Está en la página 1de 28

1

Índice

Presentación .................................................................................... 3

Recomendaciones ........................................................................... 4

Pausas activas .................................................................................. 5

Actividades en casa .......................................................................... 6

Recomendaciones para aprender en casa Educación Indígena..... 26

Notas Para recordar ....................................................................... 28

2
Presentación

Estimado padre de familia o tutor: Durante esta contingencia sanitaria, la


Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Educación en el Estado de
Michoacán, les ofrece este cuadernillo Aprendiendo en casa, como un apoyo
pedagógico, para atender a niños y niñas que no tienen acceso a internet,
televisión o algún dispositivo móvil que les permita seguir la programación de
clases a través de estos medios electrónicos.
Las actividades que aquí se presentan tienen el propósito de ofrecer a los
alumnos (as), la oportunidad para continuar aprendiendo y desarrollando sus
capacidades, a partir de los contenidos prioritarios necesarios para concluir el
actual ciclo escolar. Para este fin se presenta una serie de actividades divertidas,
pero que además les permitirá desarrollar habilidades del pensamiento y de los
distintos campos formativos. En su realización se tomaron en cuenta aspectos
muy importantes: el Plan y los Programas de la SEP, los libros de texto “mi álbum
de preescolar”, además de valiosas aportaciones de Asesores técnico
pedagógicos de los distintos niveles educativos. De igual manera se incorporó
un apartado de Educación indígena en donde se incorporan actividades
específicamente para niños cuya lengua materna es el purépecha.
El cuadernillo está diseñado para varias semanas de trabajo. Te recomendamos
que tu hijo(a) trabaje una ficha por día de lunes a viernes.
Es muy importante que acompañes a tu hija(o) para el desarrollo de las diversas
actividades académicas y para conformar la carpeta de experiencias que se
integra con los productos que genera cada una de las actividades planteadas.
Finalmente queremos agradecerte por compartir, con entusiasmo, el
compromiso por la educación de tu hijo (a).

3
Recomendaciones para Padres de Familia y alumnos

Recuerden que en esta guía encontraran propuestas de actividades para


reforzar los aprendizajes de niñas y niños en edad preescolar, durante las
cuales se recomienda lo siguiente:
✓ Acompañamiento de los estudiantes por algún miembro de la familia
que este a cargo del niño durante este periodo.
✓ Es muy importante que ayudemos a los niños (as) a guardar todos
los días sus trabajos y tareas en un folder que llamaremos CARPETA
DE EXPERIENCIAS, ahí podremos también anexar reflexiones y/o
sentimientos que los niños quieran agregar.
✓ Es necesario que establezcamos horario y disciplina en los niños;
tratar de respetar el mismo horario todos los días para sus
actividades, las cuales serán de 1hr a 2hrs máximo por día.
✓ Será necesario buscar un espacio ventilado e iluminado donde el
niño realizará sus actividades de preferencia en una mesa y una silla.
✓ Para realizar las actividades en casa procure tener a la mano algunos
útiles escolares, así como sus libros de texto.

4
Pausas activas
Las pausas activas son momentos de activación que permite un cambio en la dinámica
de las actividades que se están realizando, en donde se puede combinar una serie de
movimientos que activan los sistemas: músculo-esqueléticos; cardiovascular;
respiratorio y cognitivo.

En la escuela es recomendable cada 50 minutos en intervalos de 3 a 5 minutos. Entre


los beneficios que generan estas pausas activas, se encuentran: Reducir la fatiga,
Disminución de cargas osteomusculares, Mejoran la movilidad articular, Previene y/o
disminuyen el estrés, Favorece la concentración y Mejorar el desempeño

A continuación, te presentamos algunos ejemplos que podrás combinar en los espacios


de Pausas activas que se te marcan durante las actividades diarias.

5
Actividades en Casa
Ficha 1:
Lenguaje y Comunicación

Aprendizaje esperado:
Menciona características de objetos y personas que conoce y observa.

“Mi juguete favorito”

Materiales necesarios: Juguetes, masa o plastilina.


Inicio:
De los juguetes que tienes en casa elige el que más te gusta o el que es tu favorito.
Desarrollo:
• Describe a tu familia las características de tu juguete
• ¿Cuál es el Nombre de tu Juguete?, ¿Por qué es tu juguete favorito?, ¿Con quién juegas con tu
Juguete en casa?
• Describe forma, color, tamaño y material de lo que está hecho tu juguete a tu familia.
• Pídele a tu Mamá, a tu Papá o si tienes Hermanos que te apoyen a hacer masa
• Modela tu juguete favorito con ayuda de tus padres o solo si lo prefieres.
• Pregunta a tu Papá, Mamá, Hermano o Abuelo cual fue su Juguete favorita cuando tenían tu
edad.
• Que describan las características del juguete (Forma, Tamaño, Color y el material del que estaba
hecho su juguete.
Cierre:
¿Pregúntales a tu Mamá, Papá, Hermanos y Abuelos con qué juegos se divertían más cuando eran Niños?
Pedirle que describan la forma su juguete favorito de la infancia y la forma de juego.

Lenguaje y Comunicación

Aprendizaje esperado:
Narrar anécdotas, siguiendo la secuencia y el orden de las ideas, con entonación y volumen apropiado para
hacerse escuchar y entender.

“Narrar anécdotas”

Materiales necesarios: Fotografías, de preferencia donde estén toda la familia y con amigos.
Inicio:
• Recuerda un hecho bonito que viviste con tu familia, algún cumpleaños, vacaciones, etc. (En
Familia o con tus amigos)
Desarrollo:
• Observar la fotografía y evocar sucesos que vivieron el día que tomaron la foto en familia
• Narrar con apoyo de tus padres los sucesos vivido y recordado con la fotografía.
• Elige una foto donde estés con tus Amigos ya sea en el parque, en la Escuela o Fiesta Infantil.
• Dialoga con tus padres, hermanos o abuelos los hechos o sucesos que viviste ese día.
• Lleva el dialogo recordando los sucesos o hechos que sucedieron antes, después y al terminar la
fiesta o el juego en el parque o actividad en la escuela según la foto que elijas.
Cierre:
• Pide permiso a tus padres para que hagas una llamada a un amigo o familiar que esté en la foto
que elegiste y le platiques los recuerdos que tuviste al ver la foto.

6
Ficha 2:
Lenguaje y Comunicación

Aprendizaje esperado:
Narra anécdotas, siguiendo la secuencia y el orden de las ideas, con entonación y volumen apropiado para
hacerse escuchar y entender.

¿Conoces las fábulas?

Materiales necesarios:
Fábulas, tijeras, revistas, resistol, hojas blancas o papel bond.
Inicio:
Madre, Padre de Familia comente a sus hijos lo que es una fábula, dígales que es una composición Literaria
Narrativa breve generalmente en prosa o en verso en la que los personajes principales suelen ser animales
o cosas inanimados que hablan y actúan como seres humanos y que describe formas de actuar de las
personas positivamente o negativamente, cualidades o defectos del ser humano. Sobre todo, haga énfasis
de la gran lección (moraleja) que le dejará al final de la lectura.
Desarrollo:
• Padre de familia elige la fábula que más pueda agradar a tu hijo y familia.
• Comenta a tu hijo y demás integrantes de la familia que le vas a leer la narración de la Fábula que
estén atentos en lo que tú les vas a narrar.
• Coméntales el Nombre de la fábula y empieza a hacer la narración con entonación y volumen
adecuado para hacerte entender y escuchar por tu hijo y Familia.
• Al terminar la narración de la fábula pregúntale a tu hijo y demás integrantes de la familia que
enseñanza les deja la moraleja de la fábula y que fue lo que más les gusto.
Cierre:
• En familia realicen recortes en revistas periódico o historietas de imágenes que les ayuden a
construir una fábula.
• Elijan las imágenes que más les gusten y péguenla en una cartulina para realizar las secuencias de
dialogo para la narración.
• Propongan a un integrante de la Familia para que haga la narración de la fábula.

