Está en la página 1de 12

Práctica 5 Determinación de cloruros en aguas naturales 1

PRÁCTICA 5

VOLUMETRÍA POR PRECIPITACIÓN

DETERMINACIÓN DE CLORUROS EN AGUAS NATURALES

1. Introducción

Los cloruros son los aniones más comunes en aguas naturales. Provienen de la disolución de sales
como el cloruro de sodio que es el más abundante en la naturaleza. Por ejemplo encontramos
cloruros en todo tipo de agua (de mar, subterránea, manantiales, ríos, potable, etc.); también se
encuentra cloruros en yacimientos de sal de uso diverso: doméstico e industrial; muchos
productos alimenticios procesados usan la sal como complemento organoléptico (quesos, salsas,
etc.). Su determinación es entonces frecuentemente solicitada y de interés practico. Los cloruros
cuando reaccionan con ciertos cationes, como iones plata, Ag+, precipitan formando cloruro de
plata, AgCl que tiene muy baja solubilidad y Kps que prácticamente decimos que es insoluble;
esta cualidad se aprovecha para su identificación y cuantificación. Por ejemplo si se desea conocer
si una muestra de agua es destilada (o desionizada) agregamos unas gotas solución de nitrato de
plata (que es la fuente de iones plata) y ésta se enturbia por la aparición de un precipitado
blanquecino entonces se concluye que el agua está contaminada con cloruros. En la presente
práctica utilizaremos muestras de agua continental de natural superficial y subterránea.

2. Propósito de la práctica

Al final de la sesión el alumno:

Determina la concentración de cloruros en aguas naturales por la técnica de la volumetría por


precipitación titulando con nitrato de plata, AgNO3, estandarizado y aplicando las leyes de la
estequiometria.

3. Hipótesis
-
La concentración de aniones cloruro, Cl , que son precipitables frente al precipitante plata, Ag+,
puede determinarse en una reacción por precipitación usando la técnica de titulación y aplicando
las leyes de la estequiometria

4. Marco teórico/revisión de literatura

Dado que en las aguas continentales, la concentración de cloruros es relativamente baja, casi
traza, su concentración se expresa en miligramos/litro que podría llamarse también: partes por
millón, ppm. Esto puede calcularse usando la siguiente relación:

mg Cl-/L =_____w (mg) de Cl- en la muestra________ x 103


V en mL de muestra de agua titulada

Química Analítica – Laboratorio Juan Carlos Palma


Práctica 5 Determinación de cloruros en aguas naturales 2

O también llamándolo “partes por millón”, ppm:

ppm Cl- (p/v) = mg Cl-/L =_____w (g) de Cl- en la muestra________ x 106


V en mL de muestra de agua titulada

La reacción que ocurre es:

Ag + + Cl -  AgCl(s) (precipitado blanco)

mmoles de Cl - en la muestra = mmoles de Ag+ gastado x F.E.

Gráficamente:

mmoles Cl - mmoles Ag +
en la muestra en el valorante

Luego el peso de cloruros se averigua con la relación:

w(g) de cloruros = mmoles de Cl- x peso de 1 mmol de cloruros

¿Cómo se detecta el punto de equivalencia?. En este caso por el cambio de color en el


punto de equivalencia de un tercer reactivo químico: cromato CrO42- a partir de cromato
de plata; este tercer reactivo también reacciona con los iones plata y precipita justo
después que hayan precipitado todos los cloruros de la muestra porque su solubilidad
es un poco mayor; las reacciones que ocurren son:

Ag + + Cl -  AgCl(s) (precipitado blanco)

2 Ag+ + CrO4 2-  2 Ag2CrO4(s) (precipitado rojo ladrillo)

La aparición del precipitado rojo ladrillo contrasta con el precipitado blanco de cloruro
de plata lo que indica el punto final de la valoración.

