléctricas y sanitarias es colocando tricapas de triplay para evitar torceduras
debida ala malla de acero de la Losa. Las tuberías eléctricas se colocarán sobre la
malla de refuerzo de la losa. Antes del vertido del hormigón debe revisarse todo el
montaje y asegurar la correcta instalación de los accesorios.

El vertido del hormigón se inicia en una esquina del muro del panel, junto con el
vibrado. Simultáneamente con el vertido del hormigón debe iniciarse el golpeo de los
1728C- GYM- PD- PT–
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO 021

PRODUCCION VIVIENDAS Revision: 7

HABILITACIÓN, ARMADO DE Fecha: 05/02/13


ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Página: 11 de 32

paneles con un martillo de caucho, para que el hormigón se desplace hacia dentro y
para obtener un mejor acabado superficial.

d) Encofrado de plantas superiores

Para las construcciones de dos o más pisos se instalaran en el perímetro de la vivienda


los andamios o plataformas con guarda cuerpos respetando la modulación de FORSA.

Antes de subir a realizar el encofrado de los niveles superiores se deberán de verificar


todos los sistemas contra caídas (guarda cuerpos, plataformas, cuñas de
aseguramiento de escuadras, rampas, escaleras, etc.) y colocar tarjeta verde con
check list del día. Para los trabajos en fachada se deberá de utilizar como máximo el
banco de un paso a fin de garantizar cumplir con los parámetros de seguridad al no
dejar expuesto más de la mitad del cuerpo del trabajador con respecto al nivel del
guarda cuerpo del andamio. En caso de que la estatura del trabajador no le permita
llegar a la altura superior de la formaleta para poder fijar el último pin y/o verticales
que servirán para la colocación de guarda cuerpos del nivel superior, podrá utilizar un
banco de dos pasos siempre y cuando utilice un sistema de detención o restricción de
caídas, utilizando un punto de enganche permanente que soporte 5000 libras (2265
kg). Dicho punto de enganche deberá ser en la unión de las dos formaletas de muro
donde permite el ingreso del mosquetón y deberá engancharse lo más alto sobre su
hombro antes de subir al escalón de dos pasos.

El acarreo del material se realizará utilizando la rampa de acceso previamente


inspeccionada y con tarjeta verde y check list del día. Las formaletas de 0.60 x 2.30 m
y 0.60 x 2.43 m deberán de ser acarreadas entre dos personas. También podrán
izarse manualmente por las fachadas, entre las bandejas del andamio. Para esto, un
trabajador levantará la formaleta desde la parte inferior y otro trabajador recibirá en
la parte superior. El trabajador de la parte inferior no soltará la formaleta hasta que su
compañero de la parte superior se lo indique. Este procedimiento alternativo evitará
caídas en la rampa al no utilizar los tres puntos de apoyo por carguío de material y por
la congestión de los trabajadores al subir sus materiales. Para este procedimiento, se
deberá de cercar el área completamente a fin de restringir el acceso a todo personal
no involucrado en la tarea.
Con el material en el nivel correspondiente y apilado correctamente sobre listones de
madera se procederá a encofrar siguiendo los pasos descritos para el primer nivel.

Para el último nivel se colocarán listones de madera 2” x 3” de sección transversal


como mínimo y/o tablones de 2” x 12” como barandas por la parte exterior, los que
serán asegurados a los parantes y/o verticales con alambre N° 8 y por la interior se
colocarán andamios FORSA. Para esta tarea (interior y exterior) se deberá de utilizar
obligatoriamente el sistema contra caídas y mantenerse enganchado en todo
momento.

e) Proceso de liberación topográfica

Antes de subir a los niveles superiores deberán de verificarse todos los sistemas
contra caídas (guarda cuerpos, plataformas, cuñas de aseguramiento de escuadras,
rampas, escaleras, etc.) y colocar tarjeta verde con check list del día. Esto significa
que el personal subirá solo con su EPP básicos mas no EPP contra caídas.
1728C- GYM- PD- PT–
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO 021

PRODUCCION VIVIENDAS Revision: 7

HABILITACIÓN, ARMADO DE Fecha: 05/02/13


ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Página: 12 de 32

Para la liberación topográfica de muros se utilizarán los puntales FORSA a fin de darle
el alineamiento y verticalidad necesaria, apoyando dichos puntales sobre tacos de
madera en el primer nivel y en niveles superiores sobre las escuadras o sobre soleras
colocadas horizontalmente sobre las plataformas. Se colocarán los puntales apoyados
sobre los tacos por un lado y por el otro en el encofrado en el punto que se desea
alinear, girando manualmente la mariposa hasta llegar al tope y luego con ayuda de la
zeta de acero liso para evitar atrapamiento de las manos y lograr empujar el
encofrado hasta el alineamiento requerido. De ser necesaria mayor presión, se
golpeará la mariposa con un martillo, sin exponer las manos en el punto de fuego para
evitar golpes

