Está en la página 1de 49

Cátedra de Neuroanatomía

Br. Ellen Reyes


Br. Carmen Familia
Br. Luis Ferrand

Neuroanatomía por el Dr. González


SNP
- Ganglios nerviosos
- Pares craneales
- Nervios raquídeos

Ganglios nerviosos

❖ Ganglios craneales = Núcleos


❖ Ganglios raquídeos o espinales: conglomerado de cuerpos neuronales (neurona
pseudounipolar) fuera del SNC, que dan origen a los n. sensitivos aferentes.
❖ Ganglios autónomos: Originan las raíces de los nervios simpáticos y
parasimpáticos. (En el SNC se originan en núcleos)

Pares craneales

Neuroanatomía por el Dr. González


II. Vías visuales

o El nervio óptico tiene mielina central a


pesar de ser un nervio periférico.
- Origen real: cuerpo geniculado
lateral, ubicado en el pulvinar del
tálamo.
- Origen aparente: quiasma óptico.

La retina es la capa más interna del ojo.


Se divide en retina nasal (parte interna) y
retina temporal (parte externa).

Se encuentran células ganglionares donde


están los receptores de los estímulos
luminosos.

Las fibras nasales se cruzan y las


temporales siguen directas.

Fibras geniculocalcarinas o radiaciones


ópticas de radiole: van desde la cisura
calcarina hasta el cuerpo geniculado
lateral.

Neuroanatomía por el Dr. González


Las fibras frontoparietales son las superiores, que van a la cuña, y las fibras temporales son las
inferiores, que van a la língula.

NO confundir vías visuales con campo visual, campo visual es lo que vemos con cada ojo.

Hay dos campos visuales: nasal y temporal.

- Campo temporal, visualizado por retina nasal.


- Campo nasal, visualizado por retina temporal.
- Campo superior, visualizado por la retina inferior.
- Campo inferior, visualizado por la retina superior.

El quiasma está encima y delante de la hipófisis.

La cintilla óptica pasa a través del lóbulo temporal.

Clínica:

o Lesiones del quiasma óptico:


- Hemianopsia bitemporal: causa más frecuente de
hemianopsia bitemporal es un adenoma de hipófisis
anterior. Se presenta con amenorrea, galactorrea, prueba
de embarazo negativa, hiperprolactinemia, cefalea,
gigantismo, acromegalia.

- Atrofia óptica: pérdida de la función de un ojo. Causas


no oftalmológicas:
- Neurosífilis
- Etambutol, medicamento usado para la tuberculosis
- Alcohol metílico, que es el alcohol de madera
- Exceso de oxígeno en prematuro
- Esclerosis múltiple, que daña la mielina central
- Neuromielitis óptica crónica

- Hemianopsia homónima contralateral.


Causado por un daño en la parte medial del
lóbulo temporal.

- Cuadrantanopsia homónima inferior


contralateral (afasia de broca se relaciona con
esto).

- Altitudinopsia superior. Causada por tumores del seno maxilar; son comunes y empiezan a
dañar el nervio óptico desde abajo.

- Altitudinopsia inferior. Meningioma del piso anterior es la causa más común, ya que comprime
el nervio óptico desde arriba.

Neuroanatomía por el Dr. González


- Cuadrantanopsia bitemporal superior. Es causada por el mismo tumor de hipófisis anterior,
pero incipiente (temprano), que en su inicio va destruyendo desde arriba hacia abajo.

o Campimetría: estudio del campo visual.

o Si se ven puntos en la campimetría, es daño de la retina, se llama


escotoma múltiple o escotoma centellante, ocurre en la fase
temprana de la migraña. Al contraerse ramitas de las arterias de
la retina van apareciendo escotomas (puntitos en el campo
visual), luego hay vasodilatación y ahí es que ocurre el dolor de
cabeza.

o Visión tubular: se da en pacientes de glaucoma, van perdiendo la visión hasta que ven como si
fuera con un telescopio o a través de un túnel.

o Glaucoma es un daño en la cabeza del nervio óptico, acompañado de visión tubular secundario a
un aumento (o no) de la presión ocular.

III. Motor ocular común

(Mixto, raíz motora y parasimpática)


La lesión de este nervio provoca ptosis palpebral completa.

IV. Troclear o patético

Es cruzado. Único par con origen en la cara posterior de la protuberancia. inerva oblicuo superior.
VI. Abducens o motor ocular externo

La afectación de alguno de estos pares craneales produce los denominados trastornos de los
movimientos extraoculares.

Tipos de trastornos:

1. Supranucleares
2. Internucleares
3. Infranucleares

Fuera del ojo hay 7 músculos extraoculares:

1. Recto superior
2. Recto inferior
3. Recto interno
4. Oblicuo superior
5. Oblicuo inferior
6. Recto externo
7. Elevador del párpado

Neuroanatomía por el Dr. González


La raíz motora del III par inerva 5 de los músculos anteriormente mencionados:

1. Recto superior
2. Recto interno
3. Oblicuo inferior
4. Elevador del párpado
5. Recto inferior Mirada conjugada

El IV par solo inerva el oblicuo superior. El VI par inerva al recto externo.

Mirada conjugada: movimiento al unísono de los ojos. Su


finalidad es que los ojos tengan la misma imagen y da fondo-
profundidad. Lesión del VI izquierdo

El VI par es el que más fácil se lesiona. Es el que tiene el recorrido


intracraneano más largo. La causa más frecuente de parálisis del VI es
la hipertensión intracraneal. La causa más frecuente de parálisis de Estrabismo interno/
ambos VI es una hipertensión por hemorragia en el tálamo o convergente (adquirido)
diencefálica.

Los 4 lugares más frecuentes de hemorragia intraparenquimatosa:

1. Putamen Hemorragia talámica


2. Tálamo
3. Protuberancia
4. Cerebelo

Todo el que tiene diplopía tiene afectado el III, IV o VI. Para que un paciente tenga diplopía debe
haber un defecto de la mirada conjugada. Un paciente con diplopía camina con un ojo cerrado. La
diplopía es un síntoma.

Cuando hay parálisis del IV par, el paciente dobla la cabeza.

Signo del sol poniente: Cuando no puede pasar el ojo de la línea media.
El centro nervioso de la mirada horizontal está en la protuberancia.
El centro de la mirada vertical está en el núcleo rostral intersticial del Sol poniente
fascículo longitudinal medial, en el mesencéfalo alto (unión mesencéfalo
diencefálica).

La causa más frecuente es el síndrome de Parinaud/ síndrome


mesencefálico dorsal/ síndrome de Körber-Salus-Elschnig: hidrocefalia por
estenosis del acueducto de Silvio secundario a un pinealoma junto, que
produce parálisis de la mirada vertical. Es un grupo de alteraciones de la
motilidad ocular tanto extrínseca (motilidad extraocular) como intrínseca
(disfunción pupilar), por lesión mesencefálica.

Solo dos afectaciones neuronales causan ptosis: lesión del simpático y


lesión del III par. La del III par es más pronunciada que la del
Lesión de fibras
simpático. La causa más frecuente de ptosis es un aneurisma de la
parasimpáticas del III

Neuroanatomía por el Dr. González


arteria comunicante posterior a nivel de fosa interpeduncular o cisterna interpeduncular, ya que el
nervio y la arteria "viajan" juntos.

La causa más frecuente de lesión del III par sin dañar las fibras
simpáticas es la Diabetes Mellitus, se llama mononeuropatía diabética.
Ocurre por aterosclerosis de la vasa nervorum de la fibra motora del III Lesión de fibras
par. motoras del III

La caída del párpado inferior se llama lagoftalmo.

Síndrome del uno y medio: la causa más frecuente es la


esclerosis múltiple, cuyo diagnóstico se hace por RM de cráneo o
aumento de IgG. El ojo que se va completo fija una imagen, el que
no puede se queda buscándola, pero no logra la aducción, a esto se
le llama nistagmo. Hay:

1. Monocular
2. Binocular
3. Vertical
4. Horizontal Síndrome del uno y medio
5. En sacudida
6. En péndulo

El síndrome del uno y medio presenta un nistagmo monocular


horizontal en sacudida.

Oftlamoplejía internuclear: lo mismo que el síndrome del uno y


medio, pero en ambos ojos. Causa más frecuente es esclerosis
múltiple avanzada.

Desviación de la mirada conjugada puede ser hacia la izquierda


y hacia la derecha (a lo que la gente le dice vulgarmente "viró los
ojos").
Oftalmoplejía internuclear
Parálisis de la mirada conjugada: se le pide que mire a un lado,
pero el paciente no puede. Puede ser a la izquierda o a la derecha.

Parálisis de la mirada Desviación de la


conjugada mirada conjugada

El centro cortical de la mirada conjugada es el área 8 de Brodmann, que


está entre F1 y F2 en su cara externa.

El núcleo del VI está en el tercio inferior del puente, a nivel de los


colículos del facial. Al lado del núcleo del VI está la formación reticular
paramedial pontina (FRPP). El núcleo del III está a nivel de los colículos
superiores.

Neuroanatomía por el Dr. González


Todos los pares craneales motores tienen un núcleo, que es el origen real, y tienen fibras que nacen
en la corteza, descienden y terminan en el núcleo, las fibras supranucleares. Las que están por
debajo del núcleo, son infranucleares.

Los pares craneales III, IV y VI tienen también


fibras internucleares, que están entre un núcleo y
otro.