Lenguaje y Comunicación

Aprendizaje esperado:
Explica cómo es, cómo ocurrió o cómo funciona algo, ordenando las ideas para que los demás comprendan.

“La palabra secreta”

Materiales necesarios: Revistas para recortar, tijeras, cartulina, pegamento, tarjetas con palabras secretas.
Inicio: Papá o mamá reparte el material a cada integrante de la familia (pueden trabajar en binas
dependiendo del número de integrantes de la familia) y les pide que busquen y recorten algo que le parezca
lo más bonito que encuentran. Después les pide que lo muestre al resto de la familia y que explique por qué
lo encuentra bonito.
Desarrollo: Papá o mamá dice una palabra secreta a cada participante o bina, buscarán en las revistas
imágenes que les sugiera la palabra secreta y las pegarán en su cartulina. Una vez terminados los murales
los colocan en un lugar visible para todos.
Papá o mamá reparte las tarjetas con las palabras secretas a los participantes (bina) cuidando que no sea la
misma palabra que les dijo en secreto y les pide que traten de adivinar cuál mural corresponde a la palabra
y que expliquen por qué.
Cierre: Finalmente cada participante o bina dirá si la palabra corresponde o no a su mural.

7
Ficha 3:
Lenguaje y Comunicación

Aprendizaje esperado:
Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus características, de las acciones y
de los lugares donde se desarrollan.

“Que pasen los personajes”

Materiales necesarios:
Cuento corto, hojas de papel, pegamento o cinta adherible, lápiz, colores o crayolas, tijeras y palitos de paleta
o abate lenguas.
Inicio:
Seleccionar un cuento corto en el que aparezcan tres o más personajes. Hacer una pancarta: Cortar las hojas
de papel por la mitad, dibujar en cada una un personaje de la historia y pegar detrás de cada dibujo un palito
o abate lenguas.
Desarrollo:
Papá o mamá coordinará la actividad, pide a los integrantes de la familia que se sienten formando un círculo
y reparte una pancarta a cada participante.
Se les pide que observen el dibujo del personaje con detenimiento y que por turnos mencionen sus
características y finalmente digan ¿cuál personaje creen que es? ¿Por qué lo creen así?
Quien coordina la actividad dirá si acertaron, si no acertaron les dirá de que personaje se trata.
Dar la indicación de que se va a leer en voz alta el cuento y que cada vez que escuchen que aparece en la
historia el personaje de su pancarta, la levanten por un lapso corto y después la bajen.
Se realizará este procedimiento hasta el final del cuento.
Cierre:
Se pide a los participantes que comenten sobre lo que más les gusto de la historia.

Lenguaje y Comunicación

Aprendizaje esperado:
Responde a por qué y cómo sucedió algo en relación con experiencias y hechos que comenta.

“Lo que sé del coronavirus”

Materiales necesarios:
Información sobre el nuevo coronavirus, y si es posible, algunas imágenes del virus y la forma de cuidarnos
para no contagiarnos.
Inicio:
Es importante que los padres hablen con los niños acerca de la epidemia que se está viviendo en la actualidad
y permitir que expresen sus miedos y dudas para no generar ideas erróneas y temores sin fundamento.
Desarrollo:
Pida al niño que le cuente qué sabe sobre el coronavirus y cómo se siente al respecto. Motive al niño a que
comente sus dudas, como, por ejemplo: ¿“tienes preguntas sobre la nueva enfermedad? y trate usted de
responderlas. La idea es aclarar sus dudas, sin dar información alarmante, pero a la vez, permitir que se
exprese con confianza.
Considere la conversación como una oportunidad para dejar saber los cuidados esenciales, y por qué
debemos permanecer en casa.
Si es posible, utilice sus preguntas para investigar juntos la información necesaria.
Cierre:
use palabras reconfortantes, claras y sencillas para que el niño entienda que no hay por qué alarmarse y que
sienta confianza en sus mayores. Pregunte si se aclararon sus dudas y si el tema ha quedado comprendido.
Puede decir que, aunque no existen respuestas para todas las preguntas por ahora, cuando papá y mamá
sepan algo más, se lo van a contar.

8
Ficha 4:
Lenguaje y Comunicación

Aprendizaje esperado:
✓ Escribe su nombre con diversos propósitos e identifica el de algunos compañeros.
✓ Identifica su nombre y otros datos personales en diversos documentos.

“Mi nombre completo”

Materiales necesarios:
Hojas blancas, lápiz
Inicio:
Reunidos conversen acerca de los nombres de cada integrante de la familia:
Con la ayuda de papá y mamá el niño dice su nombre completo. Le pedirán que diga el nombre completo de
sus papás y de sus hermanos. Pregunte a su hijo(a) si sabe porque tiene esos apellidos (le explicarán que
cada uno viene de uno de los padres).
Desarrollo:
Papá o mamá dividen una hoja por la mitad en la parte de arriba escriban el nombre completo de su
hijo(a)utilizando mayúsculas y minúsculas. Ahora pídale a su hijo(a) que copie su nombre en la parte de
debajo de la hoja y que lo lea señalando con su dedo índice mientras hace la lectura.
Sobre una superficie coloque los nombres completos de los integrantes de la familia, pídale que observe y
busque:
Dos tarjetas que tengan el mismo nombre, ahora las tarjetas que tengan el primer apellido igual, ahora las
tarjetas que tengan el segundo apellido igual, ahora las tarjetas que tengan los dos apellidos iguales.
Cierre:
Finalmente le preguntarán al niño ¿Sabes por qué te llamas así?
¿Te gusta tu nombre?
Este trabajo se guardará en la carpeta de evidencias.

Pensamiento Matemático
Aprendizaje esperado:
Mide objetos o distancias mediante el uso de unidades no convencionales.

“Juguemos a medir por cuartas”

Materiales necesarios:
Nuestro cuerpo: usar la cuarta y objetos que hay en casa.
Inicio:
El padre de familia o un hermano mayor muestra al niño preescolar, como se mide usando la cuarta de su
mano. Ejemplifica midiendo cuantas cuartas tiene de largo la mesa de su casa.
Desarrollo:
Invitar al niño preescolar a medir diferentes objetos que se encuentran en la casa: la puerta, la ventana, el
libro, un juguete, etc. El padre de familia realiza la siguiente pregunta, ¿si mido con la cuarta de mi mano,
medirán lo mismo?, si, no, ¿Por qué? Ayuda a tu hijo a reflexionar que un mismo objeto puede medir
diferente número de cuartas, según sea el tamaño de la mano.
Cierre:
Juntos padres de familia y niño comenten si les gustó jugar a medir por cuartas y terminan dándose un
fuerte aplauso.

9
Ficha 5:
Pensamiento Matemático

Aprendizaje esperado:
Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones.