Antes de subir a la losa el carpintero verificarel apuntalamiento en los puntos


indicados en el plano de modulación a fin de evitar caídas y que estos cuenten con sus
respectivas canastillas que los aseguran a las formaletas de losa y que evitan que se
caigan, esto lo hace enganchándose con una línea de vida de 5/8 y arnés para evitar
riesgo de caída.

Para la nivelación de la losa el topógrafo indicará los puntos en donde esta se


encuentra levantada o hundida más que las tolerancias permitidas.

Para el primer caso se utilizará un barrote de 4” x 4” no mayor a 5 pies (1.50 m) con


el cual se golpeará por la parte superior para bajar la parte levantada y para asegurar
el nivel se tensará por la parte inferior con alambre N° 8 contra el muro. Para
tensionar el alambre se utilizará un taco de madera no mayor a 30 cm a fin de
trenzar el alambre, los cuales serán señalizados con cintas de color amarillo o rojo.
Para amarrar el alambre a la losa se deberá de utilizar las bancas de uno o dos pasos.

Para el segundo caso, solo bastará con ajustar los puntales a fin de llegar al nivel.

Culminada la liberación se procederá con la limpieza de la losa y la aplicación del


desmoldante (ALUMICON) empezando por la parte posterior hacia la salida para evitar
resbalones y/o caídas, esta forma de aplicar el desmoldante hace que el carpintero
siempre pise la parte seca del encofrado ya que lo hace retrocediendo hasta salir de la
losa

f) Proceso de desmontaje

Antes de iniciar el proceso de desencofrado se deberá de delimitar toda el área de


trabajo a fin de impedir el acceso a toda persona no involucrada con la tarea.

Desencofrado de muros

Los encofrados de muros podrán retirarse en un plazo no menor de 12 horas, siempre


y cuando el concreto haya alcanzado el nivel de fragua y una resistencia minima a 35
kg/cm2.
Para desmontar los paneles hay que retirar los puntales de apoyo, los alineadores
(rieles), los separadores de refuerzo (Los que van en la puerta y vanos),
portaalinedores, chavetas y Pines. Se iniciará el desencofrado de los paneles en un
extremo de una pared, retirando los paneles de uno en uno con el apoyo de la
1728C- GYM- PD- PT–
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO 021

PRODUCCION VIVIENDAS Revision: 7

HABILITACIÓN, ARMADO DE Fecha: 05/02/13


ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Página: 13 de 32

herramienta saca panel, asegurándose de que los paneles salgan de manera uniforme
para garantizar la calidad del acabado del hormigón. Para finalizar se extraen las
corbatas, mediante el saca-corbatas. Para lograr estas actividades se trabajan en
ambientes (por pareja de carpinteros) utilizando sus EPP como orejeras o tapones
auditivos, guantes badanas, barbiquejos, etc, además el trabajar solo dos personas
por ambiente ayuda a que no se tropiece uno hacia el otro y se usan herramientas de
mano como zeta y martillos lo cual ayuda a desencofrar los paneles de muro y losa sin
que el carpintero coloque la mano al punto de fuego.

Desencofrado de losa

Los encofrados de fondos de losas podrán removerse siempre que esta se mantenga
apuntalada y siempre y cuando el concreto haya alcanzado el 50% de la resistencia
del concreto a los 28 días de edad.

Se iniciará el desencofrado de los paneles de la losa por un extremo de la vivienda


utilizando los bancos de uno o dos pasos. Se retiran las cuñas y los pin grapas con
ayuda de la zeta y se desencofra uno por uno los paneles de la losa entre dos
personas. Solamente se dejará instalada la losa puntal con sus respectivos puntales.

Para el retiro de los EQL se utilizarán únicamente las zetas.

Todos los accesorios retirados (pines, grapas, portacuchilas, etc.) deberán de ser
acopiados en baldes plásticos para luego ser trasladados a las cajas de accesorios.

