Está en la página 1de 12

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCION


INGENIERIA EN ALIMENTOS.
MICROBIOLOGIA EN ALIMENTOS
PROFESORA: MSc. Ma. Fernanda Morales

Debate # 1 de Microbiología:
La intensidad de virulencia de la bacteria Gram-negativa
Piscirickettsia salmonis se debe solo a la composición de su
estructura externa teniendo como principal factor el Pili Tipo lV.

Integrantes:

 Ramirez Burgos Angie Milagros


 Rodriguez Castañeda Kristhel Denisse
 Rodriguez Vera Maria Jose
 Sanchez Rios Karen Elizabeth
 Suarez Castellanos Henry Fabricio
 Suarez Hernandez Daphnet Anabelle
 Valarezo Franco Melanie Dayanna
 Valencia Arteaga Joellyn Viviana

GUAYAQUIL-ECUADOR
AÑO: 2020

1
INDICE
1. Piscirickettsia salmonis.................................................................................................................4
2. PILI:................................................................................................................................................5
3. PILI TIPO IV:...................................................................................................................................5
3.1 Clasificación de los pili tipo IV...............................................................................................6
3.2 Funciones de los pili tipo IV..................................................................................................7
3.2.1 Adherencia a superficies bióticas y abióticas...............................................................7
3.2.2 Motilidad.......................................................................................................................7
3.2.3 Absorción de DNA(competencia) e intercambio (conjugación)...................................8
3.2.4 Formación de biopelículas............................................................................................8
4. Resumen:....................................................................................................................................10
5. Conclusión:..................................................................................................................................11
6. Bibliografía..................................................................................................................................13

2
1. Piscirickettsia salmonis
La bacteria Piscirickettsia salmonis es el agente etiológico de la Piscirickettsiosis o

Septicemia Rickettsial de Salmónidos (SRS), enfermedad que afecta a diversos salmónidos

en el mundo. Sin embargo, es uno de los principales problemas sanitarios de la

salmonicultura marina de Chile, puesto que genera altas mortalidades y costos económicos en

relación a su prevención y control en las principales especies de salmónidos cultivadas.

(Sanchez, 2017)

P. salmonis ha sido descrita como una bacteria pequeña de entre 0,5 y 1,5 μm de diámetro, no

móvil, aeróbica, gram negativa, sin cápsula y pleomórfica, pero normalmente cocoide que

puede encontrarse en agrupaciones o estructuras con forma de anillo, se ha descrito que esta

bacteria puede mantenerse infectiva hasta por 30 días en medios salinos y en agua de mar

crece en un rango de temperatura entre 15°C y 20°C, sin embargo, no es capaz de sobrevivir

en agua dulce. (Ortiz, 2018)

Uno de los atributos de virulencia más importantes de las bacterias de carácter patogénico es

su capacidad para adherirse a las superficies del huésped. Uno de los mecanismos más

empleados por las bacterias es el uso de pili, apéndices que se extienden desde la superficie

bacteriana y están compuestos de múltiples unidades de una misma proteína. Entre estos el

pili de tipo IV es el más estudiado y ubicuo en los diversos linajes bacterianos. En los

genomas publicados de P. salmonis se han identificado genes relacionados a pili tipo IV

subtipo A. (Sánchez, 2017). Este aumenta en mayor medida la expresión de sistemas de

secreción, genes plasmidiales y de toxinas. Se favorecen los procesos celulares de ingreso de

nutrientes, hierro y grupos hemo, el metabolismo y transporte de coenzimas. (Ortiz, 2018)

3
2. PILI
Las pilis son hebras diminutas que simulan vellosidad alrededor de la parte exterior de las

bacterias Gram negativas y en casos excepcionales las Gram positivas. Estos pelos se

diferencian de los flagelos debido a que su extensión es más corta ya que cada una puede

tener una extensión entre 10 a 20 nm, así como su diámetro y su rigidez, las pili se encuentran

en mayor abundancia alrededor de la bacteria. Las pilis se originan desde el citoplasma y

sobresalen a través de la pared celular hacia la parte exterior de la bacteria, estas están

formadas completamente de una proteína denominada pilina, que está compuesta por

aminoácidos. (Sánchez, 2017)