Al mirar hacia un lado X el área 8 manda una orden


de mirada conjugada y las fibras supranucleares o
fibras oculogiras salen del área 8, descienden y se
cruzan a nivel de la unión protuberancia-
mesencéfalo, sigue por el FRPP del lado
contralateral, terminan en el núcleo parabducens
del lado contralateral y le pasan la orden al
núcleo del VI, de donde va al recto externo y lo
contrae.

Para que se produzca el movimiento del ojo


hacia la derecha el impulso nervioso recorre:

a. Área 8 izquierda
b. Fibra oculogira izquierda
c. Núcleo parabducens derecho
d. Núcleo del VI derecho
e. Fibras del VI derecho
f. Músculo recto lateral derecho

Fascículo longitudinal medial: fibra


internuclear que conecta el VI de un lado con
el III del lado opuesto. La lesión de esta
conexión da síndrome del 1 y medio.

Si se dañan los dos fascículos, ocurre la oftalmoplejía internuclear.

Trastorno ablativo: pérdida de la función del


área 8. Produce desviación de la mirada
conjugada ipsilateral a la lesión, porque la
Trastorno ablativo
izquierdo orden no va a llegar al recto externo
contralateral ni al recto interno ipsilateral.

Trastorno irritativo: aumento de la función


del área 8. Produce desviación de la mirada
Trastorno irritativo
izquierdo
conjugada del lado contralateral a la lesión debido a un incremento en las funciones
del recto externo contralateral y el recto interno ipsilateral.

El área 8 es irrigada por la cerebral media, por lo que si hay un una embolia o trombosis produciría
un infarto del área, precedido por trastorno ablativo. Se caracteriza por presencia de hemiplejia
contralateral porque la cerebral media también irriga el área 4. De esto se deduce que el trastorno

Neuroanatomía por el Dr. González


ablativo se encuentra en el hemisferio contralateral a la hemiplejía, por tanto, ipsilateral a la
desviación de los ojos.

Puede haber afección de la cerebral media sin haberla de la mirada conjugada, si la lesión ocurrió
después de dar la rama que irriga el área 8.

Las únicas dos situaciones que te pueden dar trastorno ablativo es una trombosis de carótida interna
o de cerebral media. Se diferencian porque cuando es de carótida interna, aparecen síntomas y
signos, como:

- Síntoma: amaurosis fugaz (perdida transitoria de la visión), por oclusión de la arteria central de la
retina.
- Signos: se afecta el simpático, lo que causa Horner, miosis y ptosis ipsilateral.

Si no tiene nada de eso, es cerebral media.

Cuando hay una crisis convulsiva generalizada tónico-clónico, hay un trastorno irritativo por una
hiperexcitación neuronal.

VII. Facial

Es un nervio mixto.
Raíz motora que inerva los músculos cutáneos de la
cabeza y una raíz sensitiva que da sensibilidad a los dos
tercios anteriores de la lengua.
Es uno de los nervios que más se lesiona.
La lesión de la raíz motora del facial va a producir
parálisis facial.
Hay dos tipos de parálisis facial: central y periférica.
Parálisis facial central:
a. Sólo se paraliza el cuadrante inferior de una hemicara
b. Se afectan las fibras supranucleares
c. La parálisis es contralateral
d. Borramiento del surco nasolabial del lado afectado y se
acentúa de lado bueno
e. La comisura labial se va a tirar para el lado bueno
f. Ageusia en los 2/3 anteriores de la hemilengua
Parálisis facial periférica:
a. Se afecta toda una hemicara
b. Se afectan las fibras infranucleares
c. Parálisis ipsilateral
d. Ausencia de pliegues frontales ipsilateral a la lesión
e. Signo de Bell
f. Queratitis (inflamación de la córnea)
g. Ageusia en los 2/3 anteriores de la hemilengua

Neuroanatomía por el Dr. González


Las fibras supranucleares del facial se originan en el tercio inferior del
gyrus precentral. En su recorrido descienden por la sustancia blanca
(centro semioval de Vieussens), entran a la rodilla de la cápsula interna
y descienden hasta terminar en la parte superior del núcleo ipsilateral.
Dan fibras que se cruzan y terminan en la parte superior e inferior del
núcleo contralateral.
OJO: Cada núcleo tiene una parte superior y una parte inferior, y representa cada uno una hemicara,
así que juntos forman la cara completa y sus divisiones los cuadrantes superiores e inferiores de cada
hemicara.
Las fibras infranucleares van cada una a
la hemicara ipsilateral.
OJO: La mitad de la cara superior es
inervada por ambos hemisferios y cada
cuadrante inferior por el hemisferio
contralateral.
Cualquier lesión que afecte las fibras
supranucleares SIN afectar el núcleo,
provoca una parálisis facial central.
Las lesiones que afectan el núcleo y las
fibras infranucleares provocan una
parálisis facial periférica.
La afasia de Broca puede causar parálisis
facial central porque ambas áreas se
encuentran cercanas. Produce
cuadrantanopsia y parálisis facial.
Hay parálisis facial periférica intraaxial y extraaxial.
Parálisis facial periférica intraaxial: cuando e daño está entre el
núcleo y el origen aparente.
Parálisis facial periférica extraaxial: cuando está del origen
aparente hacia afuera.
Síndrome pontino ventral/ Síndrome de Millard-Gubler: Se
tapan ramitas de la basilar y se produce un infarto de la base de
la protuberancia, afectanto el tracto piramidal (hemiplejía
contralateral), VI (parálisis ipsilateral) y VII (parálisis facial
periférica intraaxial).
Paciente con un tumor en el piso del cuarto ventrículo, comprimiendo
el colículo del facial, que afecta el núcleo del VI, la FRPP y el
segundo codo del VII, es la causa más frecuente de parálisis facial
periférica intraaxial. Se diferencia del SPV en que no hay hemiplejía
contralateral.

Neuroanatomía por el Dr. González


Síndrome de moebius: Consiste en una parálisis facial periférica
extraaxial bilateral congénita (Diplejía facial), se ha asociado al
uso de prostaglandina sintética (misoprostol), se ve mucho en
Brasil. Los pacientes no tienen expresión facial.

Síndrome de Ramsay Hunt: Parálisis facial periférica


extraaxial producida por el VHZ en el ganglio geniculado del
VII. Se caracteriza por vesículas herpéticas en el conducto
auditivo externo.

Síndrome de Mendelson Rosental: consiste en una parálisis facial


periférica extraaxial acompañanado de hemiedema labial. La causa
más frecuente en RD es la lepra y en EE. UU. son enfermedades
granulomatosas (Sarcoidosis).
Lesión de parótida puede causar parálisis facial periférica extraaxial.
Parálisis facial por anestesia odontológica.
Al paciente con parálisis facial periferica extraaxial se le puede tratar con esteroides hasta 48hrs
después de la lesión.
Las parálisis faciales periféricas extraaxiales idiopáticas se relacionan al VHS, por los que todas se
deben tratar como si fueran una infección por VHS.

VIII. Vestíbulococlear

XI. Accesorio o espinal

Tiene una raíz cervical/medular y una raíz bulbar.

La raíz cervical/medular tiene su origen real en las astas laterales


cervicales. Esta asciende y se anastomosa con la raíz bulbar, cuyo origen
real se encuentra en el núcleo ambiguo/vago-bulbar.

La raíz bulbar es inconstante.

Este nervio inerva el ECM (giro y extensión de la cabeza) y el trapecio


(levantar y tensar el hombro).

Neuroanatomía por el Dr. González


Nervios raquídeos

Son 31 pares de nervios:

o 8 cervicales
o 12 torácicos
o 5 lumbares
o 5 sacros Cola de caballo/Cauda equina
o 1 coccígeo

Organización: Raíz ► Nervio ► Rama

Las raíces ventrales/anteriores, tienen función motora; las raíces


dorsales/posteriores, función sensitiva, y todas forman ganglios de
la raíz dorsal o espinales.

Las raíces ventrales conducen de forma eferente, y las sensitivas


aferente.

C1 sólo tiene raíz ventral/anterior: función motora (Por eso sólo


hay 30 dermatomas)

El origen aparente de las raíces de los nervios


espinales está en los surcos anterolaterales y
posterolaterales, al salir de la médula.

Su origen real se encuentra dentro de la médula


en las astas anteriores (las raíces anteriores) y
en los ganglios (las raíces dorsales).

Los nervios raquídeos C2-Co se forman de la


unión de fibras de la raíz ventral y dorsal:
Función mixta.

Salen del conducto vertebral por el agujero de


conjunción o intervertebral.

Los nervios C1-7 salen por encima de su correspondiente nivel vertebral.

Los nervios C8-L5 salen por debajo de su respectivo nivel vertebral.

Al salir del conducto los nervios raquídeos emiten dos ramas mixtas, una ventral y otra dorsal.

Las ramas ventrales de los n. raquídeos se anastomosan y forman plexos.

▪ Plexo Cervical: C1-C4


Inerva los músculos del cuello y el diafragma, músculo principal de la inspiración (a través del n.
frénico, que es su rama más importante).

▪ Plexo Braquial: C5-T1


Inerva piel y músculos del tórax y los miembros superiores; da ramas cortas y largas.
Neuroanatomía por el Dr. González
▪ Plexo Lumbar: L1-L4
▪ Plexo Sacro: L5-S4

Las ramas ventrales de T2-T12 no forman plexos, forman los nervios intercostales, que cruzan debajo
de las costillas en el VAN intercostal.