En caso de que la estatura del trabajador no le permita llegar a la altura superior de la


formaleta exterior de la casa para poder retirar los accesorios y/o verticales del 2do y
3er nivel , podrá utilizar un banco de dos pasos siempre y cuando utilice un sistema de
detención o restricción de caídas, utilizando un punto de enganche permanente que
soporte 5000 libras (2265 kg) esto se debe ya que al utilizar el banco de dos pasos la
rodilla y todo el cuerpo del carpintero sobrepasa la altura del guardacuerpo y hay
riesgo de caídas a distinto nivel. Dicho punto de enganche deberá ser en la unión de
las dos formaletas de muro donde permite el ingreso del mosquetón y deberá
engancharse lo más alto sobre su hombro antes de subir al escalón de dos pasos.

El traslado de formaletas de un nivel superior a uno inferior se realizará por la rampa


y también por la fachada entre las bandejas del andamio. Para esto, un trabajador
bajará la formaleta desde la parte superior y otro trabajador recibirá en la parte
inferior. El trabajador de la parte superior no soltará la formaleta hasta que su
compañero de la parte inferior se lo indique.

Todas las formaletas se acopiarán de acuerdo a sus dimensiones y se separaran según


su tamaño y este apilamiento tendrá una altura máxima de 1.20 m. y se colocara
sobre parihuelas de y/o tacos de madera y serán señalizados con mallas de seguridad.

Para el traslado del punto de acopio del encofrado a una nueva área de trabajo se
utilizará un mini cargador o tele handler (distancia mayor a50 m) y los paquetes
deberán estar debidamente amarrados con alambre N° 8, asegurándolo hacia el
equipo con sogas.
1728C- GYM- PD- PT–
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO 021

PRODUCCION VIVIENDAS Revision: 7

HABILITACIÓN, ARMADO DE Fecha: 05/02/13


ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Página: 14 de 32

La persona responsable del traslado del encofrad deberá de firmar en el ATS del
equipo.

7. IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACION DE RIESGOS Y CONTROLES

 Todo el personal deberá estar debidamente habilitado, con la charla de inducción


en PdRGA & QAQC, y haber recibido las charlas específicas correspondientes para
ingresar a la obra. Se debe mantener registro de dichas inducciones / charlas.

 El personal deberá contar con las capacitaciones específicas OBLIGATORIAS, las


cuales son en total seis (Trabajos en Altura, Trabajos en Andamios, Tormentas
Eléctricas, Espacio Confinado tipo C, Riesgos Eléctricos y Trabajos de
excavación). Los trabajadores contarán con su tarjeta de capacitación los cuales
deberán contar con los sellos de las capacitaciones específicas mencionadas.

 Capacitación específica del armado y modulación de FORZA por personal


capacitado (encofrado, desencofrado y armado de andamio)

 Antes del inicio de las actividades se deberá llenar el formato AST en la zona de
trabajo, evaluando los peligros, analizando los riesgos asociados a la actividad y
adoptar las medidas de control razonables.

 De acuerdo a la actividad que se realizará, efectuar la charla diaria al personal


involucrado en cada uno de las áreas de trabajo (se debe completar un registro
de participación en la charla).

 Todos los trabajadores que integren la cuadrilla de trabajo deberán laborar con
los implemento de seguridad adecuados, en buen estado. Caso contrario, no se
deberá permitir la participación del personal hasta que cuente con los
implementos adecuados.

DESCRIPCION
N° PELIGROS RIESGOS MEDIDAS DE CONTROL
DE LA TAREA
1 Traslado de 1. Guarda cuerpos. 1. Caída a nivel en los 1.1 Verificar que las rutas de
formaletas, 2. Puntales accesos peatonales. acceso no tengan
guardacuerpos, metálicos. 2. Caída a desnivel en obstáculos.
puntales y 3. Formaletas de rampas y/o escaleras. 2.1 Armar la rampa con
verticales. encofrado. 3. Resbalones. pendiente adecuada (colocar
4. Rampas. 4. Golpes con según instructivo), Uso de 3
5. Acceso peatonal. formaletas, puntos de apoyo. Check List y
6. Escalera. guardacuerpos, tarjeta verde.
7. Vehículos. verticales y/o puntales 3.1 Verificar presencia de
metálicos. escarchado (por la helada
5. Atropellos. o granizo por baja
temperatura o exceso de
baro, limpieza y
mantenimiento de la
rampa.
4.1 Mantener distancia entre
trabajadores (3mt),
evitar aglomeración de
1728C- GYM- PD- PT–
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO 021

PRODUCCION VIVIENDAS Revision: 7

HABILITACIÓN, ARMADO DE Fecha: 05/02/13


ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Página: 15 de 32

material. Al cargar o
descargar tomar posturas
adecuadas evitando el
sobreesfuerzo.
5.1 Utilizar los accesos
peatonales para el
traslado.
5.2 Respetar las señales del
vigía. Estar alerta a las
alarmas de retroceso y evitar
los puntos ciegos de los
equipos.