Existen dos tipos de pili y tienen diferentes funciones según lo requiera la bacteria, el primer

caso es la pili ordinaria que son las que controlan la adherencia al plano del huésped, y

también se encuentra la que sirve para transmitir o bien receptar su código único de ADN por

lo que suele denominarse pili sexual. Este intercambia su código creando puentes entre

ambos citoplasmas para hacer el intercambio de plásmidos creando un traspaso crosómico. Si

bien no todas las bacterias cuentan con pilis en sus estructuras, las que lo hacen no siempre

desenvuelven características patogénicas agresivas, no obstante, la pili puede llegar a

desarrollar de manera que haga a la bacteria muy virulenta. (Ortiz, 2018)

3. PILI TIPO IV
Los pili tipo IV (T4P) son polímeros de la proteína pilina principal; éste es el tipo de pili de

mayor distribución entre las especies bacterianas Gram-negativas y Gram-positivas. En las

bacterias Gram-negativas los T4P participan en la locomoción de la bacteria o también

conocido como motilidad de deslizamiento y motilidad de contracción, siendo esta

característica independiente de la intervención de flagelos.

4
En base a su morfología, los pili tipo IV suelen ser estructuras homogéneas al provenir de una

misma proteína. Además, son filamentos rígidos y rectos con 5-8 nm de ancho y grandes

micras de largo. Los pilis de tipo IV son estructura proteica polifuncionales que están

localizadas en la superficie de muchas bacterias y arqueas. El principal compuesto de su

estructura es la pilina, esta posee una amplia gama de funciones que incluye la motilidad, la

fijación a superficies químicamente diversas, la conductancia eléctrica, la adquisición de

DNA y secreción de una amplia gama de sustratos proteicos; algunas de estas funciones del

T4P son posibles por la habilidad que este tiene para retraerse.

3.1Clasificación de los pili tipo IV

Las pilinas debido a sus características se dividen en dos clases llamadas T4aP y T4bP. La

pilinas T4b se dividen aún más en subtipo, unos que son pilis estrictamente de adherencia

(Tad) que fueron identificados en actinobacillus. Otros subtipos de T4b son los longus Pili,

llamados así por su longitud que alcanza de 20 µm o más (Giltner, Nguyen, & Burrows,

2012).

Las pilinas principales T4a y T4b se distinguen tradicionalmente por diferencias en las

longitudes y secuencias de sus péptidos líderes. Los péptidos líderes de las pilinas principales

de T4a suelen ser cortos (6 o 7), mientras que los de T4bP son más largos (15 a 30). Las

pilinas principales de T4a a menudo tienen un Phe (estructura proteica) metilado en el

extremo N (extremo de una proteína o polipéptido que finaliza con un aminoácido que posee

un grupo amino libre) después de la eliminación de la secuencia de señal, mientras que las

pilinas de T4b pueden tener otros residuos, típicamente hidrófobos, en la misma posición

(Giltner, Nguyen, & Burrows, 2012).

5
3.2Funciones de los pili tipo IV

Los T4P se los considera, por lo general, como estructuras necesarias para la adherencia,

motilidad y captación de DNA, no obstante, estos poseen diversas funciones como la

secreción de exoproteínas, la susceptibilidad a bacteriófagos y su contribución en la

formación de biopelículas (e incluso agregados bacterianos), pero esta última función

mencionada junto a las tres primeras son de mayor preponderancia.