“Carrera de autos”

Materiales necesarios:
Autos (carritos) de juguete, dado, números del 1 al 20, gises para trazar la pista.
Inicio;
Con la ayuda de tu hermano mayor o un adulto, dibujar una pista de carreras con espacios, delimitando los
números del 1 al 20, especificando la casilla de la salida, carriles para cada participante y una meta.
Una vez dibujada la pista, cada participante se coloca en un carril con su carrito o algún objeto que tengas
en casa y toman turnos para inicial el juego, los turnos se pueden establecer con alguna dinámica como
“piedra, papel o tijera”, rifa, edades, estatura, etc.
Desarrollo:
Se tira el dado y el número que caiga lo contara en voz alta y será el que avance el jugador con el carrito,
ahora toca el turno a papá y después a un hermano. Cualquiera de los adultos le preguntará al niño preescolar
¿Quién avanzo más?, ¿Quién avanzo menos?,¿Cuántos espacios avanzó más papá, que su hijo?, ¿Cuántos
espacios menos que el hermano o más que el hermano? Se tira por segunda ronda el dado y avanzan los
jugadores, gana el jugador que llegue primero a la meta.
Cierre:
Preguntar al niño preescolar ¿quién llego primero a la meta?, ¿Cuántos espacios faltaron por avanzar para
que llegara el segundo jugador a la meta?, ¿Cuántos espacios para que llegara el tercer jugador? El ganador
de este juego podrá proponer la siguiente actividad en familia, la cual coordinará. Agradece a tu familia y
regálale una sonrisa.

Pensamiento Matemático

Aprendizaje esperado:
Compara distancias mediante el uso de un intermediario.

“Juguemos a saltar”

Materiales necesarios: Cuerda, cordón o vara.


Inicio: El padre de familia o hermano mayor dibuja una raya en el piso para que se coloquen los integrantes
de la familia atrás de ella. Invita a su hijo a dar el salto más largo que pueda. En el lugar al que llegó su hijo
se pone una marca. Ahora toca el turno a papá, mamá o hermano mayor.
Desarrollo:
Cuando todos hayan saltado se traza una línea recta de la salida a las marcas, que indica hasta donde llegó
cada miembro de la familia y se compara la longitud (distancia) de los saltos.
El Padre de familia pregunta a su hijo ¿quién hizo el salto más largo?, ¿quién el más corto?, si la diferencia
entre algunos saltos no es muy evidente, pide a tu hijo que, con los cordones o cuerda, compare la distancia
entre uno y otro.
Realicen una segunda ronda, jueguen y diviértanse.
Cierre: Juntos en familia, agradezcan estos momentos compartidos.

10
Ficha 6:
Pensamiento Matemático

Aprendizaje esperado:
Comunica de manera oral los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras incluyendo
la convencional

“Día de pesca en casa”

Materiales necesarios:
Una o dos tinas con agua, colador, objetos de diversos tamaños que quepan en el colador, un palito largo de
madera, cordón o lacito, gises, hoja de papel, colores o plumones.
Inicio:
Elaboremos nuestra propia “caña de pescar”, atar el lacito o cordón del orificio que tiene el colador en el asa,
amarrar el palito de madera y ¡¡Listo!! Ya tenemos nuestra caña de pescar.
Desarrollo:
Se programa el cronómetro en el celular para 1 minuto.
Solo podrá utilizarse la caña de pescar, no se vale meter las manos.
Se colocan los objetos dentro de la tina con agua.
Si son suficientes los integrantes de la familia para formar dos equipos, pueden hacerlo.
Se programa el cronómetro y por turnos van sacando de un objeto por persona, (en caso de que sean solo
dos participantes, ir sacando de uno por uno).
Al sonar la alarma del límite de tiempo, contar los objetos que cada equipo o participante “pescó”
Cierre: Se realiza el conteo de manera individual, preguntando primero: ¿cuántos objetos crees que
pescaste” ahora, vamos a contarlos uno por uno, ¿cuántos quedaron en la tina? ¿cuántos son en total? (los
de la tina y los que se “pescaron”)
Al final se hace registro en una hoja o en el piso con gises de colores de los objetos que cada equipo o
participante “pescó”
El participante o equipo ganador decide quien riega las plantitas que hay en casa con el agua utilizada.
Repetir la actividad, juego, cuantas veces lo deseen.

Pensamiento Matemático

Aprendizaje esperado:
Identifica varios eventos de su vida cotidiana y dice el orden en que ocurren.

“Un día en mi casa”

Materiales necesarios:
Hojas de papel, lápiz, colores.
Inicio:
Sentados en la sala, el comedor o el patio la familia descansa después de un largo día en casa.
Desarrollo:
Mamá y papá ayudarán a reflexionar a su hijo acerca de la secuencia de actividades, que realizó durante el
día a través de algunos cuestionamientos:
Al despertar ¿qué fue lo primero que hiciste?
¿Qué hiciste después?
Y luego ¿qué hiciste?
¿crees que es posible que antes de despertar puedas desayunar o bañarte?
Cierre:
Los demás integrantes de la familia comentarán lo que hicieron en su día y finalmente plasmarán en un dibujo
las actividades que realizaron.

11
Ficha 7:
Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social

Aprendizaje esperado:
Describe y explica las características comunes que identifica entre seres vivos y elementos que observa en
la naturaleza.

“A mí me gustan los animales”

Materiales necesarios: Imagen de un animal, lámina didáctica “insectos” 2° grado, lámina didáctica,
imágenes de diferentes animales hojas, crayolas, lápiz.
Inicio: Se le mostrará al niño una caja o bolsa con una imagen del algún animal dentro de ella, y se le pedirá
que adivine de qué animal se trata dándole algunas pistas: es ave, tiene dos patas, sus plumas son verdes,
etc. mostrar la imagen cuando adivine. Platicar todo lo que sabe del animal mostrado, qué come, donde vive,
de donde nace. Pedirle al niño que dibuje el animal del que se habla.
Desarrollo: Muestre la lámina “Insectos” 2° grado e imágenes de animales de libros o revistas y comenten:
¿Los conoces? ¿Cómo se llaman? ¿Cuáles se parecen? ¿Dónde viven? ¿De qué se alimentan?
De los animales que observados pedirle al niño que identifique a los que se parecen al animal escondido en
la caja.
Pedirle que dibuje otro de los animales que se parece al animal identificado escondido en la caja y exprese
en qué se parece.
Cierre: Jugar a las adivinanzas, tomar la imagen de un animal y decir sus características al niño para que
adivine de qué animal se trata, cambiar los papeles, el niño dice las características y el adulto adivina de qué
animal se trata.

Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social

Aprendizaje esperado:
Indaga acciones que favorecen el cuidado del medioambiente.

“Elaboremos un fertilizante natural para plantas”

Materiales necesarios: Basura orgánica (cáscaras de verduras, frutas, huevo) una planta en maceta, agua,
licuadora.
Inicio: Platicar con el niño sobre la basura que sale de la casa, pueden ver el bote destinado a la basura de
la casa, separar la basura orgánica de la inorgánica (botes, plásticos) comentar al niño que la basura orgánica
no es basura, se puede reutilizar para fertilizar las plantas de casa.
Desarrollo:
Reunir residuos y cáscaras de verduras, frutas y huevo. Con ayuda de mamá, moler los residuos orgánicos
en la licuadora con agua suficiente. Una vez molido se pondrá en la
tierra de la planta que quieras fertilizar. Haz un hoyo en la tierra, pon suficiente fertilizante y tapa muy bien
con tierra para que no se junten mosquitos y riégalo con agua.
Elabora un dibujo sobre el procedimiento que seguiste para elaborar tu fertilizante natural, con ayuda de
mamá escribe la fecha.
Revisa cada tercer día los cambios que observes donde pusiste el fertilizante y dibújalos en tu registro, no
olvides escribir la fecha.
Cierre:
Comenta con mamá: ¿Qué cambios has observado? ¿Qué pasó con el fertilizante que pusiste? ¿Hubo algún
cambio en la tierra? Observa si la planta ha tenido mejorías con el fertilizante.

12
Ficha 8:
Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social

Aprendizaje esperado: Reconoce la importancia de una alimentación correcta y los beneficios que aporta
al cuidado de la salud.

