Está en la página 1de 17

1

Paso 5 - Conclusión y reflexión de la psicopatología


desde la mirada biopsicosocial.

Presentado por:
José Anderson Barrios C.C 1033811142
Leidy Dayana Cano C.C 1070942815
Khimberlly Dajhana Cruz C.C 1070613503
Angie Stephany Cuenca C.C 1069178331
Ximena Marcela Urrea Olaya C.C. 1070960453
Grupo N.º 538

Presentado a:
Blanca Cecilia Buitrago
Tutor

Universidad Nacional Abierta y a Distancia –UNAD


Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades ECAD

Programa de Psicología
Curso: Psicopatología y contextos
CCAV Facatativá, diciembre de 2021
2

Síntesis de cada estudiante

Fundamental Para El Bienestar

Leidy Dayana Cano

Liliana padece un trastorno de ansiedad específico; que se caracteriza por la presencia de un

miedo intenso a las alturas, ocasionando que no pueda llevar una vida normal, debido a que este

trastorno la afecta en su entorno familiar y laboral, ya que se trata de un miedo irracional que ella

no puede controlar.Para mejorar la calidad de vida, se debe aprender a controlar las emociones

causadas por la fobia, tener una alimentación saludable, la actividad física y el ejercicio pueden

ayudar a controlar y prevenir la ansiedad vinculada con la fobia especifica, esto de la mano de un

tratamiento adecuado y constante le permitirá a Liliana encontrar una solución, logrando que su

vida vuelva a la normalidad.

La salud mental implica un estado de bienestar acompañado de sensaciones positivas nacidas de

un funcionamiento mental en el que sobresale la autorrealización y la capacidad para hacer frente

o adaptarse a las situaciones y demandas ambientales. Cuidar nuestra salud mental requiere de

controlar las emociones del día a día, conocer la importancia de tener una vida sin excesos,

controlar el estrés y otros factores de riesgo en nuestro entorno cultural permitirán que nuestra

salud mental se mantenga equilibrada.


3

Argumentación teórica

Los signos y síntomas que presenta Liliana se le atribuyen a trastorno mental de fobia especifica,

ya que su vida ahora gira en torno a su miedo por las alturas, sin importar que esta sea mínima,

esto le ha ocasionado sufrimiento y dificultades con su pareja y su entorno.

El modelo biopsicosocial está comprometido a encontrar en las conductas las causas del

trastorno, ya que son muchos los factores que se involucran pueden ser biológico, psicológico y

social que abarcany ocasionan conductas que afectan la salud mental del ser humano, esto

involucra todas las personas que la rodean, el medio que ella presentaresalta la

necesidad de indagar de la mano del paciente las causas que han permitido que se desarrolle la

patologíade fobia especifica. Este modelo se encamina en la búsqueda de los objetivos

relacionados en la salud mental y pretende mejorar la calidad de vida de los pacientes, así como

también el medio que los rodea, estos conceptos al ser llevados a la práctica desencadenan cierta

cantidad de respuesta para definir el tipo de trastorno o patología que se ha presentado social o

biológicamente, es de vital importancia conocer detalladamente la vida del paciente y los aportes

familiares juegan un rol muy importante en este espacio para poder detallar los rasgos,

características y conductas del paciente.

El rol del psicólogo tiene la misión de reflexionar e intervenir sobre el

comportamientohumano,se ocupa de la prevención, el desarrollo y el tratamiento de los

trastornos que pueden aparecer en la investigación y la prácticamediante el desarrollo de las

capacidades del paciente, la importancia del rol del psicólogo en relación al modelo

biopsicosocial es muy amplio, ya que el modelo aborda varios trastornos en relación a los
4

factoressociales, biológicos y psicológicos, busca conseguir que los pacientes mejoren su estado

de salud mental y adquieran habilidades para funcionar adecuadamente en su vida cotidiana.

