Está en la página 1de 10

Alumna: Damaris Danay Sáenz Vergara

Curso: Educación física

Docente: Jhon Junior Llanos Sanchez

Colegio: hermano victorino elorz goicoechea cajamarca

Grado y sección: 1”B”

Promovemos un estilo de vida saludable en nuestra familia


En esta actividad, vas a promover otra práctica importante para la salud y el bienestar familiar:

los hábitos de alimentación saludable. ¿Cuáles son los hábitos de alimentación en tu familia?,
¿son saludables?, ¿qué pueden hacer para mejorarlos? Estas y otras inquietudes las resolverás
como parte del producto de esta experiencia de aprendizaje, en la que vas a proponer un
circuito que combine ejercicios para desarrollar las habilidades motrices de saltar y
desplazarse, y las capacidades físicas de fuerza, flexibilidad y resistencia, con preguntas sobre
los hábitos de alimentación saludable, a fin de compartirlo con tu familia. Esta debe ser una
actividad lúdica que promueva el disfrute y, a su vez, el aprendizaje y la práctica de actividades
físicas. Para ello, podrás retomar la propuesta del circuito de ejercicios que realizaste en la
actividad 4 y complementarla con la información que hayas conseguido sobre los buenos
hábitos de alimentación y las reflexiones realizadas junto con tu familia.

Tarea 1: Conocemos algunos hábitos de alimentación saludable y los


alimentos nutritivos
1.1. Ahora vas a jugar junto con tu familia. Utiliza el siguiente juego para reconocer qué
alimentos son saludables y cuáles no, y la frecuencia con que se pueden consumir.
Como parte del juego, es importante alentar la reflexión y llegar a algunas conclusiones, como
las siguientes:

• Si los alimentos son poco saludables, se deben consumir con poca frecuencia.

• Hay alimentos que son saludables, pero no se pueden consumir en grandes cantidades ni con
mucha frecuencia. Por ejemplo, una fruta muy dulce.

• Los alimentos pueden ser muy agradables, pero si no son saludables, no deberían
consumirse.

Identifica con tus familiares qué alimentos no saludables consumen de manera frecuente,
¿qué deberían hacer en este caso?

1.2. Para conocer más sobre los hábitos de alimentación saludable, te invitamos a leer la
lectura n.o 1 que se encuentra en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. Al concluir la
lectura, realiza las siguientes actividades:• Brinda ejemplos de los alimentos que se deben
consumir como parte de los hábitos de alimentación saludable. Por ejemplo:

Consumir lácteos y derivados que Leche descremada o light, Leche en polvo


descremada, Queso panela, Queso Oaxaca,
sea bajo en grasas Requesón, Queso cottage, Queso cottage,
Yogur para beber sin grasa.

Consumir frutas variadas • Pomelo (toronja)


• Piña. Entre las frutas tropicales, la
piña es una superestrella de la
nutrición.
• Aguacate. El aguacate es diferente
de la mayoría de las otras frutas.
• Arándanos, Manzanas, Granadas,
Mango, Fresas.

Consumir alimentos ricos en • Carnes rojas.


hierro • Aves.
• Pescados y mariscos.
• Huevos.
• Quinoa.
• Legumbres (lentejas, frijoles,
arbejas)
• Vegetales de hoja verde (espinaca,
berza)

Consumir alimentos ricos en • Lechuga, acelga, zanahorias crudas


y espinaca.
fibras
• Verduras tiernas cocidas, como
espárragos, remolachas,
champiñones, nabos y calabaza.
• Patatas (papas) y batatas al horno
con cáscara.
• Brócoli, alcachofas, calabazas y
judías verdes (ejotes)
De la descripción de hábitos de alimentación saludable que indica la lectura, ¿qué hábitos
practica tu familia?

• En la imagen se presenta un plato en el que se indica la proporción de los tipos de alimentos


que se deben de consumir. Dibuja este plato en tu cuaderno e indica: ¿qué alimentos de tu
entorno usarías para preparar un plato saludable?

Plato saludable

Vegetales:

• Zanahoria
• Lechuga
• Arvejas
• Espárragos
• Albahaca

Fruta:

• Naranja
• Plátano
• Mango
• Uva
• Coco
• Manzana

Cereales integrales:

• Cebada.
• Arroz integral.
• Alforfón.
• Trigo burgol (trigo partido)
• Mijo.
• Avena.
• Palomitas de maíz.
• Pan, fideos o galletas saladas integrales.

Proteínas:

• El pescado.
• La carne de pollo.
• Los huevos.
• La proteína de suero de leche.
• La carne de res.
• El Yogur griego.
• Las almendras.

