Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DEL
ENSEÑAR
Y
DEL
APRENDER
1
2
Prof. Pedro Godoy P.
DEL
ENSEÑAR
Y
DEL
APRENDER
3
Prof. Pedro Godoy P.
Centro de Estudios Chilenos CEDECH
profe@cedech.cl
www.premionacionaldeeducacion.blogspot.com
Facebook.com/pedro.g.p.12/
Fono 22 5568322
Cel. +56 984242141
San Ignacio 1341
Santiago de Chile
Suramérica
Leopoldo Lugones
4
Dedico
esta
obra
a
Juan Hernán Torres Godoy
y
a
Rafael Terreros.
5
PENSAMIENTOS DE JALIL GILBRAN
6
INDICE
Presentación...........................................................11
7
Estado docente en Chile........................................55
Educación: "lo mero principal".............................56
Educacion, lucro y despilfarro................................57
Agenda "valórica" o constructivista.......................59
¿Profesionalización prematura?...........................60
Educación e inversión............................................62
Vacacionitis magisterial.........................................64
Educación: selección o masificación...................66
ENSEÑANTES Y APRENDICES
Discípulos y maestros.............................................69
"Curado de espanto"..............................................71
Ejercer la docencia en Chile hoy...........................73
La insurgencia pingüina.........................................75
Estudiantes: luces y sombras...............................77
Educación: liceos y más liceos............................84
Liceos de excelencia..............................................86
Deuda histórica y deuda académica....................87
La disciplina escolar...............................................90
Educación técnica.................................................92
Docencia y protocolo..............................................95
Luis Galdames...............................................97
Tancredo Pinochet Le-Brun..................................99
8
REFORMA ESCOLAR
PATOLOGIAS ESCOLARES
Bullyng.....................................................................119
Bullying: algo más.................................................121
Bulimia pedagógica..............................................123
Agresiones a docentes........................................125
Escuela e idiomas................................................127
El Mapudungún......................................................130
Esa maldita memorización..................................131
El SLP.....................................................................133
Copiones e identidad...........................................135
El modelo finlandés...............................................139
Educación de mercado........................................140
"Tomas": vandalismo y delito...............................143
Tres anécdotas académicas...............................145
Escuela: fe y limitaciones...................................147
9
EN TORNO A LA U
La PSU ¿segregatoria?.........................................151
U: agonía y quiebre...............................................153
U: misión y dimisión..............................................155
U: la profesionalización........................................157
El alumno de pedagogía......................................160
U: liceanizada........................................................162
Educación: fecha para amnesicos......................164
College: otra moda...............................................166
Cesantía diplomada..............................................168
Corrupción en nuestras UU..................................169
Ingenieros...............................................................172
10
PRESENTACION
11
ni por las multitudes. El "quiebre de la motivación de
pertenencia" y el "efecto deslumbramiento" son las
vertientes que nutren ese "dar la espalda" a la Patria
Grande. No obstante, es un deber sostenerla –al
margen de cualquier dogmatismo– así lo verifican las
indagaciones antropológicas e históricas.
PGP
Verano de de 2020
12
"La última palabra del filósofo
es la pedagogía, pues toda especulación
sólo debe servir a la acción. Floración
y finalidad de toda filosofía
es pedagogía; teoría de la formación
del hombre".
Guillermo Dilthey
LA EDUCACION
COMO TEORIA
Valentín Letelier
13
Ayer
Ahora
14
EL TORNEO PEDAGOGICO DE 1912
15
Molina defenderá las "humanidades"
enciclopédicas" cuyo eje perdura en los liceos
humanístico- científicos. Galdames intentará un
sistema que mixtura lo "intelectualista" y lo
"tecnológico". Sin embargo, el innovador es
Encina. Quizás ignorándolo se suma a Simón
Rodríguez –siglo XIX–y, entre otros, a Franz Tamayo
o Ricardo Rojas – siglo XX– exigiendo una
educación que acentúe lo criollo y, al mismo tiempo,
capacite para el trabajo productor. Por cierto,
aquel evnto de 1912 es desconocido. Resulta
impostergable el rescate de esa vertiente nacional-
desarrollista si se anhela una genuina reforma
escolar.
16
ESCOLARIDAD, DESARROLLO E INMIGRACION
17
la mesocracia en orden a dejar de ser "medio pelo".
