Está en la página 1de 22

Guanajuato, Gto., A viernes 10 de septiembre del 2021. Licenciatura en Ingeniería en Metalurgia.

Ibarra Rocha Oscar Abraham. LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA 196659

LICENCIATURA EN INGENIERO METALÚRGICO

ALUMNO (S):

SEMESTRE:

NUA: 196659

DOCENTE:
Viernes 10 de septiembre del 2021.

1
Guanajuato, Gto., A viernes 10 de septiembre del 2021. Licenciatura en Ingeniería en Metalurgia.
Ibarra Rocha Oscar Abraham. LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA 196659

Práctica Número 2:
“DETERMINACIÓN DE CARBONATOS Y BICARBONATOS DEL AGUA
DE LA LLAVE”.

Guanajuato, Gto., a lunes 06 de septiembre del 2021.

➢ OBJETIVO= “Determinación de la concentración de los componentes de la mezcla”

➢ ¿QUÉ ES UN CARBONATO? =
Sales del ácido carbónico o ésteres con el grupo R-O-C(=O)-O-R'. Las sales tienen en común el
anión 𝐶𝑂3 2− y se derivan del ácido carbónico H2CO3. Según el pH (la acidez de la disolución)
están en equilibrio químico con el bicarbonato y el dióxido de carbono. La mayoría de los
carbonatos, aparte de los carbonatos de los metales alcalinos, son poco solubles en agua.
Debido a esta característica son importantes en geoquímica y forman parte de muchos minerales
y rocas. Muchos carbonatos son inestables a altas temperaturas y pierden dióxido de carbono
mientras se transforman en óxidos.

Figura 01. Carbonato.

➢ ¿QUÉ ES UN BICARBONATO? =
También conocido como carbonato acido de sodio, hidrógeno carbonato de sodio, bicarbonato
de soda o sal de vichy, es un compuesto blanco sólido cristalino que se obtiene de un mineral
presente en la naturaleza llamado natrón, el cual contiene grandes cantidades de bicarbonato
sódico. Es un compuesto soluble en agua y que en presencia de ácido se descompone formando
dióxido de carbono (CO2) y agua.

Figura 02. Bicarbonato.

2
Guanajuato, Gto., A viernes 10 de septiembre del 2021. Licenciatura en Ingeniería en Metalurgia.
Ibarra Rocha Oscar Abraham. LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA 196659

➢ ¿QUÉ ES UNA BURETA? =


Es un tubo graduado de gran extensión, generalmente construido de vidrio. Posee un diámetro
interno uniforme en toda su extensión, esta provista de una llave o adaptadas con una pinza de
Mohr, que permite verter líquidos gota a gota. Se utiliza para emitir cantidades variables de
líquido con gran exactitud y precisión.

Figura 03. Bureta.

➢ DUREZA DEL AGUA=


Es debida a la cantidad de iones de compuestos naturales de calcio y magnesio presentes, y este
contenido depende de la geología del terreno por donde circula el agua de origen. En el
recorrido del agua, ya sea en la infiltración a través del terreno para pasar a formar parte del
acuífero subterráneo, como el recorrido a través del mismo acuífero o por el cauce del río, el
agua adquiere sales de calcio y magnesio procedentes de las rocas del terreno. Así pues, cuando
esta agua atraviesa o pasa por terrenos calcáreos, aumenta el contenido de carbonato cálcico
considerablemente, provocando de esta manera la obtención de agua más dura, cosa que pasa
en menor grado si el terreno es granítico.

Figura 04. Dureza del agua.

➢ ¿QUÉ ES EL PESO MOLECULAR? =


Medida de la suma de los pesos atómicos valores de los átomos en una molécula. Se utiliza en
la química para determinar la estequiometría en las reacciones químicas y ecuaciones. El peso
molecular se abrevia comúnmente por MW o MW. El peso molecular es o bien sin unidades o
expresado en términos de unidades de masa atómica (uma) o Daltons (Da). Tanto peso atómico
y el peso molecular se definen en relación con la masa del isótopo de carbono-12, que se asigna
un valor de 12 amu. La razón el peso atómico del carbono es no precisamente 12 es que es una
mezcla de isótopos de carbono.

Figura 05. Dureza del agua.

