Está en la página 1de 57

FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS

DEL PROCESO DE ENSEÑANZA EN


JUDO
Concepciones básicas. Contextualización.
Componentes didácticos aplicados al proceso.
Programación de la enseñanza.
Dirección metodológica del proceso
Control del aprendizaje.
El Judo
El Judo El Judo
como
como como
objeto de
objeto en objeto de
enseñanz
sí mismo aprendizaje
a
El DEPORTE COMO OBJETO EN SÍ MISMO
EL SUJETO QUE APRENDE
Es de suponer que no domina ni el arte, ni
la forma de enseñanza, el identifica el
componente que debe transformarse con la
práctica, tanto física como mentalmente,
pero debe estar profundamente motivado y
reconocer conscientemente sus limitaciones
y potencialidades.
EL SUJETO QUE ENSEÑA
Domina las tres dimensiones declaradas, pues
además de ser un experto del deporte como
objeto en sí mismo, es capaz de reconocer los
rasgos de la personalidad, la madurez
biológica, psicológica, los condicionamientos
sociales y otros, que limitan o activan el
aprendizaje; también es portador de los
recursos pedagógicos que le permiten
programar y orientar la enseñanza.
UNA VISIÓN PEDAGÓGICA DEL PROCESO

Educación Formación en valores

Pedagogía

Instrucción Didáctica Metodología

La metodología en nuestro contexto, se define como el conjunto


de métodos técnicas y procedimientos que, debidamente
relacionados optimizan la actuación del profesor.
METODOLOGÍA Y ENSEÑANZA
Dado que la instrucción está condicionada por el
contexto donde tiene lugar, no es posible
enseñar al margen de un determinado enfoque
social. La enseñanza de las acciones técnicas
están condicionadas por el momento histórico y
el lugar de origen del deporte, así como por los
principios éticos que entraña su práctica.
El dominio de la metodología es un requisito
indispensable que permite interconectar al sujeto
que aprende con el contenido que se aborda, su
importancia está dada por la naturaleza
instructiva de los recursos que le otorga al
profesor para cumplir con su encargo social.
Análisis comparativo

METODOLOGÍA ENSEÑANZA
A nivel teórico es el El acto mismo de propiciar
conjunto de métodos la asimilación activa de
técnicas y procedimientos conocimientos, destrezas y
que, debidamente valores que forman parte
relacionados optimizan la del contenido propio del
actuación del profesor. deporte.
Contenidos
Acciones técnicas
Trasmisión De qué
deportivas

Metodología para la
objetivo

Asimilación
Nuevo

enseñanza

Nuevo estado
Regulación Control
cognitivo
SITUACIÓN ACTUAL

Durante la iniciación se enseña una técnica y luego otra


y otra, desestimando el principio de sistematización y
consolidación, aplicando a ultranza el método analítico
sintético e ignorando las propiedades de la estructura
de la técnica en cuestión, sin dejar espacio al tránsito
lógico de los niveles del conocimiento.
CONTRADICCIÓN
A pesar de que se acepta la importancia de los procesos de
transferencia e interferencia de hábitos, el ordenamiento del
contenido para el aprendizaje obedece a criterios que no han
demostrado su fundamentación neurofisiológica.
Son las fases las referencias más utilizadas para simplificar la
complejidad de las acciones durante la enseñanza, desestimando
el modo en que pueda afectar la fluidez.
Los niveles de profundidad del contenido no presentan plena
correspondencia con los niveles en la asimilación de nuevos
conocimientos
OBJETIVO

Aplicar creadoramente los


fundamentos teóricos de la
metodología de la enseñanza
al proceso de iniciación de
los nuevos judocas en el
contexto de su formación
deportiva.
¿Qué enseñar?
El contenido que es lo más concreto y en este sentido, son las
habilidades propias del deporte. Lo que no niega la objetividad de
otros aspectos como las capacidades y los valores.
Una vez precisado que las habilidades serán el punto de partida
del proceso de enseñanza, debe tenerse en cuenta que éstas se
definen como el dominio de la actividad, lo que supone
desplazarse, desequilibrar, atacar y defender entre otras.
Nótese que la manifestación de las habilidades tiene lugar a partir
de la ejecución de los elementos técnicos. Siendo así, no existen
dudas de que, al hablar de las acciones técnicas, nos estamos
refiriendo a todas aquellas habilidades que tienen una
determinada finalidad.
CRITERIO
CONCLUYENTE

