Está en la página 1de 14

1

PROPUESTA DE SOSTENIBILIDAD SE FUNDAMENTA EN LA GENERACIÓN DE VALOR A LA SOCIEDAD


MEDIANTE ACCIONES QUE NOS PERMITAN SER ECONÓMICAMENTE VIABLES, AMBIENTALMENTE
CORRECTOS, Y SOCIALMENTE JUSTOS.

Entrega 1

Integrantes:

FABIAN ANDRES ROJAS CODIGO 2011025140

DESARROLLO HUMANO

Tutor:
CAROLINA GOMEZ GONZALEZ
Noviembre - 2021
2
Introducción   

Somos una empresa que durante más de tres décadas ha participado activamente en la

construcción de nuestro País. Nos hemos convertido en un jugador importante en el sector

financiero de Colombia. Hacemos parte del Grupo Empresarial Bolívar que con su trayectoria de

más de 70 años en el mercado, busca acompañar a las personas, a las familias y a las empresas en

el cumplimiento de sus objetivos.

La Gestión Integral que se requieren para un trabajo de dirección ó de gerencia efectivo ha

ocupado la atención de muchos especialistas durante muchos años y aún más en los últimos. Al

tema se le han dedicado numerosos trabajos, investigaciones, encuestas, foros, etc. La razón que

explica este interés está clara, a partir de los diferentes proceso de gestión del cambio, de la

información, del conocimiento, de los proyectos y del resto que se identifiquen, los centros y

especialistas que trabajan en la capacitación de directivos diseñan los programas que ofertan a

instituciones y profesionales interesados, se escriben libros, se publican artículos en revistas

especialistas; en resumen, se proponen al “mercado” ofertas de productos y servicios que satisfagan

necesidades en ese ámbito empresarial.

La necesidad de conocimientos y gestión para una dirección efectiva puede ser tan amplia como se

desee. Puede incluir aspectos relacionados con la tecnología del tipo de negocio en que se mueve la

empresa, los procesos de trabajo, el mercado, el entorno económico, manejo de indicadores y datos

financieros, los problemas de marketing, operaciones financieras, ante este aspecto tan amplio de

alternativas, hay que seleccionar la esfera en que debemos concentrarnos. Para esto podemos

orientarnos por la definición más general sobre lo que es una gestión integral “obtener resultados a

través de otras personas”. 


3
El gerente en las empresas de hoy debe mantener excelentes relaciones interpersonales con los

que le rodean.

Objetivo General

Generar Valor para nuestros accionistas, clientes, colaboradores y terceros relacionados,

apoyados en las siguientes destrezas:

Conocimiento del Cliente

Manejo del Riesgo

Tecnología y Procesos

Innovación

Sinergia Empresarial

Conocimiento del Negocio

Manejo Emocional de las relaciones

VISIÓN

Continuar consolidados en el mercado como uno el banco exclusivo EN COLOMBIA para el

manejo de las tarjetas Diners, las cuales ofrecen a sus socios un mundo de privilegios.

También seguir contando con una amplia red de 559 Oficinas en más de 170 ciudades y más de

1.400 cajeros automáticos en todo el país.

Hoy marcamos una nueva etapa en la historia de nuestra organización, la emisión de acciones

preferenciales nos permite apalancar nuestro constante crecimiento, agregando mayor valor a

nuestros accionistas y convirtiéndonos día a día en una mejor empresa para nuestro país, nuestros

clientes y nuestros funcionarios

Objetivos Específicos

Identificar la situación actual del entorno para determinar los focos de atención prioritaria por parte del

Banco Davivienda en los próximos cinco años.


4
 Realizar un diagnóstico interno del Banco Davivienda para identificar focos de mejora y/o ajuste para

los próximos cinco años.

 Formular las estrategias que permitan hacer frente a los hallazgos del diagnóstico realizado al Banco

Davivienda.

