Está en la página 1de 8

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TEMA:

Informe de la anamnesis

Autor (es):

Araujo Rafael, Fiorella

Clemente Sinche, Sly

Malaver Chávez, Andrea

Docente:

Lapa Gutierrez, Alipio Asencio

Lima - Perú

2023 - I
INFORME DE ANAMNESIS

I.- DATOS PERSONALES

1.1.-Nombres y Apellidos: A. L

1.2.-Edad: 23 años

1.3.-Sexo: Femenino

1.4.-Grado de instrucción: Superior

1.5.-Domicilio: XXX

1.6.-Nombre de los padres y edad:

-L. L. M - 47 años de edad (Padre)

-R.C.L - 45 años de edad (Madre)

1.7.-Número de hermanos: 1

1.8.-Lugar que ocupa entre los hermanos: Hermana mayor

1.9.-Religión: XXX

1.10.-Procedencia: XXX

II.-DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE, FÍSICA Y COMPORTAMENTAL:

2.1.- Descripción del ambiente:

El lugar en donde se encuentra la entrevistada en la primera entrevista es un sitio


cómodo y tranquilo, no se escucha ningún ruido. En el segundo ambiente que se
encuentra es su cuarto, un lugar ordenado y acogedor, no hubo ruidos y todo el
sitio se encontró calmado durante la entrevista.

2.2.- Descripción física

La paciente es de contextura delgada, de test blanca su cabello es rizado y de


color negro, tiene algunas pecas alrededor de su rostro, y muestra algunas marcas
de cicatrices en sus brazos, a su vez tiene tatuajes en el brazo derecho y en su
cuello tambien.

2.2.- Descripción Comportamental:

El comportamiento que la paciente evidencia es asertivo, responde a todas las


preguntas de una manera muy explicativa y concisa. Argumenta cada respuesta y
se muestra colaborativa ante la entrevista. (

Actitud, si colabora o no, si es tranquilo o quiero

Su lenguaje

Inicio

Durante final

III.-MOTIVO DE CONSULTA:

La paciente asiste a consulta por su ansiedad, refiere que este se presenta en los
momentos que ella se siente sola. Nos indica que cada vez que sucede esta
situación le empieza a dar mareos, desmayos y dolor de cabeza. A su vez nos
comenta “Quiero calmar y controlar mis ataques para poder vivir de una mejor
manera”.

IV.-PROBLEMA ACTUAL:

La evaluada nos refiere que el problema inicia en tiempos de pandemia a nivel


personal se generan dolores de cabeza, sentimientos de temor al estar sola y
tristeza, a nivel social nos indica que se aisló de las personas. La paciente
presenta constantes ataques de pánico cuando se siente sola provocando en ella
pensamientos depresivos que le afectan y dañan en su día a día. También refiere
que no sabía acerca de la ansiedad que estaba padeciendo, hasta que acudió al
psicólogo quien se lo detectó, sin embargo esta ansiedad surgía cada que ella se
encontraba sola, con ataques de pánico que no podía controlar, por
ello la derivaron al psiquiatra quien le recetó medicamentos, esto la ayuda a
regular los ataques que tiene, sin embargo cuando las alucinaciones auditivas
aparecieron empezó a consumir pastillas fuertes recetadas por el psiquiatra,
consumía 5 pastillas al día de fluoxetina, olanzapina, ácido valproico y
clonazepam. Refiere que a lo largo de este proceso, su tratamiento evolucionó de
manera óptima, pues las terapias que recibió la ayudaron a sanar y perdonar
vínculos familiares. Manifiesta que hubo un tiempo en el que ella se sentía mejor y
dejó las terapias, esto provocó que ella recayera y estos ataques comenzaran pero
con más intensidad.

V.-HIPÓTESIS EXPLICATIVAS:

5.1.- Hipótesis 1:

-La ansiedad que presenta la paciente puede deberse a los pensamientos que
tiene sobre el qué dirán los demás respecto a su aspecto físico.
5.2.- Hipótesis 2:

-Los ataques de pánico que tiene están relacionados a su ansiedad social.

5.3.- Hipótesis 3:

-El sentimiento de soledad que siente actualmente está relacionado con su


aislamiento social.

VI.-DATOS RELEVANTES DE LA HISTORIA PERSONAL Y FAMILIAR:

6.1.-Historia personal:

Evolución

Ámbito social

Educativo lo más importante

6.2.-Historia Familiar:

La paciente refiere que vive con sus padre el cual tiene 47 años, goza de buena
salud y trabaja en ingeniería informática, considera que tiene un carácter
dominante sin embargo ella comenta que tiene su lado dócil y relajado, bebé solo
en reuniones. Con respecto a su madre la paciente nos comenta que su madre
falleció a los 45 años de edad por leucemia en el año 2018, tuvo enfermedades
mentales como la depresión, considera que tuvo un carácter tolerante y
comprensivo con ella. Nos comenta que tiene una hermana que estudia
comunicaciones y tiene 19 años. Respecto a si había habido enfermos mentales
en su familia, nos refiere que le detectaron depresión a su madre , fue una época
muy depresiva para ella e intentó suicidarse más de una vez. Considera que no
ha vivido con personas raras y siempre ha vivido con sus padres. Señala que sus
padres no la golpeaban, sin embargo comenta que hubo una vez en la cual su
padre le tiró una cachetada por un intercambio de palabras, ella siente que le faltó
el respeto a su padre, reaccionó de una manera muy negativa, empezó a romper
cosas y a gritar. La relación con su hermana siempre fue amigable y buena,
considera que es como su mejor amiga, y respecto a sus padres nos refiere que
siempre vio la relación de una muy buena manera, se amaban mucho, mi padre
siempre fue un poco más tranquilo no era tan afectivo, su madre muy por el
contrario siempre fue la más romántica de la relación, sin embargo cada uno daba
mucho amor para fortalecer la relación.

