Está en la página 1de 10

Caratula

Indice
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.2.1 Problema General
1.2.2 Problema Específico
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 Objetivo General
1.3.2 Objetivos Específicos
1.4 JUSTIFICACIÓN
1.4.1 Educativa
1.4.2 Social
1.5 LIMITACIONES

LAS PROPIEDADES MEDICINALES DE LA RETAMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Desde tiempos remotos el hombre andino se ha enfrentado ante situaciones donde
implícitamente se presentaban casos de enfermedad, ya sea alrededor suyo o
presentándose en él mismo, esto lo obliga a buscar estrategias y entender el motivo de
las enfermedades utilizando los recursos que están a su alcance, es decir, la naturaleza
misma.

La medicina tradicional andina tiene un alto grado de aceptación y validez por parte del
poblador, que ha convertido a las sociedades a desarrollarse con el pasar del tiempo,
siendo así un hecho cultural vigente propio de cada pueblo. Es por ello que esta
investigación busca realzar su importancia.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) (2014 - 2023) definió la medicina tradicional


como prácticas, enfoques, conocimientos y creencias sanitarias diversas que incorporan
medicinas basadas en plantas, animales y/o minerales, terapias espirituales, técnicas
manuales y ejercicios aplicados de forma individual o en combinación para mantener el
bienestar, además de tratar, diagnosticar y prevenir las enfermedades ( pág. 12).

Es así como la medicina tradicional engloba las prácticas, enfoques, creencias sanitarias
y conocimientos que incorpora el uso medicinal de plantas, animales y minerales, además
de técnicas y terapias manuales y espirituales aplicadas para mantener el bienestar, tratar
y diagnosticar enfermedades.
En base a ello podemos definirla también como el conjunto de conocimientos ancestrales
que se comparten de generación en generación, y el cual se basa en brindar un aspecto
curativo a aquellas hierbas de un determinado lugar.

Desde una perspectiva social está aún arraigada la suposición de quienes deben ejecutar
los problemas de la salud corresponde netamente a “profesionales” en
medicina, desvalorizando la labor de los pobladores, siendo ellos los curadores
tradicionales manteniendo y preservando su cosmovisión; la falta de información e
interés sobre la medicina tradicional provoca caer en falsas creencias, prejuicios.
Encontramos que la retama es muy fundamental en el ámbito medicinal, pero no
suele ser valorada o bien aceptada por la sociedad, ya que a pesar de poseer
diferentes recursos hacia diferentes enfermedades, la sociedad se inclina más por las
medicinas de receta médica y no por lo natural.
La retama tiene una amplia variedad con respecto a la medicinal, tanto así que en
Ayacucho es conocida como “La Bella Esmeralda de Los Andes”, en la parte superior
de la planta se encuentran flores amarillas, estas están separadas unas con otras, hay
que tener en cuenta que toda la planta es toxica, pero a la vez tiene muchas
propiedades de las cuales mencionaremos a continuación.
La retama es considerada como una de las plantas medicinales no conocidas,
teniendo una amplia lista de uso medicinal:
La parte superior de la planta, los pétalos, son buenos para las personas Diuréticas
(Presión alta), también ayuda a las personas con problemas con el colon, lo pueden
tomar como laxante.
Tenemos la infusión de la inflorescencia siendo bueno esto para el Hepatoprotector
(barrera para proteger el hígado) y la hipertensión (presión arterial alta).
Aplicar en forma de paños el cocimiento de las hojas para la Dermatósis (anomalía
o lesión en la piel).
Tomar la infusión de las hojas y las flores es muy beneficioso para los Espasmos
(Son los calambres o estirones musculares).
Al realizar el cocimiento de las hojas, flores y raíces, al tener esta infusión la
tomamos para reducir la helmintiasis (parásitos producido por las heces de cualquier
animal) esto lo podemos encontrar en el huevo de la gallina.
Esta planta es muy buena como infusión ya que por ser una planta toxica es
recomendable tomarlo de esa manera, está planta tiene la escopina en las flores y
justamente esto ha sido beneficioso y comprobado en los problemas respiratorios,
llegando lograr a combatir las infecciones respiratorias.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


1.2.1 Problema General

¿Cuáles son las propiedades medicinales de la Retama en Huanta Ayacucho?

1.2.2 Problema Específico

¿Qué parte de la Retama se emplea para realizar productos medicinales?