Empresa

 En agosto de 1972 se crea la Corporación Colombiana de Ahorro y Vivienda bajo el

nombre de Coldeahorro, abriendo sus puertas al público el 15 de noviembre de 1972 y contando

con una oficina principal en Bogotá, tres oficinas de atención al público en Bogotá, una en

Medellín, otra en Cali y una última en Barranquilla. La empresa inició sus operaciones con un

capital autorizado de 60 millones de pesos 23 funcionarios y adoptó como símbolo “La Casita

Roja”.

 El 30 de enero de 1973, Coldeahorro cambia su nombre por la Corporación Colombiana de

Ahorro y Vivienda, Davivienda. Durante 25 años ocupó primeros lugares dentro del sector

financiero colombiano, innovando con productos y servicios.

 El 1ro de julio de 1997 Davivienda pasa de ser la Corporación Colombiana de Ahorro y

Vivienda para convertirse en un banco de carácter comercial bajo el nombre de Banco Davivienda

S.A. Su concepto publicitario empieza a manejarse como “Aquí lo tiene todo” conservando la

imagen de “La Casita Roja”, entidad joven, dinámica, eficiente y líder en tecnología. A partir de

este punto, el banco Davivienda busca consolidarse en el sector financiero colombiano.

En mayo de 2006 se realizó la fusión entre Banco Superior y Davivienda, dando así comienzo a la

unión de las inmensas fortalezas de las dos entidades logrando consolidarse como líder en

productos de consumo, complementando su portafolio de productos dirigidos

A la financiación de vivienda y logrando posicionarse en el primer lugar de la banca de

personas.
5
 El 27 de agosto de 2007 se autoriza la fusión entre Davivienda y Granbanco S.A.-

Bancafé, permitiendo a Davivienda incursionar en nuevos nichos de mercado, principalmente en

segmentos corporativos y PYMEs y en sectores como cafetero y agropecuario, logrando con esto la

diversificación de su cartera.

Lo anterior conduce a una consolidación de la cartera comercial dentro del portafolio de crédito del

banco, quedando en una situación privilegiada de su portafolio crediticio al distribuir

proporcionalmente su participación en las categorías de vivienda, consumo y comercial.

 En el transcurso del año 2010 se culminó el proceso de fusión operativa con Granbanco

S.A. – Bancafé, el cual se desarrolló de manera gradual con el fin de no afectar a los clientes de

ambas entidades, ofreciéndoles beneficios, prestándoles servicios adicionales y generando mayores

eficiencias operativas, con el fin de imprimirle mayor fuerza a la consolidación comercial de los

negocios de banca personal y empresarial.

Estructura Organizacional

Área a Intervenir
6
Es importante tener en cuenta la naturaleza de los bancos para entender cómo funcionan sus

proveedores. Las fuentes de fondeo de los bancos se ven reflejadas en la cuenta de su pasivo dado que son

las obligaciones que adquieren para obtener dinero y que en el ejercicio de intermediación será colocado

vía los activos. Todos los actores en azul son los que por medio de diferentes operaciones y a una tasa

determinada están dispuestos a ofrecer su liquidez.

Figura 4. Descripción de los proveedores de los bancos Fuente: elaboración propia

Recomendaciones

Una vez analizado el contexto interno y externo del Banco Davivienda se identifican múltiples opciones

de crecimiento para la organización, que de igual modo traen retos inherentes. Con el fin de asegurar el

logro de los objetivos estratégicos definidos, se recomienda ejecutar las estrategias formuladas en el

presente documento, pero, además, llevar a cabo las siguientes actividades.

Referencias
7
 Historia del http://daviviendaorp.blogspot.com/2012/09/introduccion_23.html

 objetivos especificos

 https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/26843/hcgonzalezh.pdf?sequencep

 Organigrama_ search?

q=organigrama+banco+davivienda+2020&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEw

jKkI_x5Zv0AhWVTTABHWTpCLQQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1600&bih=741&dpr=

1#imgrc=KEltjpGtgqBXyM

 Área de inversión

https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/26843/hcgonzalezh.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