En un barrio periférico no es bien recibida,la
fundación de una escuela técnica. Lo que a los
padres satisface es un "liceo humanístico-científico"
que conduzca a la PSU –antaño PAA–. El propósito
es convertir a sus retoños en médicos, abogados o
ingenieros. Dicho de otro modo en "profesionales".
Sea porque estos planteles son menos caros que
los otros, sea porque no existen docentes de
materias técnicas o por la ausencia de una teoría
pedagógica tecnológica, lo cierto es que la estructura
escolar fomenta un enciclopedismo cuyo fracaso se
esconde tras las "promociones automáticas".
18
de capacitación. La escolaridad no los prepara
para el trabajo productor de riqueza. Son mano de
obra bruta. Las mujeres terminan siendo "nanas".
No pocas venden "Super 8" en las esquinas. No
es lo que el desarrollo requiere. De allí el fracaso de
la inmigración.
Pionero de la educación
para el desarrollo económico.
19
ERRORES EN EDUCACION
3. La "educación" es mecanismo de
transferencia de cultura. Antecede a la "escuela". No
son sinónimos. Se expresa de modo ambiental, es
decir, refleja, La menos frecuente, es la formal
20
6. Si escribir educación con mayúscula es un
equivocación, referirse a ella en singular también
lo es, Ello porque existe una pluralidad de
educaciones. Hay aquellas beneficiosas y otras
dañinas.
21
LA EDUCACION NO ES ALQUIMIA
22
23
Todo se enseña –“nadie nace sabiendo”–
y, por ende, todo se aprende. Incluso hablar
castellano y andar erecto son comportamientos
aprendidos. Complementariamente, se colige que son
conductas enseñadas. Lo mismo ocurre con los
valores. El progenitor exigiendo al retoño “la
verdad, aunque duela”, el sacerdote exhortando a
amar al prójimo, el educador obligando a un alumno
a dar disculpas a un condiscípulo por agravio, el
teniente empujando a un recluta a superar el temor
ante un barranco... Unos y otros transfieren valores.
Respectivamente, el valor honradez, bondad,
caballerosidad, coraje.
24
El Poder Ejecutivo alude –no ha mucho– a su
“agenda valórica”. Incluía –entre otras propuestas–
divorcio vincular, aborto terapéutico, supresión de
la censura, permisividad ante las “drogas blandas”,
matrimonio homosexual... Tal agenda, indudablemente
origina un debate en la comunidad escolar. La
educación valórica si no naufraga al menos queda
al garete. Se impone como agencia educativa la TV
en consonancia con esos enfoques etiquetados
“progres" a los cuales se añade un torrente de
farándula, frivolidad, silicona, exitismo y apetito de
figuración, de dinero y de deleite.
25
TRABAJO INFANTIL ¿Y EL OCIO ?
26
EL III ANALFABETISMO
27
remunerados. Los hijos suelen ingresan a la la
educación media, es decir, se matriculan en liceos.
Terminen o no anhelan –por la atmósfera propia de
ese peculiar plantel– desempeños "decentes".
Suelen exigir se les confieran "oportunidades".
Viven en la periferia. Pertenecen a los cuartiles
vulnerables La TV que está presente hasta en el
campamento más paupérrimo les nutre el imaginario.
De la "pantalla chica" deriva el apetito por mansiones,
vestuario y calzado de "marca", fiestas, turismo,
amoríos, vehículos. Esas aspiraciones al no cristalizar,
se traducen en frustración y resentimiento.
28
"ganarse la vida" las infinitas clases que van de
álgebra a literatura, pasando por las valencias y las
guerras médicas. Todas ajenas a las
urgencias del país. Finalizan así 12 años para nada.
Liceo... Humanístico-Científico:
Fábrica de ociosos y desempleados.
29
INTERFERENCIAS EN LA DOCENCIA
30
Argumentos siempre habrá. El obsequio: "tratamiento
psicológico" para quienes vulneran los DDHH de
la mayoría del estudiantado que pone esfuerzo en
la tarea cotidiana. Esto figura en el contexto de la
doctrina de "suprimir la cultura autoritaria", lo cual
implica el "abuelismo" de la Cartera del ramo.
