Está en la página 1de 39

UNIDAD EDUCATIVA

“SANTA FE KM “0”

CONTABILIDAD
PROPUESTA DE OBTENCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ACEITE DE COCO
COMO UNA ESTRATEGIA DE SUSTENTO ECONÓMICO FAMILIAR POR LOS
ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “SANTA FE KM 0” DEL SEXTO
GRADO DE SECUNDARIA
POSTULANTES :
 Cairo Limpias Gonzalo
 Gusmán Vargas Lider
 Llanos Roca América
TUTOR :
Lic. Armando Soliz Colque
SANTA CRUZ – BOLIVIA
2021
DEDICATORIA

A nuestros padres que nos han dado la


existencia; y en ella la capacidad por
superarnos y desear lo mejor en cada paso por
este camino difícil de la vida. Gracias por ser
como son, porque su presencia y persona han
ayudado a construir y forjar la persona que
ahora somos.
AGRADECIMIENTO

 A dios por haber permitido llegar hasta este punto de la vida y haber dado
salud para lograr los objetivos, además de su infinita bondad y amor por estar
con nosotros en cada paso que doy por haberme puesto en nuestros caminos
aquellas personas que han sido mi soporte y compañía todo el periodo de mi
estudio.
 A nuestra maestra guía Lic. Veronica Gutierrez Añez, quien nos enmarcó al
camino de la educación de la contabilidad como parte de nuestra formación
como bachilleres técnicos Humanísticos

 A nuestro tutor Lic. Armando Solíz Colque que sin su ayuda y conocimiento no
hubiese sido posible realizar este proyecto.

 A nuestros padres, por habernos proporcionado la mejor educación y


lecciones de la vida.

 A nuestra Unidad Educativa “Santa Fe Km0”, por cobijarnos y brindarnos


conocimientos en nuestros años de formación.
RESUMEN EJECUTIVO EN GUARANÍ
RESUMEN EJECUTIVO EN ESPAÑOL

El presente proyecto de “ACEITE DE COCO”, consiste en la elaboración o extracción


del aceite de coco y la distribución directo al consumidor o cliente para el uso
cotidiano. También se indica la justificación del porqué de este proyecto y el estudio
del mercadeo para la aplicación de este proyecto que será de mucho beneficio para
las familias como ingresos económicos y como también para una alimentación
saludable alterno.

Se refleja el paso a paso de la elaboración o la extracción del aceite de coco de


manera artesanal tomando en cuenta las medidas de salud y bioseguridad en el
manipuleo de la extracción del aceite de coco.

Seguidamente se muestra los beneficios que trae el consumir del aceite de coco, ya
sea, en la alimentación como aceite alterno saludable vegetal sin grasas químicos y
en cosmetología como para el uso den el cabello y piel, sin embargo, no dejando a
un lado algunas indicaciones para el tratamiento medicinal para ciertas malestares
del cuerpo

Por otra parte, se indica la parte contable en cuanto a los gastos de la preparación,
tomando en cuenta las materias primas y los materiales a utilizar hasta la distribución
la cliente o consumidor directo, detallando los costos de egreso para la elaboración y
el detalle del costo para la venta al cliente consumidor.
INDICE
DEDICATORIA...............................................................................................................3

AGRADECIMIENTO......................................................................................................4

RESUMEN EJECUTIVO EN GUARANÍ........................................................................6

RESUMEN EJECUTIVO EN ESPAÑOL........................................................................7

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................1

I. DIAGNÓSTICO.......................................................................................................2

II. JUSTIFICACIÓN.....................................................................................................3

III. DESTINATARIOS................................................................................................3

IV. LOCALIZACIÓN...................................................................................................3

V. OBJETIVOS.........................................................................................................4

V.I. OBJETIVO GENERAL.............................................................................................4

V.II. OBJETICO ESPECÍFICO.......................................................................................4

VI. MARCO TEÓRICO..............................................................................................4

VI.I. SUSTENTO LEGAL................................................................................................4

VI.II. DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO..............................................................6

VII. PROCEDIMIENTO.............................................................................................16

VII.1. PROPUESTA DE INNOVACIÓN........................................................................16

VII.2. RESULTADOS ESPERADOS............................................................................18

VII.3. METODOLOGÍA.................................................................................................19

VII.4. PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN................................................................19

VII.5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..................................................................21

VII.6. IMPLEMENTACIÓN...........................................................................................23

VII.7. RECURSOS.......................................................................................................23

VII.7.1. RECURSOS MATERIALES............................................................................23


ACTIVOS......................................................................................................................24

INVERSIÓN DIFERIDA................................................................................................25

VII.7.2. RECURSOS HUMANOS.................................................................................25

VII.8. PRESUPUESTO.................................................................................................26

PRECIOS DE VENTA..................................................................................................26

VII.9. EVALUACIÓN DE IMPACTO Y PROCESO......................................................27

VIII. ARTICULACIÓN CON CAMPOS Y ÁREAS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS.....27

IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................28

IX.1. CONCLUSIONES................................................................................................28

IX.2. RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS.........................................................28

X. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................29

Bibliografía...................................................................................................................29

XI. ANEXOS............................................................................................................30
INTRODUCCIÓN

El presente proyecto bajo el denominativo de: extracción y comercialización de


ACEITE DE COCO, como una alternativa de sustento económico familiar y para el
cuidado de la belleza y la buena y sana alimentación.

Este trabajo de investigación comienza con la realización del diagnóstico aplicando


las técnicas de las entrevistas y las encuestas

Posteriormente se realiza la respectiva justificación acompañado de los objetivos


correspondientes para el alcance de este trabajo.

Por otro lado, se realiza el marco teórico como sustento de teorías sobre las
terminologías a estudiar, sin antes de escribir el marco legal de este proyecto del
Bachillerato Técnico Humanístico.

Se describe las metodologías, las planificaciones y organizaciones con sus


respectivos cronogramas de actividades.