SEGUNDA ENTREGA
EXPLICACION DE MODELO DE INTERVENCION DE INTERVENCION DE
RECURSOS HUMANOS

Propuesta de intervención del área de talento humano a partir del Modelo MIIGO en la empresa
DAVIVIENDA

Asegurar la ventaja competitiva de una organización hoy por hoy significa implementar estrategias

enfocadas tanto no sólo al nivel externo sino también al nivel interno de la misma. Bajo esa mirada, la

gestión del recurso humano constituye uno de los principales desafíos, su gestión mejorada supone

cohesión e integralidad en el cumplimiento de los propósitos misionales. La presente investigación tiene

como propósito diseñar un programa de estrategias enfocadas al mejoramiento del área de gestión

humana de la empresa DAVIVIENDA.; para ello se ha tomado como instrumento de la investigación el

Modelo de Modernización de la Gestión Organizacional (MMGO) que facilita el desarrollo de un análisis

situacional de las organizaciones. Por otra parte, se integra la perspectiva de formulación de estrategias de

mejoramiento basada en el Modelo de Intervención e Innovación para la Gestión Organizacional (MIIGO),


8
de manera que una vez se articulen en sus perspectivas de análisis y proyección se genera una

reelaboración de estrategias con base en cada uno de los hallazgos realizados sobre la gestión humana. Los

resultados de la investigación indican, por ejemplo, que en la empresa DAVIVIENDA, las principales

debilidades sobre esta área se detectan en los procesos de reclutamiento, capacitación, entrenamiento,

promoción y bienestar social. Al respecto, se elabora una propuesta con 33 estrategias que permitirán a la

organización llegar al estado esperado bajo el modelo de modernización de las organizaciones y reducir

cada uno de los resultados adversos hallados en el diagnóstico. Se concluye que esta es propuesta de

mejoramiento para el área de gestión humana encuentra altos niveles de viabilidad, en tanto cada una de

las recomendaciones se ajusta a los recursos con los que actualmente cuenta la organización.

Palabras clave:

Diagnóstico organizacional, Gestión en las organizaciones, Gestión humana, Innovación

PROCESOS O PASOS PARA EJECUTAR EL MODELO DE INTERVENCION

para la empresa DAVIVIENDA la implementación de un modelo de proceso y gestión de innovación se

debe tener en cuenta los siguientes pasos (CHESBRUGH, 2009; DAVILA , EPSTEINC Y SHELTON, 2008).

1. Iniciar con un propósito de manera concreta por que se desea un cambio.

2. Luego se inicia el modelo y el plan de acción a seguir.

3. Proponer una ruta para obtener la tecnología o nuevos procesos o nuevos insumos que se

requieran

4. Describir cual será el modelo de negocio que se va utilizar a cambio del producto servicio.

5. Orientar y dar lineamientos claros, para que toda la empresa para que toda la empresa se

disponga a servir el apoyo y el proceso.

6. Diseñar un esquema de medición por medio de indicadores que sean fáciles de interpretar

(KAPLAN-NORTON, 2004)

7. Definir un sistema de compensación acorde alos intereses de empleados y del publico que sea

congruente con los recursos de la empresa.


9
8. Al finalizar tener programa de cambio y cultura hacia la innovación.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La realidad de las organizaciones es siempre cambiante. Para que pueda ser sensible a la misma, una

propuesta teórico-práctica como el modelo para la modernización de la gestión de las organizaciones


1
requiere estar actualizándose. Esto para que evolucione a la par del entorno y, de este modo, sirva a las
0

necesidades de las empresas para las cuales fue concebido, es decir, las pyme.

2. CONTEXTO Y MARCO TEÓRICO

2.1. El entorno de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Existe una clara tendencia a fomentar la competencia en mercados de telecomunicaciones y, en general,

en todos aquellos vinculados con las TIC. Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones ( [UIT],

2011), el nuevo grado de eficiencia del mercado se debe a que varios países se han encargado de atraer

operadores que ofrecen distintos portafolios de servicio a los usuarios. La intensificación de la

competencia para 2010 en todo el mundo alcanzó un porcentaje de 94% para la tecnología 3G y, para la de

2G, pasó de 79% en 2010 a 90% en 2011 (UIT, 2011).