Conclusión

El temor irracional no solo ocasiona fallas en las personas que padecen de una fobia especifica,

también puede lograr que la vida de esta persona pierda sentido y orientación, no es fácil lidiar

con esta patología, pero con tratamiento adecuado se puede conseguir un control de la

enfermedad, aceptar la ayuda profesional de un psicólogo es fundamental para la recuperación,

sin embargo aún existe el tabú sobre la ayuda psicológicay psiquiátrica, la salud mental es

fundamental en la vida de cada persona, por eso es de gran importancia hablar sobre las

situaciones que afectan la vida cotidiana, sus miedos y sus inseguridades, gestionar la ansiedad

puede prevenir a tiempo el sufrimiento relacionado con la fobia especifica.

Ximena Urrea Olaya

Síntesis

caso Liliana fobia especifica

paciente mujer de 33 años profesional que actualmente trabaja como ingeniera civil, el motivo de

consulta es “le tengo mucho miedo a las alturas es una cosa terrible”, la fobia especifica es un

trastorno de ansiedad que se caracteriza por el miedo o ansiedad intensa a una situación

específica, el miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar y en muchas ocasiones deterioro

en la parte social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. Este problema fue

creciendo después de los 18 años.


5

El diagnostico que se le da a Liliana según el manual DSM V es fobia especifica.

La paciente refiere que su figura paterna falleció cuando tenía 5 años, y que proviene de una

familia de origen monoparental y Liliana es la cuarta hija de 5 hermanos, manifiesta que la

relación con su madre y hermanos siempre fue distante y conflictiva, un hecho que le marco su

vida fue que cuando caminaba por la calle con su hermano mayor él le hacía bromas sujetándola

por los hombros y diciéndole que se iba a caer específicamente en los puentes peatonales.

Analizando el caso de la paciente se evidencia que busco ayuda psicológica por que siente que el

miedo que le tiene a las alturas le está generando problemas laborales y personales, ya que varias

veces a estado a punto de perder su trabajo, y relaciones personales, por su miedo a las alturas,

pues no se siente en la capacidad mental para subir escaleras en lugares abiertos si las escaleras

no estas plenamente cubierta.

Refiere que académicamente le fue difícil adaptarse al colegio, pues sus compañeras la

rechazaban, su rendimiento académico siempre fue alto, también refiere que cada curso del

bachillerato fue en un colegio diferente por cambio de vivienda, echo que hizo que a Liliana se le

hiciera difícil conseguir amigos y relacionarse, aun así no repitió ningún curso.

Asegura que sus mejores amigas las consigue en séptimo grado, pero que no tiene más amigos,

pues no le gusta relacionarse con más personas refiere ser muy selectiva, siempre fue una

persona desconfiada, que reserva sus emociones, refiere que de los adultos que se rodeaba

incluyendo a su madre solo escuchaba cosas negativas y pesimistas, y que sus relaciones de

pareja eran inestables, pero que aun así actualmente tiene una pareja con la vive y lleva 6 años y

con quien tuvo dos hijos. Los fenómenos incluyen aspectos biológicos, psicológicos y sociales.

Según Engel (1977) creía que todos los fenómenos importantes relativos a la salud participaban
6

de aspectos biológicos, pero también psicológicos y de carácter social. Borrell i Carrió F, (2002).

(Pág. 175).

En relación con la prevención frente al caso analizado desde el modelo biopsicosocial, es preciso

decir que este modelo permite comprender los trastornos a través del análisis del individuo y el

entorno que lo rodea realizando el reconocimiento de los aspectos psicosociales, es decir que en

el caso de Liliana las variables psicológicas permiten analizar una seri de conductas que no le

permite adaptarse a su entorno por el miedo que adquiero y ha ido alimentando a las alturas, pues

se muestra como una persona desconfiada temerosa de las demás personas poco sociable y con

múltiples inseguridades. ‫־‬Con respecto a las variables sociales se evidencia que Liliana el

aislamiento como una forma de protegerse de las personas, sin olvidar el miedo que le tiene a las

alturas y el constante conflicto entre sus hermanos su madre y ella.