“El plato del bien comer”

Materiales necesarios:
revistas, periódicos, cartulina, tijeras, pegamento, colores.
Inicio:
Preguntar a sus hijos ¿Qué es la alimentación?, ¿Por qué tenemos que comer saludable? De los alimentos
existentes en casa, ¿identificas cuáles son saludables?, ¿recuerdas cuál es la comida chatarra? Recuérdame
cuál es tu fruta y verdura favorita, ¿qué es lo que más te gusta de la comida en casa? ¿te gustaría aprender
a preparar tu platillo favorito?
Buscaremos en revistas, periódicos o libros, recortes de todo lo que conoces como alimentos, los recortaras
y se colocaran todos los recortes juntos.
Desarrollo:
Identificar los colores en el plato del bien comer, como los del semáforo, ¿si te acuerdas lo que significa
cada color del semáforo? Mostrar la imagen presentara una lámina del plato de bien comer. Comentar acerca
de los alimentos que se tienen que consumir para favorecer la buena nutrición, así como la importancia de
comer saludable y consumir bastante agua, creando conciencia en el cuidado de nuestra salud, en asamblea
exponer la clasificación de los alimentos en verduras y frutas, cereales, leguminosas y alimentos de origen
animal.
Realizar nuestro plato del bien comer con los recortes que antes ya se habían preparado, en una cartulina
con el dibujo del plato y la clasificación de los alimentos, para que los alumnos pasen a pegar sus recortes
conforme la clasificación.
Proponerle participar en la preparación de los alimentos del día, identificando aquéllos que son saludables y
de qué color están en el plato del bien comer.
Cierre:
Comentar en la hora de la comida con el resto de los integrantes de la familia lo aprendido.

Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social

Aprendizaje esperado: Participa en la conservación del medio ambiente y propone medidas para su
preservación a partir del reconocimiento de algunas fuentes de contaminación del aire agua y suelo

“Ayudemos a separar la basura en casa”

Materiales necesarios:
3 baldes o recipientes, un frasco con tapa. Plumones. Pintura si cuentan con ella. Bolsas grandes para
basura.
Inicio:
Cuestionar a los miembros de la familia que saben ellos sobre contaminación y porque la basura que sale de
casa puede contaminar el medio ambiente solicitar el apoyo de la familia para recabar los materiales y poder
realizar la actividad. Pintar los baldes y marcarlos con el plumón en grupos según el tipo de basura
Desarrollo:
El propósito es colocar la basura en los baldes según sea biodegradable como cascaras de fruta y sobrantes
de comida, papel y plásticos y aluminio en otro recipiente, con el plumón marcar cada recipiente según el
tipo de basura que sea, así mismo el aceite sobrante que ya no usa mama para cocinar ponerlo en un frasco
con tapa para que no contamine el agua de drenaje. (cuando pase el recolector podrán sacar del recipiente
las bolsas para entregártelas) con el apoyo de la familia.
Cierre: comentar en familia la importancia que tiene separar la basura y ahora que estamos todos en casa
podemos realizar esta actividad en familia, reflexionando como esta actividad ayuda al medio ambiente.

13
Ficha 9:
Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social

Aprendizaje esperado:
Practica hábitos de higiene personal para mantenerse saludables

“El cuidado de nuestra salud, empieza en nuestras manos”

Materiales necesarios:
Guantes quirúrgicos blancos, pintura vinílica, un recipiente pequeño, agua y jabón.
Inicio:
Conversar en familia que es la higiene personal ¿Por qué es importante la higiene y que requerimos para
tener una higiene personal adecuada’? ¿Qué pasaría si nunca nos lavamos las manos correctamente?
Dialogar con papa y mama.
Desarrollo:
En un pequeño recipiente pondremos la pintura vinílica diluida en un poco de agua, nos pondremos los
guantes quirúrgicos y ahora imaginaremos que la pintura es el jabón, entonces simularemos que nos lavamos
las manos, aquí podremos observar que partes de nuestras manos se pintan (esto es. “que partes de la mano
quedan sin jabón”) entonces nos daremos cuenta que no toda la mano toca el jabón por lo cual es importante
tallar bien con jabón cada parte de nuestras manos. Después hacer el ejercicio sin guantes utilizando el agua
y el jabón.
Cierre:
Dialogar en familia, porque debemos hacer un lavado de manos a conciencia, y porque debemos hacerlo
varias veces al día, como los microbios diminutos pueden esconderse, y afectar nuestra salud, así mismo
pedir apoyo a papa y mama para cortar las uñas de las manos.

Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social

Aprendizaje esperado:
Explica las transformaciones en los espacios de su localidad con el paso del tiempo, a partir de imágenes y
testimonios

“Descubramos cómo hemos cambiado”

Materiales necesarios:
Ropa de bebé, (o si conservan alguna que ya no les quede) videos del proceso de la vida, álbumes de fotos,
colores y hojas blancas.
Inicio:
Pedirles a los miembros de la familia papás, abuelos, tíos y hermanos si ellos nos recuerdan cuando ellos
eran pequeños, pedirles que les muestren un álbum de fotos y si tienen ropa que ya no les quede Con estos
elementos se pretende lograr que las niñas y niños reflexionen sobre el paso del tiempo y cómo han crecido.
¿Cómo cambiamos a lo largo de la vida?
Desarrollo:
Mostrarles un video o fotos a los niños de miembros de la familia cuando eran más jóvenes, se podrá pausar
y reflexionar con niñas y niños sobre lo que se presenta. Posteriormente pueden se hará un ejercicio de
secuencia de imágenes sobre del ciclo de vida de diversos seres vivos, tomando como modelo el ciclo de
vida de los seres humanos ¿Qué sucede primero, cuando nacemos cómo somos? ¿Y después?
También podrán verse algunos videos sobre la metamorfosis de la rana y la mariposa, de esta manera el
ejercicio de ciclo de vida tendrá más sentido para ellos.
Cierre:
Conversar con los niños sobre los procesos de la vida de los cambios en el tiempo y que todos los seres
vivos son capaces de llevar a cabo los mismos siete procesos
vitales: respiración, reproducción, alimentación, excreción, movimiento y reacción ante estímulos,
crecimiento y desarrollo.

14
Ficha 10:
Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social

Aprendizaje esperado:
Comunicar sus hallazgos al observar seres vivos, fenómenos y elementos

¿Por qué se forma un arcoíris?

Materiales necesarios:
Agua en un recipiente, hojas blancas, crayones de colores y un espejo
Inicio:
La mamá invita al niño y la familia al patio para hacer un experimento y pregunta las ideas que tienen los
niños sobre el arcoíris
¿Has visto un arco iris?
¿Qué se necesita para que se forme un arcoíris?
¿Es grande o es pequeño? ¿Cuándo sale?
¿Sale cuando llueve o cuando hace calor?
¿Alguien puede tocar un arcoíris?
¿Podemos hacer un arcoíris nosotros? ¿Cómo?
La mamá establece las reglas de participación y de seguridad con los materiales que se utilizaran para el
experimento.
Desarrollo:
La mamá les presenta el recipiente con agua y espejo para que exploren los materiales para ver cómo pueden
hacer para que aparezca un arcoíris
• ¿Qué sucede si buscamos que se refleje el sol en el espejo, dentro del recipiente?
• ¿Qué pasa si reflejamos la luz en la pared?
• ¿Por qué creen que se formó el arcoíris?
• ¿Qué sucedió?
Invitarlos a dibujar el arcoíris en una hoja blanca.
Preguntar a los tíos, papá o abuelitos ¿Que mitos o leyendas conoces sobre los arcoíris?
Cierre:
Hacer una ficha informativa e investigar en un diccionario o libro ¿Por qué se forma el arcoíris? Socializar
juntos y compartir: ¿Qué fue lo que aprendí hoy?
¿Qué fue lo que más me gusto hoy?

