Está en la página 1de 18

DEDICATORIA

El trabajo monográfico lo dedicamos a nuestros padres; a quienes les


debemos todo lo que tenemos en esta vida.
AGRADECIMIENTO

A Dios, ya que gracias a él tenemos esos padres maravillosos, los cuales nos
apoyan en nuestras derrotas y celebran nuestros triunfos
A nuestros profesores quienes son nuestros guías en el aprendizaje, dándonos
los últimos conocimientos para nuestro buen desenvolvimiento en la sociedad
INDICE
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INTRODUCCIÓN
ATRAGANTAMIENTO
1. DEFINICION
2. CAUSAS
3. SIGNOS
4. ATENCION
5. PRIMEROS AUXILIOS EN EL INFANTE
6. PRIMEROS AUXILIOS EN EL LACTANTE
7. PRIMEROS AUXILIOS EN EL ADULTO
CONCLUSIONES
SUGERENCIAS
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS

INTRODUCCIÓN
La obstrucción brusca de la vía aérea superior por cuerpos extraños puede
provocar un cuadro de asfixia que si no se resuelve rápidamente puede
evolucionar, cuando la obstrucción es completa, a la parada respiratoria
seguida de parada cardíaca y muerte. Su incidencia es mayor en niños y en
lactantes así como en adultos en situaciones de disminución del nivel de
conciencia (alcoholismo agudo, enfermos neurológicos...).

En la infancia generalmente es debido a sus juegos habituales con objetos


muy pequeños y a su tendencia natural a introducirlos en su propio cuerpo a
causa de su curiosidad infantil.

En los niños, la asfixia constituye una seria amenaza por la propensión que
tiene de llevarse todo cuerpo extraño a la boca, e incluso por el marcado placer
que experimentan en comer caramelos.

Un cuerpo extraño en la vía respiratoria alta (faringe, laringe o tráquea)


puede interrumpir parcialmente el flujo de aire. En los primeros años de la vida
la curiosidad que hace que el niño se lleve todo a la boca aumenta
significativamente el porcentaje de estos accidentes. La muerte por asfixia es la
segunda causa por accidente doméstico en niños menores de tres años,
seguido de los accidentes de trafico. De estas aspiraciones corresponden el
90% a frutos secos.

La ingesta en estos pequeños es “muy peligrosa” ya que poseen un


mecanismo de deglución inmaduro y el alimento puede pasar a las vías aéreas.

Al producirse la aspiración, el cuerpo extraño puede pasar a la tráquea


provocando la muerte en pocos segundos, o bien pasar a los bronquios
pulmonares crónicos.
ATRAGANTAMIENTO
1. DEFINICION
El atragantamiento es la obstrucción accidental de las vías
respiratorias altas o medias, generalmente al fallar la deglución de
alimentos, y que puede llegar a provocar laasfixia del sujeto afectado y
en la mayoría de los casos, a la muerte si no se atiende con rapidez. A
menudo se produce con alimentos de consistencia pastosa como chicles
o pastillas de goma en niños o grandes trozos de carne mal masticados
en adultos.
El atragantamiento se produce de manera accidental cuando un sujeto
degluta un trozo semisólido de alimento de tamaño superior al que
puede pasar por la tráqueaobstruyendo esta y produciéndo asfixía. Esto
puede ocurrir con objetos esféricos sólidos medianamente pequeños o
resilentes (canicas, pelotas pequeñas) en los niños o trozos de carne
(muy común) en los adultos. Los alimentos con los que más se
atragantan los niños son los frutos secos, las salchichas, los caramelos,
la zanahoria y la manzana crudas, la carne y las espinas de pescado. El
tiempo estimado para recuperar las vías no puede exceder de los 4
minutos.

2. CAUSAS

En el adulto la causa más frecuente es el atragantamiento con


alimentos, especialmente trozos de carne mal masticados. Por lo que se
recomienda masticar adecuadamente la comida y no reír o hablar
mientras se tengan alimentos en la boca. Otras causas son la presencia
de pequeñas piezas en la boca: tornillos, puntas, etc.

3. SIGNOS
Los síntomas son diferentes dependiendo si se trata de una obstrucción
parcial o total de la vía aérea.
Obstrucción parcial:
 La persona está consciente.
 Tose insistentemente y con fuerza.
 Presenta una respiración ruidosa (estridor).
 Puede presentar una coloración azulada.
 Suele llevarse las manos al cuello

Obstrucción total
 La persona no puede hablar, respirar o toser.
 Puede perder la consciencia rápidamente.