¿Cuáles son las formas de preparación medicinal de la Retama en Huanta


Ayacucho?
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 Objetivo General

Explicar las propiedades curativas de la Retama

1.3.2 Objetivos Específicos

Detallar las partes específicas de la Retama utilizadas en el proceso curativo


Describir las formas de preparación medicinal de la Retama en Ayacucho

1.4 JUSTIFICACIÓN
1.4.1 Educativa

Dar a conocer a la comunidad estudiantil la importancia de la medicina tradicional como


una forma alternativa de curación. Pues ella aun siendo un conocimiento con un
fundamento un tanto empírico y relacionado más a la cosmovisión popular y de la
región, posee también un sustento científico, químico y farmacológico y, que ha sido
poco explorado a lo largo de la evolución de la medicina convencional.
Por ello el presente trabajo podría significar el primer paso para el comienzo del
uso de alternativas diferentes para el tratamiento de diversas afecciones, en muchas
de las cuales no se conocen muchas opciones. Así como su posible incorporación
parcial a su uso, difusión y enseñanza por parte de los profesionales de la salud.
1.4.2 Social
Analizar las propiedades curativas que presenta la Retama, permitiendo conocer de
todos sus beneficios y así emplearlo más a menudo en nuestro día a día. Logrando de
esa manera poder curar determinadas enfermedades de manera natural.
Además de ello permitirá que esta planta presente un mayor alcance a aquellos que
no conocían de ella, incluso generando mejores ingresos para aquellos pobladores
que residen en el lugar donde se siembra la retama.
1.5 LIMITACIONES
Debido a la pandemia por Covid 19 no se tiene acceso a la zona de investigación
para recaudar más información audiovisual de manera presencial en Ayacucho
Falta de acceso a personas del lugar para poder investigar y registrar nuestra
información.
Poca información bibliográfica ya que por motivos de pandemia las bibliotecas se
encuentran cerradas y de manera virtual los repositorios no siempre están disponibles.

2. CAPÍTULO II
2.1 CONTEXTO
  La retama es un arbusto de flores amarillas el cual crece en los climas fríos de la sierra
peruana, es por ello por lo que la consideramos como una flor representativa de los
Huancas. Esta planta la podemos encontrar en terrenos áridos, secos y pobres en
nutrientes. Además, tiene la capacidad de fijar nitrógeno del aire, por lo que cumple una
función restauradora del terreno. No tolera las heladas, por contra, es muy resistente a la
sequía.
Se conoce que suele crecer mayormente en matorrales que se encuentren en el exterior,
en zonas donde esté constantemente presente el sol.
Requiere grandes cantidades de luz al aire libre. Además, debe recibir los rayos del sol de
manera directa. Si la sitúas en una zona donde haya algo de semisombra, puede tolerar
durante un breve periodo, pero no de forma permanente. De este modo, convendría
plantar la retama en primavera o verano. Además, cuanto más luz reciba, más abundante
será su floración. Por esta razón, deberás comenzar a cuidar la planta cuando las
temperaturas sean altas.