Por último, se plantea la parte financiera en este proyecto de la extracción y


comercialización del ACEITE DE COCO, es decir, los presupuestos correspondientes
para la elaboración del producto mencionado, el cual está sustentado los diferentes
anexos y las bibliografías puestas como prueba de la elaboración de este proyecto.

1
I. DIAGNÓSTICO
Haciendo un análisis al contexto socio económico de las familias y al contexto
productivo del coco como materia prima para dicho proyecto el cual es la obtención
del aceite de coco para su comercialización familiar como un sustento económico y a
su vez como un aporte para la cosmetología y para la alimentación saludable.

Las familias de la población de Santa Fe, pertenecen a un nivel bajo económico, ya


que las familias son sustentadas por trabajos informales de ocasión y muchos de
ellos solamente viven con el trabajo del día.

Por otra parte, se realizó un análisis del contexto, sobre la producción o plantación
del coco, donde se ha visto que las mayorías de las familias tiene una planta mínima
de coco y como también existen plantaciones en grandes cantidades de coco en
ciertas familias. También se puede decir que la provincia Ichilo es productor de coco
y eso sustenta al proyecto, porque el coco es la materia prima para la obtención del
aceite.

Haciendo un recorrido por las cosmetologías del contexto y realizando algunas


observaciones y entrevista, hay viabilidad y para la comercialización, ya que es un
complemento el aceite de coco para el tratamiento cosmético. Sin embargo, pocos
utilizan un aceite vegetal, así como el del coco para la alimentación, según fuentes
de entrevistas realizadas, pero se puede implementar una buena educación
publicitaria como forma de una buena y saludable alimentación a base de aceite de
coco.

2
II. JUSTIFICACIÓN

Tomando en cuenta el análisis realizado en el diagnóstico, se vio la necesidad y la


factibilidad de realizar dicha propuesta de negocio, el cual es la comercialización del
aceite de coco como un complemento para el tratamiento dentro de la cosmetología
y para la complementación hacia la alimentación saludable a través del aceite de
coco.

Por estas razones se justifica este proyecto, el cual es la obtención del aceite de
coco para su comercialización dentro del mercado de la comunidad de Santa Fe y en
toda la provincia Ichilo y si es posible en todo el departamento o a nivel nacional.

De tal manera se justifica tomando en cuenta el análisis realizado a través de las


técnicas de observación y la entrevista, ya que en ellos muestra la factibilidad y la
viabilidad del buen uso y de su comercialización en la zona de estudio.

III. DESTINATARIOS

Los destinatarios de este proyecto de manera directa son la sociedad en general, en


especial las clientas de las cosmetologías, aquellas damas, señoritas y señoras que
cuidan su belleza cabellera y el cutis de su piel, otro lado, los otros beneficiarios son
las personas que desean cuidar su salud alimentaria.

Los beneficiarios finales son las familias que a través de las comercializaciones
llevan el sustento de cada día para sus hijos o integrantes de sus familias.

IV. LOCALIZACIÓN
La Unidad Educativa “Santa Fe Km 0”, se encuentra ubicada en la población de
Santa Fe Km 0 del distrito de San Carlos que corresponde a la provincia Ichilo, a 120
kilómetros de la capital.

3
V. OBJETIVOS
V.I. OBJETIVO GENERAL

Proponer la comercialización del aceite de coco a través de la extracción para el


sustento económico familiar de la población de Santa Fe por los estudiantes del
sexto B de secundaria.

V.II. OBJETICO ESPECÍFICO


 Diagnosticar la factibilidad del comercio del aceite de coco en la población de
Santa Fe a través de las técnicas de entrevistas.
 Obtener el aceite de coco a través de la extracción artesanal para la
comercialización en la población de Santa Fe.
 Realizar la comercialización del aceite de coco a través de un estudio de
mercadeo para una buena rentabilidad económico familiar.

VI. MARCO TEÓRICO


VI.I. SUSTENTO LEGAL

El Bachillerato Técnico, contribuye a la consolidación de una nación multiétnica a


través del pensamiento crítico, acciones transformadoras, formación proactiva e
integral de hombres y mujeres con valores sociales comunitarios, en pueblos y
naciones indígenas, campesinos indígenas, afro bolivianos, transculturales y
globales; Ayuda a cambiar los programas psicológicos individualistas, racistas y
discriminatorios para el pleno ejercicio de sus derechos y convivencia.

El Ministerio de Educación propone el Bachillerato Técnico Humanístico


basado en los “Planes y Programas del Diseño Curricular que permite al
estudiante obtener su Diploma de Bachiller Humanístico y a su vez, el Título
de Técnico Medio que certifica que el estudiante está preparado para asumir
el desafío laboral y la continuidad académica. [CITATION MIn18 \p 4 \l 3082 ].

4
La formación Técnica Tecnológica se desarrolla en tres clases de
infraestructuras: módulos técnicos tecnológicos productivos, núcleos técnico
tecnológicos productivos y talleres técnico tecnológicos productivos ubicados
en 55 municipios del país distribuidos en los 9 departamentos con una
inversión de 280 millones de bolivianos.
Cada una de estas infraestructuras de formación técnica tendrá una capacidad
para atender entre 10 y 15 unidades educativas, es decir, que atenderán al
menos a 6.000 estudiantes de 5to y 6to de secundaria por año en las
especialidades correspondientes.[CITATION MIn18 \p 6 \l 3082 ].

El Bachillerato Técnico Humanístico está diseñado para formar y preparar a los


jóvenes en la sociedad del conocimiento y la tecnología. Propone una formación
técnica tecnológica que otorga conocimientos y habilidades prácticos y genéricos
aplicables a todo oficio o profesión, técnico o de formación académica superior.

La educación en Bolivia se inspira en los principios de la ciencia, la tecnología, la


artesanía y el arte, y estos principios están íntimamente relacionados con los
fundamentos económicos, políticos e ideológicos, sociales, culturales y legales,
pudiendo capacitarse plenamente en la libertad de pensamiento y de palabra.