Ahora que ya conoces los hábitos de alimentación saludable, vas a identificar qué alimentos
que se ofrecen en tu entorno son saludables. En la primera columna vas a realizar el listado de
los alimentos que consumes en la semana. Luego, en los siguientes casilleros vas a evaluar si
son saludables o no lo son y por qué.
Alimentos de mi entorno Es saludable No es saludable
Gaseosa Porque tiene mucha azúcar
Pollo frito Porque tiene grasa y mas es
malo para nuestra salud
Manzana Porque contine potasio,
calcio, fósforo y magnesio.
Queso Porque rincón en proteínas
Pizzas. Porque contiene gran
cantidad nutrientes dañinos,
pues tienen un aporte
excesivo de grasas
saturadas, sodio y azúcares.
Jugos néctar. Por que Una botella
individual de estos jugos
contiene 17 cucharaditas de
azúcar.
. Dulces Porque tiene grandes
cantidades de azúcar y
jarabe de maíz rico en
fructosa
Naranja Por qué contine vitaminas y
minerales
Carnes rojas Por qué contine hierro

Tarea 2: Preparamos y practicamos un circuito de hábitos saludables


con nuestra familia
Es momento de preparar las actividades lúdicas con las que vas a promover en tu familia la
búsqueda y adquisición de información sobre los hábitos de alimentación saludable y la
reflexión sobre esta. Estas actividades lúdicas sobre la alimentación saludable las vas a
practicar como parte del circuito de ejercicios, de ese modo se convertirán en una o varias
estaciones más.

Para proponer una actividad lúdica, te sugerimos el siguiente proceso:

• Identifica un juego divertido. Tú tienes mucha experiencia jugando, ¿recuerdas alguno de los
juegos que más te gustaba? Adáptalo a la información que tienes sobre los alimentos
saludables. Por ejemplo:
También puedes indagar en otras fuentes de información a las que tengas acceso.

• Revisa las reglas del juego y propón adaptaciones. El propósito del juego es que todos los
integrantes de tu familia identifiquen los alimentos saludables y que apliquen estos
conocimientos a su vida diaria. Ten en cuenta las siguientes consideraciones:

- Contenido del juego. Si la información es sobre los alimentos saludables y no saludables, te


sugerimos dibujar fichas o cartas para cada alimento. Incluye los alimentos propios de tu
entorno.

Reglas del juego. A continuación, algunas ideas.

Si te toca un alimento no saludable, no se cuentan los puntos. Por ejemplo, en el juego


de memoria, si encuentras dos tarjetas iguales no sumas puntos.

En el caso de la ruleta, puedes asociar cada color a un tipo de alimento saludable (frutas,
vegetales, granos integrales y proteínas) y los participantes deben dar ejemplos de ellos.

También puedes proponer una opción para responder preguntas con afirmaciones de
verdadero o falso, o adivinanzas sobre los alimentos.

› Alguna de las opciones puede ser una tarea; por ejemplo, realizar el ejercicio de una
de las estaciones del circuito.

› También se pueden relacionar dos juegos, como el de las “cartas”, en el que se


presentan alimentos, y el del “plato saludable”. Estos juegos se relacionan porque los
participantes necesitan contar con las cartas para formar un “plato” con los alimentos
correspondientes (frutas, vegetales, granos integrales y proteínas).

› Además, puedes proponer una actividad física para quien le tocó un alimento no
saludable, pueda recuperar sus puntos o evitar perderlos. Así se relaciona el circuito
de ejercicios con el juego de los hábitos alimenticios.

Estas son solo algunas ideas. Con tu creatividad y experiencia en los juegos seguramente
podrás realizar propuestas ¡súper divertidas!
• Prepara los materiales del juego. Con los insumos que tengas disponible en casa y con la
ayuda de algún familiar, prepara los materiales que corresponden al juego o juegos elegidos.
Recuerda que, con papel, tijeras, goma y colores, puedes elaborar cualquier elemento. Todo es
cuestión de imaginación.

2.2. Prepara un circuito de hábitos saludables


El producto de esta experiencia de aprendizaje es “un circuito que combine ejercicios para
fortalecer las habilidades motrices de saltar y desplazarse, y las capacidades físicas de fuerza,
flexibilidad y resistencia con preguntas sobre los hábitos de alimentación saludable, a fin de
compartirlo en familia”.

En la actividad pasada, has propuesto tu circuito de ejercicios, así que ahora solo queda
articular las estaciones de ejercicios con las estaciones de actividades lúdicas sobre la
alimentación saludable.