3.2.1 Adherencia a superficies bióticas y abióticas.

Los T4P poseen fimbrias adhesivas que poseen vellosidades de 4 a 7 nm de diámetro (esto

varía según la especie), repartidas por toda la superficie donde funcionan como estructuras

para la adhesión de sustratos (inertes o vivos). En el caso de bacterias patógenas, esta

capacidad se relaciona con la capacidad del microorganismo para producir una enfermedad

(virulencia) y la invasividad de tejidos, provocando un daño directo o favoreciendo el

crecimiento local de un patógeno. La adhesión mediada por pilus ha sido estudiada

principalmente en P. aeruginosa cepa PAK y Neisseria spp. En la primera, los pilis son las

principales adhesinas que se unen a superficies mucosas y la segunda es fundamental en las

tempranas etapas de infección. Sin embargo, en ambos casos los sitios de unión de la proteína

pilina(PiIA) se hubicaan en la zona C-terminal donde hay gran variabilidad entre cepas.

(Syánchez, 2017).

3.2.2 Motilidad.

La motilidad dada por pili tipo IV se denomina twitching motility que es la forma de

motilidad “espásmica” donde se genera energía mecánica aprovechando la habilidad de

retraerse del T4P. Esta función se puede observar en superficies bióticas como abióticas.

Además, la movilidad de las contracciones se asocia con T4aP, puesto que la capacidad de

6
retracción de T4b no es una propiedad general para esta clase. Fenotípicamente, se observa

que aquellas bacterias capaces de efectuar este ejemplo de motilidad forman colonias más

planas en agar y de mayor viscosidad.

3.2.3 Absorción de DNA(competencia) e intercambio


(conjugación)

“El papel del pili tipo IV en captación (uptake) de DNA se basa en el análisis

electroestático de la superficie de las fibras de pili tipo IV de P. aeruginosa, que dan cuenta

de la capacidad del pilus tipo IV para unir ADN debido a propiedades emergentes de su

estructura cuaternaria” (Sánchez, 2017).

Los T4P se reconocen como uno de los sistemas de captación de DNA exógeno en bacterias

Gram-negativas y Gram-positivas, actuando como receptores para transferir bacteriófagos y

por su intervención en la competencia y conjugación, absorción e intercambio de DNA

respectivamente.” El mecanismo exacto por el cual T4P participa en la absorción de ADN

aún no está claro, pero los mutantes que carecen de pili o que son incapaces de retracción del

pilus pierden competencia” (Sánchez, 2017).

3.2.4 Formación de biopelículas

Todos los pilis de T4P, participan en el desarrollo de biopelículas en un gran conjunto de

especies bacterianas; promoviendo la adherencia inicial a las superficies, así como a las

células. Las bacterias que carecen de este tipo de Pili tiene la deficiencia de formar

biopeliculas. Además de promover la adherencia y la agregación en las biopelículas, T4aP

participa en la remodelación de la arquitectura de las biopelículas a través de la motilidad de

7
contracción; la cual permite que las bacterias se muevan a zonas específicas en biopelículas.

La formación de biofilms requiere no solo la expresión de pilus sino también la retracción de

pilus (Giltner, Nguyen, & Burrows, 2012).

Aunque la composición del biofilm varia, el componente más abundante es el agua, que

puede representar hasta un 97% del contenido total. Aparte de agua y de las células

bacterianas, la matriz del biofilm es un complejo que está formado principalmente por

exopolisacáridos. En menor cantidad se encuentran otras macromoléculas como proteínas,

ADN y diversos productos procedentes de la lisis de las bacterias (Téllez, 2010).

La formación de biofilm es un proceso dinámico y complejo que conlleva la adhesión: una

adsorción reversible de la bacteria a la superficie, unión irreversible mediante la producción

de la matriz polimérica, una fase inicial de maduración con crecimiento y división del

microorganismo, producción del exopolímero y el desarrollo final de la colonia con

dispersión de células colonizadoras (Téllez, 2010).

En la industria alimentaria es muy común la presencia de biofilms en sistemas de transporte,

equipos y materiales; ya que pueden formarse en cualquier tipo de superficie, incluyendo

plástico, cristal, madera, metal y sobre los alimentos. Puesto que estas formaciones pueden

contener microorganismos patógenos y presentan una mayor resistencia a la desinfección, se

incrementan las probabilidades de contaminación del producto y de provocar infecciones

alimentarias, razón por la que se considera que la presencia de biofilms en las superficies de

contacto de la industria alimentaria constituye un evidente riesgo para la salud (Téllez, 2010).

