Está en la página 1de 4

#APRENDOENCASA

Educación Primaria

6.o grado

SEMANA 6

Compartimos con nuestro barrio o


comunidad saberes y acciones para mejorar
nuestra salud
DÍA 3

Escribimos anécdotas familiares para


Actividad
compartirlas con nuestra comunidad

Queridos familiares, tomen en cuenta que no todas las niñas


ni todos los niños aprenden al mismo tiempo y de la misma
manera.

RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD


• Computadora, celular o tableta

• Hojas reusables o cuadernos

• Lápiz o lapicero

• Colores o plumones

• Texto: “La cometa atascada”


(Disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma)

Si tienes dificultad para realizar alguna actividad, solicita el


apoyo de un familiar.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

¡Hola a todas y todos!


En la actividad 1 pusiste en práctica tus conocimientos para hacer germinados de semillas
o deshidratar frutas, como alternativa para aumentar sus nutrientes y mejorar la salud de
tu familia. En la actividad 2 reflexionaste sobre las funciones de la familia, las costumbres

Consideraciones para atender nuestras diversas formas de aprender.


Compartimos con nuestro barrio o comunidad saberes EDUCACIÓN PRIMARIA
y acciones para mejorar nuestra salud 6.o grado

o tradiciones y cómo estas contribuyen a tu bienestar y la salud. En la actividad de


hoy escribirás anécdotas, a partir de las diferentes experiencias y momentos vividos en
familia para compartirlas.

Nuestra meta:

- Contamos y escribimos anécdotas en familia.

¡A empezar!

• Te invitamos a leer la anécdota: “La cometa atascada”, que encontrarás en la sección


“Recursos” de esta plataforma. Antes de leerla, considera las siguientes preguntas:

- ¿Qué son las anécdotas?

- ¿Dónde has escuchado alguna anécdota?

- ¿Cómo son estos textos?

• Luego de leer, reflexiona y responde:

- ¿De qué trata la anécdota?

- ¿Dónde ocurren los hechos y quiénes son los personajes?

- ¿Los hechos ocurridos son reales o ficticios?

- ¿Qué puedes decir de los hechos?, ¿serán curiosos o divertidos?, ¿cómo lo


sabes?

- ¿Qué partes o estructura identificas en este texto?

• Ahora, considerando las respuestas a las preguntas anteriores, escribe las


características del texto anécdota en tu cuaderno.
¡Con tu familia!

• Reúnete con tu familia y diles que escribirás una anécdota y que necesitas su apoyo
para lograrlo.

• Luego, lee en voz alta, para todas y todos, la anécdota “La cometa atascada”, y
pregúntales qué les pareció.

• Coméntales sobre las características del texto anécdota, para ello, ayúdate de lo
que escribiste en tu cuaderno.

• Ahora, invita a tu familia a contar algunas anécdotas que les hayan ocurrido en
estos días o quizá antes. No olvides darles tiempo para que puedan recordar estas
ocurrencias, pues es necesario que digan cómo iniciaron, cuál es el nudo o problema
y cómo terminan.

• Escribe en tu cuaderno o graba un audio sobre los relatos de tus familiares.

• Agradece el apoyo de tu familia y diles que ahora tú vas a escribir una o más
anécdotas de tu familia para compartirlas con sus integrantes y con otras personas.
¡A planificar la anécdota!

• Antes de escribir la anécdota, te sugerimos elegir una de las anécdotas que relataron
tus familiares. Para ello, toma en cuenta los siguientes aspectos:

- La anécdota narrada trata sobre un hecho familiar.

2
Compartimos con nuestro barrio o comunidad saberes EDUCACIÓN PRIMARIA
y acciones para mejorar nuestra salud 6.o grado

- La anécdota es real.

- La anécdota cumple con ser curiosa, interesante o divertida.

- La anécdota está relacionada con una costumbre o tradición familiar, del


barrio o de la comunidad.

• Ahora, planifica la escritura del texto, considerando sus características.


¡Escribe y revisa tu texto!

• Escribe la anécdota que elegiste considerando la planificación y características de


este tipo de texto. Acompaña tu anécdota con dibujos.

• Luego, revisa tu anécdota tomando en cuenta los siguientes aspectos:

- La anécdota trata sobre un hecho familiar.

- La anécdota está relacionada con una costumbre o tradición de la familia,


del barrio o de la comunidad.

- La secuencia de hechos tiene un inicio, nudo y desenlace.

- Los hechos siguen un orden lógico.

- Indica quiénes son y qué hacen los personajes.

- Las mayúsculas, el punto y las tildes se utilizan correctamente.

- Las imágenes o dibujos se relacionan con la anécdota.

• Escribe la versión final de tu anécdota.


¡Con tu familia!

• Convoca a tu familia y lee la o las anécdotas que escribiste, pídeles que comenten
libremente el texto, puedes preguntar si les pareció interesante, si los dibujos
representan los hechos ocurridos, etc.

• Reflexiona junto con tu familia, a partir de las siguientes preguntas:

- ¿Qué sensaciones o emociones nos trae compartir anécdotas relacionadas


a nuestras costumbres o tradiciones familiares?

- ¿Cómo creen que se sentirán otras personas al leer nuestras anécdotas?

• Ahora, piensen cómo pueden hacer para compartir la anécdota con otras familias, el
barrio o la comunidad. Por ejemplo, puede ser por mensajes de audio o los medios
que dispongas.

• También puedes compartir con tus compañeras, compañeros o docente, siempre


que logres comunicarte con ellas y ellos.
¡A reflexionar!

• Te invitamos a reflexionar a partir de las siguientes preguntas:

- ¿Cómo te sentiste al trabajar con tu familia en algunos momentos de la


actividad?, ¿por qué?

- ¿Qué te ayudó a escribir tu anécdota?, ¿tuviste alguna dificultad? ¿cómo la


superaste?

3
Compartimos con nuestro barrio o comunidad saberes EDUCACIÓN PRIMARIA
y acciones para mejorar nuestra salud 6.o grado

!
Recuerda: organiza las actividades que realizaste y la anécdota que
escribiste para tu portafolio. Si tienes los recursos, puedes tomar fotos para
compartirlas.

ORIENTACIONES DIRIGIDAS A FAMILIAS PARA EL APOYO EDUCATIVO

En caso de que la niña o el niño lo necesite, considera estas recomendaciones:

• Si se dispersa con facilidad o le cuesta organizar la información para el desarrollo


de la actividad, puedes ayudarla o ayudarlo agregando apoyo visual, por ejemplo: el
día de hoy la niña o el niño tendrá que escribir anécdotas, a partir de las diferentes
experiencias y momentos vividos en familia; por ello, es importante que te asegures
de que la niña o el niño tenga claro qué significa la palabra anécdota. Para ello, te
recomendamos que dividas una hoja de papel en cuatro partes, en un lado escribe el
significado, en otro lado escribe algunas anécdotas que recuerdas, en otro dibuja la
anécdota que más recuerdas y en otro los sentimientos o emociones que te generó
dicha anécdota.

¿Qué es una Títulos de las


anécdota? anécdotas

Selecciono una de las ¿Qué sentimientos


anécdotas y la dibujo o emociones me
genera la anécdota?

• Asegúrate de que la niña o el niño ha entendido las consignas dadas en las actividades.
Puedes resumir, repetir los mensajes las veces que sea necesario utilizando otras
palabras y sin que suene a crítica ni castigo, incluso puedes grabarlos para que los
escuche. También puedes utilizar apoyos visuales como imágenes, fotos, videos u
otros.

También podría gustarte