Está en la página 1de 4

Trabajo practico N°1. ¿Qué es la filosofía?

La filosofía enseña a pensar, a dar argumentos diarios para afrontar la vida. En un sentido amplio todos somos filósofos y
hemos desarrollado nuestra propia filosofía de vida: un punto de vista, una opinión sobre el mundo, una idea de cómo
debería vivirse.
La filosofía es una manera de apropiarse de la capacidad reflexiva que hay en cada uno de nosotros. Entender que uno puedo
ir más allá de lo que ya sabe.
En un principio, la explicación que se daba a los fenómenos físicos era de tipo mágico, mítico o religioso. Se llama
pensamiento prefilosófico a aquel que no se estructura según la coherencia lógica. Esto quiere decir que si los griegos
querían explicar las estaciones del año contaban el mito de Persefone .

Los mitos fueron las primeras explicaciones de la realidad que se elaboraron en nuestra cultura y son narraciones
maravillosas situadas fuera del tiempo histórico y protagonizadas por personajes de carácter divino o heroico. Elaborados por
los poetas, los mitos: dan una explicación total acerca del origen del universo, del hombre, de la civilización, de la
organización social y de todos los aspectos problemáticos de la vida humana. Los mitos, pues, son relatos, y se hallan muy
relacionados con las leyendas y con los cuentos. Imagina una sociedad que explicaba todo cuanto acontecía a partir de
cuentos, fábulas y todo tipo de leyendas.

La actitud mítica consiste en utilizar mitos, relatos o leyendas para comprender y dominar el mundo, casi siempre apelando a
la intervención de fuerzas mágicas o sobrenaturales. El ser humano por la angustia ante el futuro y ante la ignorancia del
entorno, crea relatos que lo tranquilicen, le ayuden a controlar el mundo, le den un sentido a la vida humana.

Los mitos griegos fueron compilados por los poetas Hesíodo (Teogonía, Los trabajos y los días) y Homero (Ilíada, Odisea).

Los mitos fueron un aspecto fundamental de la vida del hombre griego: todo lo que necesitaba saber para sobrevivir
(astronomía, agricultura, navegación...), vivir una "vida ejemplar" (matrimonio, trabajo, educación, guerra...) o legitimar el
orden social (origen divino de los reyes...) está en sus mitos.

La filosofía surgió como un acto humano que pretendía dar cuenta, de forma racional, de todo cuanto existía. El nacimiento
de la filosofía supone lo que normalmente se conoce como paso del Mito al Logos, de una explicación mítica de la realidad a
una explicación racional de la misma.

Ya se ha dicho que la filosofía, como nosotros la conocemos, surge en el siglo VI a.C. en Grecia, concretamente en Mileto. Su
nacimiento se debe a un cambio en la «mirada» sobre la realidad: mientras que en el mito se mira el mundo desde la
imaginación y en la filosofía se mira desde razón. La filosofía irá eliminando de a poco el recurso a la fantasía y a personajes
con poderes extraordinarios, para darle lugar al pensamiento. A esto se lo denomina milagro griego. El pasaje del mito al
logos.

Mileto es una pequeña ciudad turca. Fue fundada antes del año 1000 por colonizadores que habían tenido que abandonar la

Grecia continental por falta de recursos.

Mileto estaba completamente entregada al fructífero comercio, esta situación resulta beneficiosa para el nacimiento de la
filosofía porque:

1. el comercio favorece el olvido de asuntos religiosos para dedicarse a actividades más prácticas y racionales: estudios sobre
la naturaleza, astronomía y navegación
2. Su situación geográfica facilitaba los contactos con la ciencia babilónica y egipcia., muy avanzada en astronomía y
matemáticas.

3. Se produce el ascenso de los comerciantes a clase social más alta, favoreciendo una vida social y política más participativa.

4. La prosperidad económica trajo consigo el ocio, elemento esencial en la vida para poder dedicarse a la contemplación
filosófica.