Las sales llamadas insolubles en realidad no son 100 % insolubles; lo que sucede que
hay una muy pequeña cantidad que se solubiliza en el medio acuoso; esta muy pequeña
cantidad varía con el tipo de sal. La solubilidad de las sales “insolubles” se expresa en
moles/L o por su constante de producto de solubilidad, Kps, cuyo valor guarda relación
con la solubilidad (simbolicemos con S moles/litro); a mayor solubilidad, mayor valor de
Kps (para un mismo tipo de disociación iónica); por ejemplo:

Química Analítica – Laboratorio Juan Carlos Palma


Práctica 5 Determinación de cloruros en aguas naturales 3

a.) Para la sal de cloruro de cloruro de plata:


AgCl(s)  Ag+ + Cl-
S mol/L S mol/L S mol/L

Kps =  Ag+ Cl-  = S x S = S2 = 1,8 x 10-10

b.) Para la sal de cromato de plata


Ag2CrO4  2 Ag+ + CrO42-
S mol/L 2S mol/L S mol/L

Kps =  Ag+ CrO42-  = (2S)2 x S = 4S3 = 1,1 x 10-12

En conclusión, la solubilidad del cromato de plata es ligeramente mayor que la del


cloruro de plata y por ello precipita después.

Requerimiento de las condiciones del medio donde ocurrirá la reacción.- Es


importante señalar que debe controlarse el pH del medio donde ocurrirá la reacción; el
pH del medio debe corresponder al ligeramente alcalino (pH no mayor a 8,5 ); esto
debido a que si el pH es muy alcalino (pH> 10) la plata precipita como hidróxido de
plata y se comete error en la cuantificación; y si el medio es muy ácido el cromato se
transforma a HCrO4 -, y será necesario gastar más plata para formar el precipitado de
Ag2CrO4.

4 Requerimientos

4.2 De infraestructura/materiales/reactivos/equipos.
 Infraestructura del laboratorio.- El laboratorio de química cuenta con suministros de
energía eléctrica, agua potable, desagüe y extintor de CO2.

 01 Bureta calibrada de 25 o 50 mL
 02 Matraz Erlenmeyer de 250 o 500 mL
 02 Vasos de precipitado de 50 o 100 mL
 01 frasco lavador con agua destilada
 Pipetas volumétricas de 5, 10 o 20 mL
 Matraz volumétrico de 50 o 100 mL
 Pizeta con agua destilada
 Bombillas de succión
Reactivos:
 Cloruro de sodio, NaCl, químicamente puro o grado reactivo como patrón primario para
estandarizar la solución de AgNO3.
 Solución de nitrato de plata alrededor de 0,05 M o lo que indica la etiqueta del frasco
 Solución de ácido nítrico, HNO3, (no HCl) 0.01 M
 Solución de hidróxido de sodio, NaOH, 0.01 M
 Solución de cromato de potasio, K2CrO4 al 3%
 Muestra de agua de rio y laguna y agua subterránea.

Química Analítica – Laboratorio Juan Carlos Palma


Práctica 5 Determinación de cloruros en aguas naturales 4

Equipos:
 Balanza analítica

4.3 De buenas prácticas de laboratorio:


 La práctica de laboratorio debe ser desarrollada siguiendo los lineamientos establecidos
en el Manual de Buenas Prácticas de Laboratorio.
 El trabajo en el laboratorio demanda orden y concentración en el desarrollo de los
diferentes procesos para asegurar exactitud y precisión en los resultados.

4.4 De gestión ambiental:


Es obligatorio desarrollar la práctica en el laboratorio considerando los lineamientos
establecido en el Manual de Gestión de Residuos de Laboratorio y lo estipulado en los
elementos de la norma ISO 14001, con la finalidad de cumplir con un procedimiento
ecoeficiente, reciclaje, segregación y disposición correspondiente.
 Aplicar los lineamientos del Manual de Gestión de Residuos de Laboratorio.
 Manejar las instrucciones de tratamiento y disposición de residuos sólidos, efluentes y/o
emisiones en área de trabajo. Referencia: elementos de la norma ISO 14001.
 Utilizar los recipientes para disposición de residuos sólidos.
 Utilizar los recipientes para disposición de residuos líquidos.