Las raíces emitidas por el abultamiento inferior/lumbar forman la cola de caballo/cauda equina,
envuelta en el saco dural, porción de duramadre que aloja los elementos de la cola de caballo y que
termina en S2.

Clínica:

o La parálisis del n. frénico se observa en una radiografía como una


elevación del pulmón (ángulo costofrénico o costodiafragmático)
significando una parálisis del hemidiafragma del lado afectado.

o El Síndrome de Guillain-Barré (Polineuritis idiopática aguda) es una


enfermedad en que se daña la mielina periférica. El 90-95 % de los casos
corresponde a una polirradiculoneuropatía (aguda) desmielinizante,
secundaria a un mecanismo autoinmune posterior a una infección vírica.
Caracterizado por parálisis ascendente y rápidamente progresiva de
motoneurona. Se inicia con parestesias en los pies, seguido de
parálisis flácida de las extremidades inferiores completas que
asciende al tronco, miembros superiores y la cara y que se
acompaña de febrícula, parálisis bulbar, arreflexia o hiporreflexia
(siempre) e hiperproteinorraquia sin pleocitosis.

SNC
- Núcleos nerviosos: conglomerado de cuerpos neuronales dentro del SNC, que dan origen a los
n. motores.
- Encéfalo (Cerebro, tallo cerebral y cerebelo)
- Médula espinal

Neuroanatomía por el Dr. González


Encéfalo

Proviene de las vesículas cerebrales embriológicas: anterior,


media y posterior.

o Cerebro anterior: Prosencéfalo ► Telencéfalo y


Diencéfalo (Cerebro intermedio)
o Cerebro medio: Mesencéfalo
o Cerebro posterior: Romboencéfalo

❖ Telencéfalo

Parte más grande y anterior del encéfalo.

Formado por hemisferios cerebrales (dominante y no dominante) y formaciones


interhemisféricas.

Organización: hemisferios ► lóbulos ► gyrus/circunvoluciones

Cada hemisferio tiene 3 caras, 3 bordes y 2 polos/extremos.

El hemisferio cerebral dominante es el único donde se encuentra el Área de Broca (área del
lenguaje articulado/área motora del lenguaje/área 44 y 45 de Brodmann).

Dentro de los hemisferios hay fibras comisurales, que conectan partes de un hemisferio con partes
del otro, y fibras asociativas, que une un área de un hemisferio con otra área del mismo hemisferio.

En la corteza hay surcos primarios/cisuras, que son


profundos y dividen la superficie de los hemisferios en
lóbulos, y surcos secundarios, que son más superficiales y
dividen los lóbulos en gyrus.

- Lóbulo frontal
✓ Gyrus precentral o circunvolución frontal ascendente
(FA)
✓ Gyrus frontal superior o primera frontal (F1)
F1
PS
✓ Gyrus frontal medio o segundo frontal (F2)
FA
F2 PA ✓ Gyrus frontal inferior o tercer frontal (F3). Alberga el
PI
área de Broca*.
F3 T1 ▪ Lóbulo temporal
T2
✓ Gyrus temporal superior o primer temporal (T1)
T3
✓ Gyrus temporal medio o segundo temporal (T2)
✓ Gyrus temporal inferior o tercer temporal (T3)
✓ Gyrus fusiforme (T4)

Neuroanatomía por el Dr. González


✓ Gyrus Hipocampo (T5)

▪ Lóbulo parietal
✓ Gyrus parietal ascendente o poscentral (PA)
✓ Gyrus parietal superior (PS)
✓ Gyrus parietal inferior (PI). Tiene dos partes: angular
(alberga el área de Wernicke/área sensitiva del lenguaje/39
y 40 de Brodmann) y supramarginal.

▪ Lóbulo occipital
✓ Gyrus primera occipital (O1)
✓ Gyrus segunda occipital (O2)
✓ Gyrus tercera occipital (O3)
✓ Gyrus cuarta occipital (O4)
✓ Língula
✓ Cuña

▪ Lóbulo de la ínsula
✓ 3 Gyrus cortos
✓ 2 Gyrus largos
▪ Cíngulo: estructura
alrededor del cuerpo cayoso, entre
el surco del cuerpo cayoso y el
surco del cíngulo. Tiene un solo
gyrus.

Neuroanatomía por el Dr. González


Áreas de Brodmann

Área Nombre Gyrus Lóbulo Función


Ejecución del
4 Motora primaria Precentral
movimiento
Planificación del
6 Motora secundaria Precentral, F2
movimiento
8 Mirada conjugada F1, F2 Mover los ojos
Motivación,
Frontal personalidad,
9, 10, 11, 12 Corteza prefrontal F1. F2
planificación, ánimo,
pudor, decisión
Porción
Área de Broca o
triangular y Articulación del
44, 45 motora del
opercular de lenguaje
lenguaje
F3
Somestésica Percepción de
3, 1 y 2 Poscentral
primaria estímulos sensitivos
Somestésica Almacena
5y7 PS
secundaria Parietal información sensitiva
PI (porción Comprensión del
39 y 40 Área de Wernicke
angular) lenguaje
43 Gusto Poscentral Gustativa
Percepción del
41 Auditiva primaria T1
sonido
Auditiva Almacena
42 y 22 T1
secundaria información auditiva
Temporal Procesamiento del
38 Área del miedo T1 y T2
miedo
27 y 28 Olfatoria Olfación
Reconocimiento de
37 T2 y T3
los rostros
17 Visual primaria Cuña y língula Percepción visual
Occipital Reconocimiento y
18 y 19 Visual secundaria Cuña y língula
recuerdos visuales
Emociones,
23, 24, 25 y
Cíngulo Cíngulo sentimientos e
26
impulsos sexuales

Neuroanatomía por el Dr. González


Neuroanatomía por el Dr. González
La sustancia gris dentro de los hemisferios se llama
ganglios basales o núcleos centrales.

• Núcleo caudado
• Núcleo lenticular: Putamen (externo) y globus
pallidus lateral y medial (interno)
T • Claustro/antemuro
• Núcleo amigdalino (se encarga de la memoria
inmediata)
• Núcleo accumbens (implicado en la modulación de las
emociones)

La sustancia blanca dentro de los hemisferios forma:

• Cápsula interna, entre el núcleo lenticular y el caudado.


• Cápsula externa, entre el lenticular y el claustro.
• Cápsula extrema, entre el claustro y la cisura de Silvio.
• Centro semioval de Vieussens, todo el resto dentro de
la corteza.

Neuroanatomía por el Dr. González


Las formaciones interhemisféricas
son estructuras comunes a ambos
hemisferios y cruzan la línea media.

▪ Cuerpo calloso: Formado por


sustancia blanca; axones
transcorticales (entre ambos
hemisferios). Es la fibra comisural
más grande del cerebro.
Pico ► Rodilla ► Cuerpo/Tronco ►
Rodete/Esplenio.
▪ Comisura anterior
▪ Lámina terminal

Clínica:

o En personas diestras el Área de Broca está en el hemisferio izquierdo (90%) y en zurdos está en el
derecho (50%) o en el izquierdo (50%).

o Normalmente los procedimientos clínicos se realizan en el hemisferio no dominante para evitar


lesionar el área de Broca.

o Test de Wada: Prueba experimental que consiste en anestesiar


temporalmente con amobarbital los hemisferios cerebrales, permitiendo así
evaluar la relativa contribución de cada lóbulo temporal en las funciones de
lenguaje y memoria, para determinar el hemisferio dominante.

o Afasia de Broca/motora/no fluente: trastorno del lenguaje en que el


paciente comprende, pero no puede articular las palabras.

o Afasia de Wernicke/sensitiva/fluente: trastorno del lenguaje en el que


el paciente puede articular las palabras, pero no comprenderlas, así que
habla incoherencias.

o El fascículo arqueado comunica el área de Broca con el área de


Wernicke.
Neuroanatomía por el Dr. González
o La causa más común de afasia es el ictus/ACV, cuando este es producido por afectación/isquemia de
la arteria cerebral media (causa más común), la cual irriga ambas áreas.

o Afasia global/mixta: Se han afectado ambas áreas y el fascículo. El


paciente no habla, no comprende y no repite.

o Afasia de conducción: Cuando se afecta el fascículo arqueado, el


paciente habla y comprende, pero no puede repetir.

o Enfermedad de Marchiafava-bignami (EMB): Agenesia por


desmielinización del cuerpo calloso.

o La Corea de Huntington es una


enfermedad neurológica, hereditaria y
degenerativa en la que se afectan las
neuronas del núcleo caudado. Se caracteriza por movimientos irregulares,
bruscos, involuntarios y rápidos que no son repetitivos, “movimientos
coreiformes” de la cabeza o los miembros y contracciones del rostro
(muecas faciales). Aparece demencia progresiva con pérdida de la
memoria y la capacidad intelectual.

o El Putamen es el sitio de hemorragia cerebral más frecuente.

o La Enfermedad de Wilson (degeneración hepatolenticular) es una


enfermedad progresiva e infrecuente, de herencia AR, causada por un
defecto en el metabolismo del cobre, por disminución de la
ceruloplasmina, globulina encargada de eliminar el cobre. Como
consecuencia el cobre se acumula en hígado, riñón, núcleo lenticular, y en
la membrana de Descemet de la córnea, donde forma el anillo de Kayser-
Fleischer, signo patognomónico de esta enfermedad.

o El lóbulo paracentral controla los esfínteres


desde el encéfalo en primera instancia,
ejerciendo función inhibitoria o excitatoria sobre
los esfínteres.

o El hematoma subdural ocurre por el derrame


sanguíneo de origen venoso, que se acumula
debajo de la duramadre. Es común en ancianos y
alcohólicos y presenta síntomas tardíos luego de
días. En una TC se observa iso- o hipodenso, en forma de media luna.

o El hematoma epidural ocurre por la hemorragia de origen arterial, en que la sangre se acumula por
fuera de la duramadre. La lesión ocurre por trauma craneal, principalmente en pacientes jóvenes y los
síntomas son evidentes en minutos u horas. En la TC se observa de forma biconvexa, como de balón
de fútbol, y se observa hiperdensa, cuando la sangre es reciente, e hipodensa si es de larga data.