31
EDUCACION: AUTOCRITICA Y CALIDAD
32
EDUCACION: PECADO ORIGINAL
33
La izquierda no escapa de la práctica facilista
del calco. Durante la Presidencia de Allende intenta
introducir la ENU –Escuela Nacional Unificada–
que es copia del sistema escolar de la RDA. Se
desempeña entonces como Ministra de Educación
la esposa del Erich Höneker. Dos expertos
germanocomunistas se instalan en el MINEDUC. La
UP retira el proyecto. Pinochet mercantiliza la
estructura acorde con las tesis made in Chicago de
Milton Fiedmam. Durante 20 años de Concertación
se vive la alucinación de la Reforma escolar de la
España del PSOE.
34
EDUCACION E INCLUSION
35
Se expresa que "el eje de la reforma está en
el docente", pero –por favor– que se nos reintegren
los instrumentos para imponer rigor académico.
Así se consigue que los alumnos no se "farreen" la
oportunidad de educarse.
Nuestros «discípulos».
36
EDUCACION Y GRATUIDAD
37
diplomas de postítulo. Ofrecen a eventuales
matriculados el "paraíso" con millonaria publicidad.
38
LA CALIDAD EN LA EDUCACION
39
está subyacente en las diversas Constituciones.
Es impuesta por Pinto y Amunátegui en 1879 y
reforzada en 1919 con la Ley de Instrucción Primaria
Obligatoria. Sin embargo, la calidad es un enigma.
¿Cómo definirla? ¿Hay documentos que den
pautas para alcanzarla? No obstante, los diversos
actores de la escolaridad no los manejan. Hasta
hace poco se comentaba que la oferta educativa
sistemática –es decir la "escolaridad"– había crecido
a tal punto que se triplica el número de alumnos de
las UU. La cobertura se eleva mientras la calidad
decrece. Dicho de otro modo, lo "cuantitativo"
supera a lo "cualitativo". Rectores, decanos,
directores exhiben como logros el ascenso
numérico de los matriculados y también, en otra
esfera, se escucha "recibí un plantel de adobe y
ahora es de hormigón". De lo "cualitativo" no se
registran referencia.
40
uniformes vistosos o suprimirlos. Se encuesta
a colegas de un establecimiento. Todos dan
definiciones distintas. La mayoría no responde
ese ítem. Todos anhelamos "calidad", pero primero
se debe definir. De allí emana la estrategia para
alcanzarla. Lo contrario es empeñarse en nadar
dentro de una piscina sin agua.
41
EDUCACION Y DESARROLLO
42
EQUIDAD Y MERITOCRACIA
43
No siempre se advierte que cada derecho
implica un deber. Si abolimos el lucro y se restaura
la gratuidad se debe seleccionar al alumnado por
mérito académico. Con el lucro se imponen las pro-
mociones automáticas. A más alumnos mayor ren-
tabilidad. Al rigor lo reemplaza el "facilismo", cuya
expresión típica es el "cuatrito filatrópico" que
ampara la pereza.
44
EDUCACION Y LUCRO
45
EDUCACION CIVICA Y HOGAREÑA
46
colaboración, trabajo en equipo, procupación por
los demás y por la propia escuela. Si eso se logra,
entonces un cursillo de educación cívica que
explique nuestros asuntos constitucionales, podría
ayudar y no sería "paja molida".
AULA INGOBERNABLE
47
CARCEL: EDUCACION Y TRABAJO
48
docente exponen mientras los alumnos "están en
otra". Obvio, se "educa" privados de mapotecas,
biblioteca y de laboratorios. La recompensa: estén
o no preparados son los diplomas de "8º básico" o
de "4º medio".
49
respira aire puro y aporta a la edificación del país.
Esa mano de obra en puentes, construcción de
canales, embalses y viviendas, pavimento de
calles y apertura de carreteras. El premio es
reducción de los años de condena. Así miles de
malhechores amortizan su deuda con la sociedad
y se transforma el ocio en trabajo productor.
50
COLONIALISMO CULTURAL
51
expertos euronorteamericanos divulgando teorías
que luego se difunden desde las cátedras como
versículos del Corán.
COLONIAJE CULTURAL
Ayer, francofilia.
52
EDUCACION Y AUTOESTIMA
53
primero es el "amor propio". Nunca se "achiquen".
Conserven el orgullo y esquiven la vanidad.
Siempre ante quien se les acerca, lo positivo es
mirarlo de frente. Jamás de "alto a abajo". Es tu
prójimo y vale tanto como tú. Ante él no mires ni el
suelo –complejo de inferioridad– ni el cielo –de
superioridad–. Ninguno vale menos ni más. Míralo
de frente y a los ojos".