Según el enfoque que aquí se presenta, es preciso tener en


cuenta que existe coincidencia entre forma y técnica,
entendida ésta como el patrón ideal de la acción. La
asimilación de la forma es la finalidad de la enseñanza
durante el proceso de iniciación y el ideal que orienta al
practicante a lo largo de su vida.
COMPONENTES DE LA DIDÁCTICA
Aquellos niveles en que, en orden jerárquico son agrupadas
las acciones y procedimientos cuya relación, asegura la
práctica metodológica de los profesores frente al proceso de
enseñanza

Objetivo
Contenido
Método
Medio
Evaluación
EL OBJETIVO

Es la representación subjetiva en la conciencia


del profesor, del estado final en que deben
quedar los practicantes después de aplicado el
proceso y tiene carácter orientador para él y
los alumnos.
PROCEDIMIENTO ORDENADO PARA LA
FORMULACIÓN LÓGICA DEL OBJETIVO
Representación del estado
deseado
Primer paso

Caracterización del estado de partida


Segundo paso
Determinación de la contradicción entre
el estado de partida y el estado deseado
Tercer paso

Formulación de la acción capaz de


transformar el estado cognitivo del alumno
Cuarto paso
CLASIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS

Por su alcance: generales, parciales y específicos

Por la naturaleza del contenido: físico, técnico,


teórico y psicológico.
EL CONTENIDO

Es aquella parte concreta del deporte que se


considera apropiada para satisfacer el objetivo
que se desea alcanzar y se expresa en términos
de habilidades, capacidades, conocimientos y
valores.
CONTENIDOS MÁS CONCRETOS
Pericias, forma de dominio de la actividad,
expresan las destrezas que posee el sujeto y
Habilidades se aprenden y desarrollan a lo largo de la
vida.

Potencialidades orgánicas, propiedades que


determinan la estructura y función de las
Capacidades que está dotado el individuo, son innatas y
pueden desarrollarse con el trabajo.
LOS MÉTODOS
El conjunto de operaciones ordenadas con que se
pretende obtener un resultado, ellos constituyen una
acción que parte siempre del profesor. Es decir, desde
la dimensión del judo como objeto de enseñanza y se
convierte en la vía a partir de la cual, el practicante
hace suyo el contenido propuesto, de modo que se hace
efectiva en la dimensión donde el judo es objeto del
aprendizaje.
CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE
ENSEÑANZA
Demostrativo: es aquel donde el practicante percibe la forma
ideal de la ejecución, en esa etapa, el profesor hace énfasis en
los detalles más generales de la técnica objeto de aprendizaje y
que sientan las bases para progresar sobre detalles más
específicos.
Analítico sintético: dirigido a simplificar la complejidad de la
estructura de las acciones.
Explicativo: demostración verbal simple, sobre las relaciones
causales que tienen lugar en la ejecución de los aprendices.
Sensoperceptual: donde a través de un estímulo sensorial se
intenta fijar la atención del practicante en un aspecto de la
acción, que por su importancia merece un esmero especial.
OTRAS CATEGORÍAS DE LA DIDÁCTICA
Los medios de enseñanza son los elementos facilitadores del
proceso, responden a la pregunta "¿Con qué?“, sirven de apoyo
material para la consecución de los objetivos y pueden ser
auxiliares y específicos.

La evaluación es el elemento regulador. Su aplicación ofrece


información sobre la calidad del proceso de enseñanza –
aprendizaje, la efectividad del resto de los componentes y las
necesidades de ajustes, modificaciones u otros procesos que
todo el sistema o algunos de sus elementos deben sufrir.
SÍNTESIS
El objetivo orienta el trabajo tanto de los profesores como de los
alumnos, y dado que los objetivos constituyen aspiraciones, al
formularlos el profesor establece una visión de futuro. Además del
“cómo” es preciso considerar un “con qué”, este se refiere a los
medios, mientras que control se comporta como la forma de
comprobación de la eficacia del proceso.

Desde una visión simple, el objetivo responde al “para qué”, solo


que el para qué requiere un “qué” y este es el contenido; es decir
qué se debe aprender, pero de cualquier forma el sistema no está
completo porque falta el “cómo” y este es el método, por eso es
que desde el carácter rector del objetivo es posible determinar el
contenido, los métodos y las formas de organización del proceso.
PROGRAMACIÓN DE LA DE
ENSEÑANZA
El programa de enseñanza es el proyecto donde se organiza de
forma gráfica o escrita el contenido que será objeto de
asimilación por parte de los practicantes. Se fundamenta en la
integración sistémica de los componentes didácticos, conocidos
también como categorías de la didáctica.
El resultado competitivo tiene un valor secundario, pues
depende, además del desarrollo de las capacidades y
habilidades, de otros factores que no se tienen en cuenta en un
programa, tales como las leyes de la adaptación biológica, la
calidad de los adversarios y las condiciones de competición,
entre otros.
Programa