Transporte de 1.1 Transportar e izar la


material a zona de carga bajo parihuelas y
trabajo o al nivel amarradas con alambre
de vivienda con Nro. 8, asegurándolas
equipo (Tele con el equipo utilizando
handler, Mini cuerda de Nylon.
cargador) 2.1 Amarrar la carga con
estrobos o fajas
1. Tele handler. aseguradas con grilletes
2. Mini cargador. para asegurar que no se
3. Camión grúa resbale la carga /
1. Atropellos con
(Hiab). Contar con responsable
equipos en
2 4. Formaletas de (Capataz) que indique la
movimiento.
aluminio. ubicación de las descarga
2. Caída de material.
5. Piezas de / La comunicación entre
Andamios y el responsable de la
guarda cuerpos. descarga y el operador
del equipo se deberá
realizar en todo
momento mediante radio
Motorola a niveles
superiores / Señalización
de zona de carga e izaje /
Contar con un vigía para
transporte del equipo.
3 Apilamiento de 1. Guarda cuerpos. 1. Caída a nivel en el 1.1 Verificar que los accesos
materiales del 2. Puntales área de trabajo. no tengan obstáculos, ni
encofrado. metálicos. 2. Golpes con piedras, orden y limpieza.
3. Formaletas de formaletas, 2.1 Apilamiento adecuado de
encofrado. guardacuerpos, formaletas según
verticales y/o medidas que no excedan
puntales. la altura de 1.20m, los
3. Atrapamiento y/o tamaños de apilamiento
aplastamiento de deberán ser de mayor a
manos y pies. menor. Se deberá
4. Sobre esfuerzo por mantener un ancho
cargar sobrecargas. mínimo de 0.60m entre
paquete en la zona de
acopio
2.2 Apilamiento adecuado
según medidas. Respetar
altura de acopio de
1.20m.
3.1 No exponer las manos
1728C- GYM- PD- PT–
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO 021

PRODUCCION VIVIENDAS Revision: 7

HABILITACIÓN, ARMADO DE Fecha: 05/02/13


ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Página: 16 de 32

debajo de las formaletas.


Colocación de listones
para la descarga de las
formaletas.
4.1 Las formaletas de 0.60m
x 2.30m se deberá
trasladar entre dos
personas. Postura
ergonómica adecuada
para el traslado de las
formaletas. No exceder
los 25kg.
1.1 Utilizar mascarilla para
partículas suspendidas,
trabajar en áreas
ventiladas, almacenar la
cal y el cemento en
envases herméticos. Y
tener siempre tener a la
1. Inhalación de polvo mano la hoja de
(cal o cemento). seguridad (MSDS) de
2. Irritación de la piel y estos productos.
ojos (cal o cemento). 2.1 Utilizar guantes de jebe,
Curado de
lentes de protección y
formaletas nuevas 1. Cemento.
4 3. Ingestión de material traje Tyvek.
(Agua y cal o agua 2. Cal.
tóxico (cal o 3.1 Utilizar la mascarilla para
y cemento).
cemento). partículas suspendidas en
todo momento. Tener el
4. Contaminación de área de trabajo limpia de
suelo residuos de cal o
cemento).Mantener los
envases del desmoldarte
rotulados.
4.1 Colocación de Plástico en
el área de trabajo como
protección al suelo.

1.1 Utilizar guantes de cuero,


herramientas
inspeccionadas,
respirador descartable
1. Cortes, hincones, 2.1 Utilizar guantes de jebe,
raspaduras, arañones. lentes de protección y
Limpieza y 1. Virutas de acero, 2. Irritación de la piel y traje Tyvek.
aplicación de espátulas. ojos (alumicon). 3.1 Utilizar la mascarilla para
5
desmoldante en 2. Desmoldante 3. Ingestión de material productos químicos
formaletas. Alumicon. tóxico (alumicon). (doble filtro).
4. Contaminación Mantener los envases del
ambiental desmoldante Alumicon
rotulados.
4.1 Colocación de plástico
cuando exista exposición
a la tierra (1er nivel)
6 Habilitación de 1. Corbatas 1. Cortes al encintar las 1.1 Utilizar guantes de
corbatas. metálicas. corbatas. badana al encintar las
2. Yumbolon 2. Tropiezos y corbatas.
resbalones. 2.1 Acopiar en un envase
1728C- GYM- PD- PT–
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO 021