3
Guanajuato, Gto., A viernes 10 de septiembre del 2021. Licenciatura en Ingeniería en Metalurgia.
Ibarra Rocha Oscar Abraham. LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA 196659

➢ UNIDADES DE CONCENTRACIÓN =
La cantidad de soluto disuelta y más concentrada estará la solución. Las unidades de
concentración más empleadas son la Molaridad, porcentajes, fracción molar, partes por
millón, Normalidad y molalidad, las cuales están dadas por las expresiones matemáticas de la
siguiente tabla:

Figura 06. Tabla de Unidades de Concentración.

➢ NÚMERO DE EQUIVALENTES =
Un equivalente químico es un mol de la función química con que actúa una sustancia. Así en los
ácidos y bases Bronted- Lowry, un equivalente acido/base será un mol de protones e iones
hidroxilo respectivamente. Por ejemplo: Un mol de HCl produce un mol de protones, es decir,
un equivalente acido. Un mol de ácido sulfúrico, al ser diprotico, produce dos moles de protones,
por tanto, dos equivalentes acido. En el caso del ácido ortfosforico H3PO4, los equivalentes por
mol serian tres, de participar los tres protones. El siguiente esquema se muestra lo dicho:

Figura 07. Esquema de número de equivalentes.

Igual razonamiento podemos emplear para equivalentes básicos en los casos de NaOH, el Ca
(OH)2, o cualquier otra base.
➢ PESO MILIEQUIVALENTE =
Milésima parte de un equivalente. Si bien es una expresión de la concentración que es de poco
uso, en comparación con la molaridad, se continúa usando en fisiología y medicina porque
algunas sustancias de interés en ellas están cargadas eléctricamente. Es decir, son sustancias
iónicas que presentan una concentración baja, por lo que la concentración extracelular e
intracelular de estos iones, por ejemplo: 𝑁𝑎+ , 𝐾 + , 𝐶𝑎2+ +, 𝐶𝑙− y HCO3, se suelen expresar en
miliequivalentes/litro (mEq/L).

Figura 08. Empleo de los “Miliequivalentes”.

4
Guanajuato, Gto., A viernes 10 de septiembre del 2021. Licenciatura en Ingeniería en Metalurgia.
Ibarra Rocha Oscar Abraham. LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA 196659

➢ DENSIDAD =
Esta magnitud de la materia es una medida del grado de compactación de un material o
sustancia. Es, por tanto, cantidad de masa por unidad de volumen. Así, por ejemplo, el plomo es
más denso que un corcho, el agua de mar más densa que la lluvia, el aire en la ciudad más denso
que el del campo. Su fórmula se expresa,
ρ=m/V
Donde:
ρ= es la densidad,
m= es la masa,
V= es el volumen del determinado cuerpo.

Figura 09. Densidad.

➢ ¿QUÉ ES UNA TITULACIÓN? =


Las titulaciones corresponden a un grupo de técnicas que son empleadas para la determinación
cuantitativa de múltiples mensurados. En la actualidad, se reconoce que los avances y
aplicaciones de estas técnicas han contribuido enormemente al desarrollo de la industria
química y por lo tanto al desarrollo de la química misma. En 1729, se publicó el primer artículo
en el que se empleó la titulación para la cuantificación de ácido acético en vinagre. Desde
entonces, la titulación ha evolucionado y, en la actualidad, se emplea para la determinación de
constantes de equilibrio, evaluación de procesos de adsorción, cuantificación de medicamentos,
especiación, determinaciones de proteína, evaluación de acidez, entre otros.

Figura 10. Titulación.

➢ ¿PARA QUÉ SIRVE UNA TITULACIÓN? =


Determina la concentración desconocida en un líquido añadiéndole reactivos de un contenido
conocido. La titulación es un procedimiento relativamente sencillo que no requiere un despliegue
de aparatos técnicos para determinar la concentración de sustancias conocidas disueltas. Los
instrumentos esenciales para la titulación son una bureta y un vaso de precipitados. La bureta
contiene una solución volumétrica de la cual se conoce la concentración de la sustancia. En el
vaso de precipitados se encuentra la solución con la concentración desconocida y un indicador
para la detección del parámetro. Después de mezclar la solución volumétrica y la solución con
la muestra en el vaso de precipitados es posible, en base al conocimiento del desarrollo químico
de reacción y el consumo de la solución volumétrica, calcular la concentración de la solución
con la muestra. Los diferentes procedimientos de titulación se pueden separar según los tipos de