15
Ficha 11:
Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social

Aprendizaje esperado:
Comunicar sus hallazgos al observar seres vivos, fenómenos y elementos

¿Qué hacen las personas que conocemos?

Materiales necesarios:
Fotografías de la familia de las actividades que realizan, instrumentos de trabajo, dentro de una caja.
Inicio:
• La mamá invita al niño y la familia a la sala y les presenta la caja sorpresa, les dice que tiene unas
herramientas que varios de ellos utilizan para trabajar o hacer actividades.
• Toma un objeto sin que lo vean los demás y dice algunas de sus características para que adivinen
qué es. Y así va preguntando por los otros objetos.
Desarrollo:
En el centro pone las fotografías que tiene de cada uno sobre algunas actividades o trabajos que realizan e
invita a que cada uno comparta que es lo que más le gusta hacer de su trabajo, ¿Por qué es importante el
trabajo que realiza?
Los invita a que como familia hagan una actividad juntos por ejemplo a preparar un platillo de comida que a
todos les guste o jugar algún juego que proponga el niño o niña.
Cierre:
Mamá pregunta si conocen en que trabajan las personas más cercanas que conocen y hacen una lista y
comparan si alguno hace lo mismo que ellos.
Preguntar ¿Qué aprendimos que no sabíamos de lo que hacen los demás?
Nota: en otra ocasión si tienen el libro Mi Álbum Tercer grado de preescolar, en la imagen “¿Qué hacen?”,
haga que observen y describan las imágenes, y comenten lo que conocen:
¿Cuáles son las actividades que realizan las personas? ¿Dónde se realiza el trabajo?
¿Qué herramientas utilizan?
¿Conocen a alguien de sus familias o de la comunidad que realicen esos trabajos?

Educación Física

Aprendizaje esperado:
Propone distintas respuestas motrices y expresivas ante un mismo problema en actividades lúdicas.

“Las pelotas tienen diferente forma”


Materiales necesarios:
Buscar materiales que sirvan como “pelota”, pero con diferentes formas, y pesos, por ejemplo: una caja
pequeña, una caja rellena, una bola de trapo, juguetes pequeños y ligeros, globos con agua, globos con aire,
etc.
Inicio:
Se acomodan todas las “pelotas” en un solo lugar y se organiza el juego.
Desarrollo:
Se avientan las “pelotas” al niño para que las atrape todas, sin dejarlas caer. Las pelotas que atrape, las
pone en una caja, que serán los “puntos a favor”.
Las pelotas avientan desde distintas distancias y velocidades para dar oportunidad al niño a moverse por el
espacio destinado para el juego y para que ponga en práctica sus destrezas motrices.
Cierre:
¿Qué fue lo que más te gustó del juego? ¿Qué otra regla le agregarías al juego de las pelotas?

16
Ficha 12:
Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social

Aprendizaje esperado:
Describe y explica las características comunes que identifica entre seres vivos y elementos que observa en
la naturaleza.

“Conociendo cómo son algunos animales”

Materiales necesarios:
Recortar algunos animales de alguna revista o si tienen el Álbum de 2º. Preescolar o de 3º, utilizar alguna
lámina de animales. Hojas blancas o cuaderno de tareas, colores y lápiz. Pueden buscar los libros sino los
tienen en esta página en internet:
http://librosdetexto.sep.gob.mx
Inicio:
La mamá explica que van a conocer algunos animales o recordar, y les dice que escribirá una lista de los
animales que conocen. Invita al niño a escribir también como él pueda hacerlo, y les dice que elijan uno que
les guste y digan por qué.
Desarrollo:
Después les propone que van a hacer un juego y en una bolsa opaca lleva los recortes de animales o una
de las láminas seleccionada, sin que los niños los vean, escoge un animal y les dice que van a ir dibujando
el animal de acuerdo a las características que ella les va ir describiendo ese animal, por ejemplo: es un
animal pequeño, que tiene 4 patas, tiene pelo, le gusta comer carne, orejas pequeñas, tiene manchas, y es
peligroso, al adivinar, permita que lo observen y describan como es y terminen de dibujarlo, hacerlo con 3 o
4 animales, también pueden pedirle al niño o niña que sea el quien vaya describiendo algunos animales y
los demás dibujando, preguntar a los niños si saben en donde viven, que comen, como se reproducen.
Para saber más sobre esos animales, invitar a los niños a investigar en los libros que tienen en casa y escribir
los datos relevantes en una tarjeta y pegarla junto al animal correspondiente.
Cierre:
Compartir todos juntos lo que investigaron y que fue lo que más les gusto de la actividad.

Artes

Aprendizaje esperado:
Observa obras del patrimonio artístico de su localidad, su país o de otro lugar (pinturas) y describe lo que le
hace sentir e imaginar.
“Somos Pintores”

Materiales necesarios:
• Crayolas, acuarelas, colores, lápices.
• Cartulina.
• Pinceles.
• Mi albúm preescolar lámina Arte y más arte.
Inicio:
Con ayuda de papá y mamá:
Conversar sobre los pintores, el trabajo que realizan y observaran su contexto para identificar si tienen alguna
pintura.
Desarrollo:
Sentados, formando un círculo observan la lámina “Arte y más arte”, centran la atención en las pinturas que
aparecen a partir de los cuestionamientos ¿Quiénes aparecen en las pinturas? ¿Qué están haciendo? ¿Cuál
es la expresión de su cara (triste, enojada, alegre)? ¿qué colores observas? ¿Qué sientes cuando la
observas? Se le invita a hacer una pintura.
Cierre:
Presentaran a su familia su obra explicando lo que hicieron, la razón por la que eligieron hacerla, el nombre
asignado a la misma.
Que sintieron al vivir esta experiencia.

17
Ficha 13:
Artes

Aprendizaje esperado:
Relaciona los sonidos que escucha con las fuentes sonoras que los emiten.

“Los sonidos del medio ambiente”

Materiales necesarios:
Hojas en blanco y cuadros de papel, media cartulina por equipo, cuadernillos para el diario de sonidos.
Inicio:
Despertar el interés de los niños contestando las siguientes preguntas ¿Qué sonidos escuchan cuando se
despiertan?, ¿son los mismos que escuchan fuera de su casa? ¿De dónde proviene los sonidos?, ¿Son
fuertes o débiles?
Guardan silencio y escuchan ¿qué sonidos perciben en el patio de su casa o en la cocina y qué los produce?
Eligen un espacio de la casa donde haya mayor variedad de fuentes sonora y sonidos
Se trasladan al lugar seleccionado.
Desarrollo:
Cierran los ojos, escuchan atentamente los sonidos que hay alrededor, registran individualmente, en hojas
de papel lo que recuerdan haber escuchado, los clasifican con una marca los que fueron producidos por la
naturaleza, por ejemplo, el canto de un pájaro, y con otra los que fueron producidos por algún transporte, un
aparato, un artefacto etc.
Individualmente se les entrega media cartulina con un círculo marcado de 30 cm. de diámetro y la figura de
un niño o niña al centro y dibujan o registran las fuentes que produjeron los sonidos escuchados tan cerca o
lejos del centro del círculo como sientan haberlos percibido, según la intensidad de los mismos (fuertes o
débiles).
Dialogan sobre la experiencia, ¿Cuáles sonidos escucharon fuertes y de qué fuente sonora provenían, cuáles
fueron débiles e igual de qué fuente sonora proviene, ¿cuáles fueron producidos por la naturaleza, y cuáles
por otra fuente?, ¿cuáles les parecieron agradables o desagradables?, ¿por qué?
Cierre:
De acuerdo a sus registros, explican a sus papás, cuales sonidos percibieron como cercanos (fuertes), o
lejanos (débiles), así como las fuentes sonoras de donde provienen.
Contestan ¿cuáles sonidos percibieron por una única ocasión? ¿cuáles de manera repetida?, ¿cuáles eran
producidos por objetos en movimiento, cuáles permanecían fijos?; ¿qué sintieron cuándo los escucharon?,
¿cómo se puede elaborar un diario de sonidos? Pedirles a los papás que planteen estas preguntas.
Guarda la clasificación de sonidos, la cartulina de las fuentes sonoras y el diario de sonidos en tu carpeta
individual.