Se estima que las cifras mencionadas seguirán creciendo, debido, por una parte, a la presencia de

tecnologías como 4G-LTE y, por otra, a las crecientes necesidades de los usuarios de contar con un ancho

de banda cada vez mayor para hacer uso tanto de redes sociales como de toda la gama de aplicaciones y

servicios que a diario se ponen a disposición. La influencia de esta tendencia es clara, ya que nuevos

actores en el mercado y una mayor competencia significan, para empresas del sector como la seleccionada

(ver sección 3), la necesidad de ampliar su actual base de clientes y de contar con más preparación para

enfrentar estándares de competitividad superiores (UIT, 2011).

RESPONSABLES IMPLEMETACION MODELO


1
1

BANCO DAVIVIENDA S.A. JUNTA DIRECTIVA 2019-2021 PRIMER RENGLÓN PRINCIPAL SUPLENTE CARLOS

GUILLERMO ARANGO URIBE PRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA Miembro desde 1997. Miembro patrimonial

ROBERTO HOLGUÍN FETY Miembro desde 2015 SEGUNDO RENGLÓN PRINCIPAL SUPLENTE JAVIER JOSÉ

SUÁREZ ESPARRAGOZA Miembro desde 2004 Miembro patrimonial OLGA LUCÍA MARTÍNEZ LEMA

Miembro desde 2015 TERCER RENGLÓN PRINCIPAL SUPLENTE ÁLVARO PELÁEZ ARANGO Miembro desde

2008 Miembro independiente FEDERICO SALAZAR MEJÍA Miembro desde 2008 Miembro independiente

CUARTO RENGLÓN PRINCIPAL SUPLENTE ANDRÉS FLÓREZ VILLEGAS Miembro desde 2017 Miembro

independiente DANIEL CORTÉS MCALLISTER Miembro desde 2019 Miembro independiente QUINTO
1
RENGLÓN PRINCIPAL SUPLENTE DIEGO MOLANO VEGA Miembro desde 2019 Miembro independiente ANA
2

MILENA LÓPEZ ROCHA Miembro desde 2019 Miembro independiente.

Con el fin de revelar la idoneidad y perfil profesional de los miembros de la Junta Directiva, en la página

web corporativa se encuentra publicado el perfil profesional y la experiencia de cada uno de los miembros

de la Junta Directiva, del Presidente y de sus suplentes. La reseña profesional de los miembros de Junta

Directiva se encuentra publicada en la página web, en la siguiente ruta: https://ir.davivienda.com/acerca-

del-banco#quienessomos. Adicionalmente, el Banco Davivienda S.A. cuenta con una Política de Sucesión y

Selección de miembros de Junta Directiva, que asegura que las propuestas de nombramiento o reelección

de los directores se fundamentan en un análisis previo de las necesidades de la Junta Directiva y que

favorece la diversidad de conocimientos, habilidades profesionales y personales, experiencia y género, en

procura de enriquecer los debates, promover el análisis y plantear distintos puntos de vista para la toma

de decisiones.
1
3
1
Referencias 4

https://revistas.urosario.edu.co/xml/1872/187244133001/html/index.html

file:///C:/Users/masa1/Downloads/segunda%20entrega%20final.docx%20-%20MILENA%20BAQUERO

%20LOPEZ%20turnitin%20(1).pdf

https://www.davivienda.com/wps/wcm/connect/inversionistasingles/66c9201e-8af8-4905-8ef0-

185e9cbbb43b/DAV+organigrama+primer+nivel+dmc-jf+%281%29.pdf?

MOD=AJPERES&CACHEID=ROOTWORKSPACE.Z18_GIL0H840OO7LD0Q8IFBEF124T6-66c9201e-8af8-4905-

8ef0-185e9cbbb43b-mLEgllg

https://ir.davivienda.com/wp-content/uploads/2021/07/Banco-Davivienda-Informe-de-Gobierno-

Corporativo-2020.pdf

También podría gustarte