5
Guanajuato, Gto., A viernes 10 de septiembre del 2021. Licenciatura en Ingeniería en Metalurgia.
Ibarra Rocha Oscar Abraham. LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA 196659

reacciones químicas. Por ejemplo, existe la titulación ácido-base, la titulación redox o la


titulación por precipitación. La titulación es aplicada en muchos ámbitos: En el análisis
medioambiental, en el control de procesos, en el análisis farmacológico y forense, en el análisis
de alimentos o también en la investigación.

Figura 11. Uso de la titulación.

➢ ¿QUÉ ES UN INDICADOR? =
Ácidos o bases orgánicos débiles cuya forma sin disociar difiere del correspondiente acido o
bases conjugados. El cambio de color se debe a un cambio estructural inducido por la
protonación o deprotonación de la especie. Los indicadores ácido-base tienen un intervalo de
viraje de unas dos unidades de pH, en la que cambian la disolución en la que se encuentran de
un color a otro, o de una disolución incolora, a una coloreada.

Figura 12. pH.

➢ ¿QUÉ ES LA FENOLFTALEÍNA? =
Compuesto químico que se obtiene por reacción del fenol (C6H5OH) y el anhídrido ftálico
(C8H4O3), en presencia de ácido sulfúrico. Es un sólido blanco o blanco amarillento e inodoro;
sus cristales son incoloros y es soluble en agua. Tiene un punto de fusión de 254° C. En química
se utiliza como indicador de pH que en soluciones ácidas permanece incoloro, pero en presencia
de bases se torna color rojo grosella. En química se utiliza en análisis de laboratorio,
investigación y química fina. En análisis químico se usa como indicador de valoraciones ácido-
base, siendo su punto de viraje alrededor del valor de pH de 8.2 a 8.3, realizando la transición
cromática de incoloro a rosado. El reactivo se prepara al 1% p/v en alcohol de 90° y tiene
duración indefinida.

Figura 13. Fenolftaleína.

6
Guanajuato, Gto., A viernes 10 de septiembre del 2021. Licenciatura en Ingeniería en Metalurgia.
Ibarra Rocha Oscar Abraham. LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA 196659

➢ ¿QUÉ ES EL NARANJA DE METILO? =


Compuesto azoderivado, utilizado como colorante e indicador de pH. Su nombre científico es
sal sódica del ácido, y su fórmula química C14H14N3NaO3S. También se le conoce con otros
nombres tales como: heliantina, anaranjado de Poivrier, anaranjado III y naranja gold. El color
del naranja de metilo es rojo anaranjado. Su zona de viraje oscila entre 3.1 a 4.4. Por debajo de
3.1 es rojo y por encima de 4.4 es amarillo anaranjado.

Figura 14. Naranja de Metilo.

➢ MÉTODO COMPLEJOMETRICO =
Métodos de valoración basados en reacciones de formación de complejos entre el valorante
(ligando) y el analito (catión metálico). Esta reacción, al igual que en la volumetría anterior
debe cumplir los siguientes requisitos:
➢ Única: el agente valorante debe reaccionar sólo con el analito. No deben existir reacciones
secundarias entre el valorante y otros componentes presentes en la muestra distintos del
analito.
➢ Completa: para lo cual se requiere una elevada constante de equilibrio de la reacción
correspondiente a la formación del complejo.
➢ Rápida: esto se debe a que reacciones muy lentas provocan un incremento exagerado del
tiempo de análisis.
➢ Punto final: se debe disponer de una técnica que permita determinar cuándo la reacción
entre el analito y el agente valorante se ha completado.

Figura 15. Ejemplo de Método Complejo métrico.