Neuroanatomía por el Dr. González


❖ Diencéfalo

o Tálamo

Son dos, uno derecho y uno izquierdo, comunicados por una adherencia intertalámica.

Es una masa ovoide de sustancia gris atravesada por láminas de sustancia blanca.

Se considera el filtro de la sensibilidad. Todas las funciones sensitivas (excepto la olfatoria) antes
de llegar a la corteza, pasan por el tálamo.

Sus límites son:

- Superior: Fornix y núcleo caudado


- Lateral: Brazo posterior de la cápsula
interna
- Medial: Tercer ventrículo
- Inferior: Hipotálamo y subtálamo
- Posterior: Pulvinar
- Anterior: Agujero de Monroe o
interventricular

En el interior del tálamo la lámina


medular interna divide el tálamo en núcleos que tienen conexiones motoras, sensitivas y límbicas.
Lateral al tálamo hay una lámina medular externa, que separa al tálamo del núcleo reticular.

Los núcleos intralaminares se encuentran alrededor de la lámina medular interna.

Los núcleos de la línea media se encuentran próximos a la adherencia intertalámica.

Neuroanatomía por el Dr. González


Tracto Gracilis y Cuneatus (Área 3,1,2)

(nn. 5, 7, 9 & 10) (Área 3,1,2 y 43)

ó VLA
+ Área 6

(Globus Pallidus)
(Área 6)

ó VLP (Área 4)

Neuroanatomía por el Dr. González


o Hipotálamo

Lo forman tres estructuras:

1. Dos cuerpos mamilares


2. Tuber cinereum Lateral
3. Infundibulum Medial

Debajo se encuentra la glándula


hipófisis o pituitaria.

El quiasma, anatómicamente,
forma parte del hipotálamo, pero
funcionalmente no, porque no
tiene núcleos.

Es dividido por el fornix en una vista lateral/posterior y una medial.

En el área posterior sólo se encuentran dos núcleos, el mamilar y el posterior.

El área medial se divide en una región supraóptica o rostral y una región tuberal o intermedia.

Región supraóptica

Región tuberal

Neuroanatomía por el Dr. González


Área posterior

La hipófisis se divide en dos partes: adenohipófisis/ hipófisis anterior y neurohipófisis/ hipófisis


posterior.

La adenohipófisis produce las hormonas:

- FSH (Hormona folículo estimulante)


- LH (Hormona luteinizante)
- TSH (Hormona estimulante de tiroides)
- GH (Hormona del crecimiento)
- Prolactina
- MSH (Hormona estimulante de melanocitos)
- ACTH (Hormona adenocorticotropa)

La neurohipófisis almacena las hormonas:

- ADH (Hormona antidiurética)


- Oxitocina

El hipotálamo se comunica con la adenohipófisis por el sistema porta-hipofisiario, a través de


capilares fenestrados, y con la neurohipófisis por medio del tracto hipofisario, a través de axones.

o Subtálamo
- Formado por el núcleo subtalámico (y núcleo de la
sustancia negra).

o Epitálamo
Compuesto por la glándula pineal, encima de los
colículos superiores del mesencéfalo, y cuerpos
habenulares.
En la glándula pineal se produce la melatonina
(hormona del sueño) a partir de la serotonina.

o Metatálamo
Está formado por el cuerpo geniculado lateral
(tracto óptico) y el cuerpo geniculado medial
(audición).

Neuroanatomía por el Dr. González


o Tercer ventrículo
Se forma de la unión de los dos tálamos, entre sus paredes laterales.

Clínica:

o La lesión del núcleo subtalámico produce un Hemibalismo contralatereal, forma violenta de


discinesia que sólo afecta a un lado del cuerpo y es más pronunciada en la extremidad superior.

o Un Pinealoma o tumor de la glándula pineal podría lesionar los colículos superiores y por ende
el III par, produciendo una ptosis palpebral, estrabismo lateral, midriasis, parálilsis de la
acomodación, parálisis de la mirada vertical hacia arriba.

o El VPL es el conglomerado de cuerpos neuronales de la tercera neurona del espinotalámico


lateral y anterior, de Gracilis y de Cuneatus.

o Cuando se lesiona el VPL se afectan los cuatro tractos y se


denomina Síndrome de Déjerine-Roussy o bulbar medial,
que provoca una hemianestesia contralateral. Se caracteriza
por hemiparesia leve transitoria, hemicoreoatetosis,
hemihipoestesia, hiperalgesia, alodinia y hemiataxia con
astereognosia de intensidad variable. Puede producirse por
infarto cerebral estratégico, descrito en pacientes de edad
avanzada con factores de riesgo vascular.

o Prolactinoma: Tumor de hipófisis más común; se manifiesta


como un aumento excesivo de prolactina y produce una disminución de GRH, TSH, LH,
progesterona, estrógeno y testosterona. Produce hemianopsia bitemporal por compresión del
quiasma óptico.

❖ Mesencéfalo

Es la primera estructura del tallo cerebral.

Cara anterior
Formado por los pedúnculos cerebrales.
En la parte inferior se encuentra el origen aparente del nervio III.
Se relaciona con la arteria cerebral posterior (más superior) y con la
arteria cerebelosa anterosuperior (la más inferior). Por la brecha
entre esas dos arterias pasa el III par craneal.

Neuroanatomía por el Dr. González


Cara posterior
Por detrás hay 4 abultamientos llamados colículos/tubérculos
cuadrigéminos.
Los colículos superiores, contienen el origen real del III par, en
los núcleos del oculomotor y el núcleo accesorio de Edinger-
Westphal. Se unen a los cuerpos geniculados laterales (tracto
óptico), a través de los brazos conjuntivales.

Los colículos inferiores contienen el núcleo del nervio IV,


donde está su origen real. Estos se comunican con los cuerpos
geniculados mediales (audición), a través de los brazos
conjuntivales.

Se observan los pedúnculos cerebelosos superiores, que


conectan el mesencéfalo con el cerebelo.

Corte transversal

El acueducto de Silvio comunica al tercer ventrículo con el cuarto ventrículo.

El núcleo rojo se encuentra delante del núcleo del par craneal III, por lo que sus fibras le atraviesan.

Alrededor del acueducto de Silvio hay un grupo de células denominadas RASS o SARA (Sistema
Activador Reticular Ascendente), encargadas del estado de vigilia.

Alberga la sustancia negra.

Clínica:
o La lesión de las neuronas dopaminérgicas (falta de dopamina) en el núcleo de la sustancia negra
produce la enfermedad de Parkinson, que es un trastorno extrapiramidal caracterizado por
rigidez (hipertonía de los músculos flexores y extensores simultáneamente), temblor rítmico
involuntario en reposo, signo de la rueda dentada, bradicinesia, alteración de la postura y el
“signo del contador de monedas”.

o La lesión del SARA produce coma.

o La lesión del núcleo rojo produce temblor rúbrico.

Neuroanatomía por el Dr. González


o Al afectarse un núcleo rojo se produce el Síndrome de Benedikt caracterizado por:
a. Parálisis del oculomotor ipsilateral
b. Pérdida del tono muscular contralateral

o En pacientes con neurosífilis se produce una


cuadrigeminitis óptica (inflamación de los colículos
superiores), por lo tanto, se afecta el núcleo de Edinger
Westphal, perdiendo la respuesta fotomotora porque las
fibras directas y cruzadas del tracto óptico se afectan.

o Síndrome de Weber: Producido por la oclusión de la rama


de la arteria cerebral posterior que irriga el mesencéfalo,
resultando en necrosis del tejido encefálico que afecta el
nervio oculomotor y el pie peduncular. Hay oftalmoplejía
homolateral y parálisis contralateral de la parte inferior del rostro,
la lengua y el brazo y la pierna. El ojo se desvía hacia afuera debido
a la parálisis del músculo recto medial, hay ptosis palpebral y la
pupila está dilatada y fija con la luz y la acomodación.

Neuroanatomía por el Dr. González


❖ Romboencéfalo

o Puente de Varolio/protuberancia anular/pons

Segunda estructura del tallo cerebral. Tiene una forma


irregularmente cúbica con seis caras.

Limitada en su cara superior con el mesencéfalo y en su cara


inferior con el bulbo raquídeo. Las caras laterales forman los
pedúnculos cerebelosos medios

Cara anterior

Origen aparente del V par:

- Raíz fina (motora): inerva los músculos masticadores


10PM.
- Raíz gruesa (sensitiva): va al ganglio de Gasser.

El surco basilar es una depresión en la línea media, que


indica la posición de la arteria anterior basilar.