La importancia de esta etapa educativa reside no sólo en la adquisición de


conocimientos, sino además en las habilidades que se están perfeccionando, que
abarcan tanto lo social y lo comunicacional como el temperamento, conceptos
fundamentales para cualquier adolescente, más que todo por la naturaleza misma
que esta etapa de crecimiento personal constituye para el ser humano.
Por este motivo, conferir a la educación secundaria la importancia que se merece
puede devenir en jóvenes altamente capacitados como personas y oportunamente
preparados para la vida laboral en la adultez. [ CITATION Col19 \l 3082 ]

Con la ayuda de un sistema educativo constructivista, los estudiantes son más


accesibles al mundo real, lo que los coloca en una etapa en la que el concepto de
cómo funciona el mundo todavía es un poco difuso o incluso polarizado, y los
conduce con éxito a la realidad. Una escuela secundaria más segura y, en última
instancia, un nivel de vida más alto.

La educación en Bolivia es fundamental para lograr condiciones de vida satisfactorias


basadas en las diferentes necesidades y expectativas de una sociedad heterogénea

5
y compleja como Bolivia. Por otro lado, constituye el pilar del proceso de
construcción del Estado multiétnico que aún se está gestando.

Ley 070 - Avelino Siñani - Elizardo Perez, 2010, Art. 5. (Objetivos de la educación).
1. (…). 2. Desarrollar una formación científica, técnica, tecnológica y productiva, a
partir de saberes y conocimientos propios, fomentando la investigación vinculada a la
cosmovisión y cultura de los pueblos, en complementariedad con los avances de la
ciencia y la tecnología universal en todo el Sistema Educativo Plurinacional. 3. (…).

Art. 14. I. Articula la educación humanística y la educación técnica-tecnológica con la


producción, que valora y desarrolla los saberes y conocimientos de las diversas
culturas en diálogo intercultural con el conocimiento universal, incorporando la
formación histórica, cívica y comunitaria. Tiene carácter intracultural, intercultural y
plurilingüe. Fortalece la formación recibida en la educación primaria comunitaria
vocacional, por ser integral, científica, humanística, técnica-tecnológica, espiritual,
ética, moral, artística y deportiva.

II. Permite identificar en las y los estudiantes las vocaciones para continuar estudios
superiores o incorporarse a las actividades socio-productivas. Está orientada a la
formación y la obtención del Diploma de Bachiller Técnico Humanístico, y de manera
progresiva con grado de Técnico Medio de acuerdo a las vocaciones y
potencialidades productivas de las regiones y del Estado Plurinacional. De seis años
de duración.

Ahora, el educando será capaz de proponer e implementar proyectos de tecnología


innovadora para el ámbito social, académico y comercial considerando y respetando
la Normativa Legal. Teniendo como base toda la formación académica y técnica
recibida durante su etapa en la secundaria.

VI.II. DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO

El marco teórico es el sustento de todas las teorías extraídas a través de la


investigación bibliográficas sobre las siguientes temáticas de estudio en este
proyecto.
6.2.1.- El coco

Penelo (2018), indica que “El coco es una fruta tropical y un tesoro nutricional que
está viviendo un buen momento. Parece que el coco vuelve a estar en todas partes,
y es que de pocas frutas se sacan tantos productos beneficiosos para la salud”.

6
Por otro lado, Medardo (2001), indica que sobre el coco de la siguiente manera: “El
cocotero es reconocido a nivel mundial como uno de los cultivos más rentables
debido a la demanda de sus productos y subproductos, ya que además de su valor
alimentario, su uso se ha diversificado en la industria, agricultura, ganadería,
construcción, medicina, ecología, turismo y en la de productos artesanales, entre
otros”.

El mismo autor indica que las principales regiones productoras son Indonesia, India,
Filipinas, Malasia, Centroamérica y África Tropical. En Latinoamérica, México y Brasil
ocupan los primeros lugares (Cortázar, 2011). En el país se cultivan alrededor de 160
mil hectáreas, mientras que en Nayarit se registran aproximadamente 950 ha con
materiales criollos y 500 ha con híbridos; sin embargo, el potencial de
establecimiento es muy superior, estimado en 40 mil ha (Balderas y González,
2012b). Esta planta puede establecerse en áreas salinas (< 6 dS m-1) (Carrillo et al.,
2000) y en terrenos ociosos, por lo que su cultivo es una opción para la reconversión
productiva de la zona costera de Nayarit, en particular, y de México, en general.

Balderas (2010), sostiene sobre “El origen del cocotero parece situarse en las islas
del Océano Pacífico, con climas tropicales y subtropicales, desde donde se extendió
a Centroamérica y Mar Caribe. En el siglo XVI cuando Gonzalo Fernández de
Oviedo y Valdés observó por primera vez la presencia de cocoteros en la costa del
Pacífico centroamericano”. Cocos nucifera L., conocida comúnmente como palma de
coco, es tal vez uno de los árboles de los trópicos mejor reconocidos y uno de los
más importantes económicamente. De este árbol se obtiene el coco, que crece a lo
largo de las costas arenosas y en la mayoría de las regiones subtropicales. Este fruto
se usa como una fuente de alimento y bebida, aceite, fibra, combustible, madera y
otros numerosos productos.