54
ESTADO DOCENTE EN CHILE
55
EDUCACION: "LO MERO PRINCIPAL"
56
EDUCACION, LUCRO Y DESPILFARRO
57
eximiciones y abolición de los exámenes. Los
"cuatritos filantrópicos" son epidemia. La consigna:
evitar "la mortalidad académica". Los alumnos
denominados "vulnerables" estiman un derecho que
se les obsequien notas, certificaciones o títulos.
Están nutridos de paternalismo, pues de pequeños
han captado que los bienes –víveres o vivienda–
se distribuyen, a título gratuito, desde el Municipio.
La Moneda o la Iglesia. Nadie lo dice, pero yo me
atrevo a denunciar estas y aquellas impudicias.
Lo expreso en "Libro negro de nuestra educación" y
deprime como opinan expertos librescos que
jamás han estado en la faena docente concreta.
Hoy el aula es un circo pobre donde un individuo
que se dice profesor hace como que enseña y un
puñado de presuntos discípulos hace como que
aprende. Mientras tanto se continúa invirtiendo mi-
llones en la patética comedia.
58
AGENDA "VALORICA" O CONSTRUCTIVISTA
59
¿PROFESIONALIZACION PREMATURA?
60
La consigna «¡evitemos la profesionalización
prematura!» conlleva la adiposidad de los
liceos tradicionales –todos lo son incluyendo
«experimentales» y «renovados»– y el desdén
por las escuelas técnico profesionales. La
ciudadanía adhiere por su ancestral desprecio
a las manualidades y el anhelo de matricular a
sus vástagos en la U para convertirlos en
«doctores», ingenieros o abogados. Ayer
mismo se ingresaba a la Escuela Militar con II
medio. Ahora se exige IV y PSU. Los Institutos
Comerciales ya no confieren el «cartón» de
Contador. Las Escuelas Normales se suprimen
en 1975. Permitían diplomar maestros básicos
con 20 años de edad. Ahora el magisterio se
prepara en Facultades de Educación.
Ello supone dilatar la habilitación laboral. Los
«expertos» -de nulo contacto con el aula-
argumentan: «los egresados de la enseñanza
media exhiben inmadurez vocacional». Remedio:
bachilleratos, es decir 2 o 3 años propedéuticos.
La educación superior tardará ahora 8 años
en profesionalizar. Esto lo paga la familia y, por
cierto, el país.
61
EDUCACION E INVERSION
62
desgano en dinamismo, la grosería en urbanidad...
Existe la ingenua fe, según la cual el "futuro
esplendor" depende sólo del aula. Eso es conferirle
a la escuela responsabilidades mayores de las que
puede asumir. Esta situación se agudiza con una
Reforma que mutila prerrogativas disciplinarias a
quienes educan y confiere a apoderados facultades
que empequeñecen la función específica que
se asigna al plantel. El cuantioso apoyo financiero
en la esfera que interesa, va a un tonel sin fondo.
Comprenderlo supone sacudirse de la beatería
pedagógica que envuelve al país y de la cual
participan –de "capitán a paje"– "montescos y
capuletos".
63
VACACIONITIS MAGISTERIAL
64
panorama –ahora mismo– se agregan las huelgas
magisteriales. "Recuperar las clases perdidas"
es un intento que constituye "misión imposible".
Educadores y educandos esquivan el comprmiso.
En suma, la "vacacionitis" es uno de los factores que
erosionan la "calidad de la educación".
65
EDUCACION: SELECCION O MASIFICACION
66
ENSEÑANTES
Y APRENDICES
Simón Rodríguez
67
Uno de los chamanes más reverenciados. Equivale
en "jerarquía" a Maturana, Schwatrzman,
Schiefelbein, Rivano o Magendzo.
Requisitos para el rango: a) disertar o escribir "
en difícil"; b) escudarse en cuadros estadísticos;
c) citar autores europeos o yanquis, aunque
no se hayan leído.
68
DISCIPULOS Y MAESTROS
69
Apenas ayer me refería a un estudiante de III
medio de Coyhaique que hizo objeto de grosero
vejamen a maestra de Inglés. Hoy se deplora que
un talentoso experto en la didáctica de Matemática
haya sido, en Nacimiento, víctima de las heridas
cortopunzantes que le propinara un “discípulo”.