Estrategias y prevención desde el modelo biopsicosocial

Inicialmente se debe hablar de la ética profesional pues como futura psicóloga es fundamental el

auto cuidado pues esto me brinda herramientas potenciales en mi caminar, obteniendo elementos

desde la psicología y de esta manera poder hacer intervenciones por medio de procesos

autorreferenciales, el autoanalizarse es un elemento dinamizador al querer comprender a otra

persona. El cuidarme a mí misma es garantía de poder cuidar a otra persona, para ello es

primordial perder el miedo al psicólogo. “El autocuidado que yo tenga hacia mí mismo garantiza

poder cuidar al otro” Payares, J. (2018).

Las estrategias de prevención que se puede implementar en este caso teniendo en cuenta los

factores que hicieron vulnerable a Liliana es:


7

‫ ־‬trabajar en su entorno familiar como primera medida.

‫ ־‬lograr una estabilidad emocional.

‫־‬trabar en cada una de las causas y factores que influyen negativamente en la vida de Liliana

ayudando a su trastorno dándole una calidad de vida optima con buenos resultados.

‫ ־‬identificar la red de apoyo le permita a Liliana adaptabilidad al contexto social.

-Iniciar terapia desde el modelo cognitivo conductual, logrando cambios de pensamiento

irracional que han llevado a Liliana a tenerle miedo excesivo a las alturas, estructurando nuevos

pensamientos

Conclusión

nosotros, como futuros profesionales, debemos primero asumir la responsabilidad de nuestra

salud mental y estabilidad emocional para poder intervenir o ayudar a otros es un deber moral.

La atención primaria en salud mental debe ser tomada más en cuenta e intentar luchar contra los

estereotipos que se tienen sobre la psicología y psiquiatría, ya que estos son los prejuicios que no

permiten que las personas que necesitan ayuda la busquen, por miedo al rechazo y burlas por

parte de los demás, es importante fomentar el bienestar de la salud mental y la visita al

psicólogo.

Para detectar y tratar un trastorno se debe hacer una anamnesis profunda y saber en realidad que

desencadeno en esta patología, como en el caso de Liliana, que fue diagnosticada según el

manual del DSMV-5 con fobia especifica.


8

Khimberlly Dajhana Cruz Ibáñez

Síntesis

Caso de Liliana fobia especifica

Se comprende que Liliana es una mujer joven profesional que se encuentra laborando como

ingeniera. El cual su estado de salud no es bueno ya que ella padece de una enfermedad llamada

fobia especifica; que es un trastorno de ansiedad que se caracteriza por miedo o ansiedad intensa

especifica. Por lo tanto, esto hace que el cuerpo sienta algunos síntomas generales provocando

deterioro a nivel social y laboral, donde ella empieza a sentir este malestar a partir de su

adolescencia.

Según la DMS la enfermedad de Liliana se considera fobia especifica ya que la paciente refiere

que desde muy niña falleció su padre cuando tan solo tenía 5 años y proviene de una familia

monoparental. Liliana es la 4 hija de 5 hermanos, el cual manifiesta que su relación con su

familia no es tan buena ya que era distante y conflictiva. Debido a su relación familiar ella le

marco tanto que vivía muy nerviosa y desconfiada entre otras. Sin embargo, ella busco ayuda

profesional para combatir ese miedo que sentía hacia las alturas que solo le generaba problemas

generales. Cuenta que fue un poco difícil adaptarse al colegio ya que sus compañeras la

rechazaban por su excelencia, por esta razón decide cambiar de colegio en varias ocasiones, sin

perder ningún año académico.

Asegura que conoció a sus amigos cuando cursaba séptimo grado, el cual no tenía más amigos,

se consideraba una persona muy selectiva y no le gustaba relacionarse con mucha gente,

considerándose una mujer desconfiada y reservada. Por lo tanto sus relaciones de pareja eran

inestables debido a su situación, sin embrago actualmente tiene pareja y tiene 2 hijos. Engel
9

(1977) creía que todos los fenómenos importantes relativos a la salud participaban de aspectos

biológicos, pero también psicológicos y de carácter social. Recordemos que en aquellos años la

ciencia deja de separar para empezar a ensamblar, y así nace la ecología, la teoría del caos o, en

el campo de la psicología, la terapia familiar sistémica.