VII.-CONCLUSIONES:

La evaluada estaría pasando por un caso de ansiedad social debido al


aislamiento que vivió durante la pandemia. Esta ansiedad provoca dificultad con la
interacción social (Trower,1989). Es por ello que actualmente la paciente tiene
tristeza y temor al socializar con las personas de su entorno provocando en ella
estos ataques que le causan dolores de cabeza.

Según el DSM-5 (2013) el miedo es persistente e insiste en situaciones


sociales específicas. En el caso de la evaluada este se presenta cuando se
encuentra con sus amigos, pues surgen en ella pensamientos negativos como el
que dirán de ella, además se siente juzgada por cómo se ve, por ello evita este
tipo de situaciones alejándose de los demás.

VIII.- RECOMENDACIONES
-R1 (asistir a terapia)

-R2 (pisco

Terapia de relajación , estructuración cognitiva, mejorar la forma en la que


socializa y su estilo de vida

-R3

MARCO TEÓRICO:

El trastorno de ansiedad social (TAS) es uno de los más frecuentes en la


adolescencia, sigue un curso crónico y causa graves consecuencias negativas
para las personas que lo padecen (Fuentes 2018).

La quinta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos


Mentales (DSM-5, 2013) define el trastorno de ansiedad social (TAS), o fobia
social, como “un miedo o ansiedad intensa en respuesta a una o más situaciones
sociales en las cuales la persona se ve expuesta al posible escrutinio por parte de
los demás. Además, teme ser negativamente evaluada a partir de su actuación o
de los síntomas de ansiedad que muestra, lo que implica humillación o vergüenza,
rechazo por parte de otros u ofender a otros” (pág.132).

Según Fuentes (2018) nos dice que “diversos estudios han analizado el
impacto de ciertos factores en el desarrollo de la ansiedad social. Uno de estos
factores es el perfeccionismo, que ha resultado tener una relación positiva con el
desarrollo de varios trastornos como depresión, trastornos alimentarios, trastornos
de la personalidad, suicidio y trastornos de ansiedad”.

Los síntomas psicológicos y conductuales están compuestos por


alteraciones emocionales, conductuales y pensamiento; se consideran
alteraciones emocionales a la depresión y la ansiedad, estas alteraciones pueden
ser intrínsecas o asociadas al deterioro cognitivo, como resultado a la persona le
puede resultar molesta acompañado de dolor y sufrimiento; en cambio a las
alteraciones conductuales, considera tener un componente disruptor más social,
son de dos tipos: activos como: gritos, agresividad, acciones verbales y motoras
repetitivas, el otro tipo por defecto son: apatía, inhibición y negativismo; las
alteraciones del pensamiento incluyen los delirios, alucinaciones las cuales como
resultado son limitantes para el usuario (Hernández y Jiménez, 2018).

Según el National Institute of Mental Health (2023) “El riesgo del trastorno
de ansiedad social podría ser hereditario, pero nadie sabe con seguridad por qué
algunos miembros de la familia lo tienen y otros no”. Los investigadores han
descubierto que varias partes del cerebro desempeñan un papel en el temor y la
ansiedad, y que la genética influye en la forma en que funcionan estas áreas. Al
aprender más sobre cómo interactúan el cerebro y el cuerpo en las personas con
trastorno de ansiedad social, es posible que los científicos puedan desarrollar
tratamientos más focalizados. Los investigadores también están explorando si el
estrés y los factores ambientales pueden desempeñar un papel.

El tratamiento psicológico de la ansiedad social más estudiado ha sido el


basado en las técnicas cognitivo-conductuales. Si bien es cierto que otras
orientaciones psicológicas también han obtenido resultados satisfactorios. La
terapia puede ser individual o en grupo. Al respecto López (2019) nos dice que “la
terapia individual puede trabajar con técnicas como la relajación, el trabajo sobre
recuerdos biográficos, la exposición imaginaria, la reestructuración cognitiva y el
entrenamiento en habilidades sociales”. También nos menciona que cada paciente
tendrá unas necesidades concretas que se considerarán individualizadamente con
el terapeuta en la planificación de la terapia. Dicha planificación debe tener en
cuenta también las enfermedades comórbidas que, como hemos comentado
anteriormente, son muy frecuentes y deben abordarse también de manera
específica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

https://ruja.ujaen.es/bitstream/10953/1090/1/TESIS_FUENTES_RODRIGUEZ.p
df

https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastorno-de-ansiedad-
social-mas-alla-de-la-simple-timidez

Hernández, M., y Jiménez, C. (2018). Síntomas psicológicos y conductuales.


Geriatricarea. Recuperado el 21 de junio de 2023, de
https://www.geriatricarea.com/2018/12/04/sintomas-psicologicos-ycon
ductuales-alteraciones-emocionales-conductuales-y-del-pensamiento/

https://www.menteamente.com/tratamiento-de-la-fobia-social

También podría gustarte