Cara posterior

Forma el piso del triángulo superior/protuberancial del


cuarto ventrículo.

En el triángulo se encuentra a los lados de la línea media los


colículos del facial/eminencia medial/eminencia Teres. Allí
se encuentra el núcleo del VI par (origen real) y el segundo
codo del nervio VII, que en lugar de salir directamente le da
la vuelta al VI y luego sale.

Justo delante del núcleo del VI par se


encuentra la Formación Reticular
Paramediana Pontina (FRPP), el centro
protuberancial de la mirada horizontal o
núcleo para abducens de la mirada
conjugada.

Encima del FRPP se encuentra el locus


cerúleo. Contiene los núcleos salivares
superiores o núcleos masticadores, origen
real del V.

Se observa el frenillo de la válvula de


Vieussens, origen aparente del nervio IV, y
los agujeros de Luschka y Magendie, que
comunican el cuarto ventrículo con el espacio subaracnoideo de la cisterna magna.

Neuroanatomía por el Dr. González


o Bulbo raquídeo/médula oblonga

Es la parte más inferior del tallo cerebral. Limita por encima con la protuberancia anular y por
debajo con la médula espinal.

Cara anterior

Posee un surco medio anterior, donde se encuentra la


decusación de las pirámides.

A ambos lados del surco medio anterior se encuentran las


pirámides, cuyo límite lateral es el surco preolivar, también
llamado surco del hipogloso, donde se encuentra el origen
aparente del XII.

Lateral al surco preolivar se encuentran las olivas bulbares,


y lateral a estas el surco postolivar, donde se encuentra el
origen aparente de los pares craneales IX, X y XI.

En la parte superior, en el límite con la protuberancia


anular, se encuentra el surco bulboprotuberancial.

En el surco bulboprotuberancial, encima de las pirámides,


se encuentra el origen aparente del nervio VI.

Encima de las olivas, a nivel del surco preolivar, se encuentra el


origen aparente del par craneal VII.

En el surco bulboprotuberancial, encima del surco postolivar,


se encuentra el origen aparente del nervio VIII.

Cara posterior

Tiene un segmento inferior y uno superior.

El cuarto ventrículo/conducto romboide es la


dilatación del conducto ependimario a nivel del
bulbo raquídeo. Está formado por dos triángulos:
superior o protuberancial e inferior o bulbar,
separados por las estrías acústicas o medulares que
forman el piso del cuarto ventrículo.

En el triángulo inferior se encuentra:

- Trígono del hipogloso o ala blanca interna, donde


está el núcleo del XII, origen real del mismo.
- Trígono del acústico o ala blanca externa, donde C C
G G
está el núcleo del VIII, origen real del mismo. Hay
dos núcleos cocleares (anterior y posterior) y cuatro
vestibulares (superior, inferior, medial y lateral o de
Deiters, donde nace el tracto vestibuloespinal).
Neuroanatomía por el Dr. González
- Trígono del vago o fóvea gris inferior, donde se encuentra el núcleo ambiguo/vagoespinal,
núcleos dorsales del vago y núcleo de las solitarias.
En el núcleo ambiguo se origina la raíz motora de los nervios IX, X y XI.

El área postrema o área del vómito está en la parte inferior del trígono del vago, allí no existe
barrera hematoencefálica. El IX y X son las vías eferentes del vómito.

Se encuentran tres pedúnculos cerebelosos que conectan el tallo al cerebelo:

- Pedúnculo superior (conecta con


mesencéfalo)
- Pedúnculo medio (protuberancia)
- Pedúnculo inferior (bulbo raquídeo)

En su parte inferior, donde se continúa


con la médula espinal, se encuentran los
núcleos de Gracilis y Cuneatus,
continuados por los tractos.

El centro respiratorio es el bulbo


raquídeo (una herniación en la amígdala
cerebelosa puede producir un paro
respiratorio).

o Cerebelo. Formado por:

Está situado en la fosa craneal posterior, ubicado detrás del cuarto ventrículo, la protuberancia y el
bulbo raquídeo, cubierto por encima por la tienda del cerebelo.

Está formado por:


- Hemisferios (Tono muscular), unidos por un
- Vermis (Coordinación de movimientos)
- Floculonodulo (Equilibrio o postura)
amígdalas cerebelosas y el vermis

Está adherido a la cara posterior del tronco del encéfalo por tres haces de fibras nerviosas, por los
que pasan tractos:
- Pedúnculo superior (conecta con mesencéfalo)
- Pedúnculo medio (protuberancia)
- Pedúnculo inferior (bulbo raquídeo)
Neuroanatomía por el Dr. González
Su corteza está formada por sustancia gris, que
rodea a la sustancia blanca que contiene los tractos
aferentes y eferentes. Dentro de la sustancia blanca
van a haber núcleos de sustancia gris, por donde
pasan los tractos eferentes:

- Núcleo dentado
- Núcleo emboliforme
- Núcleo globoso
- Núcleo fastigio

La corteza tiene tres capas, que a su vez están


compuestas por células características:
a. Capa externa o molecular
- Célula estrellada
- Célula en cesta
b. Capa media o de Purkinje
- Células de Purkinje, por donde salen todos los
tractos eferentes del cerebelo.
c. Capa interna o granulosa, los tractos aferentes hacen sinapsis aquí.
- Célula de Golgi tipo 1
- Células de la granulosa

Sus funciones dependen del lugar anatómico. Dentro de estas se encuentra:


- Corteza del vermis: influye en los movimientos del eje mayor del
cuerpo (cuello, hombro, tórax, abdomen, y caderas).
- Zona intermedia del hemisferio cerebeloso: controla los
músculos de las partes distales de los miembros, principalmente
manos y los pies.
- Zona lateral de cada hemisferio: planeamiento de movimientos
secuenciales de todo el cuerpo y participa en la evaluación
consciente de los errores del movimiento.

La sustancia blanca está formada por 3 grupos de fibras:


- Las fibras intrínsecas: Llevan información de una
parte del cerebelo a otra, sin salirse del cerebelo.
- Las fibras aferentes: forman la mayor parte de la
sustancia blanca y prosiguen hasta la corteza
cerebelosa. Entran en el cerebelo a través de los
pedúnculos cerebelosos inferiores y medios.
- Las fibras eferentes: comienzan como los axones de
las células de Purkinje de la corteza cerebelosa, los
cuales se dirigen hacia las neuronas de los núcleos
cerebelosos y establecen sinapsis con ellas.

Neuroanatomía por el Dr. González


• El cerebelo recibe información aferente relacionada con el movimiento voluntario desde la corteza
cerebral y desde los músculos, tendones y articulaciones.
• Recibe información relacionada con el equilibrio desde el nervio vestibular y posiblemente
relacionada con la visión a través del tracto tectocerebeloso.
• Toda la información llega a la corteza cerebelosa por las fibras musgosas y trepadoras y converge en
las células de Purkinje.
• La eferencia del vermis se proyecta hacia el núcleo del fastigio.
• La eferencia de las regiones intermedias de la corteza se proyectan hacia los núcleos globoso y
emboliforme.
• La eferencia de la porción lateral del hemisferio cerebeloso se proyecta hacia el núcleo dentado.

La lesión de un hemisferio cerebeloso da origen a signos y siń tomas ipsilaterales a la lesión:


• Hipotonía
• Cambios posturales y alteración de la marcha
• Trastorno del movimiento voluntario (Ataxia)
• Disdiadococinesia
• Nistagmo
• Disartria

Clínica:
o La afectación del núcleo ambiguo produce trastornos en la deglución.

o Síndrome del vermis: La causa más frecuente es el meduloblastoma del vermis en los niños.

Neuroanatomía por el Dr. González


o Síndrome del hemisferio cerebeloso: Los tumores pueden ser
la causa. Siń tomas y signos unilaterales e ipsilaterales a la
lesión. Los movimientos de los miembros, sobre todo de los
brazos, se ven afectados. A menudo hay oscilación y caid́ a
hacia el lado de la lesión.

Médula Espinal

Es la parte del SNC que ocupa los 2/3 superiores del conducto raquídeo. El 1/3 inferior
es ocupado por la cola de caballo.
C
Tiene una longitud promedio de 45cm en el hombre y 42cm en la mujer.

Limita en la parte superior con la decusación de las pirámides, en la parte media del
T
borde anterior del bulbo raquídeo.

Tiene 31 segmentos, cada uno asociado con un par de nervios espinales.

El abultamiento cervical inerva los miembros superiores, y el abultamiento lumbar


L los miembros inferiores.

Desciende a través del conducto vertebral, protegida por las estructuras óseas.

En su límite inferior se adelgaza en forma de cono medular a nivel del disco entre L1 y
L2, y termina como filum terminal, una hilera de piamadre, de 25cm, que fija la médula
con el cóccix.

El cono medular contiene los centros nerviosos de los genitales y esfínteres.

En la cara anterior tiene el surco ventral medio y los surcos anterolaterales. En la cara posterior tiene
el surco posterior, los surcos posterolaterales, y en medio, los surcos paramedioposteriores, que sólo
llegan hasta T6, y son los que diferencian la cara anterior de la posterior.

En el sistema nervioso hay mielina central (oligodendrocitos) y mielina periférica (células de


Schwan).

❖ Sustancia gris

Se observa en forma de H dentro de la médula, con las astas posteriores y anteriores, que originan las
raíces de los nervios espinales.