Es importante que la práctica del circuito de ejercicios y juegos que hayas planteado logre:

Estos son aprendizajes que aproximan a un estilo de vida saludable que favorecerá la salud y la
calidad de vida.

Escribe en tu cuaderno tu propuesta, consignando la siguiente información:

Estación Descripción breve del ejercicio físico o juego


Aros de colores El docente repartirá aros de colores por todo el aula o patio y los estudiantes
correrán libremente por el espacio de juego: cuando el docente nombre un
color, tendrán que situarse en uno de esos aros. Si alguien queda fuera o se
equivoca de color será eliminado, lo que fomenta la competitividad.

Jugar a pensar proponer juegos y actividades dirigidas hacia la potenciación del


con las formas en razonamiento y pensamiento lógico en la etapa de Primaria a través del
juego». Este trabajo incluye –entre otros elementos- una escala de
Educación Física: observación y distintos criterios de evaluación. Algunas de las actividades a
el círculo realizar con los estudiantes son: el juego “A pasar el aro”, “Formas con los
objetos”, “La Conquista del Círculo”, “El come galletas”, “Ratón y Gato”…
todos tendrán que ponerse de acuerdo para lograr colocarse correctamente.
Además, es posible que cada uno vaya rotando de posición. Esto hará que el
alumnado se coordine a la vez y de forma espontánea.

Juegos motrices y descubriréis más de 20 propuestas lúdicas pensadas de manera especifica


perceptivos para el alumnado de Infantil, divididas en dos grandes grupos: juegos
motrices y juegos perceptivos. La mecánica de cada uno de ellos se explica de
forma sencilla, y garantizan buenos y divertidos momentos en el aula

2.3. Practica tu propuesta de circuito de hábitos saludables con tu familia

Ahora que has concluido el diseño de tu circuito de ejercicios y juegos, es momento de


compartir su práctica con tus familiares considerando sus posibilidades físicas.

Recuerda seguir las orientaciones brindadas para la ejecución del circuito de ejercicios en la
actividad 4. Es importante que cada uno vaya a su propio ritmo, sin exigirse más allá de sus
posibilidades.

Asimismo, al ser una actividad física, primero tómate el pulso a ti y a tus familiares y regístralo
en tu cuaderno. Luego, realicen la actividad de calentamiento y, al concluir, la actividad de
relajación.

Este es un importante encuentro familiar, no es una competencia, por lo que debes asegurar la
participación voluntaria de tus familiares. Puedes acompañar la jornada con algo de música de
fondo para animar la actividad.
Tarea 3: Reflexionamos sobre nuestra experiencia de aprendizaje
Reflexiona a partir de las siguientes preguntas:

• ¿Qué aprendizajes desarrollaste en esta experiencia?

En esta experiencia se aprendió a practicar actividad física para fortalecer las habilidades
motrices de desplazamiento y salto, y las capacidades físicas de fuerza, civilidad y resistencia.
Además, se aprendió a formar un circuito de entrenamiento físico.

• ¿Qué logros y dificultades tuviste para diseñar el circuito de ejercicios y juegos?, ¿cómo
resolviste las dificultades?

No ya que todo estado fácil y lo no hay ninguna dificultada

• ¿En qué medida tus familiares y tú lograron reflexionar sobre los hábitos de alimentación
saludable?

la medida que utiliza en mi familia es reflexionar sobre la práctica de la actividad y de los


hábitos de la alimentación saludable.

HABITOS ALIMENTICIOS

Mantenerse en el peso ideal. ...

Aceite de oliva como grasa principal. ...

Lácteos desnatados.

• ¿Qué pueden hacer como familia para incorporar la actividad física dentro del horario de
actividades familiares?

Anima a toda la familia a practicar deporte para estar en forma, crear hábitos de vida
saludables y pasar un buen rato

Dar un paseo en bici o patinete.


Organizar una excursión por la montaña.
Ir caminando a la escuela o instituto.
Jugar un partido de baloncesto o de fútbol en el parque.
Salir a nadar por el mar.
Evalúa si tu producto cumple con los siguientes criterios:

La propuesta Lo Estoy en
logré
Favorece la ejecución fluida y armónica de las x
habilidades motrices de desplazarse y saltar.
Permite la producción de secuencias de x
movimientos para favorecer las capacidades
físicas de fuerza, flexibilidad y resistencia.
Promueve el conocimiento y la valoración de x
los hábitos de alimentación saludable para la
salud y calidad de vida.

También podría gustarte