Terminó en la clínica y, con seguridad, ese delincuente
ostentará un aura de héroe y disfruta de la impunidad
que garantiza esa populachera política que emana
del MINEDUC.
70
"CURADO DE ESPANTO"
71
Las prerrogativas de quien enseña han sido
mutiladas. La urgencia de conservar e incrementar
el flujo de dinero fiscal y/o familiar se ha convertido
en lo único importante. Psicólogas
norteamericanizadas y pedagogos que no conocen
el aula atribuyen brotes delincuenciales y la apatía
estudiantil a la ausencia de "motivación" y el gremio
magisterial al exceso de educandos por aula
y a remuneración exigua... Ahora con dinero
foráneo se empuja una campaña para "educar en la
diversidad" que legitima el homosexualismo en los
establecimientos.
72
EJERCER LA DOCENCIA EN CHILE HOY
73
El director y/o el sostenedor juzgan básico
retener al alumnado. Con matriculados la escuela
no se clausura y cada "estudiante" supone dinero
de la subvención. Entonces permisividad a destajo.
Suelo pasar por un liceo municipal de Talagante
y veo siempre "pinguinos" asomados por
las ventanas. Me pregunto ¿a qué hora se imparten
las clases o aquello es un recreo permanente?
Los padres "mutis por el foro" sólo les interesa
que los vástagos pasen de curso.
74
LA INSURGENCIA PINGÜINA
75
rebelión pingüina se ve así en una situación que
le resulta inexplicable. Sus líderes insisten estar
ajenos a las tiendas partidistas, pero luego aparecen
como parlamentarios comprometidos con el
establishment. Ante ello cierran los ojos, evitan el
análisis crítico y continúan en la brega. Además de
las deslealtades no son raros los excesos como
profanaciones, vandalismo y delincuencia. No todo
es nobleza.
76
ESTUDIANTES: LUCES Y SOMBRAS
77
La gratuidad garantiza –en no pequeño
grado– la opción igualitaria de oportunidades.
Sin embargo no suprime las clases sociales, pero
facilita el ascenso ¿De quiénes? ¿De todos? La
doctrina pre LOCE establece que sólo de compe-
tentes y tesoneros que, en otra época, se
denominaronn “aplicados”. Eso se logra con el
policlasismo imperante en la escuela y el liceo.
Tal policlasismo, a posteriori, repercutía en la U.
Tal amalgama permite al pobre “codearse” con
representantes de otros estratos y su respectivo
sistema de valores y estilos de comportamiento.
A su vez estos aprenderán, por osmosis, a conocer,
compartir y respetar a aquellos.
78
automáticas y abdican de las facultades que les son
propias. La enseñanza se acomoda a la anorexia
científica de una “clientela” cuyos finos “radares”
captan el facilismo y la endeble situación laboral del
enseñante.
79
semidestruido, techos que gotean con cada chubasco,
patios sin vegetación, baños desaseados y con
graffitis propios de burdel. Los profesores atrinche-
rados en su sala durante los recreos, ajenos a la
lectura de la prensa y prisioneros de la plática
banal. Coinciden con aquellos trazos pesimistas
de Nicanor Parra en “Autorretrato”. Los actos
matinales con Himno Patrio e izamiento de la
bandera, revista de gimnasia y competencias
deportivas, declamaciones y coros… son "recuerdos
del pasado". La epidemia de mediocridad agobia.
La mística magisterial pareciera evaporada en
parte por la clausura de las Escuelas Normales…
otro chiste del Capitán General.
80
Los etiquetan como “verdugos” porque se atreve a
“poner rojos” y suelen agredirlos. La dirección calla
“para no afectar el prestigio del establecimiento”.
En el imaginario popular la U ya no es el
Templo de Minerva, sino una fábrica de Reyes
Midas. De allí emergen “los que mandan”, es decir,
quienen monopolizan el poder, el dinero y el prestigio.
Por ese rectángulo blanco enmarcado que cuelga
en la muralla –el diploma- la familia es capaz de
“vender el alma al Diablo”. La misma construcción
del sistema –un edificio de tres pisos- empuja
a la U. La infinita multiplicación de liceos poseen
como única finalidad las aulas superiores. La
profesionalización temprana se suprime. El título se
posterga hasta el infinito. La sociedad cree –a pie
juntilla– que la prosperidad se alcanza sólo estudiando
o “haciendo como que se estudia”. Tal estudio si no
culmina en el Olimpo universitario se devalúa.