4.5 Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional


El manejo y la utilización de reactivos se deben realizar de acuerdo a lo establecido en el
Manual de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, considerando.
 Identificación/Investigación de Peligros y Evaluación de Riesgos. Factores de Riesgos:
Físicos, Químicos, Biológicos, Psicosociales, Ergonómicos. Referencia: elementos de la
norma OSHA 18001.
 MSDS (Material Safaty Data Sheet: ficha de datos de seguridad de materiales) cartillas de
seguridad de cada uno de los reactivos usados, considerando los pictogramas
correspondientes.
 Material y equipo de protección personal que la práctica lo exija: guantes para calor;
protector de ojos; mandil o guardapolvo.
 Campana de extracción de gasas cuando lo requiera.

5 Metodología y procedimiento experimental.

Antes de iniciar la determinación de cloruros en la muestra

6.1 Actividad 1. Estandarizar la disolución de valorante AgNO3 preparado previamente


como 0,02 M usando cloruro de sodio, NaCl, químicamente puro (QP) como patrón
primario. El objetivo es evitar una fuente de error en la molaridad.

AgNO3 + NaCl AgCl(s) + NaNO3 (acuoso)

 Pesar exactamente, con cuatro decimales, alrededor de 0,05 gramos de cloruro de sodio
QP, grado patrón primario y verter a un matraz de 250 mL.

Química Analítica – Laboratorio Juan Carlos Palma


Práctica 5 Determinación de cloruros en aguas naturales 5

 Agregar de 30 a 40 mL de agua destilada al mismo matraz disolver agitando


manualmente hasta que toda la sal se disuelva.
 Ajustar el pH de la solución entre 8 a 8.5 aproximadamente usando solución 0.01M de
HNO3 o NaOH según sea el caso. Para ello agregar 5 a 6 gotas de fenolftaleína a la
solución y debe tornarse ligeramente rosado de lo contrario agregar gotas del reactivo
apropiado hasta lograrlo.
 Agregar 2 mL de solución de cromato de potasio que tornará amarillo la solución.
 Enrazar la bureta con la disolución de AgNO3 preparado y que queremos estandarizar.
 Titular agregando gota a gota el AgNO3 desde la bureta al matraz Erlenmeyer y agitar
constantemente hasta observar la aparición del precipitado rojo permanente en el matraz.
 Llenar la tabla 1 con los datos obtenidos y obtener los cálculos correspondientes.

M AgNO3 = ____mmoles AgNO3 equivalentes__________


Vol (mL) de solución de AgNO3 gastado

1mmolesAgNO3
mmoles de AgNO3 equiv = mmoles de NaCl x ----------------------
1 mmoles NaCl
Luego:

M AgNO3 = w (g) NaCl ÷ peso 1 mmol de NaCl x Factor Estequiométrico.


Volumen de AgNO3 gastado

6.2 Actividad 2. Determinación de cloruros en aguas continentales

6.2.1. Preparación de la muestra.-


 Alistar matraz Erlenmeyer de 250 mL
 Tomar 100 mL de la muestra de agua superficial (rio, laguna) o entre 5 a 10 mL si es
agua subterránea y trasferir al matraz.
 Agregar 5 a 6 gotas de fenolftaleína; si se torna incoloro agregar gotas de NaOH
0.01M hasta ligeramente rosado; si se torna rosado intenso atenuar con HNO3 0.01M.
 Agregar 2 mL de cromato de potasio K2CrO4 con lo que la solución se tornará
amarilla.