4. ATENCION
Sí la persona atragantada parece que pueda toser (por lo tanto el objeto
no obstruye totalmente el paso de aire), no hay que hacer nada y sólo se
debe animar a que siga tosiendo para ver si puede expulsar el objeto en
un golpe de tos.
Pero si no puede toser, hay dos situaciones:
Si aún está consciente
1. Dar 5 golpes en la espalda: Estando de pie un poco por detrás de
la víctima inclinarla un poco adelante y aguantarla con una mano
en el pecho: Dar hasta 5 golpes con el talón de la mano entre los
dos omóplatos. Comprobar si en alguno de los golpes ha saltado
el cuerpo extraño (y entonces no hace falta, lógicamente, dar de
nuevos).
2. Si no ha funcionado, probar la maniobra de Heimlich.
Cricotirotomía
Si ya queda inconsciente
1. Poner a la víctima con cuidado en el suelo.
2. Activar inmediatamente los servicios de emergencia.
3. Iniciar la reanimación cardiopulmonar haciendo las compresiones
torácicas, aunque la víctima tenga pulso. Practicar, si uno se
atreve, una pequeña incisión en la laringe(cricotirotomía), entre
el cartílago tiroides y el cricoides, para introducir con un poco de
fuerza en esta perforación una cánula hueca del diámetro de un
lápiz (o, en su ausencia, el tubo de un bolígrafo) por donde el
afectado pueda respirar hasta ser atendido por un especialista.

5. PRIMEROS AUXILIOS EN EL INFANTE


A medida que el bebé va creciendo va adquiriendo la capacidad de
moverse, girarse, observar y llevárselo todo a la boca. Cualquier objeto a
su alcance, aumentará el riesgo de atragantamiento a partir de los cuatro
meses de edad.
Los trocitos de comida, las piezas de algunos juguetes que pueda
alcanzar o los objetos le den otros niños de su entorno pueden ser causa
de un atragantamiento.

Si, tras un atragantamiento, el lactante o el niño balbucea, llora, habla o


tose, es señal de que el aire está pasando por las vías aéreas, por lo
que probablemente nos hallaremos ante una situación de obstrucción
parcial. La tos es el mecanismo reflejo más potente capaz de revertir
esta situación.
¿Qué debemos hacer?
Estimular y facilitar que la tos se siga produciendo. De forma instintiva, a
veces, se dan golpes en la espalda con la intención de ayudar, pero esto
no debe hacerse porque el cuerpo extraño puede moverse y la
obstrucción parcial puede convertirse en total. De modo que evita dar al
niño golpes en la espalda, comprimirle el abdómen y ofrecerle algo de
beber.
Cuando la tos es inefectiva
Si no hay tos o ésta es claramente inefectiva, podemos estar ante
una obstrucción total de las vías respiratorias, que habrá que diferenciar
si el niño está consciente o inconsciente.
El niño está consciente:
- Llama a emergencias.
- Coloca al niño de pie e inclinado, con la cabeza más baja que el
cuerpo. Pasa una mano por sus axilas para sujetar su pecho y con la
otra mano dale hasta 5 golpes con la parte inferior de la palma de la
mano en la parte alta de la espalda entre sus omoplatos.
- Si no ha conseguido expulsar el cuerpo extraño, hay que iniciar
las compresiones abdominales o maniobra de Heimlich, hasta 5 veces.
Esta maniobra consiste en colocarse detrás del niño y rodearle la cintura
con los brazos. Cerrar una mano y colocar el nudillo del pulgar por
encima del ombligo, a nivel de la boca del estómago, entre el ombligo y
el tórax. Cógete el puño con la otra mano y realiza una fuerte presión
hacia dentro y hacia arriba, lo que provocará un aumento de la presión
en el tórax, obligando a salir al aire que queda dentro de los pulmones,
arrastrando el cuerpo extraño. Se debe seguir con la maniobra hasta la
llegada de ayuda o hasta la pérdida de conocimiento.
El niño está inconsciente:
Dada la ausencia de conocimiento, hay que pedir ayuda a emergencias
inmediatamente. Mientras llega la ayuda médica, realiza 30
compresiones torácicas, seguidas de dos insuflaciones de aire en la
boca del niño hasta la recuperación.
Lactante consciente:
- Llama a emergencias.
- Coloca al lactante boca abajo sobre el antebrazo, con la cabeza más
baja que el cuerpo. Sujeta con la mano la barbilla del lactante y coloca
un dedo en su labio inferior para que la boca permanezca abierta y sentir
si sale el cuerpo extraño.
- Con la otra mano, dale hasta 5 golpes en la espalda entre los
omoplatos. Si no hay expulsión del cuerpo extraño, es necesario dar la
vuelta al lactante y colocarlo sobre el antebrazo mirando hacia arriba y
aguantando el cuello con la mano. También puedes colocarle sobre una
superficie dura. Aplica hasta 5 compresiones torácicas con los dedos de
la mano en posición vertical en el centro del pecho, un poco más abajo
de una línea imaginaria trazada entre los dos pezones. - Repite todo el
ciclo completo hasta la recuperación y hasta la llegada de ayuda o
pérdida de conocimiento.
Lactante inconsciente:
- La maniobra de Heimlich no es una técnica adecuada para realizar en
un lactante o menor de un año, por el riesgo de ocasionarle lesiones en
las vísceras abdominales. Antes de la llegada del personal sanitario o la
recuperación de la respiración, realiza 30 compresiones torácicas
seguidas de 2 insuflaciones.
- Cuando se realiza una reanimación en una obstrucción de la vía aérea
por un cuerpo extraño, es habitual que el aire no entre, no eleve el tórax
o cueste mucho introducirlo. En el supuesto de que el tórax se elevara
con facilidad, reevalúa la situación, pero, si sigue inconsciente y no
respira normalmente, deberás proseguir con las maniobras hasta la
llegada de los sanitarios.