PRODUCCION VIVIENDAS Revision: 7

HABILITACIÓN, ARMADO DE Fecha: 05/02/13


ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Página: 17 de 32

(baldes) las corbatas


3. Contaminación del encintadas.
suelo con restos de 3.1 Correcto desecho de
yumbolon o cinta residuos en el color
masking tape. correspondiente de
cilindro.
1.1 Mantener distancia
1. Golpes con los tacos
prudente de los aceros
de concreto.
estructurales.
Colocación de taco 1. Tacos de 2. Cortes con las
2.1 Usar guantes de cuero
inferior e concreto. corbatas.
7 para evitar cortes.
intermedio o 2. Corbatas 3. Incrustación o
3.1 Doblar los alambres y
rondana metálicas. rasguño con los
colocar capuchones a los
alambres y/o aceros
fierros horizontales
expuestos.
expuestos.
1.1 Se tiene que colocar
primero el esquinero
(antes que cualquier
panel vertical) y fijar el
8. Formaletas de 1. Golpe al caer la esquinero.
Colocación de aluminio. formaleta. 2.1 Retirar la mano del punto
8
esquineros 9. Martillo de 2. Golpes con el de fuego del martillo. Uso
carpintero. martillo. adecuado de la
herramienta. Postura
adecuada en el uso de la
herramienta. Uso de
herramienta certificada.
1.1 Utilizar guantes de hilo al
encintar las corbatas.
Correcto desecho de
Colocación de 1. Corbatas residuos en el color
9 1. Cortes con la corbata.
corbatas metálicas. correspondiente de
cilindro. Evitar presionar
con la palma de la mano la
incrustación de la corbata.
10 Colocación del 1. Formaletas de 1. Golpe al caer la 1.1 La primera formaleta en
panel vertical / aluminio. formaleta. colocar deberá ser el
Aseguramiento de 2. Herramientas 2. Golpes con esquinero haciendo un
paneles con pin manuales. herramientas apuntalamiento
y chaveta / 3. Ángulos manuales, provisional (poste o
Colocación de alineadores. atrapamiento de puntal), se recomienda
alineadores manos. después de colocar el
3. Aplastamiento de segundo panel colocar el
manos, golpes, panel en lado lateral del
aplastamiento de esquinero formando una
pies, lumbalgia. escuadra garantizando
que se conserve vertical
el encofrado.
2.1 Retirar las manos del
punto de fuego, no
colocar las manos entre
juntas de paneles.
3.1 Cargar los rieles mayores
a 4 m entre 2 personas,
señalizar con cinta de
seguridad, uso de
1728C- GYM- PD- PT–
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO 021

PRODUCCION VIVIENDAS Revision: 7

HABILITACIÓN, ARMADO DE Fecha: 05/02/13


ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Página: 18 de 32

zapatos de seguridad, no
cargar más de 25 kg por
persona.
1.1 No exponer las manos
entre accesorios, uso de
herramienta adecuada
(barretilla).
2.1 Colocar la primera
formaleta horizontal,
previa fijación del EQL a
la formaleta de losa con
1. Atrapamiento de pin grampa o pin y
1. EQL manos, golpes chaveta. Posteriormente
Colocación de EQL 2. Formaletas de 2. Golpe al caer la se instalará la formaleta
y formaleta aluminio de losa. formaleta. desde una esquina de
11
horizontal en 3. Herramientas 3. Golpes con el cualquier ambiente, para
Losa. manuales. martillo, barretilla, mayor seguridad se
4. Altura. zeta. utilizará como apoyo un
4. Caídas a desnivel. puntal.
3.1 Retirar las manos del
punto de fuego,
adecuada postura, uso de
herramienta adecuada,
herramienta
inspeccionada.
4.1 Uso de bancos de
madera.
1.1 Retirar la mano de línea
de fuego, Uso de Zeta
para alinear las
formaletas y
posteriormente asegura
con pin y chaveta
1. Pin grapa.
Colocación de pin 1. Golpes en las manos. utilizando el martillo sin
2. Formaletas de
grapa en 2. Atrapamiento de exponer las manos en el
12 aluminio.
formaletas de mano. punto de fuego.
3. Zeta y Martillo de
Losa. 3. Golpes 2.1 Uso de Zeta para alinear
carpintero.
y cuadrar la formaleta.
No exponer las manos en
las uniones y abertura de
las mismas.
3.1 Uso adecuado de
herramientas.
1.1 Colocación de banco en
terreno o plataforma
nivelada para tomar
buena postura, cercar el
1. Golpes al caer el área a fin de restringir el
1. Baranda vertical.
Colocación de vertical. acceso a personal no
2. Trabajos en altura
vertical para 2. Caída a distinto nivel involucrado con la tarea.
13 3. Zeta, martillo y
guarda cuerpo 3. Golpes al usar el 2.1 En caso que el trabajador
banca de 2 pasos
según modulación. martillo. la estatura no le permita
llegar a la altura superior
de la formaleta para
poder fijar el último Pin y
tenga que utilizar un
escalón de dos pasos
1728C- GYM- PD- PT–
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO 021