6.2.2. Proceso de Titulación


 Enrasar la bureta con la solución de AgNO3 estandarizado; expulsar el aire o líquido
extraño del extremo de la bureta y enrazar a cero.
 Titular agregando gota a gota el AgNO3 sobre el erlenmeyer, mientras se va agitando,
aparecerá un precipitado blanco y luego un precipitado rojo ladrillo que debe permanecer
 Anotar el volumen de AgNO3 gastado en el cuadro de resultados.

6.2.3. La prueba en blanco

¿Está seguro que no hubo ninguna fuente de contaminación en el proceso seguido? Para ello
se hace la prueba en blanco. Se sigue exactamente de la misma manera que procedió la
muestra con la diferencia de que no se agrega muestra; si se gasta una o dos gotas de valorante
podemos afirmar que no hay fuente de contaminación significativa y todos los datos quedan
tal como están; pero si el gasto es mayor debe medirse el volumen, calcular los mmoles y

Química Analítica – Laboratorio Juan Carlos Palma


Práctica 5 Determinación de cloruros en aguas naturales 6

restar al número de milimoles de AgNO3 de la repetición; la resta puede hacerse solamente


usando los volúmenes; es decir:

Volumen AgNO3 gastado en muestra = Vol AgNO3 inicial – Vol AgNO3 del blanco

6.3. Actividad 3. Juzgar o certificar el cumplimiento del requisito de concentración de cloruros


en la muestra según el ECA de agua de Perú vigente. Llenar la tabla 3.

6.4. Actividad 4. Acopiar los resultados de todas las mesas del grupo de laboratorio y realizar
la evaluación estadística que corresponde. Llenar la tabla 4.

Después de los experimentos o ensayos

6.5. Identificar y clasificar los residuos generados y disponerlos en los recipientes que
corresponden.
Elaborar un esquema de elementos de entrada y salida para cada experimento o ensayo realizado
usando como modelo el esquema 2.

7. RESULTADOS
TABLA 1: Estandarización previa de la disolución de AgNO3 (valorante)

A
Masa molar del patrón primario Cloruro de Sodio NaCl ……….. g/mol
B
Peso de patrón primario NaCl tomado en gramos, g
C
Número de milimoles de NaCl que corresponde: (B/A) x1000
D Factor estequiométrico de conversión NaCl a AgNO3
1 AgNO3+ 1 NaCl 1 AgCl(s) + 1 NaNO3 (acuoso)
E
Número de milimoles de AgNO3 equivalentes:
F
Volumen de solución de AgNO3 gastado (mL)
G
Molaridad de AgNO3 estandarizada M=mmoles AgNO3/mL gastado: E/F

-
TABLA 2: Determinación de cloruros, Cl en agua
H Volumen de muestra original tomado, mL

I Volumen de gasto de AgNO3 durante la titulación, mL

J Molaridad de AgNO3 estandarizada (cuatro decimales)

K Milimoles de AgNO3 que corresponde, I x J

L -
Factor estequiométrico de conversión de AgNO3 a Cl :
- -
1 AgNO3+ 1 Cl 1 AgCl(s) + 1 NO3

Química Analítica – Laboratorio Juan Carlos Palma


Práctica 5 Determinación de cloruros en aguas naturales 7

-
Milimoles de Cl que corresponde por estequiometria: KxL
M
-
Masa molar del Cloruro, Cl , dato, 35.5 g/mol
N
-
Gramos de Cl en la muestra tomada que corresponde: M x (N/1000)
O
Partes por millón (p/v) encontrado por análisis (O/H) x 106
P

TABLA 3: Verificar el cumplimiento del ECA de agua del Perú o Ministerio de Salud

U -
mg Cl /L agua encontrado por análisis

V -
mg Cl /L agua declarado en ECA o Ministerio Salud y es requisito

Y ¿Cuál es su conclusión? ¿Cumple o no cumple la muestra el requisito de


concentración declarado?;

TABLA 4: Datos del grupo de laboratorio y evaluación estadística.