6. PRIMEROS AUXILIOS EN EL LACTANTE


Esta información es aplicable para atragantamiento en bebés de menos
de un año. Para información sobre atragantamiento en niños más
mayores y atragantamiento en adultos, ver qué hacer en caso de
atragantamiento.
Si un bebé se atraganta, necesitas controlar rápidamente la situación
para ver cómo puedes ayudar.
El atragantamiento de un bebé se produce cuando las vías respiratorias
de una persona se bloquean de forma que no pueda respirar. Las vías
respiratorias del bebé pueden estar bloqueadas parcial o
completamente.
Los bebés, a veces se atragantan porque se meten pequeños objetos en
la boca que luego se atascan. El atragantamiento también puede ser
provocado por alimentos que se atascan.
Atragantamiento en bebés de menos de un año

Un bebé que se está atragantando puede ser incapaz de llorar, toser o


respirar.
Coloca al niño boca abajo a lo largo de tu antebrazo o sobre tu muslo,
con la cabeza baja y apoya su cabeza.
Da hasta cinco golpes firmes en la espalda del bebé en la espalda con la
parte de la mano que está entre la palma y la muñeca.
Detente después de cada golpe, para comprobar si el atragantamiento
del bebé ha cesado. Para ello, observa el interior de la boca del bebé y
elimina cualquier obstrucción que veas. No metas los dedos en la boca
del bebé ya que a menos que puedas ver y llegar a la obstrucción,
podrías empujarla más adentro y podría empeorar el atragantamiento.
Si la vía aérea sigue bloqueada, aplica hasta cinco compresiones en el
pecho .
Detente después de cada compresión para comprobar si el
atragantamiento ha cesado.
Si las vías respiratorias del bebé todavía están bloqueadas después de
tres ciclos de golpes en la espalda y compresiones en el pecho, debes
pedir ayuda.
Llama a una ambulancia inmediatamente. No dejes al bebé sólo,
mantenlo contigo.
Continúa con los ciclos de golpes en la espalda y compresiones en el
pecho hasta que llegue la ayuda.
Compresiones de pecho en bebés de menos de un año

Para atragantamientos en bebés de menos de un año, se usan las


compresiones de pecho en una emergencia para desbloquear las vías
respiratorias en caso de atragantamiento.
Coloca al bebé con su espalda a lo largo de tu antebrazo de forma que
su cabeza y su espalda estén apoyadas.
Aplícale hasta cinco compresiones de pecho. Para ello, usando dos
dedos, presiona hacia adentro y hacia arriba (hacia la cabeza) contra el
externón del bebé, un dedo por debajo de la línea de los pezones.
Comprueba si el atragantamiento ha remitido tras cada compresión. No
intentes quitar la obstrucción con los dedos a no ser que seas capáz de
ver y agarrar lo que produzca el atragantamiento ya que, en caso
contrario, podrías empujarla hacia adentro.

7. PRIMEROS AUXILIOS EN EL ADULTO

El atragantamiento en personas mayores es una constante que


preocupa sobremanera al cuidador o cuidadora familiar del dependiente.
Varios son los factores que intervienen en esta problemática, por lo que
la causa del atragantamiento no es solo una, ni es unívoca.