Su fruto tiene dos cascaras: una fibrosa, exterior y verde y otra dura, vellosa y
marrón que tiene adherida la pulpa, que es blanca y aromática. Su principal uso es
destinado a la alimentación, consumiendo el agua y copra del mismo, sin embargo, a

7
nivel mundial el fruto es mejor aprovechado en algunos sectores como en la industria
para usar la copra como materia prima para la extracción de aceite de uso
alimenticio, en productos de higiene corporal y cosmética. El hueso que cubre la
copra se emplea para producir carbón y carbón activado, como combustible para
calderas; Otra industria es la ganadera, donde la harina de coco es un subproducto
de la extracción de aceite y se usa como alimento para el ganado. Las hojas se
emplean como forraje para el ganado vacuno en épocas de escasez. Por otro lado,
en la medicina por su potencial de acción antiséptica y diurética, en muchos países
tropicales se emplea como remedio popular contra el asma, la bronquitis,
contusiones, quemaduras, estreñimiento, disentería, tos, fiebre, gripa, entre otros.

6.2.2.- Producción a nivel mundial del coco

En la actualidad el cocotero es la palmera más cultivada y con mayor importancia


económica del mundo. De acuerdo a la figura I.1, los países que representan el
vértice de productores mundiales son en primer lugar con una producción (en
toneladas) de 17.730.445 es Indonesia, el segundo lugar lo ocupa Filipinas con
15.319.709 y en tercer lugar se encuentra India con 10.313.960, respectivamente le
siguen Brasil, Sri Lanka, Vietnam, Tailandia, Nueva Guinea y Malasia. (regmurcia,
s.f.).

6.2.3.- Beneficios del coco

[ CITATION lae18 \l 3082 ], indica que el aceite de coco se utiliza para hidratar la piel,
y mezclado con champú, como un remedio contra la calvicie. También se considera
benéfico para tratar la diabetes, ya que estimula la absorción de insulina, Es un
excelente alimento en verano, ya que hidrata la piel y se cree que ayuda a combatir
los efectos de la radiación UV. La leche de coco es muy diurética e ideal para
combatir la retención de líquidos. Tiene un alto contenido en fibra que ayuda con los
problemas de estreñimiento La pulpa es rica en magnesio, calcio y fósforo y fortifica
las uñas, el cabello y los dientes. Además, es muy bueno para prevenir las manchas

8
cutáneas. La fibra ayudando a su vez a reducir y bajar el colesterol alto y a controlar
el azúcar en sangre, siendo igualmente ideal para diabéticos

El aceite de coco está compuesto, en su mayor parte de ácidos grasos saturados,


pero a diferencia de otros productos, estos pertenecen a la familia denominada de
“cadena media”. La longitud de la cadena de los ácidos grasos influye en la
duración de la digestión de la grasa y su absorción. Los ácidos grasos de cadena
corta y media permiten que las digestiones y la absorción de estas grasas sean
más fáciles y, por lo tanto, más rápidas. Se usan directamente en el cuerpo para
producir energía y, según algunos estudios, pueden intervenir en el control del
peso corporal a través de distintos mecanismos.

Otro de sus beneficios es la acción antimicrobiana del ácido áurico, uno de sus
componentes principales, que lo convierte en un aliado para luchar contra ciertos
microbios.

Los estudios científicos lo relacionan con una mejora del equilibrio hormonal de


manera natural e, incluso, le atribuyen propiedades en la prevención del Alzheimer

6.2.4.- Aceite de coco.

El aceite de coco procede de la nuez de la palmera Cocus nucífera, nuez cococida


mundialmente. El aceite de coco se puede extraer de la pulpa fresca, pero
normalmente se extrae de la “copra”, palabra que deriva de khopra, la palabra india
para coco, y que consiste en la pulpa de coco secada al sol o en secaderos
artesanales calentados con fuegos de leña. El coco fresco tiene un contenido de
alrededor del 23% que se eleva al 65% en la copra.

De la carne se los frutos maduros (copra), se obtiene el importante producto


conocido con el nombre de aceite o manteca de coco por expresión o por medio de
una extracción solido-liquido haciendo uso de disolventes y el residuo (turtó de coco)
representa un buen alimento para el ganado.

9
Los cocos en su forma natural contienen de 30 a 40 % de aceite y la copra de 65 a
75%, esta se exprime en prensas expulsoras o de tornillo, luego el aceite se refina y
si contiene de 1 a 12 % de ácidos grasos libres se emplea en la fabricación de
productos comestibles, el resto (un 60% del total) se emplea para la producción de

Los beneficios del aceite de coco están comprobados para la salud resulta perfecto
tanto para el cuidado de la piel como del cabello.

6.2.4.1.- Aceite de coco para el cabello

Usar aceite de coco en el pelo asegura un shock de nutrición, ya que penetra en


profundidad en la fibra capilar, regenerándola y protegiéndola de las agresiones
externas (contaminación, químicos y tratamientos capilares). Aporta proteínas
esenciales que reparan las puntas, además de lograr un crecimiento más fuerte,
saludable y brilloso, ya que tiene un efecto revitalizante. Sobre todo, para las
personas con pelo seco, muy seco o dañado. Lo mejor es aplicarlo y dejarlo actuar
durante la noche (envuelto en una gorra o toalla para evitar manchar), aunque
también se puede usar como mascarilla antes del lavado, como crema de enjuague
o, incluso, como efecto antifrizz, con unas pocas gotas después del lavado, desde la
mitad del cabello hacia las puntas o en las áreas más encrespadas (no se necesita
enjuague posterior).

También funciona para controlar o disminuir la caspa, ya que tiene propiedades


antimicóticas y antibacterianas, con lo cual alivia la sensación de comezón. En este
caso, colocar un poco de aceite de coco realizando un buen masaje capilar, desde la
raíz hasta las puntas e ir controlando su progreso con el correr de los días.