➢ MÉTODO DE PRECIPITACIÓN =
El analito se separa de los demás constituyentes de la muestra por formación de un compuesto
insoluble. El peso del analito en la muestra se determina a partir del peso del compuesto obtenido
inicialmente, o de un compuesto producido posteriormente por calentamiento. El resto del tema
se referirá a este tipo de métodos. La precipitación debe ser cuantitativa, o lo que es lo mismo,
la solubilidad del precipitado debe ser suficientemente pequeña para que la cantidad perdida no
afecte al resultado. Para ello, un precipitado para su uso en análisis gravimétrico debe cumplir
las siguientes características:
▪ El precipitado debe ser suficientemente insoluble para asegurar que el proceso sea
cuantitativo y para reducir perdidas en el lavado de este. Elegir condiciones experimentales
(pH y temperatura) para Ks’ pequeña. Puede añadirse exceso de precipitante para forzar la

7
Guanajuato, Gto., A viernes 10 de septiembre del 2021. Licenciatura en Ingeniería en Metalurgia.
Ibarra Rocha Oscar Abraham. LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA 196659

precipitación por efecto de ion común, aunque no siempre puede utilizarse un exceso de
reactivo para incrementar la cuantitatividad, ya que puede producirse la redisolución por
formación de complejos, o la impurificación del precipitado con el reactivo precipitante.
▪ El precipitado debe ser puro, no debe estar contaminado por otros compuestos presentes en
la disolución.
▪ Debe poder transformarse en una especie de estequiometría exactamente conocida, estable
(que no adsorba H2O o CO2), no higroscópica y a ser posible de peso molecular alto (factor
gravimétrico bajo).
▪ Debe tener un tamaño de partícula adecuado para poder ser filtrado sin atravesar los poros
del filtro. El tamaño de partícula puede aumentarse controlando las condiciones de
precipitación y realizando la digestión del precipitado.

Figura 16 Ejemplo de Método de Precipitación.

1. NOMBRE Y FECHA
Oscar Abraham Ibarra Rocha
A martes 28 de septiembre del 2021.
2. ¿QUÉ SON LOS CARBONATOS Y BICARBONATOS EN EL AGUA?
Son medidos como alcalinidad del agua, lo que afecta al pH del sustrato. Los carbonatos y
bicarbonatos están vinculados al calcio, magnesio, sodio y otros iones disueltos en el agua de
riego. La alcalinidad se expresa en ppm de carbonato de calcio y con el tiempo, afecta al pH del
sustrato.
3. ¿PARA QUE ES IMPORTANTE LA DETERMINACION DE CARBONATOS EN
EL AGUA?
Cuando la alcalinidad del agua es alta, el sustrato recibirá una gran cantidad de carbonatos y
bicarbonatos, esto causará que el pH del sustrato ascienda. Si no se toman medidas correctivas
para reducir la alcalinidad, el pH del sustrato se elevará. La baja alcalinidad del agua también
puede ser un problema y necesita ser monitoreada con regularidad. Como medida correctiva,
algunos fertilizantes con potencial básico proporcionan ingredientes que elevan el pH.
4. ¿QUÉ LE OCURRE AL IÓN CARBONATO Y BICARBONATO CUANDO SE LE
ADICIONA EL HCl?
Una solución que contiene carbonato al ser titulada con un ácido (en este caso HCl) hace que
este se convierta en bicarbonato que finalmente se transforma en H2CO3.

8
Guanajuato, Gto., A viernes 10 de septiembre del 2021. Licenciatura en Ingeniería en Metalurgia.
Ibarra Rocha Oscar Abraham. LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA 196659

5. ¿QUÉ REACCIÓN OCURRE ENTRE EL BICARBONATO Y EL HCl?