Quizás en el afán de ascenso esté el ancestral
desprecio por las manualidades. Concebida la
docencia como negocio, sobreviene –por la
torrencial publicidad– una bulimia masiva de
escolaridad. En la cúpula se desata el frenesí de
la oferta de postítulos y hasta de… postdoctorados.
81
por ejemplo, la UTEM se hizo famosa porque su
exrector impulsa una de “perito judicial” que finaliza
con desmanes protagonizados por los alumnos que
se sienten estafados. Es recurrente ofrecer la
“carrera” de pedagogía. Según anotan los expertos
de marketing para “quienes trabajan y no han tenido
la posibilidad de acceso a las aulas superiores”.
Altruista formulación, pero tras ella se oculta la ur-
gencia de esa Casa de Estudio en orden a “hacer
caja”. La iniciativa opera con “catedráticos taxis”,
ausencia de fondo bibliográfico, el mínimo de
exigencia y laxas sesiones lectivas los sábados.
Los matriculados son “pobres” para los cuales
una nota deficiente es una “estigmatización” y el
académico riguroso un “anticuado incapaz de
comprender con que sacrificio… pagamos la
mensualidad”.
82
A falta de recursos está el crédito bancario.
Ninguna familia duda en endeudarse. Es gasolina
potente: el arribismo. Lo juzgado importante es
que el “pequeño genio” alcance esa sucursal del
Paraíso que se supone extirpa la pobreza, “muda el
pelo” y al patipelado convierte en Creso. Sobre la
marcha el Estado brinda facilidades porque esas
matrículas permiten, de modo solapado, disminuir
el índice de desempleo y proporcionar un analgésico
a millones de desvalidos.
83
EDUCACION: LICEOS Y MAS LICEOS
84
Pronto vendrán los festejo de graduación y después
la PSU. Los bajos puntajes y los costos de ingresar
a las UU generan desengaños. Con la licencia bajo
el brazo miles se convierten en encuestadores,
guardias, call centeristas, vendedores, cajeros... Lo
común: aborrecer las manualidades y su frustración
por no poder matricularse en las carreras que den
"harta plata". En suma, el liceo –lo advierte Francisco
A. Encina– genera frustrados que aborrecen el
emprendimiento y el pionerismo. No obstante, el
mercado y el MINEDUC continúan fundándolos. ¡Qué
irresponsabilidad!
85
LICEOS DE EXCELENCIA
86
DEUDA HISTORICA Y DEUDA ACADEMICA
87
por la U, y el aprendizaje poco y nada interesa). Todo
está presidido por el billete. Ello implica el desplome
de la disciplina en cada plantel, la supresión de los
exámenes (hasta en la Facultad de Medicina hay
"eximiciones"), promociones automáticas, chuña de
filantrópicos "cuatritos"... suma y sigue. El alumno
reprobado es un estigma para el educador. Se le
culpa del fracaso porque "no sabe enseñar", motiva
insuficientemente, no usa las tics... Siempre hay una
apoderada semianalfabeta vociferando, en cualquier
reunión de curso, que las notas "rojas" derivan del
uso de "métodos antipedagógicos" (sic).
88
estrella exhibe el signo peso ($). En su tumba se
revuelcan Andres Bello y Valentín Letelier... Me
asalta la duda: ¿los docentes en paro conocerán a
estos personajes y sus doctrinas pedagógicas?
89
LA DISCIPLINA ESCOLAR
90
despacha otro proyecto de Reforma. Si apetece un
mínimo de éxito que restaure la disciplina escolar.
No lo es todo, pero si factor importante
91
EDUCACION TECNICA
92
La estructura escolar debiera comprometerse
en la tarea de erradicar el apetito por el desempeño
de oficina y el ancestral desprecio por las
manualidades. Ello constituye deber irrenunciable.
La "escuela del hacer" debe sustituir a la "escuela
del divagar". La sociedad tendrá que convencerse
que la tecnología actual no es, como antaño,
un tosco esfuerzo muscular. Ya está borrando
las fronteras entre el trabajo intelectual y manual.
La economía apetece de expertos básicos
e intermedios que la dinamicen con perseverancia
y creatividad.