Partiendo del caso de Liliana en el modelo biopsicosocial se puede comprender que los

trastornos son a través del individuo y el entorno que lo rodea ya que son variables psicológicas

que permiten manejar las conductas el cual no le permiten adaptarse en cualquier entorno por su

miedo.

Estrategias y prevención desde el modelo biopsicosocial

Partiendo desde mi punto de vista y como futura psicóloga es fundamental conocer el

autocuidado ya que esta esta me brinda herramientas para poder intervenir en los procesos. El

cual mi autocuidado me ayuda a comprender y garantizar la salud de ellos demás.

Según el proceso que se vaya necesitar se obtiene diferentes estrategias:

- Trabajar en equipo

- Obtener una buena comunicación hacia el paciente

- Realizar actividades que sirva para su desarrollo

- Capacitar y realizar terapias


10

Angie Stephany Cuenca Celemín

Síntesis

Todos los fenómenos asociados al comportamiento de Liliana son importantes desde la niñez

hasta el momento en que inicia la terapia, que es la etapa básica en la que iniciará el proceso

cognitivo y brindará al psiquiatra física básica para monitorear y tratar lo que pueda ser dañino

en su día a día, Según Engels (1977), la conexión entre lo orgánico y los psicosocial nos ayuda

como profesionales a encontrar una estrategia para intervenir y tener un buen procedimiento

sistemático. Dentro de procedimientos sistemáticos las características fundamentales a tratar son

las emociones, percepciones, cogniciones y comportamientos que nos lleven a tener una claridad

en el área psicológica.

Gracias al modelo psicológico, pudimos mirar de manera global el caso de Liliana y las causas

de estas situaciones que llevaron a la persona a su situación problemática actual.

Durante el transcurso de este estudio de caso, se demostró que Liliana dejó de realizar

actividades que le reportaban satisfacción, además, reflexionó sobre problemas en el entorno

social, sus relaciones sentimentales, su familia y su trabajo; Su salud física también se ve

afectada por sus fobias particulares, ya que provocan tensión muscular y alteraciones en la

frecuencia cardíaca. Teniendo en cuenta lo anterior, se realizó la identificación de los factores de

riesgo que asumió Liliana. Esto tiene como objetivo promover la salud y reducir los factores de

riesgo que afectan su salud física y mental.

En el modelo social: Asegura que sus mejores amigas las conoció en el colegio cuando estaba en

séptimo, pero no tiene más amigos, no le gusta estar con muchas personas, prefiere la

tranquilidad, era muy selectiva creía que no a todas las personas hay que generar cercanía.
11

Modelo biológico: Familia de origen mono parental, es la cuarta hija de cinco hermanos, refiere

que su figura paterna falleció cuando Liliana tenía 5 años de edad. La relación con sus hermanos

fue distante y conflictiva, asegura que cuando caminaba por algún puente peatonal su hermano

mayor le hacía bromas sujetándola de los hombros diciéndole que se iba a caer. Describe a la

figura materna como poco afectuosa, recuerda que la mamá le decía en varias oportunidades

“usted no sirve para nada”.

Se entiende que para lograr una relación con el paciente, es necesario asegurarse de que este se

sienta seguro a través de la comunicación, para que el terapeuta entienda lo que le está

sucediendo, según Engels (1977), “La perspectiva biopsicosocial nos ha lanzado una grave

advertencia: tenemos que incorporar al paciente como sujeto no mero objeto del proceso

asistencial. Nace así una práctica del modelo que Bartz llama dialógica y que partiría de un

supuesto: la realidad de cada persona, de cada paciente, se interpreta se crea y recrea a través del

diálogo, y en este diálogo aparece una narrativa del paciente que es necesario comprender”.