Incluye en su estructura un calendario que determina el


número de semanas y permite la organización de todas
las actividades; presenta además una información
generalizada del contenido que se va a abordar y el
modo en que se ha distribuido en el tiempo disponible.
El programa debe expresar explícitamente los niveles
de sistematicidad y profundidad del contenido.
PROGRAMA DE ENSEÑAZA
Objetivo: Ejecutar las acciones básicas del deporte.
MESES SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO
3
2 3
2 9 16 23 0 7 14 21 4 11 18 25 2 9 16 23 13 20 27 3 10 10 17 24

Totales
8 0
DÍAS
6 13 20 27 11 18 25 8 15 22 29 6 13 20 27 17 24 31 7 14 21 28
1 3
4
SEMANA 1 1 2
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 15 16 17 19 20 21 23 24 25 26 % H
CONTENIDO 4 8 2
Fuerza Fuerza preliminar Resistencia de fuerza Fuerza específica X
Rapidez Rapidez de frecuencia Rapidez de ejecución y
Resistencia Aeróbica Somática z
Flexibilidad Estática y dinámica a
Coordinación Equilibrio Acoplamiento y diferenciac Ritmo Orientación B
Elementos básicos Posturas y desplazamientos C
Ataques directos Ataques directos D
Acciones defensivas Acciones defensivas E
Contraataques Contra ataques E
Ataques combinados Ataques combinados f
Cont. pedagógicos
Competencias
Totales 126
Plan Mensual

Su estructura se deriva de la del programa, pero como


presenta un menor alcance, tanto la expresión de los
objetivos como del contenido son más específicos y por
tanto, es posible señalar más explícitamente los
criterios de dosificación.
PLAN MENSUAL
Objetivo: Relacionar los elementos técnicos es situaciones predeterminadas
SEMANA SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4

Contenido Dosific. Contenido Dosific. Contenido Dosific. Contenido Dosific.


FRECUENCIA

FRECUENCIA
1

FRECUENCIA
2

FRECUENCIA
3
Unidad de clase
Se expresan detalladamente todos los aspectos de
contenido, en tres partes fundamentales. (preparatoria,
principal y final) Además, el formato debe recoger todos
los criterios metodológicos, de organización y
dosificación que han de tenerse en cuenta. Los
objetivos de la unidad de clase tienen un carácter muy
específico.
UNIDAD DE CLASES
Objetivo: Estimular las condiciones fisiológicas que aseguran la integración de acciones técnicas.
Clase No: 10 Cantidad de alumnos: 22
Titulo: Formas de ataques y defensas Medios: guantes, saco…

PARTES CONTENIDO Dosificación Organización ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Tiempo


PREPARAT

Repeticiones estacionados para


lograr la adaptación de las cadenas
PRINCIPAL

En parejas cinemáticas comprometidas.


Tusri komigoshi con 3s.2m.1d
En ondas Repeticiones con desplazamiento al
desplazamiento al frente
frente aplicando los fundamentos
de la estructura previamente
asimilados.
FINAL
INVARIANTES DEL PROCESO
Lugar del elemento técnico objeto de estudio en el
proceso.
Errores más frecuentes que afectan los parámetros
fundamentales de la estructura de la acción.
Ejercicios específicos orientados a ampliar los canales de
información y acelerar la asimilación.
Modos de relación de la acción técnica aprendida con otros
elementos técnicos.
DIRECCIÓN
METODOLÓGICA DEL
PROCESO
INTRODUCCIÓN
Los elementos básicos son las habilidades más simples. Es decir,
adoptar posturas, desplazarse y agarrar constituyen el punto de
partida en el proceso de enseñanza; estos elementos y sus
modos de relación determinan la estructura de las acciones
técnicas. Por lo tanto, en el proceso de desarrollo y
especialización de los practicantes se convertirán en hábitos,
hábitos dentro del sistema de movimientos que conforman las
acciones técnicas.
ESTRUCTURA DE LA
TÉCNICA
A partir de las posturas los
desplazamientos y las formas de
agarre como hábitos, junto a otras
experiencias motrices, se crean las
condiciones para la asimilación de
nuevas habilidades implícitas en los
elementos técnicos objeto de
aprendizaje.
Formación y
Perfeccionamiento de
Hábitos y Habilidades
Coordinación gruesa, se distingue por la irradiación del
sistema nervioso y consecuentemente la ejecución de
muchos movimientos innecesarios.
Coordinación fina, existe una mejor definición en la
ejecución de los movimientos; comienzan a formarse
en la corteza las estructuras neuronales que se unirán
a través de ciertos enlaces que sustentarán los hábitos
que conforman las acciones técnicas.
Autónoma, se definen los enlaces temporales que
sustentan los hábitos motores, existe una gran
racionalidad de los esfuerzos durante la acción, se
libera el pensamiento de la ejecución y es posible
aumentar el número de repeticiones.
COORDINACIÓN GRUESA
• No se aplica un gran número de repeticiones.
• No se distrae la atención del practicante en errores muy
específicos que se derivan de otros errores más esenciales.
• Los modos de reacción del profesor tienen un carácter
mayormente general.
• la máxima aspiración para el momento es que el practicante
se apropie de la forma de la técnica.
• Introducción de ejercicios específicos de baja complejidad
pero que estimulen las sensaciones específicas.
COORDINACIÓN FINA