93
Como ya se manifestara, los Institutos
Comerciales, por ejemplo, ya no confieren el
diploma de Contador Público. Ya en 1975 se
suprimen las Escuelas Normales que con 20 años,
gradúan docentes básicos. La pauta es postergar
la profesionalización y con ello se dilatan los
estudios generales, es decir, aquellos que no
proporcionan habilitación laboral. Esa consigna de
«liceo para todos», dicho de otro modo, es
proporcionar –a como dé lugar– educación media
humanístico-científica a medio país incluyendo
adultos.
94
DOCENCIA Y PROTOCOLO
95
También es importante que se dé la clase
erguido y no sentado. Así quien enseña domina
mejor el panorama humano y trata de incorporar
al aprendizaje a los discípulos ubicados en las
butacas traseras. Lo anotado aquí no figura en los
apuntes o libros que se consultan en las Facultades
de Educación. Sin embargo, se juzga importante que
lo sepan y ejerciten quienes consagran la vida al
oficio de enseñar, aunque hoy parezcan añejeces,
dado que se padece un desplome de la disciplina
escolar.
Titularse en la U
sin mayor esfuerzo.
Convertirse en profesional.
Luego, "ganar harta plata"
y no volver jamás a la pobla.
Tal es el proyecto
de miles de liceanos
de origen modesto.
96
LUIS GALDAMES
97
Facultades de Educación, encabezadas por
el Campus Macul, nunca se analiza este evento
y menos se estudia el discurrir de ese trio de
ilustres coterráneos. Se reitera: no interesa lo
criollo a los faraones de esos planteles. Están esos
grisáceos mediocres obnubilados por el modelo
finés de enseñanza o, por turno, por Bloom, Vigorski,
Freinet, Piaget, Ausubel, Steiner. Los tres egregios
criollos publicarán sus aportes que son ignorados
por quienes dan la espalda a lo nacional y solo
hipnotizados contemplan lo foráneo.
98
TANCREDO PINOCHET LE-BRUN
99
periodismo en terreno. Con esa meta se converte
en peón de la hacienda del Presidente. Luego
publica reportaje sobre el latifundio. Oficia de
pionero de la educación a distancia y funda el
semanario "Asies". Morirá en el olvido. Nuestra
operación rescate de lo criollo lo exalta como figura
emblemática.
100
"No traigo el pan que satisface,
sino la levadura que motiva.
Siento como obligación
inquietarle el alma al alumno".
Miguel de Unamuno
REFORMA
ESCOLAR
101
Pereza Adolescente
102
LA CUECA DE LA REFORMA EDUCATIVA
103
pantógrafo ya hay quienes miran embobados a
Finlandia. Una pantomima para aplicar el lema del
Gatopardo: "todo debe cambiar, para que siga igual".
104
REFORMA Y VULNERABILIDAD
105
doctrina como que "la obligación del profesor es
aprobarlos". Si hay calificaciones deficientes se
culpa al que enseña. Se le atribuye "uso de métodos
antipedagógicos". Escucho que no hay que inquietarse
por las bajas calificación, pues ya el decano... intervino.
Obvio a favor de los "chiquillos". La mayoría "vulnerables".
106
CONFUSION EN REFORMA EDUCATIVA
107
Se alude a la "desmunicipalización". Se juzga
el "guiso" insuficiente y se anuncia el término del
"copago". Ello tornará más atractivos esos planteles
particulares acentuándose el abandono de las
escuelas y liceos municipales.
108
BANDERAS DE LA REFORMA ESCOLAR
109
MODAS Y ESCUELA
110
se abominaba de lo "indio" y se usó la expresión
como sinónimo de fealdad, caos y desaseo, ahora
vamos al extremo de proclamarnos "indígenas"
y se acepta que medio millón de mapuches se
constituyan en república autónoma.El momento que
tal autonomía se convierta en soberanía se ventilará
en Londres o Washingtón.