Al titular una solución que contiene bicarbonato se produce la siguiente reacción: NaHCO 3 +
HCl = H2CO3 + NaCl, pH = 8.31, pH = 3.8.
6. ¿CUÁL ES EL INDICADOR ÁCIDO-BASE UTILIZADO EN LA PRIMERA
VALORACIÓN DE LA DISOLUCION DE HCl? Y ¿POR QUÉ CAMBIA DE
COLOR EL INDICADOR?
El primer indicador ácido-base utilizado es la fenolftaleína, esta cambia nuestra solución de
color a un tono rosa debido a que hay presencia de carbonatos en la muestra.
7. ¿POR QUÉ SE UTILIZAN DOS INDICADORES EN LA REACCIÓN DE
DETERMINACIÓN? ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE EL pH EN LA ACCIÓN DE
LOS INDICADORES?
La fenolftaleína se emplea para la determinación de Carbonatos en la muestra, mientras que el
Naranja de Metilo es empleado para la determinación de Bicarbonatos. La importancia de medir
este coeficiente es para evitar y eliminar cualquier tipo de contaminación e impurezas en el
producto.
8. DETERMINAR LA CONCENTRACIÓN DE BICARBONATOS EN LA
MUESTRA DE AGUA EXPRESADOS EN
g/L y en ppm.
La alcalinidad es alta cuando es mayor a 150 ppm (CaCO3). Para corregir esto, utilice
fertilizantes potencialmente ácidos o inyecte ácido en el agua para reducir la alcalinidad hasta
un intervalo deseado. La alcalinidad menor que 40 ppm (CaCO3) es baja, por lo que debe usar
fertilizantes con poco o sin nitrógeno amoniacal.
Alcalinidad = [HCO3–] + 2[𝐶𝑂32− ] + [OH–] – [H+], en donde debemos de insertar los valores
de nuestra agua para 𝐶𝑂32− -, 𝐻𝐶𝑂3− y OH– (en mg/l).
Generalmente se expresa en ppm de CaCO3 o meq/L. (1 meq/L CaCO3 = 50 ppm CaCO3).
9. ANOTAR TU FUENTE DE INFORMACIÓN (BIBLIOGRAFÍA
▪ Chen Lopez, J. (Septiembre 24, 2021). Ahora es el momento de analizar su agua. Septiembre 28,
2021, de PRO- MIX Sitio web: https://www.pthorticulture.com/es/centro-de-formacion/ahora-es-
el-momento-de-analizar-su-agua/
▪ Pacheco Miranda, J. (Octubre 12, 2014). 6º laboratorio de análisis químico 08. Septiembre 28,
2021, de slideshare Sitio web: https://es.slideshare.net/joseluispachecomiranda18/6-
laboratorio-de-anlisis-qumico-08
▪ farbe naturals. (Julio 15, 2021). La importancia de los indicadores de pH en la industria de los
alimentos y bebidas. Septiembre 28, 2021, de farbe naturals Sitio web: https://farbe.com.mx/la-
importancia-de-los-indicadores-de-ph-en-la-industria-de-los-alimentos-y-bebidas/
▪ Centro Canario del Agua. (1999). CÁLCULO DIRECTO DE LA ALCALINIDAD. Septiembre 28,
2021, de fcca.es Sitio web: https://fcca.es/productos-y-publicaciones/software-online/software-
para-el-calculo-directo-de-la-alcalinidad/

9
Guanajuato, Gto., A viernes 10 de septiembre del 2021. Licenciatura en Ingeniería en Metalurgia.
Ibarra Rocha Oscar Abraham. LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA 196659

MATERIALES REACTIVOS
➢ Vidrio de reloj. ➢ Carbonato sódico o potásico P.A.

➢ Vaso precipitados 100 mL. ➢ Hidrogeno carbonato de sodio o potasio


(Bicarbonato de sodio o potásico) P.A.

➢ Matraz Erlenmeyer 250 mL. ➢ Indicador Fenolftaleína.

➢ Matraz aforado 100 mL. ➢ Indicador Anaranjado de metilo.

➢ Bureta. ➢ HCl 0,1 N factorizado.

➢ Pipeta graduada. ➢ Muestras de Carbonatos y Bicarbonatos.

➢ Pipetas aforadas de 5, 10, 25 mL. ➢ Agua de la llave.

10
Guanajuato, Gto., A viernes 10 de septiembre del 2021. Licenciatura en Ingeniería en Metalurgia.
Ibarra Rocha Oscar Abraham. LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA 196659

➢ Soporte. ➢ Hidróxido de Sodio.

➢ Nuez.

➢ Pinza.

➢ Balanza de precisión.

➢ Varilla de vidrio (agitador).

➢ Piseta.

11
Guanajuato, Gto., A viernes 10 de septiembre del 2021. Licenciatura en Ingeniería en Metalurgia.
Ibarra Rocha Oscar Abraham. LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA 196659

➢ Teórico:
01.En esta práctica, se llevará a cabo la 02.Medir 100mL de agua de la llave con el apoyo de
determinación de carbonatos y bicarbonatos del una bureta.
agua de la llave.