Mesa lado Molaridad de AgNO3 -


mg Cl /L agua
1 A
B
2 A
B
3 A
B
4 A
B
5 A
B
6 A
B

Calcular: promedio grupal; desviación estándar absoluta y relativa; límites de confianza de la media
poblacional; confirmar dato atípico: use 95% de confianza.

Química Analítica – Laboratorio Juan Carlos Palma


Práctica 5 Determinación de cloruros en aguas naturales 8

Esquema 1. Elementos materiales de entrada y salida en un experimento o ensayo.

8. Discusión de resultados.

Realizar una discusión crítica comparativa entre los resultados obtenidos (datos prácticos) y los
obtenidos en fuentes bibliográficas (datos teóricos), también debe considerar las observaciones
en el laboratorio identificando infraestructura calidad de materiales, equipos y cualquier
deficiencia que restringe el desarrollo de los experimentos.

9. Conclusiones
Las conclusiones corresponden a la síntesis de todas las actividades desarrolladas en la práctica
de laboratorio con la finalidad de obtener los datos para realizar la evaluación final: ¿qué obtuve?;
¿qué logré?; ¿cuáles son esos resultados?, todas estas preguntas están vinculadas con el numeral
2, donde las buenas prácticas de laboratorio permiten el logro de las competencias esperadas. Las
conclusiones pueden o no confirmar la hipótesis planteada en el marco teórico.

10. Bibliografía/referencias bibliográficas: además de las indicadas en el sílabo del curso.


 ATSDR (Agency for Toxic Substances and Disease Registry: Agencia para Sustancias
Tóxicas y el Registro de Enfermedades). Resumen de Salud Pública. División de
Toxicología. Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU.
http://www.atsdr.cdc.gov/es/
 Manual de Buenas Prácticas de Laboratorio. 2007. Servicio de Prevención de Riesgos
Laborales. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Ministerio de Educación y
Ciencia. Sevilla, España.
http://www.icv.csic.es/prevencion/Documentos/manuales/bpl_csic.pdf
 Buenas Prácticas de Laboratorio.
http://aulavirtual.usal.es/aulavirtual/demos/microbiologia/unidades/documen/uni_02/44/GL
P.htm.

Química Analítica – Laboratorio Juan Carlos Palma


Práctica 5 Determinación de cloruros en aguas naturales 9

EVALUACIÓN DE ENTRADA – PRÁCTICA 5

FECHA: …………………..……… NOTA……….…….

Apellidos y nombres …………………..…………………………… Firma…………………....…

Grupo de Teoría…………………………….. Grupo de práctica: ……………………….………..

Balotario de preguntas de entrada

1. ¿Cuál es el título, propósito e hipótesis de la presente práctica?


2. ¿En qué consiste la solubilidad y Kps de una sustancia?
3. ¿Cómo se estandariza la solución valorante?; explique usando fórmulas reacciones
químicas.
4. Escriba las ecuaciones químicas tanto de la estandarización como de la determinación del
analito del presente ensayo.
5. ¿Cómo se determina la concentración del analito según lo indicado en la presente practica?
6. Presente un diagrama de flujo con las principales operaciones unitarias seguidas en la
estandarización del valorante.
7. Presente un diagrama de flujo con las principales operaciones unitarias seguidas en la
determinación del analito.
8. ¿Cuáles son los peligros al que está expuesto el alumno al realizar la presente práctica?

Química Analítica – Laboratorio Juan Carlos Palma


Práctica 5 Determinación de cloruros en aguas naturales 10

CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es el propósito de la Práctica 5?