2.2 Medicina tradicional


Medicina Tradicional en Ayacucho - Huanta
La medicina tradicional es la suma total de conocimientos, técnicas y procedimientos
basados en las teorías, las creencias y las experiencias indígenas de diferentes culturas,
sean o no explicables, utilizados para el mantenimiento de la salud, así como para la
prevención, el diagnóstico, la mejora o el tratamiento de enfermedades físicas y mentales.
En algunos países se utilizan indistintamente los términos medicina
complementaria/alternativa/no convencional y medicina tradicional. (Plantas Medicinales
2010)
En el escenario del siglo XXI una evaluación aproximada del proceso de medicina
tradicional en la región de Ayacucho, un área de la sierra del Perú que culturalmente fue
parte del viejo mundo. Históricamente, Ayacucho ha sido escenario de hechos las cuales
están relacionados a ciertos procesos sociales, culturales y políticos en el país.
Así mismo crea y recrea constantemente el uso de procedimientos rituales, símbolos,
recursos naturales y artículos de farmacia moderna con el fin de restaurar la salud de los
ciudadanos afectados principalmente por síndromes culturales o enfermedades culturales.
(Plantakas s/f) 
2.3 Cosmovisión en la medicina tradicional en Ayacucho
El antiguo poblador andino tenía relación con la naturaleza, es decir todo lo que le rodea
es vital, hasta el cosmos. El espíritu y la energía son componentes fundamentales en su
vida y la de los demás. Sus dioses habitan en la naturaleza y en el cosmos, es por ellos
que existe reciprocidad entre el hombre y todo lo que les dé vida y salud tenía relación
con el principio de la sacralidad. El inicio de la totalidad se da por el respeto y la relación
armónica con todo lo que les rodea.
Pariona (2014) define a la cosmovisión como un hecho histórico y complejo integrado
como un conjunto de sistemas ideológicos con los que una entidad social en un
determinado tiempo pretende aprehender del universo. Además, la cosmovisión es un
hecho de producción de creencias y pensamientos que condicionan la percepción de la
realidad y orienta la acción sobre ella y así mismo es una pauta para percibir y actuar
sobre la naturaleza. También adoraban a la Pachamama, más conocida como madre
tierra, así mismo los ovejeros veneraban a una estrella llamada Urcuchillai, se dice que es
un carnero colorido que cuida de su ganado (p.41).
En las comunidades de la zona rural de Ayacucho aún persisten formas de interpretar,
entender y explicar el cosmos.
Cáceres (1988) y Estermann (1988) Señalan que para el hombre andino, el origen del
estado de salud y muerte se encuentra en la naturaleza y en su entorno social; por eso, el
cuerpo humano es percibido con las mismas características de su medio, es decir, parte
de la totalidad cósmica (p.43). La naturaleza está tan adherida al hombre andino y
viceversa ya que existe la reciprocidad entre hombre – naturaleza, es por eso que la
Pachamama nos brinda medicina a través de sus plantas las cuales se usan para curar
distintos males. 
Algunos estudios de cosmovisión señalan que los habitantes de la América antigua
desarrollaron y hasta la actualidad poseen su propia cosmovisión. A pesar de la invasión
española y la extirpación de idolatrías las comunidades ayacuchanas han sabido
mantener viva la cultura de la medicina tradicional y su cosmovisión, teniendo en cuenta
que la industria farmacéutica está en todos lados del mundo, los pobladores de Huanta no
se dejan influenciar por este tipo de medicina. La cosmovisión andina se recrea en la
imaginación de los pobladores del Perú y Ayacucho, quiere decir que funcionan como una
continuación cultural (de generación en generación) que permanentemente lo van
actualizando para la solución a necesidades vitales como es la vida humana.

2.4 Planta medicinal


Según el Instituto Nacional de Salud ( INS) (s/f), en la medicina tradicional, las plantas
medicinales han cumplido un rol fundamental como medio para curar enfermedades en
las personas. Actualmente las comunidades, especialmente rurales, las utilizan,
acumulando prácticas ancestrales de selección, manejo y conservación de conocimientos
que han transmitido de una generación a otra”.
Están llegan a tener diversos usos dentro de la población y comunidades del país como lo
son el medicinal, alimenticio y ritual (párr. 3, Plantas medicinales).

En el Perú existen cerca de 5000 plantas medicinales identificadas botánicamente, de las


cuales la mayoría ( 4400) son nativas de nuestro país, y el resto (600) son especies
introducidas. De todas estas cerca de  2000 son cultivadas.
En la actualidad el conocimiento de algunas de estas ha sido importante para el
descubrimiento de diferentes medicamentos en base a estas plantas.

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) , las define como  aquellos


vegetales que elaboran unos productos llamados principios activos, que son sustancias
que ejercen una acción farmacológica, beneficiosa o perjudicial, sobre organismo vivo. Su
utilidad primordial, a veces específica es servir como droga o medicamento que alivie la
enfermedad o restablezca la salud perdida: es decir, que tienden a disminuir o neutralizar
el desequilibrio orgánico que es la enfermedad. Constituyen aproximadamente la séptima
parte de las especies existentes en el país.