Nota: Toman acuerdos para elaborar un diario de sonidos individual en el que en cada página registran con
dibujos, marcas propias, letras, o palabras lo que escuchan cada día durante una semana.
Revisan el diario cuando regresen a clases normales, y los niños que deseen expliquen ¿qué sonidos
escuchan con mayor frecuencia?, ¿cuáles por única vez?, ¿algunos tienen una utilidad? (el panadero, el
gas), ¿cuántos lograron distinguir?, ¿de dónde provienen?

18
Ficha 14:
Artes

Aprendizaje esperado:
Selecciona piezas musicales para expresar sus sentimientos y apoyar la representación de personajes,
cantar, bailar y jugar.

“Inventemos una canción para vender un objeto”

Materiales necesarios:
Lámina de papel bond, plumones, música de diferentes géneros, o instrumentos musicales, vídeo de
anuncios comerciales.
Inicio:
Motivar a los niños
Observan la televisión 15 minutos e identifican en los comerciales ¿qué tipo de música presentan los
anuncios?, ¿las canciones riman?, ¿los personajes que tipo de movimientos o bailes hacen?, ¿Sobre qué
producto se podrá hacer una canción?,¿qué sonidos le pondrán?
Desarrollo:
Decidan qué objeto van a vender para construir la canción: un jabón, un auto, un reloj, juguetes, galletas,
una bebida, etc.
El conocimiento que tienen del objeto les permitirá mayor fluidez al intentar construir el texto.
Describan cómo es el objeto seleccionado, para qué nos sirve, quiénes lo usan, dónde lo venden, cuándo
conviene utilizarlo, beneficios, facilidades o ventajas que traería la adquisición o uso del objeto. Mamá o papá
escribe las descripciones de los niños en una lámina, para ir construyendo el texto de la canción, y la lee
para saber si agrega o quita alguna palabra.
Inventan la canción del producto que van a vender, dictándosela a mamá, quién la escribe en una lámina.
Pedir a mamá que elija que tipo de música se relaciona con este objeto, (si lo consideran escuchan distintos
géneros: ranchera, instrumental, cumbias, etc.), otro miembro de la familia elija qué movimientos o baile
pondrán a la canción; y el preescolar decida que personajes participan en la canción construida.
Cantan y ensayan la canción construida con la música, los personajes, y el baile o movimiento seleccionados,
con la participación de los miembros de la familia.
Presentan la canción a toda la familia.
Cierre:
Copian la canción inventada para guardarla en su carpeta de experiencias. Comentan los papás ¿Qué les
pareció la actividad? Y los niños ¿qué pudieron expresar con esta canción?, ¿qué se les facilitó o dificultó
en esta actividad?
¡Felicidades por su participación!

19
Ficha 15:
Artes

Aprendizaje esperado:
Escucha piezas musicales de distintos lugares, géneros y épocas y conversa y expresa gráficamente sobre
las sensaciones que experimenta

“Dibujo mis pensamientos”

Materiales necesarios:
Pliegos de papel, o cartón, pinturas de agua, pinceles, colores, crayolas, gises, papelitos de colores, aserrín,
pegamento, palitos, plumones etc.
Audios de música clásica, ranchera, instrumental o del género que les agrade.
Música sugerida: El Danubio azul de Johan Strauss, Marcha Radetzky de Johan Strauss, el Cascanueces
de Tchaikovsky.
Inicio:
Preguntar a los niños: ¿qué música les gusta?,¿por qué?, ¿qué imaginan o piensan cuándo están
escuchando esa música?
Escuchan la melodía “Balada para Adelina” de Richard Clayderman y comentan qué imaginaron o pensaron
al escucharla.
Desarrollo:
Escuchan la melodía papás, tías, hermanos y preescolares “El Danubio azul” de Johan Strauss, o la que
decidan los papás, acostados en el piso con los ojos cerrados.
Dibujan o representan gráficamente lo que pensaron, imaginaron o sintieron al escuchar la música sugerida,
con el material que tienen disponible.
Presentan sus dibujos o representaciones gráficas, los papás, hermanos, tíos y preescolares y expresan
verbalmente lo que imaginaron, pensaron o sintieron al realizarlos. (Podrán participar todos los miembros de
la familia que lo deseen).
Cierre:
Contestan las siguientes preguntas: ¿Cómo se sintieron con esta actividad?, ¿Papás qué otras actividades
podrían implementar con sus hijos para apoyarlos en su aprendizaje?, ¿qué aprendieron con esta actividad?

Artes

Aprendizaje esperado:
Representa la imagen que tiene de sí mismo y expresa ideas mediante modelado, dibujo y pintura.

“Como me veo y los veo”

Materiales necesarios:
Colores, crayolas, gis, papel, hojas, cartón, periódico, hilo o cinta adhesiva
Inicio:
Un integrante de la familia mamá, papá, hermano, le pregunta a el niño ¿cómo es él? ¿cómo se ve? ¿cómo
es su cuerpo? ¿cómo está formado? cómo se llaman algunas partes de su cuerpo? para que le sirven?
Desarrollo:
Se le entregan al niño colores, papel y se le pide que haga un dibujo de él, se deja que el niño se dibuje el
solo, ¿se le puede apoyar con algunas preguntas como que te falta? luego se le pide dibuje a su mamá, a
su papá, a su hermanita (o) abuelita, le pide al niño le haga un contorno a la hoja con un color y se cuelgan
o pegan los dibujos como fotos en su casa
Cierre:
¿Te gustó dibujarte y dibujarlos? ¿qué crees que les falto a los dibujos? cuál te gusta más?

20
Ficha 16:
Artes

Aprendizaje esperado:
Reproduce esculturas y pinturas que haya observado.

“Creando mis esculturas”

Materiales necesarios:
Plastilina, masa o barro, palitos, piedritas, cartón o tablitasInicio:
Pídale al niño que recuerde algunos cuentos o pinturas que haya visto y que diga que es lo que más le ha
gustado de ellos, que personaje o animal y ¿por qué?
Desarrollo:
Con plastilina, masa o barro el material que se tenga pídale al niño que haga algunos de estos personajes,
también los miembros de la familia pueden hacer algunos que ellos recuerden. Ya que tengan sus figuras
hechas cada uno la presenta, le pone nombre y platica porque le gusto o recuerda y la colocan en algún
lugar de la casa con su nombre y sobre una tablita o cartón, como una exhibición.
Cierre:
¿Cuál figura te gustó más?
¿Qué más podrían hacer con ellas?

Educación Socioemocional

Aprendizaje esperado:
Reconoce lo que puede hacer con ayuda y sin ayuda. Solicita ayuda cuando la necesita.

¡El árbol de mis logros!