2. ¿Cómo demuestra que el resultado reportado por usted es confiable?
3. ¿Cómo demuestra usted que trabajó de manera segura?
4. ¿Cómo demuestra usted que el impacto de su actividad en el laboratorio fue mínimo?
5. Definir estandarización de una solución. Ejemplo.
6. Una muestra de 15 mL de agua de mar se tituló directamente con 53,6 mL de nitrato de plata
0,6300 F. Calcular los gramos de cloruro de sodio por litro de agua de mar.
7. Si 20 mL de una solución de KCl producen 0,2311 gramos de AgCl. Calcular la Molaridad
de la solución de KCl.
8. ¿Por qué se usa HNO3 en vez de HCl para ajustar el pH de la solución problema antes de
proceder a la titulación?
9. Se determina cloruros en una slución de salmuera por el método de Volhard (retrovaloración
con KSCN y Fe3+ como indicador). Se trata una alícuota de 10 mL con 15.00 mL de solución
0.1182 M de AgNO3. El exceso de plata se titula con una solución estándar de KSCN 0.101
M con un consumo de 2.38 mL para alcanzar el punto final de Fe(SCN) 2+ rojo. Calcular la
concentración de cloruros en la solución de salmuera en g/L.

Química Analítica – Laboratorio Juan Carlos Palma


Práctica 5 Determinación de cloruros en aguas naturales 11

REPORTE DE SALIDA – PRÁCTICA 5

FECHA: …………………..……… NOTA……….…….


Alumno Código Firma

Grupo de Teoría…………………………….. Grupo de práctica: ……………………….…


Título de la Práctica: ………………………………..…………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
Propósito de la Práctica……………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….

Hipótesis: ……………………………………………………………………………………………
…………………………………………….………………………………………………………….
…………………………………………………….………………………………………………….

Completar con los datos obtenidos los espacios libres en las tablas e indicar los resultados
TABLA 1: Estandarización previa de la disolución de AgNO3 (valorante)
A
Masa molar del patrón primario nitrato de plata AgNO3 ……….. g/mol
B
Peso de patrón primario NaCl tomado en gramos, g
C
Número de milimoles de NaCl que corresponde: (B/A) x1000
D Factor estequiométrico de conversión NaCl a AgNO3
1 AgNO3+ 1 NaCl 1 AgCl(s) + 1 NaNO3 (acuoso)
E
Número de milimoles de AgNO3 equivalentes:
F
Volumen de solución de AgNO3 gastado (mL)
G
Molaridad de AgNO3 estandarizada M=mmoles AgNO3/mL gastado: E/F

-
TABLA 2: Determinación de cloruros, Cl en agua
H Volumen de muestra original tomado, mL

I Volumen de gasto de AgNO3 durante la titulación, mL

J Molaridad de AgNO3 estandarizada (cuatro decimales)

K Milimoles de AgNO3 que corresponde, L x M

L -
Factor estequiométrico de conversión de AgNO3 a Cl :

Química Analítica – Laboratorio Juan Carlos Palma


Práctica 5 Determinación de cloruros en aguas naturales 12

-
1 AgNO3+ 1 Cl 1 AgCl(s) + 1 NO3
-
Milimoles de Cl que corresponde por estequiometria: N x O
M
-
Masa molar del Cloruro, Cl , dato, 35.5 g/mol
N
-
Gramos de Cl en la muestra tomada que corresponde: P x (Q/1000)
O
6
Partes por millón (p/v) encontrado por análisis (O/H) x 10
P

TABLA 3: Verificar el cumplimiento del ECA de agua del Perú o Ministerio de Salud
U -
mg Cl /L agua encontrado por análisis

V -
mg Cl /L agua declarado en ECA o Ministerio Salud y es requisito

Y ¿Cuál es su conclusión? ¿Cumple o no cumple la muestra el requisito de


concentración declarado?;

TABLA 4: Datos del grupo de laboratorio y evaluación estadística.

Mesa lado Molaridad de AgNO3 -


mg Cl /L agua
1 A
B
2 A
B
3 A
B
4 A
B
5 A
B
6 A
B
Calcular: promedio grupal; desviación estándar absoluta y relativa; límites de confianza de la media
poblacional; confirmar dato atípico: use 95% de confianza.

Esquema. Elementos materiales de entrada y salida en un experimento o ensayo.

Química Analítica – Laboratorio Juan Carlos Palma

También podría gustarte