Al tratar a los pacientes, debemos tener cuidado con el diagnóstico porque los procesos

cerebrales a menudo son complejos y no podemos entender exactamente lo que está sucediendo

en la mente del paciente. En el caso de Liliana, se exploraron diferentes perspectivas teniendo en

cuenta factores biológicos, psicológicos y sociales. Cada factor afecta el ciclo de vida humano de

manera diferente.
12

José Anderson Barrios

Síntesis

En este caso comprendemos que Liliana tiene una fobia específica, la cual causa que ella posea

un miedo por las alturas y esto ocasione que se le impida desempeñarse y realizar algunas

actividades que para otras personas es normal y más para los que permanecen en el entorno de

ella, los cuales aun sabiendo que esta diagnosticada les afecta ya que no pueden compartir con

ella en demasiados espacios que contienen alturas. Esta enfermedad le causa en ella emociones

descontroladas y que en ocasiones le lleva a no tener una vida normal y alejarse de las personas,

por pensar que el problema es culpa de ella, a lo que está equivocada ya que es algo que se le

genero con mayor gravedad con el paso del tiempo, por no ser tratado a tiempo y no darle

importancia. Esta fobia es posible ser tratada con algunos factores que se tienen que tener en

cuenta como lo es con la ayuda de su familia para que ella salga adelante con el tratamiento de

igualmente influye una buena salud mental, para que ella controle sus emociones y sus conductas

sean acordes, para mejorar su actitud, su autoestima y este le ayude a quererse más como

persona, también podría realizar actividades que la involucren socialmente y la diviertan,

despertar nuevamente sus sentimientos con su familia y tener una buena comunicación

expresando lo que siente, para que pueda ser entendida y se le comprenda para llegar a acuerdos

de una manera positiva, todo esto conlleva una buena salud mental.
13

Argumentación teórica

El padecimiento de Liliana es a lo que llamamos un trastorno de las mente ocasionada en este

caso, por culpa de un suceso que tuvo en el pasado y se le reunió una carga de sentimientos que

le empeoraron esta dolencia llamada fobia específica, por lo que se le considera que por esta

enfermedad, trae consigo dificultades para relacionarse y tener malas relaciones inclusive con su

familia ya que no controla sus emociones, es por esta razón que vemos cómo influye el modelo

biopsicosocial completamente desde todos sus factores en esta paciente, ocasionándole un

deterioro mental, que con el tiempo le puede causar una enfermedad en su organismo ya que, en

su cuerpo causa reacciones que no son normales y esto le impiden que lleve una vida normal y

sana, por esta razón vemos que desde este modelo su misión es fortalecer un estudio, poniendo

en práctica cada factor y buscar acciones que emprendan una búsqueda de manejar hábitos que

ya se tienen y también para comprender a la paciente, desde su entorno, interpretando como se

siente y que quisiera que cambiara en ella por tanto se busca saber su opinión como persona para

tratar esta dolencia en todos sus factores y se busque una solución que le mejore la vida a ella

inclusive a su entorno socio familiar que la acompañan a ella y desean que se cure sus conductas

cambien de una manera positiva y normalice la vida de esta paciente.

Así que desde un rol del psicólogo lo primero que busca es comprender al paciente, sin juzgarlo

la mejor manera es escuchar su versión de lo que le está sucediendo, después empezar intervenir

con esta información recolectada y lo que se observa de sus conductas, también lo que sabemos

de ella desde su trayectoria y evolución del malestar, todo esto para comenzar con un estudio

exhaustivo, en busca de un tratamiento para la paciente y contrarrestar la dolencia que afecta a la


14

misma y a su entorno socio familiar, para ello se deben tener en cuenta todos sus factores y las

personas que la apoyan para que con esa cercanía se logren mejores resultados.

Conclusión

Se observa que para determinar que está sintiendo una persona, se necesita una buena

comunicación, ya que esto nos muestra el problema desde su raíz y podemos comprender como

tratarlo desde todos sus puntos en los que influye tenemos en cuenta también que las dolencias

no solamente afectan al paciente que las padece, sino que también a su familia, amigos y

personas en las que comparte algunas actividades, como lo es en el trabajo por ello un problema

de salud mental debe ser controlado sin dejar pasar el tiempo para que su calidad de vida de estas

personas funcione de la mejor manera.