PRODUCCION VIVIENDAS Revision: 7

HABILITACIÓN, ARMADO DE Fecha: 05/02/13


ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Página: 19 de 32

deberá utilizar un sistema


de detención o restricción
de caída utilizando un
punto de enganche en
todo momento que
soporte 5000 libras
(2265kg).
3.1 No exponer la mano en el
punto de fuego.

1.1 Uso de sistema de


detención o restricción de
caídas. Uso de punto de
enganche en todo
momento que soporte
5000 libras (2265kg).
2.1 Al realizar la maniobra de
izaje manual del guarda
cuerpo al piso superior,
una vez recibido en la
parte superior el
trabajador de la parte
1. Trabajo en 1. Caída a distinto de inferior se retira
altura. nivel. inmediatamente sin
Colocación de
2. Guarda cuerpos 2. Golpes por caída de perder de vista la
guardacuerpos /
metálicos. guarda cuerpo. maniobra superior.
14 Colocación de
3. Martillo de 3. Golpes con el Señalización del área
barandas de
carpintero. martillo. inferior donde se colocará
madera
4. Aceros 4. Incrustaciones con el guarda cuerpo. Para
expuestos. acero. darle mayor fijación se
colocará pines en forma
vertical en los seguros
del guarda cuerpo y el
vertical para darle mayor
rigidez y en casos
excepcionales se usará
alambre N° 8.
3.1 No exponer las manos en
el punto de fuego.
4.1 Colocar capuchones O
Geo membrana en los
dowells (fierro vertical).
1.1 Verificación de andamios
y guardacuerpos que
estén asegurados.
1. Caídas a desnivel
2.1 No dejar los postes
1. Trabajos en 2. Golpes por caídas de
apoyados contra muros ni
altura. postes, atrapamiento
Liberación sin aseguramiento, no
15 2. Puntales. de manos con
topográfica exponer la mano al punto
3. Listón de madera mariposa.
de fuego, uso de
4” x 4”. 3. Golpes, raspadura a
herramienta para el
las manos.
ajuste.
3.1 Adecuada postura, uso de
guantes de cuero.
Montaje y 1. Trabajo en altura. 1. Caída de altura. 1.1 Uso de sistema de
16 desmontaje de 2. Guarda cuerpos 2. Golpes por caída de detención o restricción de
formaletas de metálicos. guarda cuerpo. caídas. Uso de punto de
1728C- GYM- PD- PT–
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO 021

PRODUCCION VIVIENDAS Revision: 7

HABILITACIÓN, ARMADO DE Fecha: 05/02/13


ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Página: 20 de 32

enganche en todo
momento que soporte
5000 libras (2265kg),
verificación de andamios
y guardacuerpos que
estén asegurados.
2.1 Al realizar la maniobra de
izaje manual del guarda
cuerpo al piso superior,
una vez recibido en la
parte superior el
trabajador de la parte
inferior se retira
inmediatamente sin
perder de vista la
maniobra superior.
Señalización del área
3. Caídas a desnivel,
inferior donde se colocará
aplastamiento por
losa, muros, 3. Formaletas el guarda cuerpo.
formaletas de losas
escuadras, 4. Martillo de Señalizar el área inferior
4. Golpes con el
misiles, bandejas carpintero. donde se coloca el
martillo.
y guarda cuerpo. 5. Aceros expuestos. guarda cuerpo.
5. Incrustaciones con
3.1 Colocación de banco de
acero.
madera, retirar formaleta
de losa entre dos
personas.
4.1 No exponer la mano en el
punto de fuego.
4.2 Colocar capuchones o
Geo membrana en los
dowells.
5.1 Para darle mayor fijación
se colocará pines en
forma vertical en los
seguros del guarda
cuerpo y el vertical para
darle mayor rigidez y en
casos excepcionales se
usará alambre N° 8.