6.2.4.2.- Aceite de coco para la piel

Así como es un gran cosmético natural para el pelo, también hay beneficios del
aceite de coco para la piel de todo el cuerpo y el rostro. Un poderoso antioxidante

10
contra el envejecimiento de la piel, repara los tejidos y, a la vez, es un fabuloso
hidratante para quienes sufren de piel seca. Así, hay quienes lo usan como loción
hidratante de noche, como desmaquillante (especialmente suave para las pieles
irritables), como bálsamo labial o hidratante para después de la ducha., también para
las pieles grasas o acneicas y como complemento del protector solar (Clarin.com,
2019) Al procesar industrialmente el producto, le quitan el sabor y el olor natural a
coco. En este caso se aprovechan otras propiedades como puede ser, en el campo
de la cosmética, el aportar suavidad y textura agradable a las cremas. Debido a su
viscosidad, podemos encontrarlo refinado y convertido en mantequilla, como base
para las barras reconstituyentes para labios o cremas tapa poros.” (Eco Cosas, s.f.)
6.2.5.- Procesos principales de extracción de aceite.

1. Extracción por prensado. El prensado es la separación de líquido de un


sistema de dos fases (sólido – líquido) que no se puede bombear con
facilidad, mediante la compresión en condiciones que permiten que el líquido
escape al mismo tiempo que retiene el sólido entre las superficies de
compresión. En el proceso las fases sólida y líquida se separan por presión,
mientras que la separación final del aceite de la fase acuosa y de otras
sustancias, se hace por centrifugación. Este modelo es utilizado por las
empresas Razeto de Chile, The Grove en Nueva Zelanda, La Carlotta en
México. Además es el modelo más común en la producción del aceite de oliva
virgen. El proceso inicia con la maceración y el batido de la pulpa hasta lograr
una consistencia homogénea. Después se somete a la acción de prensas
hidráulicas, generalmente, y se hace pasar a través de una serie de
centrífugas. El prensado también se utiliza como una etapa previa a la
extracción con solventes, para facilitar la acción y disminuir la cantidad
necesaria del mismo.

2. Extracción por solvente. En la extracción por solventes el material debe ser


laminado o molido, sin sufrir extracción, para permitir mayor área de contacto
entre el sólido y el solvente. Los sistemas modernos de extracción por
solventes parecen ser complejos, sin embargo, esta complejidad se debe en
11
gran parte a los sistemas de control, automatización y recuperación de
energía. La tecnología básica de extracción por solventes consta de cuatro
funciones principales: extracción, remoción del solvente del aceite, destilación
y recuperación del solvente, siendo el n-hexano el más comúnmente
empleado. Este método: “Es la transferencia del aceite desde el sólido hasta
el solvente/miscela se presentan distintos mecanismos: el material a extraer
se ponen contacto con el solvente, el cual inunda los poros intra-partícula y
disuelve el aceite formando la miscela, cuya composición queda establecida
por el equilibrio logrado con el aceite contenido en el sólido. A través de esta
miscela, el aceite difunde hacia el exterior de la partícula y posteriormente, es
transportado hacia la salida del lecho por la corriente global. Cabe señalar que
el lavado o arrastre del aceite desde su superficie es tan importante como la
difusión del aceite dentro del sólido. El tipo de contacto es un factor de
relevante importancia en la eficiencia de esta operación

6.2.5.1.- Método de Extracción de aceite de coco por frio.


 Descascarado: Este paso se realiza manualmente, utilizando una estaca de
madera o hierro afilado.
 Auto clavado: Este proceso se realiza con el fin de ayudar a separar la
concha de la pulpa.
 Separación del casco: El casco se separa con el fin de obtener la carne o
pulpa, que es la materia prima a utilizar para obtener el producto final. Debe
tratar de obtenerse el mayor rendimiento posible de carne entera para facilitar
las operaciones posteriores.
 Eliminación de la testa: Este proceso puede realizarse con un cuchillo curvo
o con una máquina de pelado abrasivo.
 Deshidratación: Antes de la deshidratación de la copra, esta se pica en
cubos pequeños. El coco por su composición, es un producto propenso al
deterioro microbiano y la rancidez por lo tanto debe ser deshidratada para su
conservación.

12
 Prensado: Se realiza con una maquina especialmente diseñada para esta
labor, del prensado de la copra se obtiene el aceite crudo de Coco.
 Empaque: El material que mejor protege el producto final es el laminado
(papel de aluminio y polietileno de baja densidad) o bien el triple laminado
(poliéster, papel aluminio y polietileno).

6.2.5.2.- Método de Extracción de aceite de coco por calor.

 Descascarado: Este paso se realiza manualmente, utilizando una estaca de


madera o hierro afilado.
 Drenado del agua de coco: Se parte a la mitad el coco y luego se pasa
drenar el agua de coco.
 Separación del casco: Debe tratar de obtenerse el mayor rendimiento
posible de carne entera para facilitar las operaciones posteriores.
 Rallado, Mezclado y Macerado: La pulpa se ralla en un procesador, para
luego mezclarlo con agua caliente y así dejarlo macerar por determinado
tiempo.
 Prensado: Se realiza con una maquina especialmente diseñada para esta
labor, del prensado de la copra se obtiene la leche de coco.
 Evaporado: Se lo puede realizar en un proceso de evaporación., este proceso
es con el fin de evaporar toda el agua presente en la “leche de coco” y así
obtener solo el aceite de coco.
 Empaque: El material que mejor protege el producto final es el laminado
(papel de aluminio y polietileno de baja densidad) o bien el triple laminado
(poliéster, papel aluminio y polietileno).
 Almacenamiento: Debe mantenerse en ambientes de humedad relativa
uniforme y no extrema. Si es muy alta puede rehidratarse, o si es baja (33%),

13
el producto pierde peso, sea cual sea el tipo de empaque en que se tenga.
(céspedes, 2016).

VI.2.6. Propiedades del aceite de coco.