En el centro está el conducto ependimario, que dentro está empañetado de células ependimarias, y por
fuera está delimitado por la comisura gris anterior y posterior.

El quinto ventrículo es la dilatación del conducto ependimario a nivel del cono medular.

Neuroanatomía por el Dr. González


En la región torácica y la lumbar superior existen astas
laterales/columnas intermedio-laterales. En estas se encuentran las
fibras eferentes o preganglionares del tracto simpático, originadas en
el hipotálamo.

En las zonas donde no hay astas laterales, la región anatómica virtual


hará la misma función.

En las astas laterales de la región cervical se encuentra el origen real de la raíz cervical del nervio
XI.

A nivel sacro en las astas laterales se encuentran fibras preganglionares o eferentes del tracto
parasimpático.

Hay más sustancia gris en las regiones cervical y lumbosacra que en la torácica, o sea, que los niveles
relacionados con los miembros superiores e inferiores tienen más sustancia gris.

Las astas anteriores se forman por los cuerpos neuronales de sólo dos
neuronas: las alfa-motoneuronas/neurona motora inferior y las
gamma-motoneuronas.

Los axones de estas neuronas salen como raíces anteriores, que forman
ramas, que forman plexos que van al músculo esquelético.

Las terminaciones de las alfa-motoneuronas se unen a las fibras


extrafusales del músculo esquelético y es lo que denominamos placa
motora/unión neuromuscular, así que su función es la motilidad
voluntaria de los músculos. Estas fibras representan la mayor parte del
volumen muscular.

Las astas anteriores inervan los músculos de los miembros superiores e inferiores de forma
descendiente, desde sus raíces más proximales hasta las más distales.

Hombros ►brazos ► antebrazo ► manos

Cadera ► muslos ► pantorrillas ► pies

Las gamma-motoneuronas dirigen sus ramas hacia las fibras intrafusales. Se encarga de mantener el
tono muscular y es la vía eferente del reflejo espinal/osteotendinoso/profundo.

Mientras más se asciende en la médula, las astas posteriores se hacen más laterales.

Las astas posteriores están formadas por 4 grupos de núcleos:

1. Sustancia gelatinosa de Rolando. Está formada por los cuerpos neuronales de la segunda neurona
del espinotalámico lateral y anterior.
Función:

Neuroanatomía por el Dr. González


a. Termoalgesia
b. Tacto superficial
c. Presión
2. Núcleo propio. Función:
a. Sensibilidad profunda consciente
b. Propiocepción consciente
c. Sensibilidad vibratoria
d. Tacto profundo
e. Discriminación entre dos puntos
f. Stereognosis

3. Columnas/células de Clarke (Sensibilidad profunda consciente)


4. Núcleo visceral aferente (Funciones viscerales aferentes)

❖ Sustancia blanca

La médula tiene 4 caras formadas por cordones de sustancia blanca que contienen compactos
conglomerados de axones (tractos/haces/ vías/fascículos) que ascienden o descienden por la médula
espinal.

Cara=Cordón ► Tractos

- Cordón anterior
- Cordón posterior
- Cordones laterales

Justo detrás de las astas posteriores, entre el cordón posterior y cada


cordón lateral, se encuentra la zona marginal de Lissauer/fascículo
dorsolateral, porción de sustancia blanca por donde entran todas las vías
aferentes.

Justo delante de la comisura gris anterior se encuentra la comisura blanca.

Los tractos se pueden cruzar en la médula, el bulbo raquídeo, el mesencéfalo, etc. Siempre en la
línea media.

Los tractos que se cruzan en la médula lo hacen a nivel de la comisura gris anterior o posterior, o en
la comisura blanca.

Dentro de un mismo cordón existen decenas de tractos, cada uno con una función específica distinta.

Tracto en el SNC = Nervio en el SNP

Los axones que conforman un tracto se caracterizan por:

✓ Tienen un mismo origen


✓ Tienen un mismo destino
✓ Tienen una misma función

Neuroanatomía por el Dr. González


La cantidad de sustancia blanca aumenta desde las porciones sacra a cervical, a medida que se van
añadiendo fibras sensitivas en cada nivel.

El volumen de fibras motoras disminuye a medida que se desciende de nivel desde las porciones
cervical a sacra, conforme hacen sinapsis en las neuronas motoras inferiores.

o Cordón anterior
▪ Tracto Corticoespinal
anterior/Piramidal directo
▪ Tracto Vestíbuloespinal
▪ Tracto Espinotalámico anterior
▪ Tracto Tectoespinal
▪ Tracto Espinotectal
Tracto espinotalámico ▪ Tracto Olivoespinal
lateral
▪ Tracto Espino-olivar

o Cordones laterales
▪ Tracto Corticoespinal lateral/Piramidal
cruzado
▪ Tracto Rubroespinal
▪ Tracto Espinotalámico lateral
▪ Tracto Espinocerebeloso anterior
▪ Tracto Espinocerebeloso posterior

o Cordón posterior
▪ Tracto Gracilis y Cuneatus/cuneiforme

Clínica:

o Las hernias discales son más frecuentes a nivel de


L4-L5 o L5-S1.

o El Síndrome de la cola de caballo ocurre cuando las raíces


nerviosas de la cola de caballo se comprimen. Este grupo de
nervios determina la sensación y funcionamiento de la vejiga,
intestinos, órganos sexuales y piernas. Se produce por muchas
enfermedades diferentes, incluyendo una hernia de disco, un
tumor, trauma, estenosis espinal, o enfermedades inflamatorias
como la espondilitis anquilosante.

Neuroanatomía por el Dr. González


o La espondilitis anquilosante es una forma de artropatía degenerativa que afecta a la columna
vertebral. Es una afección sistémica de etiología desconocida, que
afecta predominantemente a personas jóvenes y que produce dolor
y rigidez como consecuencia de la inflamación de las
articulaciones sacroilíacas, intervertebrales y costovertebrales. Es
causa del síndrome de la cola de caballo y el cuadro clínico se
caracteriza por: anestesia en silla de montar, paraparesis flácida,
impotencia (en hombres), incontinencia fecal-urinaria y abolición
de reflejos osteotendinosos en miembros inferiores.

o La punción lumbar consiste en la extracción de/líquido del


espacio subaracnoideo en la región lumbar, habitualmente entre la
tercera y la cuarta vértebra lumbar, con fines diagnósticos, anestésicos o terapéuticos. Se realiza
debajo de L3 para evitar lesión medular (L3-L4; L4-L5; L5-S1), tomando como referencia la línea
imaginaria que une las crestas ilíacas.
Indicaciones: Diagnóstico (Meningitis infeciosa, encefalitis viral aguda, convulsiones febriles,
hemorragia subaracnoidea, síndrome de Guillain-Barré, esclerosis múltiple, procesos neoplásicos,
encefalopatías, pseudotumor cerebral).
Terapia (Hipertensión intracraneal por "pseudotumor cerebral" e hidrocefalia posthemorrágica
neonatal, enfermedades neoplásicas, infecciones graves o refractarias, medicaciones analgésicas
(opiáceos) o relajantes musculares).
Contraindicaciones: 1. Infección en el lugar de la punción. 2. Discrasia de la coagulación. 3.
Hipertensión intracraneal.

o La lesión del cono medular produce incontinencia (si es por fuera) o retención (por dentro).

o La esclerosis múltiple (EM) afecta la mielina central. En esta


existen focos de desmielinización de tamaños variables, que en
ocasiones se extiende hasta la sustancia gris. Los síntomas de las
lesiones en la sustancia blanca consisten en debilidad,
descoordinación, parestesias, trastornos del habla y problemas
visuales, estos pueden mejorar con el enfriamiento y empeorar con
el calentamiento. Suele ser de evolución prolongada, con
remisiones y recidivas durante muchos años.

o La siringomielia es una enfermedad


degenerativa de evolución lenta provocada por
una dilatación del conducto ependimario,
principalmente en la región cervical de la
médula espinal, pudiendo llegar a alcanzar el
bulbo y producir siringobulbia*. Las
consecuencias más importantes se deben a la
interrupción de los tractos espinotalámicos
laterales produciendo abolición de los reflejos,
hipoestesia o anestesia disociada (disminución o
anulación de la sensibilidad termoalgésica con
conservación del tacto), amiotrofia braquial y

Neuroanatomía por el Dr. González


paresis proximal bilateral. La mayoría de los pacientes con este trastorno tienen la malformación
de Arnold-Chiari. Puede ocasionar un Síndrome de Horner.

o La malformación/síndrome de Arnold-Chiari es una afección congénita causada por un


aumento de la presión intracraneal, en que se hernian las amígdalas cerebelosas y el vermis del
cerebelo a través del agujero occipital hacia el conducto vertebral, provocando una
siringomielia cervical. Se asocia a mielomeningocele sacro, hidrocefalia y trastornos mentales.

o El Síndrome de Horner o Síndrome de Claude-Bernard Horner, es un trastorno que aparece


cuando se lesiona el tracto simpático descendente a nivel
cervical (o torácico superior), que discurre desde el
hipotálamo hasta el ojo. Los signos y síntomas se observan
del mismo lado de las fibras afectadas. Entre los signos y
síntomas observables en la clínica están: Enoftalmo, ptosis
palpebral (mínima), miosis, anhidrosis en la hemicara del
lado de la lesión, abolición del reflejo cilioespinal e
hiperemia.