Materiales necesarios:
Hojas blancas, lápiz, colores.
Inicio:
Invitamos a papás para que inicien un pequeño diálogo con su hijo (a), acerca de sus logros, por ejemplo:
“Me he dado cuenta que has logrado abrochar tus agujetas”, “que puedes saltar en un solo pie”, “que alcanzas
el lavabo del baño sin usar el banquito”, etc. Mencionen que un logro es: “conseguir hacer algo que se ha
intentado hacer desde hace algún tiempo y finalmente lo han logrado”.
Desarrollo:
Con ayuda de mamá y papá dibujen un árbol lo más grande posible, le pondrán como título: “El árbol de mis
logros”.
El niño (a) elige qué frutos tendrá su árbol y los dibujará.
Dentro de cada fruto, con ayuda de papás, escribirán algunos de los logros que han tenido últimamente los
niños. El niño (a) también puede hacer dibujos relacionados con sus logros.
Por ejemplo: ¡Vestirse solo! ¡Prepararse un sándwich! ¡Lavarse los dientes! ¡Darle de comer a la mascota!,
etc.
Cierre:
Para finalizar comenten con su hijo (a), sobre una nueva meta que se puede proponer alcanzar y cómo mamá
y papá pueden ayudarle, por ejemplo: abrocharse las agujetas, armar un rompecabezas de mayor cantidad
de piezas, escribir su nombre, aprender a jugar dominó, aprender a lavar platos de plástico, etcétera.
La meta o las metas que se proponga las escribirá o dibujarán en el tronco del árbol, ¡esperado dar frutos
muy pronto!
¡Felicidades por tu trabajo!
¡No olvides guardar “El árbol de tus logros” en la carpeta de experiencias!

21
Ficha 17:
Educación Socioemocional

Aprendizaje esperado:
Reconoce y expresa características personales: su nombre, cómo es físicamente, qué le gusta, que no le
gusta, qué se le facilita y qué se le dificulta.

¡Conociéndome cada día de la mano de mamá y papá!

Materiales necesarios:
Para esta actividad los invitamos a recuperar el autorretrato que han realizado los niños en el Programa
“Aprende en Casa” y que tienes en tu carpeta de experiencias. Si no lo tienen pueden recuperar alguna
fotografía actual que te guste mucho. También utilizarán hojas blancas, lápiz y colores.
Inicio:
Reunidos niño, mamá y papá, inicien una pequeña conversación acerca de lo que les gusta de sí mismos,
rasgos físicos, cualidades, capacidades, etc. Por ejemplo: “Me gusta mi nariz, mi cabello, mi sonrisa”, … soy
paciente, sé escuchar a los demás, soy respetuoso, me gusta pintar, cuido a mi mascota, soy bueno para
saltar, etc. Mientras lo hacen muestren el autorretrato o fotografías seleccionadas. (Cuidemos que en este
pequeño diálogo se resalta lo positivo).
Desarrollo:
Con ayuda de mamá y papá el niño elabora una silueta de sí mismo en una hoja lo más grande posible.
Mamá y papá expresan al niño (a) diversas cosas de las que se sienten orgullosos de él o ella y las van
escribiendo dentro de la silueta. Por ejemplo:
¡Estoy orgulloso de mi hijo (a) porque le gusta hacer su tarea, y además pinta muy lindo!
Estoy orgulloso de mi hijo (a) porque ordena su ropa y ayuda a poner la mesa.
Estoy orgulloso de mi hijo (a) porque ayuda a las personas cuando lo necesitan.
Al concluir de escribir todas las cualidades y capacidades que los hacen sentirse orgullosos de su hijo (a),
lean cada una de ellas, acompañe la lectura con una muestra de amor, como una palmadita, un guiño, el
dedo pulgar levantado, etc.
Cierre:
El niño (a), colorea y decora su silueta, usando colores, pinceles, etc. (con lo que tenga en casa) y escribe
su nombre. (También puede anotar la fecha, si es necesario con ayuda de papás).
¡No olvides guardar la silueta en tu carpeta de experiencias!

Artes

Aprendizaje esperado:
Representa historias y personajes reales o imaginarios con mímica, marionetas, en el juego simbólico, en
dramatizaciones y con recursos de las artes visuales

“Recuerdo mi escuela”

Materiales necesarios:
Papel, hojas, palitos, cartón, colores, gises, lápices, periódico.
Inicio: Pedirle al niño que busquen y junten lo que hay dentro de la casa que puedan utilizar para hacer una
pintura, una obra de arte.
Desarrollo:
Pedirle al niño que con el material que tiene, elabore una pintura sobre su escuela, ¿cómo es la escuela, su
maestra, sus compañeros, lo que hacen, sus juegos, su salón, que hay en su salón, todo lo que recuerde de
su escuela y su salón, motivarlo preguntando y que más recuerdas de tu escuela? para que dibuje en su
cuadro.
Cierre:
Cuéntame, ¿qué dibujaste? que es lo que más te gusta hacer? que les dice la maestra? quien es tu mejor
amigo?
Colocar su producción en un lugar visible y ponerle un título.

22
Ficha 18:
Educación Socioemocional

Aprendizaje esperado:
Se expresa con seguridad y defiende sus ideas ante sus compañeros.

¡Si aprendo a escuchar, me comunicaré mejor !

Materiales necesarios:
Un bote o cajita pequeñas hojas recortadas en las que escribirán las palabras: “por favor”, “gracias”,
“disculpa”, con permiso”, “que amable”. (coloquen los papelitos dentro de la caja o bote).
Inicio:
Reunidos en familia, comenten que harán una dinámica donde elegirán entre todo un tema, sobre el que
cada uno expresará su opinión, por ejemplo ¿Qué es la amistad? ¿Por qué es importante cuidar a los adultos
mayores?, ¿cómo nos podemos organizar para atender a nuestra mascota? ¿por qué es importante la
familia? ¿Por qué es importante que todos los miembros de la familia colaboren en casa?, etc.
Desarrollo:
Seleccionado el tema, determinen un orden de participación y hagan énfasis en que mientras dialogan, será
importante recordar lo siguiente:
• Respetar el turno de participación.
• Escuchar con atención mientras el otro habla sin interrumpir.
• Respetar la opinión de los otros. (Todas las opiniones y argumentos son válidos).
Durante la conversación recuerden generar un ambiente de confianza, apoyo y escucha.
Papá o mamá comente con la familia que escuchar y respetar la opinión de los demás permite una mejor
comunicación entre todos y que además hay palabras mágicas, que harán mejor la comunicación y que
están dentro de la cajita que ya tienen preparada.
Cierre:
Por turnos cada uno de los integrantes toma al azar un papelito, la lee con ayuda de mamá o papá de ser
necesario y da un ejemplo de situaciones cotidianas donde las podemos usar.
Recuerde con su familia que estas palabras nos permiten ser más amables con los demás y tener un
ambiente de mayor armonía en casa.
El niño (a) puede hacer un dibujo que represente este momento de comunicación en familia y guardarlo en
su carpeta de experiencias.

Educación Socioemocional

Aprendizaje esperado:
Habla de sus conductas y de las de otros, y explica las consecuencias de algunas de ellas para relacionarse
con otros.
“Carrera de conejos cariñosos”

Materiales necesarios:
Un espacio amplio para jugar.
Inicio:
Se deberá poner una marca de salida y otra para la meta.
Desarrollo:
El niño o la niña tendría el papel de conejo. Deberá escoger a un miembro de la familia para que sea el dueño
del conejo. Se le pide a otra persona que participe como árbitro, éste deberá revisar que el dueño del conejo
utilice únicamente palabras amables y formas adecuadas para que el conejo pueda avanzar. El árbitro deberá
darles la instrucción a los conejos de que podrán avanzar únicamente si su dueño les dice palabras amables.
Los conejos se deberán poner en posición de salida (en cuatro patas) y se deberán colocar en la parte de
atrás de la marca de salida. Los dueños deben estar a un costado del conejo. A la señal se salida del árbitro
dueños, y conejos avanzarán hacia la meta.
Cierre:
El juego termina cuando lleguen a la meta. El árbitro les pregunta a los conejos y a los dueños: ¿fue fácil o
difícil llegar a la meta?, ¿Qué se sintió ser el conejo? ¿Qué se sintió ser el dueño?