Ha sido reconocido por sus excelentes propiedades: Es libre de colesterol, de aceites


hidrogenados y radicales dañinos producidos por las grasas Poli-insaturadas. Se
extrae en frío de cocos frescos cultivados orgánicamente, sin uso de calor ni
químicos o conservadores en ninguna etapa de su proceso. No requiere
refrigeración, ya que sus anti-oxidantes naturales le dan el mayor tiempo de
conservación. En algún tiempo se pensó que era malo por su contenido de grasa
saturada, pero ahora se conoce que contiene una forma única de grasa saturada que
realmente ayuda a prevenir enfermedades del corazón, embolias y endurecimiento
de las arterias. La grasa saturada en el aceite de coco virgen no es parecida a
ninguna otra grasa encontrada en carnes y aceites vegetales, sino que es idéntica al
grupo de grasas encontradas en la leche materna humana que ayudan a mejorar la
digestión, que refuerzan al sistema inmune, protege contra infecciones virales, de
bacterias y hongos. También eleva el Sistema inmunológico para ayudar al cuerpo
en contra de infecciones y por su fuente de Triglicéridos de Cadena Media (TCM).

Es un aceite vegetal semisólido de apariencia similar a una crema, que se solidifica a


temperatura ambiente y que se produce a partir de la pulpa seca del coco la cual es
prensada. Su apariencia es de color blanca en estado sólido y se vuelve transparente
y algo amarillenta cuando se encuentra en estado líquido. (Ministerio de Salud. 2009)

14
VI.2.7. Variedades de aceite de coco

La calidad del aceite de coco depende directamente de la forma de extracción. Por


presión en frío es la mejor de las maneras de extracción. Se puede extraer de la
COPRA, la carne seca del coco, por presión fría. Tanto puede ser mecánicamente, o
manualmente, en la que se mantiene al 100% la fragancia y el olor del aceite.
También se puede extraer de la carne fresca del coco, de la que se extrae la leche y
posteriormente se separa el aceite, este proceso si se hace en calor, no es la forma
más adecuada para evitar la destrucción de los nutrientes, cuando la extracción se
hace por filtrado (sin agua) es la mejor manera para un aceite de gran calidad:

1. Aceite de coco puro


Extraído de la carne del coco seca, llamada también copra. Es crudo, sin
refinar y sin aditivos. Generalmente la extracción es por compresión, se usa
como aceite de masaje, para el cabello, cosméticos, como uso medicinal e
industrial.

2. Aceite de coco refinado


Aceite de coco refinado, blanqueado y desodorizado. Este aceite esta extraído
mecánicamente y refinado con procesos químicos. No tiene olor ni color ni
partículas.
3. Aceite virgen de coco
Derivado de la leche, obtenida de la carne fresca del coco, por procesos como
la fermentación, separación por centrifugado y acción enzimática. Es posible
que se use cierta temperatura en la extracción. Al producirse de esta manera,
el aceite tiene un sabor y olor suave. Tiene alto contenido en antioxidantes,
ácidos grasos de cadena media y acciones antimicrobianas. Es uno de los
mejores.

4. Aceite de coco orgánico

15
Este aceite se extrae de los cocos que se han obtenido y cultivado de forma
orgánica libre de insecticidas y sustancias químicas. En la extracción no se usa
ningún tipo de productos químicos. Se suele usar en los cosméticos orgánicos,
como los jabones, cremas y lociones.
5. Aceite orgánico virgen de coco
Es básicamente como el aceite virgen, pero con los cocos de origen orgánico,
de hecho, es la forma más pura de este aceite, es difícil encontrarlo y es muy
caro. (Aula Natural, s.f.)

VII. PROCEDIMIENTO
VII.1. PROPUESTA DE INNOVACIÓN
PROPUESTA DE OBTENCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ACEITE DE COCO
COMO UNA ESTRATEGIA DE SUSTENTO ECONÓMICO FAMILIAR POR LOS
ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “SANTA FE KM 0” DEL SEXTO
GRADO DE SECUNDARIA

Esta propuesta planteada, es una innovación para la población de Santa


Fe, realizado por los estudiantes del sexto de secundaria de la Unidad
Educativa “Santa Fe Km 0”.

Esta propuesta es la obtención del aceite de coco de los cocos secos para
luego comercializar y ser parte del sustento económico de las familias de
manera directa e indirecta.

Dicha propuesta consiste en indicar los procedimientos de la obtención o


extracción del aceite de coco de manera artesanal de la siguiente manera:

 Cómo hacer aceite de coco de manera artesanal


La forma más común de preparar aceite de coco casero es hacerlo con coco fresco.
Aunque el proceso luzca un poco laborioso, no se trata más que de colar y separar la

16
leche y el aceite de coco. Por eso, el primer paso para saber cómo hacer aceite de
coco en frío es sacar el agua obtener la leche de la fruta. Sigue estos pasos y lo
lograrás:

1. Perfora los tres orificios del coco, vierte el agua en un recipiente y


guárdala.
2. Luego, abre el coco por la mitad, saca la pulpa y sepárala de la corteza del
coco. Consulta aquí Cómo abrir un coco.
3. Ralla la pulpa o procésala en una procesadora de alimentos.
4. Después, envuélvela con una tela fina de algodón o utiliza un colador de tela
y exprímela para sacar la máxima leche posible. Coloca un recipiente debajo
para que la leche caiga dentro.
5. Cuando hayas exprimido la leche de la pulpa, añade el agua de coco para
hidratarla, espera un poco para que la absorba bien y vuélvela a exprimir.
Cuando la pulpa esté totalmente deshidratada, puedes guardarla y utilizarla
para cocinar, por ejemplo.
6. Ahora ya tenemos la leche de coco y podemos empezar a elaborar el aceite
de coco casero. Coloca la leche en una sartén o cazo, ponla a fuego lento y
no dejes de removerla.
7. El calor del fuego hará que el agua se evapore y la leche se espese. Poco a
poco, la leche de coco empezará a granularse y a separarse del aceite.
Cuando las proteínas de la leche estén totalmente separadas del aceite
deberás filtrarlo. Puedes hacerlo con un colador y colar la leche de coco
para extraer el aceite.
8. ¡Y listo! Ya tienes tu aceite de coco casero para utilizarlo como más desees.
Para solidificar el aceite de coco solo tienes que dejarlo en el frigorífico
durante 3 o 4 horas. Si no vas a usar el aceite de coco al momento, puedes
añadir unas gotas de vitamina E para que se conserve en perfectas
condiciones durante más tiempo.