Las características centrales de esta nueva actitud racional frente al mundo son:

1. Las cosas no suceden según el capricho de los dioses, sino que las cosas suceden según necesidad, de acuerdo a
leyes. El mundo, por tanto, no es un Caos, sino un Cosmos, un todo ordenado. El mejor instrumento para conocer y
dominar la realidad no es el mito sino la razón, el logos.
El término griego logos puede traducirse por pensamiento, razón, lenguaje o discurso; pero el término más apropiado
para traducirlo es razón. El descubrimiento griego del logos tiene dos vertientes: por un lado, el mundo es racional, en el
mundo hay logos (razón, leyes, necesidad) y, por otro lado, nosotros poseemos un logos o razón que debemos emplear
para el conocimiento de la realidad, la dirección de nuestra conducta y la organización de la sociedad.

Un grupo de pensadores nacidos en la ciudad de Mileto y conocidos como milesios, fueron los primeros en cambiar el
pensamiento de la cosas, ellos postulaban principios de funcionamiento de la naturaleza a partir de fenómenos observables.

Pre - socraticos

Tales de Mileto El primero de los pensadores milesios fue Tales de Mileto ( 640 a. C). Este estudioso nació en la región griega
de Jonia, formó parte de los denominados “Siete sabios de Grecia” y es reconocido como el primer filósofo que se encargó de
reflexionar sobre la existencia de un origen o arjé. Famoso por sus habilidades políticas y perceptivas, se dice que fue capaz –
con las pocas herramientas teóricas y prácticas que poseía en su tiempo– de predecir un eclipse y pronosticar fenómenos
naturales que ayudaran a la agricultura de su ciudad. ¿qué era lo más importante de la naturaleza? La respuesta que él dio
fue: el agua. Para entender esta respuesta es necesario recordar que Jonia, tenía una relación muy estrecha con el mar y la
vida marítima. Del mar recibían buena parte de su alimento, por el mar recorrían las rutas que los llevaban al encuentro con
otros pueblos y comercializaban. gracias al agua los seres vivos, tanto animales como plantas, podían existir. Si bien la
respuesta sobre el origen de todas las cosas puede parecer pobre o ingenua en nuestros días, debemos poner atención a la
pregunta, pues en esta se expresa la novedad y la ruptura con el pensamiento filosófico anterior.

Pitágoras: seguramente conoció a Tales de Mileto. Fue un gran viajero y por esto aprendió matemáticas, astronomía. Fundo
una secta filosofo religiosa, donde hombres, mujeres y niños vivían juntos; manteniendo una disciplina rigurosa y una
limpieza absoluta. Dividía a sus prójimos en dos categorías: los matemáticos (podían aprender y acceder al conocimiento) y
los acusmaticos (solo podían escuchar). Explicaban las cosas a partir de los números y desarrollan el teorema de Pitágoras.

Sofistas

La filosofía en Atenas (s. V a. C.)

1. Filosofía y democracia: Los sofistas.


Tras la victoria de Atenas sobre los persas en las guerras médicas (480 a.C.), la ciudad se convierte en el centro del
pensamiento. Es la Grecia clásica. La aportación más grande de Atenas a la posteridad fue la democracia, que supone: 1.
Igualdad política, igualdad social y gobierno del pueblo (ciudadanos libres, no están incluidos ni esclavos ni mujeres). 2.
Libertad personal sólo limitada por la obediencia a la ley. 3. La ley es el único soberano, y su valor es discutido y examinado a
fondo.