04. Titular con Ácido Clorhídrico valorado hasta que 03. Agregar unas gotas del indicador de
la solución tratada sea incolora. Fenolftaleína al volumen de agua medido
anteriormente.

05. Agregar unas gotas de Naranja de Metilo. 06. Proseguir con la misma titulación por medio del
Ácido Clorhídrico.

08. Realizar los cálculos correspondientes a los 07. Terminar de titular hasta que la solución tratada
reactivos planteados. tome un color canela.

➢ Experimental:
01.Se preparo una solución 0.1N de Ácido 02.Se midió 50mL de agua destilada con el apoyo de
Clorhídrico. una bureta. Se coloco dicha muestra en un matraz
de aforo.

12
Guanajuato, Gto., A viernes 10 de septiembre del 2021. Licenciatura en Ingeniería en Metalurgia.
Ibarra Rocha Oscar Abraham. LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA 196659

04. Se preparo una solución 0.1N de Hidróxido de 03. Se agrego 4.3mL de Ácido Clorhídrico al mismo
Sodio. matraz. Con el apoyo de una piseta se colocó agua
destilada hasta la marca de este, donde se observó
un peñasco.

05. Se valoro el Ácido Clorhídrico 0.1N con el 06. Se tomo con el apoyo de una bureta una muestra
Hidróxido de Sodio 0.1N. de 100mL de agua de la llave. Se ingreso la muestra
en un matraz Erlenmeyer.

08. Al no haber carbonatos, se adiciono dos gotas 07. Se adicionaron dos gotas de Fenolftaleína a la
de Naranja de Metilo a la misma muestra, muestra de agua para determinar la cantidad de
tornándose así un tono naranja. carbonatos en esta.

09. A través del soporte, se adiciono un volumen 06. Se observo el cambio de color de la muestra de
conocido de Ácido Clorhídrico valorado a la Naranja a Canela.
muestra del paso anterior. Se deja correr el mismo
hasta la salida del soporte.

08. Se concluye la práctica, y se destina a la 07. Se detiene el paso de Ácido Clorhídrico valorado,
limpieza del material empleado. se observa la cantidad del mismo empleado para
determinar los bicarbonatos.

13
Guanajuato, Gto., A viernes 10 de septiembre del 2021. Licenciatura en Ingeniería en Metalurgia.
Ibarra Rocha Oscar Abraham. LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA 196659

Dicha práctica tuvo como fin el determinar la presencia de carbonatos y bicarbonatos en el


agua de la llave. Algunos impedimentos generales fueron el no contar con el calculado
correspondiente para añadir el volumen respectivo en la preparación de una solución 0.1N
de Ácido Clorhídrico. Otra confusión fue la mala rotulación con el Sharpie del material
ejecutado, por lo que el distinguir las distintas sustancias que se trataron tomo un tiempo.

Figura 17. Uso de Sharpie para rotulación.

Se midió 100mL de esta con el apoyo de una bureta, y se agregó unas gotas de fenolftaleína
inicialmente para analizar si se contenían carbonatos. Al momento de llevar este paso a
cabo, la muestra tratada debió haber expuesto una coloración “Rosa”, sin embargo, se
mantuvo en su tono original. Dicho efecto denota que no se contaban con carbonatos en la
muestra de agua presente, a lo cual el cambio de color no fue posible. Para el apartado de
“Resultados” se omitirá sobre el calculado los gramos y la concentración de carbonatos.

Figura 17. Ausencia de carbonatos en la muestra del agua de la llave.

Se procedió en añadir el indicador Naranja de Metilo, en donde se apreció un tono Naranja


fuerte sobre la muestra, siendo este efecto el que indica que si contamos con presencia de
bicarbonatos en la misma. Es por ello, que este paso no se omite como el anterior, aquí si se
tuvo que emplear la titulación entre la muestra y el Ácido Clorhídrico previamente valorado.

Figura 18. Presencia de bicarbonatos en la muestra del agua de la llave.