2.5 La Retama 
Según la clasificación científica es también conocida como Retama sphaerocarpa. Esta
especie de retama crece en matorrales que ocasiona la degradación de conjuntos
arbóreos tales como pinares (terreno poblado de pino) y encinares (terreno de encinas).
Podemos encontrarla a lo largo y ancho de la Península Ibérica. Como su nombre indica,
sus flores son amarillas y papaleonáceas. De hecho, también se le suele llamar lluvia
dorada. (Husqvarna s/f)
Esta planta es un arbusto que puede llgar a 2 metros de altura, en la parte superior está
ubicado el follaje que se encuentra ramificado desde la base, tiene un fuste corto e
irregular y nudoso, la corteza es agrietada de color marrón claro. (Wikipedia s/f)
Está planta está distribuida desde México hasta Argentina. En el Perú, se encuentra en
toda la Sierra, de Cajamarca a Puno. Es frecuente en la Sierra Central (Valle del
Mantaro), llegando a los 2300 a 4000 msnm, crece mejor en suelos franco (conformado
por arena, limo, y arcilla idónea para los cultivos) a franco-arenosos (tiene más arena de
lo normal), aún con presencia de piedras con altura elevada; necesita de humedad a
niveles medios altos; sin embargo, esta planta es una especie altamente adaptable y
perceptible en la conformación de cercos vivos para el cobijo de los cultivos y en las
prácticas de conservación de suelos. (Wikipedia s/f)
Esta planta es denominada de diferentes maneras, según al lugar que corresponda:
chinestra, chinastra, retama de bolas, retama de monte, retamón, escoba alta, escoba
florida, jinestrón, lluvia de oro, retama, retama amarilla, xestas, escobeta, giniestra,
jinestrera,retama blanca, retama borde, retama común, xesta, xinestra.

2.6 USO MEDICINAL

La retama es un gran remedio para combatir complicaciones como la ictericia ,


paludismo , afecciones crónicas de los riñones y de la vejiga ; la retama sirve como
tratamiento para desaparecer los cálculos , arenillas de los órganos mencionados
anteriormente.(Balbachas, 1948, p. 405)

Se usa medicinalmente la retama en el proceso de curación del reumatismo , ciática , gota


, hidropesia y carditis.

La retama es un excelente diurético natural, es muy utilizada por sus propiedades


medicinales, como infusión de las hojas y sus aromáticas flores amarillas, para diversas
enfermedades como: hepáticas, reumatismo, abscesos, ciática, gota, herpes, infecciones
de la piel y como tratamiento diurético en caso de presentar retención de líquidos.

La parte más empleada de esta planta son sus sumidades floridas, aunque normalmente
también se utilizan las hojas y tallos de la retama en infusión. Se usan en el tratamiento
de enfermedades renales y del tracto urinario, por su excelente efecto diurético ayuda a
promover y aumentar la producción de orina, muy favorable en casos de edemas y
retención de líquidos. También sirve para aliviar el reumatismo, malestares estomacales,
gota y estreñimiento.

Hasta la actualidad es muy usada la retama para la curación de múltiples afecciones.

CAPITULO III. METODOLOGIA


3.1 Enfoque y diseño de la investigación
El trabajo de investigación será de un enfoque cualitativo, ya que el fin de este estudio
reside en conocer y comprender un fenómeno social complejo, discernir y entender cada
categoría en lo que a medida se pueda investigar, dirigiendo así la investigación más allá
de una medición.
El enfoque cualitativo lo que nos modela es un proceso inductivo contextualizado en un
ambiente natural, esto se debe a que en la recolección de datos se establece una
estrecha relación entre los participantes de la investigación sustrayendo sus experiencias
e ideologías en detrimento del empleo de un instrumento de medición predeterminado.
(Sampieri, 2006, p.3)
“La investigación cualitativa se orienta a analizar casos concretos en su particularidad
temporal y local, y a partir de las expresiones y actividades de las personas en sus
contextos locales” (Flick, 2007, p.27)
Para el desarrollo de la investigación se emplea un diseño etnográfico; con el presente
estudio se procura interpretar el tema a estudiar considerando el significado importante
que tiene para el grupo o comunidad vinculada como un conjunto y profundizando en los
elementos que intervienen en determinados contextos.
Una investigación con este diseño analiza los comportamientos de la interacción entre los
sujetos y las sociedades involucradas:
El enfoque etnográfico surge como una respuesta a las limitaciones que presentan
los datos cuantificables que aportan las experiencias controladas y los
instrumentos tradicionales utilizados en las investigaciones experimentales y/o
descriptivas, dado que éstas tratan de eliminar toda subjetividad, quedando así
ignoradas o relegadas las opiniones, los conflictos, los valores y las diversas
expresiones de los sujetos de investigación en mérito a una rigurosa
cuantificación. (Encinas,1994, p.43)
Martínez (2005) sostiene que un estudio etnográfico a pesar de basarse en la realidad del
grupo a estudiarse existe una profundidad en el ámbito cooperativo para que se pueda
dar el entendimiento y poder relacionarlos con otros grupos poblacionales cuyas
características también están presentes y son compartidas (p.2).
La investigación etnográfica, en el sentido estricto, ha consistido en la producción de
estudios analítico-descriptivos de las costumbres, creencias, prácticas sociales y
religiosas, conocimientos y comportamiento de una cultura particular, generalmente de
pueblos o tribus primitivos. (Martínez ,2005, p.2)
3.2 Población y Muestra
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)(2018). Para esta investigación
seleccionamos la provincia de Huanta que pertenece al departamento de Ayacucho que
cuenta con 616 176mil habitantes (p.24.).
En la siguiente muestra seleccionada para esta investigación, que es de forma
condicional, se ha considerado a 5 personas de la zona. Dentro de las características de
estas personas, la edad fluctúa entre los 24 a 80 años aproximadamente. Son personas
que viven en Huanta., de los cuales son estudiantes, amas de casa, docentes ,
agricultores.
Entrevistados:
Luz Cuba – Huanta Ayacucho (Docente)
El instrumento de recolección de datos que se usará en esta investigación será la
entrevista de cuestionario con preguntas abiertas, para poder recolectar la información
más verás posible.
3.3 Categorías y Sub-Categorías
LAS PROPIEDADES MEDICINALES DE LA RETAMA DE LA CIUDAD DE HUANTA