8. ANALISIS DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES Y CONTROLES


1728C- GYM- PD- PT–
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO 021

PRODUCCION VIVIENDAS Revision: 7

HABILITACIÓN, ARMADO DE Fecha: 05/02/13


ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Página: 21 de 32

DESCRIPCION DE
N° ASPECTOS IMPACTOS MEDIDAS DE CONTROL
LA TAREA
Traslado de
formaletas, Ninguno
1
guardacuerpos, ambiental.
puntales y verticales.
1. Derrame
1. Contaminación
Transporte de de
del suelo en
material a zona de hidrocarbu 1.1 Realizar el Check list del equipo
menor grado.
trabajo o al nivel de ros de los antes de iniciar los trabajos.
2 2. Contaminación
vivienda con equipo equipos 2.1 Verificar que se tenga un kit anti
del aire por
(Tele handler, Mini (Liqueo). derrame en el equipo.
los gases
cargador) 2. Emisiones
tóxicos
de gases
Apilamiento de
Ninguno
3 materiales del
ambiental.
encofrado.
1.1 Cumplimiento del Plan de Manejo
de RRSS.
1.2 Disposición de Residuos de
acuerdo al código de colores
1. Contaminación utilizando bolsas plásticas.
del suelo en Mantener limpio los Skip.
Generación de
Curado de formaletas menor grado. Inspección diaria del área de
residuos de
4 nuevas (Agua y cal o 2. Contaminación trabajo.
Cemento y/o
agua y cemento). del aire por 1.3 Charla diaria de manejo de
Cal.
los gases residuos sólidos.
tóxicos. 2.1 Laborar en un lugar con medidas
de seguridad y ventilación
adecuadas.
2.2 Utilizar una manta plástica en
toda el área de trabajo.
1.1 Cumplimiento del Plan de Manejo
de RRSS.
1.2 Mantener en un envase cerrado
Generación de el Alumicon.
residuos de 1.3 Utilizar siempre una bandeja
Limpieza y aplicación 1. Contaminación
concreto, contra derrames.
5 de desmoldante en del suelo en
derrame de 1.4 Utilizar una manta plástica en
formaletas. menor grado.
Alumicon en el toda el área de trabajo.
suelo. 1.5 Inspección diaria del área de
trabajo.
1.6 Charla diaria de manejo de
residuos sólidos.
1.1 Cumplimiento del Plan de Manejo
de RRSS.
1.2 Disposición de Residuos de
acuerdo al código de colores
Generación de
1. Contaminación utilizando bolsas plásticas.
Residuos de
6 Habilitación de del suelo en Mantener limpio los Skip.
yumbolon y
corbatas. menor grado. Inspección diaria del área de
cinta masking
trabajo.
tape.
1.3 Charla diaria de manejo de
residuos sólidos.
1.4 Laborar en un lugar con medidas
de seguridad y ventilación
1728C- GYM- PD- PT–
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO 021

PRODUCCION VIVIENDAS Revision: 7

HABILITACIÓN, ARMADO DE Fecha: 05/02/13


ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Página: 22 de 32

adecuadas.
1.5 Utilizar una manta plástica en
toda el área de trabajo.
Colocación de taco Ninguno
7
inferior e intermedio ambiental.
Colocación de Ninguno
8
esquinero ambiental.
1.1 Cumplimiento del Plan de Manejo
de RRSS.
1.2 Disposición de Residuos de
1. Contaminación acuerdo al código de colores
Generación de
del suelo con utilizando bolsas plásticas.
9 Colocación de corbata Residuos del
restos de Mantener limpio los Skip.
Techno por.
techno por. Inspección diaria del área de
trabajo.
1.3 Charla diaria de manejo de
residuos sólidos.
Colocación de Ninguno
10
rondana ambiental.
Colocación del panel Ninguno
11
vertical ambiental.
Colocación del pin y Ninguno
12
chaveta en muros. ambiental.
Colocación de EQL de Ninguno
13
Losa. ambiental.
Colocación de
Ninguno
14 formaleta horizontal
ambiental.
en Losa.
Colocación de pin
Ninguno
15 grapa en formaletas
ambiental.
de Losa.
Colocación de Ninguno
16
verticales. ambiental.
Colocación de Ninguno
17
guardacuerpos ambiental.
Desmontaje de
Ninguno
18 pasarelas y guarda
ambiental.
cuerpos.
Contaminación
Desmontaje de del suelo por
formaletas de residuos de
19 aluminio del concreto
encofrado de muros y adheridos al
losa. encofrado

9. REFERENCIAS

Reglamento Seguridad y Salud Ocupacional D.S. Nº. 055 – 2010 – EM.