Los sofistas son los filósofos propios de la ciudad ateniense, la polis. Son, en su mayoría, extranjeros llegados a Atenas, muy
cultos y conocedores. Por ser extranjeros, no podían intervenir directamente en la política de Atenas, pero educaban a la
mayoría de los políticos atenienses en oratoria y recibían un salario. Sofista fue primero sinónimo de sabio (sophós).
Procedían inductivamente, acumulando informaciones y datos durante sus viajes, de los que procuraban derivar conclusiones
de carácter práctico. Su sed de saber era inagotable, y llegaban a ser auténticas enciclopedias andantes (polimathía).
Llevaron a cabo una aguda crítica de las instituciones e ideas tradicionales, propiciando su renovación. Pero la oratoria y el
arte de la persuasión eran técnicas muy manipulables, si las utilizaban ciudadanos ambiciosos y egoístas.

a) Protágoras

Se hizo famoso en Atenas, pero tuvo que escapar a Sicilia acusado de ateísmo y blasfemia. Respecto a los dioses afirmaba
que "no es posible saber si existen, ni cuál es su forma ni su naturaleza". Criticó también los usos y ritos religiosos, y quizás
por eso le consideraron peligroso.

b) Gorgias

Natural de Leontinos (Sicilia). En su tratado Acerca de la naturaleza o del no-ser, afirma:

Gorgias fue famoso por su actividad en los tribunales atenienses. En la práctica de la oratoria renunció a la verdad para
buscar la seducción y la persuasión. Por eso comprenderás mejor sus tesis si imaginas que sus tres afirmaciones están
dirigidas a sus "clientes" y significan más o menos: 1. Tú no has cometido el crimen que te imputan. Eres inocente, dice el
abogado a su cliente. Es decir, "nada existe". 2. Pero es que soy culpable, yo lo hice, afirma el cliente. Aunque fueses
culpable, aunque lo hubieses hecho, para poder acusarte alguien tiene que haberte visto, alguien tiene que saberlo,
necesitan testigos. En caso contrario, sigues siendo inocente. Es decir "Si existiera algo, no podría ser conocido" 3. Pero es
que hay un testigo, dice el cliente. No importa, hay que lograr que el testigo no sea capaz de contarlo: podemos sobornarlo o
desacreditarlo. Si no puede contarlo sigues sin ser culpable. Es decir "Si pudiera ser conocido, no podría ser comunicado ni
explicado a los demás".

¿Como surge la filosofía?

Una de las principales actividades que ha caracterizado al ser humano desde su aparición en la Tierra, es la tendencia a
preguntar por todo aquello que le sale al encuentro en el mundo. Esta necesidad de explicar acontecimientos diversos como
la naturaleza, el tiempo, la vida, etc. Los hombres somos los únicos capaces de preguntar y preguntarnos, y los únicos que
sabemos que vamos a morir. Todas estas razones para que deseemos “por naturaleza saber” y necesitemos ser educados.

Si intentamos entender como los hombres fueron conociendo y transformando la realidad que los rodeaba, y así mismos y a
los demás hombres, nos daremos cuenta de que fue gracias al lenguaje oral, primera forma de transmisión del saber:
elaboraron relatos por los que le contaban a sus compañeros de vida sus descubrimientos, fantasías, suposiciones y
conjeturas. Estos relatos orales se convirtieron en narraciones escritas, por lo que podemos afirmar que la primera forma de
saber que surge en nuestra historia es la literatura. Entre los antiguos griegos, fueron los poetas Homero y Hesíodo sus
principales exponentes, quienes recogieron buena parte de los relatos orales y los pusieron por escrito, en forma de poemas
épicos y en forma de relatos, llamados mitos. Vamos a detenernos en estas formas de saber

1. Explica en pocas palabras: ¿Qué es un mito? ¿Qué es la actitud mítica?


2. Resume, ¿Cómo surge la Filosofía?.
3. ¿Quiénes fueron los principales exponentes de los mitos griegos?.
4. ¿Cómo surge el paso del mito al logos?. Explica con tus palabras quesignifica.
5. Elige alguno de los mitos vistos en video y contesta : ¿Que explica el mito elegido? ¿ Estas de acuerdo? Justifica en
mas de 5 renglones.

También podría gustarte