Enlace de la herramienta Genially: Campaña de promoción de la salud mental.

https://view.genial.ly/61b58ce7f3a12c0d76f16f93/interactive-content-quimica-vibrant-horizontal
15

Referencias bibliográficas

Aprenda, G. (2010). Concepto de Psicopatología, Psiquiatría y Salud Mental. La Psicopatología,

la Psiquiatría y la Salud Mental: Sus Paradigmas y su Integración. Argentina: Editorial de la

Universidad Nacional de La Plata, pp-61-75. Recuperado de:https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/66373

Borrell i Carrió F, (2002). El modelo biopsicosocial en evolución. Medicina Clinica, 119(5), 175

-179. Recuperado de: https://www-sciencedirect-

com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/sdfe/pdf/download/eid/1-s2.0-S0025775302733551/first-page-

pdf

Buitrago Ramírez, F., Ciurana Misol, R., Chocrón Bentata, L., Carmen Fernández Alonso, M.

del, García Campayo, J., Montón Franco, C., & Tizón García, J. L. (2018). Prevención de los

trastornos de la salud mental en atención primaria. Actualización PAPPS 2018. Atención

Primaria, 50(Supplement 1), 83–108. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/325519550_Prevencion_de_los_trastornos_de_la_salu

d_mental_en_atencion_primaria_Actualizacion_PAPPS_2018

Congreso de Colombia. (21 de Enero de 2013). Por medio de la cual se expide la ley de salud

mental y se dictan otras disposiciones. Ley No. 1616. Colombia. Recuperado de:

http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201616%20DEL%2021

%20DE%20ENERO%20DE%202013.pdf
16

Cortese, E.N (2004). Manual de psicopatología y psiquiatría (Buenos aires), pp. 25-34: Nobuko.

Recuperado de:https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/76265?

Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014). Avances en psiquiatría desde un modelo biopsicosocial.

Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. Cap. 1. pp. 19-31. Recuperado de https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69482?page=19

Manual de codificación CIE-10-ES diagnósticos. (2018). recuperado de:

https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/normalizacion/CIE10/Clasif_Inter_Enfer_C

IE_10_rev_3_ed.diag.pdf

Ministerio de la Protección Social. (2009), Código deontológico y Bioético y otras disposiciones.

Ley N°1090. Colombia. Recuperado:

https://www.infopsicologica.com/documentos/2009/Deontologia_libro.pdf

Ministerio de la Protección Social. (2018), Política Nacional de Salud Mental. Resolución

N°4886. Colombia. Recuperado:

https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%204886%20de

%202018.pdf

Sarráis Oteo, F. (2016). Psicopatología. Pamplona, Spain: EUNSA. pp. 13-27. Recuperado de:

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/47310?
17

Ortiz-Tallo, M. (2013). Psicopatología clínica: adaptado al DSM-5. Madrid, Difusora Larousse -

Ediciones Pirámide. pp 23-40 Recuperado de https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/114712

Payares, J (Director).El Autocuidado un elemento dinamizador de la Ética y la salud mental

[programa radial] Vida Unadista-RVU UNAD. 8 Octubre 2018. Recuperado de:

http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/vida-unadista/5824-el-autocuidado-un-elemento-

dinamizador-de-la-etica-y-la-salud-mental

Rojas, L; Castaño, G; Restrepo, D. Salud mental en Colombia (2018). Un análisis crítico. Grupo

de Investigación en Salud Mental. Universidad CES, Medellín – Colombia. Revista CES

Medicina, ISSN-e 0120-8705, Vol. 32, Nº. 2. Recuperado

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6627691

Tizón, J. L. (2018). Apuntes para una psicopatología basada en la relación. Vol. 1:

psicopatología general. Barcelona, Herder Editorial. Pág. 17-24. Recuperado de https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/116486?

También podría gustarte