17
 Comercialización del aceite de coco
Después de una dinámica de concienciación sobre los beneficios que tiene
el consumo de aceite de coco dentro de la alimentación y dentro de la
cosmetología.
Se realiza un plan de distribución de acuerdo al estudio realizado con las diferentes
herramientas de obtención de información, como ser las encuestas y las entrevistas.

Para la comercialización se realizará el siguiente procedimiento:


Se realiza el envasado del aceite en envases de 30ml para luego ser llevado al
consumidor.
Se realiza el etiquetado con el logo institucional para tener una mejor presentación.
Hacer la promoción necesaria en un contexto del consumidor.
Realizar la publicidad pertinente en las redes sociales para su venta de manera
eficiente.

VII.2. RESULTADOS ESPERADOS

Se busca posicionar como una empresa comercializadora de aceite de coco natural


de manera artesanal y saludable en la población de Santa Fe para dar beneficios a
las familias de manera directa o indirecta

18
Se contará con un estudio efectivo realizado en la comunidad para tener una
empresa que rescate materia prima, genere ingresos a los artesanos y reactive la
economía.
Generar ganancias económicas para la empresa comercializadora, que pueden ser
invertidas e insertadas como parte de capital.

Es importante tomar conciencia del espíritu emprendedor que debe desarrollarse


con los estudiantes, que se fortalecerá a lo largo de su vida.

VII.3. METODOLOGÍA

La metodología utilizada en este proyecto de emprendimiento educativo es la


siguiente:
7.3.1. tipo de investigación:
El tipo de investigación es la cualitativa y cuantitativa, ya que se realizó las
respectivas consultas para poder interpretar y describir, seguidamente se realizó las
tabulaciones sobre las encuestas realizadas al público.

7.3.2. técnicas de investigación:


Las técnicas utilizadas para este proyecto fueron:
 La observación
 La entrevista
 Las encuestas

VII.4. PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN

Objetivos actividades Responsables Materiales/re Tiempo


Específicos cursos
Diagnosticar la Visitar lugares Equipo de 4
de plantación trabajo Papel boom semanas
factibilidad del
de cocoteros
comercio del aceite en la población Cuadernos
y su alrededor.
de coco en la

19
población de Santa Lapiceros
Visitas a Equipo de
Fe a través de las
través de trabajo Computadora
técnicas de entrevistas a s
centros de
entrevistas y
cosmetologías. Internet
encuestas virtuales Equipo de
Realización de trabajo
encuestas
para conocer
la factibilidad
del uso del
aceite de coco

Buscar los Equipo de Coco 4 semana


Obtener el aceite de cocos secos trabajo Olla
Licuadora
coco a través de la
Pelado, rallado Equipo de Martillo
extracción artesanal y refrigerado trabajo Cuchillos
Fuentes
para la
Baldes
comercialización en Cocción de la Refrigeradora
nata para la Equipo de s
la población de
extracción del trabajo Cocina
Santa Fe. aceite Envases
Etiquetas
Envasado del Equipo de
aceite. trabajo
4
Organizar y semanas
Realizar la
planificar Equipo de Papel boom
comercialización del equipo de trabajo Marcadores
ventas.
aceite de coco a
través de un estudio
Buscar Equipo de Afiches
de mercadeo para
promotores de trabajo
una buena venta
rentabilidad
Distribuir la Equipo de Cartones y
económico familiar. venta a los trabajo bolsas.
consumidores.

20
VII.5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDAD RESPONSABLES AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
Visitar lugares Cairo L. Gonzalo
de plantación Gusman V. Lider
de cocoteros Llanos R. América
en la población
y su alrededor.

Visitas a Cairo L. Gonzalo


través de Gusman V. Lider
entrevistas a Llanos R. América
centros de
cosmetologías.

Realización de Cairo L. Gonzalo


encuestas Gusman V. Lider
para conocer Llanos R. América
las factibilidad
del uso de la
aceite de coco

Buscar los Cairo L. Gonzalo


cocos secos Gusman V. Lider
Llanos R. América
Pelado, rallado Cairo L. Gonzalo
y refrigerado Gusman V. Lider
Llanos R. América
Cocción de la Cairo L. Gonzalo
nata para la Gusman V. Lider
extracción del Llanos R. América
aceite

21
Envasado del Cairo L. Gonzalo
aceite. Gusman V. Lider
Llanos R. América
Organizar y Cairo L. Gonzalo
planificar Gusman V. Lider
equipo de Llanos R. América
ventas.

Buscar Cairo L. Gonzalo


promotores de Gusman V. Lider
venta Llanos R. América

Distribuir la Cairo L. Gonzalo


venta a los Gusman V. Lider
consumidores Llanos R. América

22
VII.6. IMPLEMENTACIÓN

la implementación del aceite de coco para su comercialización, es gracias al estudio


realizado al contexto, ya que, el consumo en la alimentación es muy saludable,
porque es un aceite que no tiene químicos, por otro lado, también se justifica la
implementación del aceite de coco para la cosmetología, hay que es saludable y
ayuda en mejorar el cabello y ayuda para el cuidado de la piel´.

La propuesta de implementar el aceite de coco es justificable y es factible en la


población de Santa Fe y su alrededor, ya que es factible y viable la venta dentro del
mercado del consumidor.