Uno de los principales problemas en la industria alimentaria es supervivencia de

microorganismos patógenos o alterantes debido a una desinfección no efectiva de las

superficies o de los instrumentos en contacto con los alimentos. Los biofilms formados sobre

las carnes crudas, por ejemplo, aumentan considerablemente la posible contaminación y de

8
contaminaciones posteriores en el procesado. Por este motivo es preciso eliminar todos los

microorganismos de las superficies en contacto con los alimentos, antes de que los

contaminen y establezcan un biofilm que les servirá de reservorio (Téllez, 2010).

4. Resumen:
Entre los varios tipos de pili que se han descrito, los pili de tipo IV es el de mayor

presencia entre filos bacterianos y ha sido ampliamente estudiado en varias bacterias

Gram-negativas. Los genes que se encontraron de pili tipo IV en la bacteria P. salmonis se

encuentra dividida en los locus, algunos de los genes se expandían post-infección y otros se

encogían para luego expandirse, estas tardaban en hacer todo su proceso hasta 15 días

después de la infección inicial. Estas observaciones que los genes del Pili Tipo IV se

transcriben de manera activa y diferencial durante el proceso de infección y post-infección.

Además, se han caracterizado algunos factores importantes de virulencia, como sistemas

toxina-antitoxina, un sistema de secreción tipo IV que permite liberar proteínas efectoras y es

fundamental para la replicación intracelular en patógenos y vesículas de membrana externa

que contienen toxinas putativas las cuales podrían cumplir roles importantes en patogénesis.

Después de un análisis donde se comparó el Pilis Tipo IV de la P. salmonis con otras

gamaproteobacterias similares en su estructura se puede notar su funcionalidad más

importante, la adherencia puesto que muestra un nivel elevado conservación de secuencia,

además de que se encuentran conservados como un péptido corto, un sitio de disociación tras

una glicina. Después de la creación de un modelo tridimensional se determinó que posee una

arquitectura similar a bacterias filogenéticamente.

Tras evaluar la estructura proteínica del Pili Tipo IV de la P. salmonis fue posible localizar la

proteína PilA dentro de cuatro péptidos que simbolizan un 25% de su estructura aminoácida,

9
además se encontraron otras estructuras de proteínas que sugieren un gran rasgo en la parte

externa de la pared celular.

Por último, se hizo una observación con tinte negativo que muestre las estructuras de la

bacteria mediante un microscopio eléctrico para una mejor resolución y mayor alcance, esta

observación mostró que las pilis que contiene esta bacteria son de Tipo IV debido a su

diámetro de 5 a 6 nm.

5. Conclusión:
Diversos estudios realizados por medio de microscopia electrónica hacia los Pilis encontrados

en la estructura externa de la bacteria P. Salmonis corresponden a los de Pili Tipo IV; es decir

la base de esta bacteria está estrechamente relacionada a este tipo de Pili qué, debido a su

gran alto índice de virulencia ha afectado a gran parte de la Industria Salmonera

especialmente en el país de Chile, sin embargo otros países se unen a la lista de regiones

afectados por esta bacteria.

El Pili Tipo IV se presenta mayormente entre filos bacterianos que han sido analizados en

varias bacterias Gram-negativas, de manera que medía varias funciones: desde adhesión a

superficies celulares y formación de biopelículas, captación de DNA y motilidad

“espasmica”, y es esta última peculiaridad es lo que le da fuerza a P. Salmonis ayudándose de

su propia destreza de contraerse a la proliferación de la misma, característica que se conecta

directamente con este tipo de Pili ya que no en todas las bacterias esta propiedad sobresale.  

Las fimbrias se localizan en toda la estructura lo que facilita la adherencia hacia los distintos

seres y hablando directamente de que la bacteria patógena P. Salmonis posea este tipo de

fimbrias hace que la misma sea un potencial microorganismo destructor ya que irrumpe en

los tejidos del huésped ocasionando que sufra debido a su proliferación, ya que como fue

10
mencionado anteriormente debido a su motilidad es capaz de producir colonias

muchos más estables/planas.