Finalmente, al llevar a cabo la titulación con el Ácido Clorhídrico, este mismo se añade
sobre el matraz a través del soporte universal hasta que la solución tomara un color canela.
Es aquí donde la titulación da por concluida, se da cierre al paso de Ácido Clorhídrico
valorado. En este proceso, se determina que el volumen de Ácido Clorhídrico corresponde
a 1.2 mililitros empleados, dato importante para poder llevar a cabo el calculado respectivo.

Figura 19. Volumen empleado de HCl valorado.

14
Guanajuato, Gto., A viernes 10 de septiembre del 2021. Licenciatura en Ingeniería en Metalurgia.
Ibarra Rocha Oscar Abraham. LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA 196659

➢ Teórico:
DETERMINACIÓN DE CARBONATOS Y BICARBONATOS DEL AGUA DE LA
LLAVE

15
Guanajuato, Gto., A viernes 10 de septiembre del 2021. Licenciatura en Ingeniería en Metalurgia.
Ibarra Rocha Oscar Abraham. LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA 196659

16
Guanajuato, Gto., A viernes 10 de septiembre del 2021. Licenciatura en Ingeniería en Metalurgia.
Ibarra Rocha Oscar Abraham. LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA 196659

17
Guanajuato, Gto., A viernes 10 de septiembre del 2021. Licenciatura en Ingeniería en Metalurgia.
Ibarra Rocha Oscar Abraham. LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA 196659

18
Guanajuato, Gto., A viernes 10 de septiembre del 2021. Licenciatura en Ingeniería en Metalurgia.
Ibarra Rocha Oscar Abraham. LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA 196659

➢ Experimental:
DETERMINACIÓN DE CARBONATOS Y BICARBONATOS DEL AGUA DE LA
LLAVE

19
Guanajuato, Gto., A viernes 10 de septiembre del 2021. Licenciatura en Ingeniería en Metalurgia.
Ibarra Rocha Oscar Abraham. LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA 196659

20
Guanajuato, Gto., A viernes 10 de septiembre del 2021. Licenciatura en Ingeniería en Metalurgia.
Ibarra Rocha Oscar Abraham. LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA 196659

Al concluir la práctica, como estudiante, se tuvo un aprendizaje relevante en el sentido de la


importancia sobre el empleo de las valoraciones o titulaciones en una sustancia en especial. En
esta ocasión el objetivo principal es determinar la cantidad de carbonatos y bicarbonatos que
se encontraran presentes en la muestra de 100 mililitros del agua de la llave. A llevar el proceso
correspondiente, se observa y visualiza que no se contiene carbonatos en la misma, ya que al
agregar un par de gotas de Fenolftaleína se debido a ver expuesto una coloración rosa, siendo
de esta manera el comportamiento de este indicador, sin embargo, la muestra mantuvo su tono
original. Este fue uno de los detalles surgidos en la práctica, otro conflicto que se tuvo fue el no
contar con una planeación previa de fórmulas y conceptos teóricos a emplear dentro del
desarrollo, por ello al tratar de determinar las cantidades correspondientes, así como también
el empleo correcto de ciertas formulas, el tiempo a ocupar para el proceso practico de la
actividad a ejecutar se limitó. Por parte del docente se tenía previsto también incluir la
valoración de una muestra conocida, pese al acontecimiento anteriormente mencionado, y por
lo cual, el lapso para ocupar en el progreso en la labor fue muy corto, y no podíamos exceder
del mismo. Se presentaron muchas carencias en el manejo, comportamiento y adaptamiento en
un Laboratorio de Química Analítica, es por ello, que el llevar a cabo esta práctica torno un
ambiente pesado y compacto, mas no imposible, se mantuvo por cada integrante presente en la
instalación la iniciativa para lograr el objetivo de esta actividad, y a través del apoyo del docente
correspondiente es que dicha ejecución se pudo dar fin exitoso. En conclusión, debo
complementar el conocimiento propio sobre el manejo y empleo de materiales y reactivos
comunes de un laboratorio químico, saber interpretar conceptos de la misma rama, tales como
son formulas, nombres de sustancias, nombre de material, etc., esto conllevara aprovechar el
tiempo designado para destinarlo mayoritariamente en lo practico correspondiente, y, tal como
fue la intención del profesor, poder incluir otras actividades acordes al tema tratado con el fin
de integrar en el alumnado mayor conocimiento que en un futuro, ya sea en provecho de su
ámbito laboral o en otros campos, le pueda facilitar el manejo de instrumentos como de la misma
instalación en la que se encuentre. En resumen, el objetivo se ha alcanzado satisfactoriamente.