VII.7. RECURSOS
VII.7.1. RECURSOS MATERIALES
INVERSION MAQUINARIAS

PRECIO TOTAL EXPRESADO


DETALLE DESCRIPCI UNIDADES
UNITARIO EN BS
ON
Cocin Contin 1 150Bs 150Bs
a ental
TOTAL 150Bs

INVERSION MAQUINARIAS

PRECIO TOTAL EXPRESADO


DETALLE DESCRIPCI UNIDADES
UNITARIO EN BS
ON
Olla Tramontina 1 250Bs 250Bs
Licuadora Oster 2 250Bs 500Bs
Frízer Samsug 1 4000Bs 4000Bs
Cuchillo Tramontina 3 15Bs 45Bs
Envase Plastobol 50 0.80 40Bs
TOTAL 4835Bs

INVERSION MUEBLES Y ENSERES

23
PRECIO TOTAL
DETALLE DESCRIPCION UNIDADES UNITARIO EXPRESADO
EN BS
Mesa Rey 2 150bS 300,00
Sillas Rey 4 70bS 280,00
Computadora Lenovo 1 4,000Bs 4,000,00
Impresora Canon 1 2,500 2,500,00
Cuchillo Tramontina 6 12 72,00

TOTAL 7,152,00

INVERSIÓN DIFERIDA
INVERSION ACTIVO NOMINAL
DETALLE PRECIO BS.
GASTOS LEGALES Y DE CONSTITUCIÓN 500,00
PRUEBAS Y LANZAMIENTO 200,00
INSTALACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO 2,000,00
MARKETING Y PUBLICIDAD 2,000,00
TOTAL 4,700,00

VII.7.2. RECURSOS HUMANOS


CARGO CANTID PROFESION SUELDO TOTAL
AD
Gerente 1 Auxiliar en Contabilidad 2164,00.- 2164,00.-
General
Obrero 1 Estudiante de bioquímica 2164,00.- 2164,00.-
Ayudante 1 No requiere 2164,00.- 2164,00.-
Marketing y 1 Estudiante de Marketing 2164,00.- 2164,00.-
Ventas
Repartidor 1 No requiere 2164,00.- 2164,00.-
TOTAL 10820,00
.-

VII.8. PRESUPUESTO
CAPITAL DE TRABAJO
DETALLE MES 1
COSTO FIJO 7,152,00
COSTO VARIABLE 4,700,00
MANO DE OBRA 1000,00
TOTAL, CAPITAL DE TRABAJO PARA 1 MES DE OPERACIÓN 12852,00

24
VII.9. EVALUACIÓN DE IMPACTO Y PROCESO
Objetivo Especifico Resultados obtenidos
 Diagnosticar la factibilidad del comercio
Se obtuvo resultados de
del aceite de coco en la población de las encuestas virtuales y
Santa Fe a través de las técnicas de de las entrevistas
entrevistas.

 Obtener el aceite de coco a través de la


Se obtuvo el aceite de
extracción artesanal para
la coco de manera artesanal
comercialización en la población de para la venta
Santa Fe.

 Realizar la comercialización del aceite de


Distribución del aceite de
coco a través de un estudio de mercadeo coco a los consumidores
para una buena rentabilidad económico directos e indirectos.
familiar.

VIII. ARTICULACIÓN CON CAMPOS Y ÁREAS DE SABERES Y


CONOCIMIENTOS

El presente proyecto se articula con las siguientes áreas:


 Comunicación y Lenguaje, por tratarse de una redacción académica.
 Matemáticas, por la realización de cálculos y proyecciones
 Artes Plásticas, ya que se debe diseñar la imagen corporativa,
cuadros y diferentes publicaciones con diferentes diseños
 Técnica Tecnológica, con la especialidad de Contabilidad, por los
cálculos de presupuestos, costos, ganancias, etc.
25
IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
IX.1. CONCLUSIONES
 Se logró realizar una planificación que permitirá la creación de una empresa
de comercialización de aceite de coco elaboradas de manera artesanal en la
localidad de Santa Fe.
 Luego de un estudio de Mercado, se identificó que los lugares donde se
podría lograr mejores ventas y ganancias serán en la zona central del pueblo
donde existen casas de cosmetología y pensiones de comida saludable.
 El análisis de precios permitió asignar precios accesibles a nuestros
productos que además de ser de calidad, son únicos en nuestro medio.
 La implementación de nuestro proyecto logrará mejorar el ingreso económico
de las familias distribuidoras de la comunidad de Santa Fe.

IX.2. RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS

 Es importante que, desde el inicio de la investigación, se tome en cuenta las


sugerencia y consejos de los habitantes de la comunidad, ya que su
experiencia y conocimientos son indispensables para la identificación de
todos los detalles de un emprendimiento.
 Se debe ampliar la producción de la extracción del aceite de coco para la
comercialización de las comunidades cercanas.
 Se recomienda realizar alianzas estratégicas en otras comunidades, tanto
para conseguir la materia prima, como para abrir nuevos mercados,
participando en ferias productivas.

26
X. BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
Colegio Suizo de México, A.C. (13 de Septiembre de 2019). La importancia de la
educación secundaria para los adolescentes. Obtenido de Colegio Suizo de
México, A.C.: https://csm.edu.mx/blog/importancia-educacion-secundaria-
para-adolescentes/#:~:text=La%20importancia%20de%20esta%20etapa,la
%20naturaleza%20misma%20que%20esta
Jarfan, J. C. (2016). Oil Cocus.
la española. (2018). La extra virgen.
Lucia Astoria. (2002). AULA NATURAL. Mexico .
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2009).

27
Ministerio de Educación Estado Plurinacional de Bolivia. (2018). Módulos, núcleos y
talleres garantizan Bachillerato Técnico Humanístico. Boletin Informativo
Avanzamos, 4.
Satibañez, J. (2001). La productora oleoginosa . Venezuela.

XI. ANEXOS

FIGURA N°1 trabajando el proyecto

28
FIGURA N°3 Plantación de cocos Cáceres

FIGURA N°4 Plantaciones de cocos Cáceres

29
FIGURA N°5 pelado y sacando la pulpa

FIGURA N°6 Realizando el proceso de extracción del zumo de coco

30
FIGURA N°7 LOGO INSTITUCIONAL

31

También podría gustarte