• Es posible aumentar el número de repeticiones


en condiciones favorables.
• Las correcciones con carácter individual serán
más frecuentes.
• Los ejercicios específicos se orientarán hacia la
coordinación y el mejoramiento de la condición
física.
AUTÓNOMA
• Las correcciones de errores son predominantemente
individuales y es posible realizar un gran número de
repeticiones.
• Como el pensamiento no tiene que intervenir directamente en
la ejecución, es el momento de aumentar la complejidad de la
ejecución.
• Es posible relacionar el elemento técnico en cuestión con otros,
en situaciones prediseñadas por el profesor.
• Es la ocasión para ejecutar ejercicios que mejoren tanto la
fuerza con carácter específico, como la velocidad de
ejecución.
EL CONTROL: es el componente que cierra el
sistema conformado por las categorías de la
didáctica.

FUNCIONES
- Retroinformación
- Orientación
- Estímulo
- Sanción
SOBRE EL CONTROL Y LA EVALUACIÓN

Desde el enfoque que aquí se expone la evaluación es el


componente didáctico que permite regular el proceso de
enseñanza aprendizaje y el control es el instrumento que
permite concretarla. Aunque el control tiene función
reguladora, no siempre que se controla se evalúa, el
control y la evaluación se integran cuando como resultado
del primero se emite un juicio de valor sobre la
información obtenida, este juicio está sujeto a la
comparación de los resultados del control con criterios
previos que pueden incluso conformar una escala.
CONTROL DEL APRENDIZAJE DE
LAS ACCIONES TÉCNICAS
Acción Formas de
Articulación Referentes de control
técnica relación
Forma: ubicación de los segmentos
Espacial
corporales
Cinemática Funcional Función de los segmentos corporales
Temporal Relación entre las fases
Espacio temporal Ritmos, velocidad
Estructura
Procesos de contracción y relajación
mecánica Energética
muscular
Dinámica
Orientación de los vectores de
De fuerza
fuerza
Representación
De dirección Efectividad
Ejecución
Estableciendo una relación causa – efecto, son
Errores aquellos que se comportan como causa,
fundamentales afectando la estructura en sus parámetros
esenciales.

Estableciendo una relación causa – efecto,


Errores son aquellos que se comportan como efecto,
derivados afectando la estructura en sus parámetros
fenoménicos.
Organización de los subsistemas de movimiento en el espacio
ATAQUE
ACCIÓN PREPARATORIA

COLOCACIÓN
PROYECCIÓN
DESEQUILIBRIO

( A c e l e r a c i ó n ) Brazo izquierdo
( Elevación )
( Empuje ) Brazo derecho

Elementales
( Torsión ) ( Torsión )

Acciones
Tronco
( Torsión )
Caderas
( Apoyo )
(coloc.-orientac. flexión) ( Extensión ) Pierna derecha

( colocac.-orientac. ) ( Orientación- flexión ) ( Extensión ) Pierna izquierda

Organización de los subsistemas de movimiento en el tiempo


Fusión de Fases

Fluidez y temporalidad de las funciones


Se refiere a la duración optima de los movimiento para relacionarse
con los anteriores y posteriores
Armonía: integración, acoplamiento entre en los
movimientos cuya relación determina la acción
técnica.

Cadencia: Sucesión regular de los movimientos que se


van repitiendo en un período de tiempo determinado.
Coordinación intra e intermuscular: es
una experiencia subjetiva, está en el
nivel de precepción alcanzado
Eficiencia de los esfuerzos en
cada una de las partes de las
acciones técnicas
Efectividad en situaciones
prediseñadas

Nivel de representación, el lenguaje como referente


Sistema de Formación
Deportiva

Especializació Especialización
Iniciación: n inicial: profunda:
orientada a la encaminada a comienzo de la
orientar el explotación real
formación básica del potencial de
potencial de
entrenamiento. entrenamiento.
MUCHAS GRACIAS POR
SU ATENCIÓN
Manuel Copello Janjaque
Cel. +57 3024517574

También podría gustarte