Probablemente, en más de una ocasión te has preguntado qué hacer


cuando tu familiar dependiente se atraganta o tose al comer, por qué le
ocurre con tanta frecuencia y cuáles pueden ser las causas. En este
artículo encontrarás algunas respuestas, sin olvidar nunca que siempre
hay que consultar con el personal sanitario. Toma fuerzas y no dejes de
preguntar y pedir consejo a todo tipo de expertos, sean estos médicos,
enfermeras, farmacéuticos u ortopedistas. Aunque seas reincidente en
tus requerimientos, insiste y sigue cuestionando todo aquello que te
inquiete o preocupe. Cualquier idea, consejo o prescripción puede
ayudarte.

Pero veamos en primer lugar cuáles pueden ser las causas que
producen los atragantamientos, para continuar con algunos consejos
sobre el entorno idóneo, la postura, la presentación de los alimentos,
etc., y lograr una correcta o, al menos, una óptima deglución.

Causas del atragantamiento en personas mayores

Las causas, como hemos indicado, pueden ser diversas. Aquí


apuntaremos solo las más frecuentes:

 El debilitamiento de la musculatura implicada en la deglución por el


paso del tiempo.
 La deformidad de las vértebras cervicales. Esta patología impide o
dificulta adoptar una postura adecuada a la hora de ingerir los
alimentos.
 Hay enfermedades neurológicas, psíquicas o psicológicas que
inciden negativamente en el acto de la deglución. Algunas de ellas
son:
o El Alzheimer
o La demencia senil
o La distonía
o Parkinson
o Esclerosis múltiple
o Esclerosis lateral amiotrófica
o Distrofia muscular
o Corea de Huntington
o Miastenia Gravis
 Tumores
 Traumatismos
 Intervenciones quirúrgicas como la traqueotomía
 Fármacos:
o Tranquilizantes
o Relajantes musculares
o Psicóticos
o Calmantes
o Analgésicos fuertes
o Antiepilépticos
o Neurolépticos
o Etc.
 Radioterapia
 Quimioterapia
 Accidentes cardiovasculares como el ICTUS que, en ocasiones,
llega a paralizar un lateral del cuerpo. Esta hemiplejia se manifiesta
también en la musculatura que se utiliza al tragar.
 Etc.

CONCLUSIONES
 En el momento de la deglución lo que hacemos es esconder la tráquea
debajo de la lengua y un cartílago denominado epíglotis cubre la entrada
de la laringe, de manera que el bolo alimenticio resbala por la parte
posterior y entra en el esófago y resto del aparato digestivo en lugar del
aparato respiratorio. Cuando hacemos las dos cosas al mismo tiempo,
es decir, respirar y tragar a la vez,la tráquea no se esconde del todo y
queda parte visible, de manera que el contenido alimenticio o el objeto
determinado puede obstruir la vía respiratoria.
 La obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño (OVACE) puede
convertirse en una situación muy grave que comprometa la vida de la
persona, pero a su vez, suele ser una de las situaciones más
agradecidas, ya que con unas sencillas maniobras se puede revertir la
situación.

SUGERENCIAS
Corte los alimentos en trozos pequeños.
Mastique la comida lenta y cuidadosamente, sobre todo si usa dentadura
postiza.
Evite reírse y hablar mientras mastica y traga.
Evite el consumo excesivo de alcohol antes y durante las comidas.
Mantenga las canicas, pedrería (las cuentas), las tachuelas, los globos
de látex y otros objetos y juguetes pequeños lejos del alcance de los
niños, sobre todo en el caso de niños menores de tres años.
Evite que los niños corran, jueguen o caminen con comida o juguetes en
la boca.
Los niños menores de 4 años no deberían comer alimentos que se
puedan atorar con facilidad en sus gargantas, como por ejemplo
salchichas, nueces, trozos de carne o de queso, uvas, caramelos duros
o pegajosos, palomitas de maíz, trozos de mantequilla de maní o
zanahorias crudas.
Vigile a los niños pequeños durante las comidas.
Evite que los hermanos mayores le den alimentos o juguetes peligrosos
a un niño pequeño.

BIBLIOGRAFIA
1. Moreno González, Luís R. Manual de Introducción a la Criminalística.
2. Olivero Abreu Alfredo, Criminalística.
3. http://www.bibliojuridica.org/libros/1/136/15.pdf.
4. http://www.diariodigital.com.do/articulo,28907,html.
5. http://es.wikipedia.org/wiki/Criminal%C3%ADst

ANEXOS

También podría gustarte