23
Ficha 19:
Educación Socioemocional

Aprendizaje esperado:
Propone acuerdos para la convivencia, el juego o el trabajo, explica su utilidad y actúa con apego a ellos.

“Entrevistando a los personajes de mi comunidad”

Materiales necesarios:
Un tubo de papel o un objeto que simule un micrófono.
Inicio:
Se explica a los niños que jugarán al entrevistador de personajes de la comunidad y que papá o mamá
realizará la entrevista.
Desarrollo:
El padre o madre de familia entrevistará al niño o niña haciéndole preguntas ¿cuáles son los personajes más
populares de su comunidad (bombero, policía, etc.)? y le pedirá que escoja a su personaje favorito.
Algunas preguntas que papá o la mamá le pueden hacer al niño o niña para continuar con la entrevista: ¿Qué
hace el personaje que el niño o niña escogió (bombero, policía, etc.)? ¿por qué lo hace? ¿Cuáles son sus
instrumentos de trabajo? ¿Cómo se prepara para realizar su actividad? ¿Qué beneficios obtiene?
Cierre:
Al final el niño deberá actuar presentándose como lo haría el personaje favorito que escogió dando toda la
información que obtuvo durante la entrevista.

Educación Socioemocional

Aprendizaje esperado:
Reconoce y nombra las características personales y las de otras personas.

“Nuestras huellas”

Materiales necesarios:
Hojas blancas, periódico, pinturas acrílicas y un recipiente.
Inicio:
Se coloca un recipiente extendido con pintura en la que quepa la palma de la mano de las y los integrantes
de la familia (se sugiere cubra con papel periódico la mesa para que protegerla)
Desarrollo: Se reparte a cada integrante una hoja blanca y se indica que en un lado escriban su nombre o
dibujen su cara, explique que con precaución deben poner la palma de su mano sobre la pintura, antes de
retirarla del recipiente deben quitar el exceso de pintura y posteriormente plasmar su huella en la hoja, (realice
el ejercicio para que el niño o la niña vea como se hace).
Se le pide al niño que observe las huellas de todos y se hacen los siguientes cuestionamientos ¿son iguales?
¿Por qué crees que son diferentes? ¿Las personas son iguales? ¿Serán diferentes como las huellas de las
manos? ¿Por qué? Comentar que de forma similar esto también sucede con las personas, que todos tenemos
características que nos hacen diferentes.
Cierre:
Mencionar las características de las personas que integran la familia y hacerlas evidentes en un dibujo.

24
Ficha 20:

Educación Socioemocional

Aprendizaje esperado:
Convive, juega y trabaja con distintos compañeros.

“La gallinita ciega”

Materiales necesarios:
Pañuelo
Inicio:
Salir al patio para jugar a la gallinita ciega. Se explica en que consiste el juego: Se trata de tapar los ojos a
un participante y esperar a que atrape a alguno de los que están a su alrededor, cuando ya atrapa a alguno,
debe adivinar quién es, tiene tres oportunidades para adivinar quién es. Si no adivina, será nuevamente la
gallinita ciega. Si lo adivina, el atrapado será ahora la gallinita ciega.
Desarrollo:
Se inicia el juego con un voluntario para ser la gallinita ciega. Se juega varias veces.
Se puede complicar el juego si los participantes se quitan la chamarra, los lentes, se cambian de peinado,
etc.
Cierre:
Sentados en círculo, se hacen preguntas a los que han sido la gallinita ¿qué han tenido que hacer para
adivinar a quién atraparon?
¿cómo has sabido quién era? Si no hubieses visto que llevaba, chamarra, camiseta, delantal, etc. ¿habrías
adivinado quién era? ¿Qué te ha dado la pista definitiva para adivinar? ¿qué te ha despistado?

Educación Física

Aprendizaje esperado:
Identifica sus posibilidades expresivas y motrices en actividades que implican organización espacio-temporal,
lateralidad, equilibrio y coordinación

“Voleibol con globos”


Materiales necesarios:
Un globo inflado, un pañuelo para cubrir los ojos.
Inicio:
Se organiza el juego con dos integrantes, el niño preescolar y una persona que le ayude a realizarlo. Se le
vendan los ojos al niño y se da la indicación que jugarán al voleibol. El niño tendrá que golpear el globo sin
dejarlo caer y de acuerdo a las indicaciones que le den.
Desarrollo:
Se lanza el globo al niño en una dirección determinada, indicándole en voz alta, por ejemplo: arriba, a la
derecha, a la izquierda, abajo, y el niño con los ojos vendados tratará de recibir, golpear y regresar el globo
a su compañero.
Después se invierte el proceso. Gana el jugador que no deje caer el globo.
Cierre:
Preguntar al niño ¿cómo te sentiste al jugar con los ojos vendados? ¿te pareció fácil o difícil el juego? ¿Por
qué?

25
Recomendaciones para aprender en casa
de Educación Indígena
Papás y mamás:

Estas actividades que recomendamos, es para que ustedes apoyen a sus


hijos e hijas en la continuidad de su formación en el nivel de preescolar
desde su casa. Pueden participar en cantar, leer, dibujar, jugar, bailar y
contar en su lengua todos los familiares que viven en ella (abuelos, papás,
tíos, hermanitos). Deben trabajar diariamente con las niñas (os) menores a 6
años. Es muy importante establecer una rutina diaria para estudiar con los
niños (as), esto quiere decir que siempre realicen las actividades, en el
mismo orden y a la misma hora para dar seguridad y confianza a los niños

ACTIVIDADES.

1.- Inicie todos los días cantando junto con su hija o hijo e integre a todos los
miembros de la familia a cantar una pirekua tradicional de su comunidad.

2.- Lea en voz alta a los niños(as) diariamente en púrhepecha, con una
duración de 20 minutos, algún cuento de los libros de texto gratuito en
p’urhepecha o de los cuentos que tenga en casa.

3.- Solicite que su hija (o) dibuje lo que entendió de la lectura y que lo
explique a toda la familia.

4.- Explíquele a los niños (as) los términos de parentesco familiar: táati, náanti,
mími, erachi, pirenchi, jinkonikua, tatachi, tata k’éri, nanachi, nana k’éri.

5.- Enséñele a su hija (o) a contar en p’urhepecha del 1 al 6: ma, tsimani,


tanimu, t’ámu, iúmu, kuímu.

26
6.- Explíquele a los niños (as) que en p’urhépecha hay palabras que indican
formas: irhakua para objetos redondos, ichakua para objetos alargados e
ichukua para objetos planos; y que siempre van después del número.
Ejemplos: ma irhakua enanti (una redonda guayaba), tsimani ichakua
chújkari (dos largos leños) y tanimu ichakua kurhinta (tres planos panes).

7.- Solicite que hagan ejercicios de contar en p’urhepecha utilizando las


palabras que indican diferentes formas de los objetos, con cosas que se
encuentran a su alrededor.

8.- Enséñele con sus familiares a bailar una danza tradicional de la


comunidad.

27
Para recordar

Padres de familia Recuerden que hay


RECUERDEN que es que guardar sus tareas
muy importante su y reflexiones en su
acompañamiento CARPETA DE
durante este periodo, EXPERIENCIAS, la cual
para que su hijo (a) entregaran a su
continua con la maestro al regresar a
disciplina de hacer sus nuestras clases
actividades. regulares.

28

También podría gustarte