1728C- GYM- PD- PT–
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO 021

PRODUCCION VIVIENDAS Revision: 7

HABILITACIÓN, ARMADO DE Fecha: 05/02/13


ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Página: 23 de 32

Reglamento Seguridad y Salud en el Trabajo D.S. Nº. 009 – 2005 – MT.


Norma Técnica G-50- Seguridad en la Construcción.
Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente - Nueva Fuerabamba.
Plan de Gestión de la Calidad – Nueva Fuerabamba.
GyM PdR GA ES 01 Estándar básico de prevención de riesgos.
GyM PdR GA ES 03 Escaleras, Rampas, Andamios y Plataformas de Trabajo.
GyM PdR GA ES 04 Trabajos en Altura.
GyM PdR GA ES 07 Tránsito en Trochas y Vías no Pavimentadas
GyM PdR GA ES 14 Trabajos en Caliente
GyM PdR GA ES 15 Orden y limpieza en el área de trabajo.
GyM PdR GA ES 18 Uso de Equipos de Protección Individual.
GyM PdR GA ES 32 Responsabilidades de la Línea de Mando
GyM PdR GA ES 34 Responsabilidades de Empresas Subcontratistas

10. ANEXOS

 ANEXO Nro. 1 - Cartilla para reporte de incidentes


 ANEXO Nro. 2 – Cartilla de respuesta a emergencias
 ANEXO Nro. 3 - Formato ATS
 ANEXO Nro. 4 - Formato de control de asistencia / participación en charlas
 ANEXO Nro. 5 - 1728C-GyM-QA-RC-CV-008 Liberación de Vaciado de Concreto
 ANEXO Nro. 6 - Lista de formaletas de un juego de encofrado (JUEGO BASE)
 ANEXO Nro. 7 - Instructivo

 ANEXO Nro. 1 - Cartilla para reporte de incidentes


1728C- GYM- PD- PT–
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO 021

PRODUCCION VIVIENDAS Revision: 7

HABILITACIÓN, ARMADO DE Fecha: 05/02/13


ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Página: 24 de 32

 ANEXO Nro. 2 – Cartilla de respuesta a emergencias


1728C- GYM- PD- PT–
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO 021

PRODUCCION VIVIENDAS Revision: 7

HABILITACIÓN, ARMADO DE Fecha: 05/02/13


ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Página: 25 de 32

 ANEXO Nro. 3 - Formato ATS


1728C- GYM- PD- PT–
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO 021

PRODUCCION VIVIENDAS Revision: 7

HABILITACIÓN, ARMADO DE Fecha: 05/02/13


ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Página: 26 de 32

 ANEXO Nro. 4 - Formato de control de asistencia / participación en


charlas
1728C- GYM- PD- PT–
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO 021

PRODUCCION VIVIENDAS Revision: 7

HABILITACIÓN, ARMADO DE Fecha: 05/02/13


ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Página: 27 de 32
1728C- GYM- PD- PT–
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO 021

PRODUCCION VIVIENDAS Revision: 7

HABILITACIÓN, ARMADO DE Fecha: 05/02/13


ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Página: 28 de 32

 ANEXO Nro. 5 - 1728C-GyM-QA-RC-CV-008 Liberación de Vaciado de


Concreto.
1728C- GYM- PD- PT–
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO 021

PRODUCCION VIVIENDAS Revision: 7

HABILITACIÓN, ARMADO DE Fecha: 05/02/13


ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Página: 29 de 32

ANEXO Nro. 6 - Lista de formaletas de un juego de encofrado (JUEGO BASE)


1728C- GYM- PD- PT–
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO 021

PRODUCCION VIVIENDAS Revision: 7

HABILITACIÓN, ARMADO DE Fecha: 05/02/13


ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Página: 30 de 32
1728C- GYM- PD- PT–
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO 021

PRODUCCION VIVIENDAS Revision: 7

HABILITACIÓN, ARMADO DE Fecha: 05/02/13


ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Página: 31 de 32

ANEXO Nro. 7 – Instructivo de armado de toldo

También podría gustarte