o Los signos de la lesión de la neurona motora inferior/alfa motoneuronas son:


a. Paresis o parálisis flácida
b. Atrofia muscular por denervación (casi 70-80%)
c. Fasciculaciones
d. Arreflexia y/o hiporreflexia tendinosa
e. No Babinski
f. Hipotonía y/o atonía muscular

o El arco reflejo es la vía nerviosa que siguen las acciones reflejas y se compone de:
a. Estímulo
b. Vía aferente
c. Nivel de integración
d. Vía eferente
e. Respuesta

o Las enfermedades del SNP, o que afectan el arco reflejo


causan siempre hipo- o arreflexia.

o El clonus y la hiperreflexia aparecen las lesiones de


neurona motora superior.

o Cuando hay lesión de la neurona motora inferior la debilidad es más distal que proximal, y cuando
la lesión es de la neurona motora superior la debilidad es más proximal que distal.

o En la Esclerosis lateral amiotrófica (ELA) están afectadas ambas neuronas motoras superiores y
ambas inferiores, pero los signos clínicos visibles son de lesión de neurona motora inferior. Se dañan

Neuroanatomía por el Dr. González


las células de Betz del gyrus precentral y los cuerpos neuronales de las
astas anteriores del abultamiento cervical. En los miembros inferiores se
ven signos de neurona motora superior, porque las neuronas motoras
inferiores a ese nivel están intactas.
- Cuadriparesis
- Infecciones respiratorias
- Infecciones urinarias
- Úlceras en la piel
- Mueren de sepsis

o La Poliomielitis es una enfermedad infectocontagiosa en que se afectan


las astas anteriores. Así que presenta signos de neurona motora inferior.
El compromiso de los músculos de los miembros inferiores es más
frecuente que el de los músculos de los miembros superiores.

o La enfermedad de Werdnig-Hoffmann es una enfermedad hereditaria de carácter recesivo que se


caracteriza por una atrofia muscular progresiva que se produce por la degeneración de las neuronas
motoras inferiores. La enfermedad aparece intraútero y si el bebé nace, se manifiesta desde los
primeros días de vida y el pronóstico es fatal. Los síntomas pueden incluir hipotonía, diminución de
los movimientos de los miembros, arreflexia, fasciculaciones, temblores, dificultad para alimentarse
y deglutir, y dificultad para respirar.

o La enfermedad de Kugelberg-Welander es una variación se la enfermedad de Werdnig-Hoffmann.


Enfermedad hereditaria autosómica recesiva, propia de la juventud, que se caracteriza por la
degeneración selectiva de las motoneuronas del asta anterior o de los núcleos motores del tronco del
encéfalo. Los síntomas aparecen entre los 2 y los 17 años e incluyen marcha anormal; dificultad para
correr, trepar escalones, o levantarse de una silla; y un temblor fino en los dedos. Las extremidades
inferiores están afectadas con mayor frecuencia.

o Miastenia gravis: es una enfermedad


caracterizada por ptosis palpebral, diplopía,
disfagia, disartria y debilidad y fatiga
musculares generalizadas. En un principio la
enfermedad por lo general afecta los músculos
del ojo y la faringe y los síntomas pueden
aliviarse con el reposo. En la forma progresiva
de la miastenia gravis la debilidad empeora en
forma continua y finalmente se produce la
muerte. Es un trastorno autoinmunitario en el
que se producen anticuerpos contra los
receptores nicotínicos de acetilcolina de la
membrana postsináptica.

o Botox o toxina botulínica: Pequeñas cantidades de esta toxina se une en forma irreversible a las
membranas plasmáticas del nervio e impide la liberación de acetilcolina en las sinapsis colinérgicas y
las uniones neuromusculares, lo que produce un síndrome de debilidad de los músculos estriados
similar al causado por la atropina.

Neuroanatomía por el Dr. González


o Eaton-Lambert: Debilidad muscular que mejora con el uso de músculos. El cáncer de pulmón se
asocia a esto. Hay lesión de los canales de calcio presinápticos.

o Síndrome de Brown Sequard o hemisección medular: Hemisección de la médula espinal por


fractura-luxación de la columna vertebral, por una herida de bala o punzante o por un tumor en
crecimiento. Cuadro clínico:
- Parálisis homolateral de las neuronas motoras
inferiores en el segmento de la lesión y atrofia
muscular.
- Parálisis espástica homolateral por debajo del nivel de
la lesión.
- Banda homolateral de anestesia cutánea en el
segmento de la lesión.
- Pérdida homolateral de la discriminación táctil y de la
sensibilidad vibratoria y propioceptiva por debajo del
nivel de la lesión.
- Pérdida contralateral de la sensibilidad termoalgésica
por debajo del nivel de la lesión.
- Pérdida contralateral pero no completa de la
sensibilidad táctil por debajo del nivel de la lesión
- Si la lesión es torácica media superior, se produce es
Horner.

o Esclerosis subaguda combinada de la medula: consiste


en una desmielinización de cordones lateral y cordones
post. Ocurre del segmento torácico hacia abajo. La causa es
la deficiencia de vitamina B12. Cuadro clínico:
- Perdida de la fuerza miembros inferior (paraparesis)
- Arreflexia (se daña sustancia blanca y es como si
hubiese lesión de neurona motora inferior)
- Perdida sensibilidad profunda (miembros inferiores)
- Ombligo T10 y tetillas T14 - puntos referencia de la
perdida sensibilidad profunda
- Termoalgesia del sitio de la lesión hacia abajo
- Se afecta el espino talámico inferior, los tractos
aferentes pierden su función.

o Paraparesis espástica tropical o miopatía jamaiquina: Se produce por el virus HTLV, hay un daño
de los cordones laterales y posteriores del segmento torácico hacia abajo.
- Paraparesis espástica
- Hiperreflexia
- Se afecta la sensibilidad profunda bilateralmente
- Perdida termoalgesia del dermatoma afectado hasta abajo
- La vía aferente sigue buena

o Síndrome de Foix Alajouanine o mielopatía angiodisgenética necrotizante subaguda: Es la


consecuencia de la congestión e isquemia medular crónica de las venas extrínsecas de la piamadre de

Neuroanatomía por el Dr. González


la médula espinal y de la red intrínseca subpial Los síntomas iniciales incluyen disestesia simétrica
de las extremidades inferiores, asociada con un déficit motor progresivo ascendente, que finalmente
provoca incontinencia urinaria.

TRACTOS NERVIOSOS

Puntos qué saber de un tracto:


1. Origen
2. Dirección (aferente/eferente)
3. ¿Directo o cruzado?
4. ¿Dónde se cruza?
5. Destino
6. Función

Cuando un tracto es cruzado, los signos se presentan ipsilateral o


contralateral a la lesión, dependiendo del tipo de tracto y del lugar donde
esté la lesión.

a. Tracto eferente ► lesión antes de cruzarse ► signos contralaterales


b. Tracto eferente ► lesión después de cruzarse ► signos ipsilaterales
c. Tracto aferente ► lesión antes de cruzarse ► signos ipsilaterales
d. Tracto aferente ► lesión después de cruzarse ► signos
contralaterales

➢ Tracto Corticoespinal Neurona motora superior: Corticoespinal lateral/Piramidal cruzado


y Corticoespinal anterior/Piramidal directo

F1
PS
FA
F2 PA 1. Origen
PI
En la 5ta capa de la corteza cerebral, a nivel del área 4/área motora
F3 T1 primaria (en FA) están las células de Betz o gigantopiramidales,
T2
donde nacen el 30% de los axones del tracto; un 30% en el área 6/
T3
área motora central; un 30% en el área 3, 1 y 2/área somatosensorial
primaria (en el PA); 5% en el área 5 y 7/sensitiva secundaria (en el PS) y otro
5% en el área motora complementaria (en el F1). Corteza motora
contralateral y homolateral, respectivamente.

2. Dirección
Son tractos eferentes/descendentes.
Todos los axones descienden a través de la corona radiada, bajan por la capa
subcortical por el 1/3 medio del brazo posterior de la cápsula interna, el pedúnculo cerebral, la
base del puente y la pirámide de la médula oblongada.

Neuroanatomía por el Dr. González


3. ¿Directo o cruzado?
El lateral es cruzado, el anterior es directo.

4. ¿Dónde se cruza?

90-95% de las fibras se cruzan en el 1/3 inferior de la cara anterior de la


médula oblongada/bulbo raquídeo, en la decusación de las pirámides,
para descender en el tracto corticoespinal lateral/piramidal directo, y
hacer sinapsis con las células de la asta anterior.

El otro 10-5% no se cruza, sino que desciende en el tracto corticoespinal


anterior/piramidal directo, se cruza a nivel cervical en la comisura
blanca anterior y hacen sinapsis en las células de la asta anterior
contralateral para los miembros superiores y el cuello.

5. Destino
El corticoespinal lateral/piramidal cruzado termina a nivel del cono
medular.
El corticoespinal anterior desaparece a nivel torácico.

6. Función
Vía mayor y vía menor del control de la actividad muscular mediante
inervación con neuronas motoras.
Movimiento voluntario del hemicuerpo contralateral.
- Tracto Corticoespinal Anterior: control de la musculatura proximal.
- Tracto Corticoespinal Lateral: control de la musculatura distal; control
fino de los movimientos de la mano.