21
Guanajuato, Gto., A viernes 10 de septiembre del 2021. Licenciatura en Ingeniería en Metalurgia.
Ibarra Rocha Oscar Abraham. LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA 196659

▪ Cuadernillo propio de Química Analítica.


▪ S/A. (S/A). 2. Soluciones. Unidades de Concentración. Agosto 30, 2021, de ibero.mx Sitio web:
https://ibero.mx/campus/publicaciones/quimanal/pdf/2soluciones.pdf
▪ EcuRed. (S/A). Densidad. Agosto 30, 2021, de EcuRed Sitio web:
https://www.ecured.cu/Densidad
▪ PCE TV. (S/A). Titulación. Agosto 30, 2021, de PCE Sitio web: https://www.pce-
iberica.es/instrumentos-de-medida/instrumentos-laboratorios/titulacion.htm
▪ Ciencia de Hoy. (S/A). Definición del punto de equivalencia. Agosto 30, 2021, de Ciencia de
Hoy Sitio web: https://cienciadehoy.com/definicion-del-punto-de-equivalencia/
▪ Gomez Sosa G. (2010). Indicadores de pH. Agosto 30, 2021, de depa.fquim.unam.mx Sitio web:
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/12.IndicadoresdepH_9152.pdf
▪ Portal de Contenidos Educativos De Química General y Laboratorio Químico. (2021). Bureta.
Septiembre 04, 2021, de TP- Laboratorio Químico Sitio web:
https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-e-instrumentos-de-un-
laboratorio-quimico/bureta.html
▪ Aigües de Mataró. (S/A). Dureza del agua. Septiembre 04, 2021, de Aigües de Mataró Sitio web:
https://www.aiguesmataro.com/es/dureza-del-agua
▪ EcuRed. (S/A). Carbonato. Septiembre 04, 2021, de EcuRed Sitio web:
https://www.ecured.cu/Carbonato
▪ Unidad Editorial Revistas, S.L.U. (2021). Bicarbonato. Septiembre 04, 2021, de Diario
médico.com + Correo farmacéutico.com Sitio web:
https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/diccionario/bicarbonato.html
▪ S/A. (Julio 03, 2019). ¿Qué es el peso molecular? Definición química. Septiembre 04, 2021, de
Greenlane Sitio web: https://www.greelane.com/es/ciencia-tecnolog%C3%ADa-
matem%C3%A1ticas/ciencia/definition-of-molecular-weight-605369/
▪ Bolívar G. (Noviembre 09, 2019). ¿Qué es el miliequivalente? ( Ejemplos de cálculo). Septiembre
04, 2021, de Lifeder Sitio web: https://www.lifeder.com/miliequivalentes/
▪ Quimica.es. (S/A). Fenolftaleína. Septiembre 04, 2021, de Lumitos Sitio web:
https://www.quimica.es/enciclopedia/Fenolftale%C3%ADna.html
▪ Gil M. (Mayo 20, 2019). Naranja de metilo: características, síntesis y aplicaciones. Septiembre
04, 2021, de Lifeder Sitio web: https://www.lifeder.com/naranja-de-metilo/
▪ Curso de Análisis Químico. (S/A). VOLUMETRÍA DE FORMACIÓN DE COMPLEJOS.
Septiembre 04, 2021, de Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Sitio web:
https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/35337/mod_resource/content/2/9%20Volume
tr%C3%ADa%20por%20formaci%C3%B3n%20de%20complejo.pdf#:~:text=Los%20m%C3%
A9todos%20complejom%C3%A9tricos%20son%20m%C3%A9todos,el%20analito%20(cati%
C3%B3n%20met%C3%A1lico).
▪ UV. (2016-2017). Tema 4. Análisis Gravimétrico. Septiembre 04, 2021, de Uv.es Sitio web:
https://www.uv.es/~baeza/Tema_4_An%C3%A1lisis%20gravim%C3%A9trico_2016.pdf

22

También podría gustarte