Sin embargo, en los estudios que se han realizado se han encontrado dos componentes del pili

Tipo IV en P. salmonis: el cluster pilABCD que codifica para una peptidasa que separa

péptido de la proteína prepilina para determinar el gen pilC que codifica para una proteína de

membrana interna que puede funcionar como base para la biogénesis del Pili Tipo IV; el gen

pilB, que se traduce en ATPasa que durante la hidrolización de ATP genera impulso

mecánico para la salida de Pilis y el gen pila que no es que una subunidad del Pilis, llamada

pilina. Por otra parte, el cluster pilMNOPQ presenta homólogos estructurales a productos

génicos putativos de pilMNOP y un homologo del gen pilQ, el cual codifica para una

secretina que es el punto de salida de las multiples subunidades de pilina. Pero en los estudios

que se han realizado no se logra determinar a ciencia cierta la exactitud de este tipo

de Pilis en la bacteria, sin embargo se determina que dichas incongruencias y/o inexactitudes

están relacionadas a los distintos factores en los cuales se han estudiado; por ejemplo, un

factor abiótico es la temperatura, que influye en la transcripción de genes del pili Tipo IV que

pueden variar dependiendo de condiciones externas y/o ambientales.

Otro de los aspectos que se puede destacar es que los TP4 ayudan a una especie bacteriana a

la formación de biofilms, una estructura mucho más completa y organizada. Los biofilms

producidos por la bacteria P. Salmonis facilitan la adherencia de dicha bacteria al igual que su

expansión dentro de alguna superficie. Este es uno de los factores más determinantes en los

estudios realizados hacia P. Salmonis ya que esta particularidad se genera solo en las especies

que tienen en su estructura a los T4P, puesto que aquellas bacterias son capaces de realizar la

producción de biopelículas. Además se puede mencionar que para la formación de biofilms

no solo basta con la presencia de algún tipo de Pilis sino que necesariamente la motilidad

11
debe ser espásmica, destacando también que la existencia de biofilms en cualquier superficie

y más aún en tejidos alimenticios provoca un daño irreversible en los alimentos.

Finalmente todo nos lleva a concluir la veracidad de que la P. Salmonis es tan destructora al

momento de la adhesión hacia un huésped debido a su estructura externa y que en ella tenga a

los T4P.

6. Bibliografía

 Sánchez, P. (2017). Caracterización genómica y proteómica del Pili Tipo IV


de Piscirickettsia salmonis. Valdivia, Chile. 
 Giltner, C., Nguyen, Y., & Burrows, L. (29 de noviembre de 2012). Type IV Pilin
Proteins: Versatile Molecular Modules. Canada: American Society for Microbiology
Journals. 
 Téllez, S. (12 de mayo de 2010). Los Biofilms y su repercusión en la Industria
Alimentaria. España: Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria. 
 Universidad de Medicina Preventiva Veterinaria & Univeridad Austral de Chile.
(2019, diciembre). Análisis Epidemiológico del programa de vigencia activa
de Piscirickettsia salmonis del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura de
Chile. Revista Científica y Técnica, 38(3). https://www.oie.int 
 Ashwathi, P. (2016, 28 noviembre). Pili
and  Fimbriae: Structure  and Functions | Microbiology. Biology Discussion. https://ww
w.biologydiscussion.com/bacteria/pili-and-fimbriae-structure-and-functions-
microbiology/64921 
 Javiera Rocío Ortiz Severín. (2018, agosto). LOS PLÁSMIDOS DE
Piscirickettsia salmonis: DESARROLLO DE UN MODELO ALTERNATIVO PARA EL
ESTUDIO COMPARATIVO DE SUS FACTORES DE VIRULENCIA Y LA RESPUESTA
DEL HOSPEDERO A LA INFECCIÓN.
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/153160/Javiera%20Ortiz
%20SEverin.pdf?sequence=1&isAllowed=y 

12

También podría gustarte