Clínica:

o La lesión del área 6 produce apraxia.

o Es el tracto que más se lesiona.

o La lesión del tracto provoca el Síndrome de la neurona motora


superior, causando:
- Paresia o parálisis, que afectan en particular los músculos distales que
controlan los movimientos experimentados finos
- Hiperreflexia y/o Clonus
- Signo de Babinski
- Abolición de los reflejos cutáneoabdominales superior e inferior
- Atrofia por desuso (20-25%)
- Espasticidad (en la fase aguda sólo hay flacidez)

o Cuando hay lesión de la neurona motora inferior la debilidad es más distal que proximal, y cuando la
lesión es de la neurona motora superior la debilidad es más proximal que distal.

Neuroanatomía por el Dr. González


➢ Rubroespinal

1. Origen
Se origina en células del núcleo rojo contralateral del mesencéfalo.

2. Dirección
Es un tracto descendente.
Las fibras descienden a la médula espinal donde se encuentran ventrolateral y
entrelazadas con el tracto corticoespinal.

3. ¿Directo o cruzado?
Cruzado

4. ¿Dónde se cruza?
Las fibras pasan ventromedialmente y cruzan la decusación tegmental ventral del
mesencéfalo.

5. Destino
Termina en células del asta anterior, haciendo sinapsis con las gamma-
motoneuronas.

6. Función

Controla el tono muscular contralateral de los músculos flexores.

Neuroanatomía por el Dr. González


➢ Espinotalámico lateral y anterior

F1 1. Origen
FA PS
F2 PA La primera neurona se origina en el ganglio sensitivo de la raíz
PI dorsal.
F3 T1
T2
2. Dirección
T3

Ambos son ascendentes/aferentes.

Están formados por tres neuronas en su trayecto (primera,


segunda y tercera neurona).
El cuerpo de la primera neurona se encuentra en el ganglio
espinal, desde donde envía un axón hacia el dermatoma y
otro hacia la sustancia gelatinosa de Rolando, donde
termina y comienza la segunda neurona, que se cruza y
sube al núcleo VPL del tálamo. Desde el VPL la tercera
neurona va a la corteza por la sustancia blanca subcortical,
formando parte de la corona radiada.

3. ¿Directo o cruzado?
Ambos son cruzados.

4. ¿Dónde se cruza?
En el espinotalámico lateral la segunda neurona se cruza en
la comisura gris anterior o en la comisura blanca
anterior.
En el espinotalámico anterior se cruza en la comisura
blanca anterior.

5. Destino
Termina en el área 3, 1 y 2 (PA).

6. Función

Esp. Lateral: Termoalgesia (dolor y temperatura) del lado contralateral.

Esp. Anterior: Tacto superficial y presión.

Clínica:

o Se denomina sensibilidad superficial al conjunto de las funciones


del espinotalámico lateral y anterior.

Neuroanatomía por el Dr. González


➢ Tractos Gracilis y Cuneatus/cuneiforme

C G
1. Origen
La primera neurona se origina en el ganglio sensitivo de la raíz dorsal.

2. Dirección
Ambos son ascendentes/aferentes.
Haz de Gracilis: Parte medial de la cara posterior de toda la médula.
F1
Haz de Cuneatus: Partes laterales de la cara posterior de la médula hasta
FA PS T6.
PA
F2
La primera neurona termina en el tercio inferior de la bulbo raquídeo, en
PI
los núcleos de Gracilis y Cuneatus, donde se encuentra el
F3 T1
T2
conglomerado de los cuerpos de las segundas neuronas. La segunda
T3 neurona termina en el VPL. La segunda neurona en el trayecto, se llama
lemnisco medio. Desde el VPL la tercera neurona va a la corteza por la
sustancia blanca subcortical, formando parte de la corona radiada.

3. ¿Directo o cruzado?
Ambos son cruzados.

4. ¿Dónde se cruza?
Se cruzan en el tercio inferior del bulbo raquídeo, en los
núcleos de Gracilis y Cuneatus.

5. Destino
Termina en el área 3, 1 y 2 (PA).

6. Función
Sensibilidad profunda consciente (vibración, tacto
profundo, propiocepción consciente, discriminación
entre dos cosas, estereognosia), de los miembros
inferiores y superiores respectivamente.

Neuroanatomía por el Dr. González


Clínica:

o El equilibrio es regulado por 3 sistemas:


- Gracilis y cuneatus, envían información al cerebro sobre la posición del cuerpo con respecto a la
cabeza.
- Vías vestibulares (NO cerebelo), envían información al cerebro sobre la posición de la cabeza
con respecto al cuerpo. La parte del cerebelo que tiene esta función es el flóculo nódulo.
- Visión
Mínimo se necesitan dos para mantener el equilibrio.

o Prueba de Romberg: parar al paciente y pedirle que cierre los


ojos, si hay lesión de Gracilis y Cuneatus, este se cae hacia atrás
(Prueba de Romberg positiva). Si hay daño vestibular, lateraliza
hacia el lado de la lesión. El síntoma principal del daño vestibular
es el vértigo.

o La lesión del tracto puede provocar ataxia, falta de coordinación en los movimientos.

o El Tabes dorsal es una degeneración de los cordones posteriores de la médula espinal y de las
raíces nerviosas posteriores, a causa de la infección en el sistema nervioso central de Treponema
pallidum (neurosífilis). Las consecuencias son:
- Hipo- o arreflexia en miembros inferiores
- Ataxia
- Romberg positivo
- Pérdida de todas las funciones de los cordones posteriores
- Signo patognomónico: pupila de argyll robertson. Se acomoda, pero no reacciona a la luz.

Neuroanatomía por el Dr. González


SNA

Clínica:

o La anestesia subaracnoidea provoca hipotensión por lesión del tracto simpático.


Neuroanatomía por el Dr. González
Conceptos
o Neuropatía periférica: cualquier enfermedad que afecte el SNC.
o Afasia: trastorno del lenguaje.
o Jergafasia: hablar en jerga luego de afasia de Wernicke y Broca.
o Midriasis: dilatación pupilar fisiológica o patológica.
o Miosis: contracción pupilar fisiológica o patológica.
o Anisocoria: desigualdad pupilar.
o Mimético: aumento en la función.
o Lítico: pérdida de la función.
o Ptosis palpebral: caída involuntaria del párpado superior.
o Enoftalmo: retracción del globo ocular. La principal causa es la
deshidratación.
o Exoftalmo: Prominencia anormal del globo ocular de origen tiroideo.
o Proptosis: Prominencia anormal del globo ocular de origen no tiroideo.
o Anhidrosis: Pérdida de la lesión.
o Reflejo cilioespinal: Reflejo que valora la integridad del tracto simpático. La estimulación dolorosa de la
piel del cuello, la cara u otra zona del cuerpo dilata la pupila ipsolateral.
o Singulto: (Hipo). Irritación del nervio frénico.
o Espondilitis: inflamación de las vértebras.
o Tono muscular: es el estado de contracción permanente de un músculo voluntario en reposo.
o Paraparesis flácida: debilidad de los músculos de los miembros inferiores.
o Atonía = flacidez
o Reflejo: respuesta involuntaria a un estímulo. Los reflejos son:
- Superficial o cutáneo
- Visceral
- Patológico
- Profundo/Osteotendinoso
o Reflejo osteotendinoso: Se buscan percutiendo la superficie de un músculo o tendón. Se encuentra el
reflejo bicipital (C5-C6), reflejo tricipital (C6-C8), reflejo braquiorradial (C5-C7), reflejo
cutaneoabdominal superior (T6-T7), medio (T8-T9) e inferior (T10-T12), reflejo patelar o rotuliano (L2-
L4) y reflejo aquíleo (S1-S2).
- Arreflexia: ausencia de reflejo
- Hiporreflexia: disminución en la intensidad del reflejo. (+)
- Eurreflexia: reflejos normales. (++)
- Hiperreflexia: aumento en la intensidad de los reflejos. (+++)
- Clonus: máxima exaltación del reflejo. (++++)
o Nivel de integración: lugar del SNC donde llega un estímulo.
o Fasciculación: Contracciones musculares involuntarias, visibles debajo de la piel y que no produce
desplazamiento.
o Disnea: dificultad para respirar.
o Vértigo: alucinación del movimiento.
o Parestesia: sensación de adormecimiento, cosquilleo y/u hormigueo en una parte del cuerpo.
o Cialorrea: salivación excesiva.
o Apraxia: incapacidad para coordinar los movimientos.
o Stereognosis: is the ability to perceive and recognize the form of an object in the absence of visual and
auditory information, by using tactile information.

Neuroanatomía por el Dr. González


o Escala de la fuerza muscular (FM):
- 0/5 Ausente: ausencia total de fuerza muscular (parálisis)
- 1/5 Mínima: contracción muscular visible sin movimiento
- 2/5 Escasa: movimiento sólo a favor de la gravedad
- 3/5 Regular: movimiento contra gravedad, pero no contra resistencia
- 4/5 Buena: movimiento completo contra gravedad y resistencia moderada
- 5/5 Normal: movimiento completo contra resistencia total
o Espasticidad: resistencia inicial al movimiento. Sólo hay hipertonía de los músculos antigravitacionales.
o Rigidez: hipertonía de músculos flexores y extensores.
o Acomodación: ensanchamiento del cristalino para aumentar el recorrido de la luz al mirar de cerca.
o Propiocepción: donde esta una parte de tu cuerpo con respecto a la cabeza en el espacio.
o Ageusia: alteración del sentido del gusto.

Neuroanatomía por el Dr. González

También podría gustarte