SUB
CATEGORÍAS CATEGORÍAS PREGUNTAS (entrevistado)

¿Qué propiedades medicinales conoce de la retama?


Propiedades
¿Qué tan frecuente recurre a la retama como
medicinales
PROPIEDADES tratamiento?
MEDICINALES DE LA
RETAMA ¿De qué forma utiliza la retama?

Partes de la retama
¿Qué parte de la retama emplea usted?

Historia ¿Qué nos puede contar sobre Huanta?

Cosmovisión en la ¿A parte de la retama, que otras plantas medicinales


CIUDAD DE HUANTA medicina tradicional utiliza usted?
¿Ha escuchado alguna creencia sobre la retama?

3.4 Métodos y técnicas de recolección de datos


Los métodos y técnicas usados para este trabajo de investigación son diversos links
referentes al tema, trabajos de tesis, así como entrevistas.

 Entrevistas
 Audio Visual

3.4.1 Descripción del Instrumento


La entrevista es una conversación que se propone con un fin determinado distinto al
simple hecho de conversar. Es un instrumento técnico de gran utilidad en la investigación
cualitativa, para recabar datos. Corbetta (2007) opina que es una conversación provocada
por un entrevistador con un número considerable de sujetos elegidos según un plan
determinado con una finalidad de tipo cognoscitivo. Siempre está guiada por el
entrevistador, pero tendrá un esquema flexible no estándar.
CAPITULO IV. ASPECTO ADMINISTRATIVO
4.1 CRONOGRAMA
Noviembre
Setiembre

Diciembre
Octubre

ACTIVIDAD
Presentación del proyecto X

Recopilación de información de
X X X
gabinete

Trabajo de campo (online) X X

Codificación de información X

Interpretación de datos X X

Elaboración de conclusiones X

Redacción de informe final X

Sustentación(exposición) X

4.2 PRESUPUESTO
Recursos Humanos
 Investigadores:
o Álvarez Rosales, Rachel
o Camargo Sánchez, Mishell
o Camargo Sánchez, Zarai
o Caro Sánchez Espezua, Víctor
o Reyes Apaza, Marjorie
o Velarde Gómez, Nayelli

4.3 RECURSOS MATERIALES


ACTIVIDADES COSTO (S/)

Parcial subtotal

1 Referencias 95.00
Textos 80.00
Copias 15.00
2 Trabajo de Campo 00.00
Transporte -----------------
Alimentación -----------------
Alojamiento -----------------
3 Elaboración de trabajo 150.00
Computadora -------------
Celular -------------
Batería para celular 50.00
Memoria externa 30.00
Servicios 70.00
4 Material de Oficina
Cuaderno
Lapicero
Resaltador
Corrector de tinta
TOTAL 245.00

También podría gustarte