111
la lectura de "Lautaro, joven libertador de Arauco"
de Fernando Alegría. Jamás "Valdivia, capitán
conquistado" de Santiago del Campo o "Ventura de
Pedro de Valdivia" de Jaime Eyzaguirre. Recién la
JUNJI metropolitana, con tuición sobre 14 jardines
infantiles, promueve "nombrar educadoras de
lengua y cultura indígena, expertas en cosmovisión
e idioma mapuche, aimará y rapanui"(sic) .Según
me informo, ya existe la asignatura de
Interculturalidad. Se multiplican los cursos de
Mapudungún.¿Qué Facultad de Educación prepara
este personal? ¿Con qué criterio designan los
Municipios a estos "educadores"
112
LUMPEN Y AULA
113
Los estudiantes secundarios en rebelión no
logran controlarlo. Ese lumpen posee espacio al
interior de los planteles y logra protagonismo en la
protesta. Quienes conocemos las aulas “en vivo y
en directo” lo sabemos. Destruye el mobiliario,
estropea muros con graffiti, consume y trafica
“trago” y droga, “le hace” al moño, al aro y al pucho y
“no está ni ahí” con las materias de estudio. Como
si fuese poco… agrede a los docentes de hecho y
de palabra. Las maestras son las más damnificadas.
Silencio en el gremio magisterial y en el SERNAM.
El MINEDUC anula sanciones.
114
Esa “identidad juvenil”, aunque gestada en
el segmento más pauperizado, a menudo “fruto”
de familias desintegradas, se expande como
metástasis por los diversos ductos del cuerpo
social y aparece en otros estratos. Lo lumpiano no
es sólo expresión de la clase baja baja. Sostenerlo
es determinismo estratigráfico Lo legitiman los
medios de comunicación social. Entre ellos la TV
inundada por el “destape” incluye frivolidad,
chabacanería y modernismo, burda imitación de
modelos primermundistas.
115
Nuestros alumnos hoy:
¿Cómo civilizarlos?
116
«El hombre aprende desde el alfabeto
a la fisión del átomo.
Logra volar como los pájaros
y nadar como los peces.
Sin embargo, hemos –hasta ahora–
fracasados en enseñarles
a convivir como hermanos».
PATOLOGIAS
ESCOLARES
117
La TVcracia transfriere, frecuentemente,
disvalores que desmienten lo enseñado
en aula.
118
BULLYNG
119
y el establecimiento en un buque en pleno naufragio
o con la tripulación amotinada. Funcionarios y
sostenedores camuflan la catástrofe. Sin embargo,
lo cierto es que el magisterio hoy está despojado
de atribuciones y el relativismo moral carcome los
cimientos del quehacer educativo. Esto nadie lo
denuncia.
Alumno matón.
Mano de autoridad magisterial
120
BULLYING: ALGO MAS
121
La escuela básica –pese a disponer ahora de
ocho años– no logra"civilizar" a los educandos. Los
educadores carecen de ascendiente y asumen la
tarea magisterial con apatía. El sistema los convierte
en ganapanes. Se impone el laisser faire. Las
vacaciones y las huelgas son otros factores que
erosionan el proceso educativo.
122
BULIMIA PEDAGOGICA
123
AGRESIONES A DOCENTES
124
En virtud de factores como la municipalización
y privatización este panorama tiende a evaporarse.
Siempre existió el alumno caprichoso y rebelde así
como la bulliciosa protesta estudiantil. No obstante,
lo que hoy contempla perplejo el país, son las
agresiones a los docentes. Son efectos del "destape"
que regocija a los "progres" una de sus metas
es deslegitimar la disciplina escolar. Ello pasa
por "el libre desarrollo de la personalidad del
educando" o "la autodisciplina", "el fin de los
enclaves autoritarios". Se estigmatiza el "castigo"
y se consolida la imagen del "docente verdugo".
125
–escrita y gráfica– se presta para el juego dando
siempre tribuna a estudiantes supuestamente
victimizados. Las agresiones fisicas a quienes
consagran su vida al oficio de enseñar se han
multiplicado y el silencio de los "expertos" del
MINEDUC es elocuente.
126
ESCUELA E IDIOMAS
127
Al aumentar la básica de seis a ocho años los
docentes de ese nivel debieron enseñar Inglès... sin
dominarlo. Lo mismo ocurre en los cuatro años de
secundaria. Sobre la marcha se exige enseñar
dialectos ancestrales. Algunos ya en vías de
extinción. En idioma patrio, es decir, el Castellano,
según evaluaciones, nuestra población escolar
ocupa el lugar 36 de 41 países encuestados. Se
detecta léxico empobrecido, incomprensión de
textos, ausencia de competencia para formular
inferencias.
128
de nacionalización hoy abandonada por un gaseoso
mundialismo y también por la moda indigenista.
Si ha de enseñarse como lengua auxiliar el Inglés,
primero que lo aprendan quienes lo enseñan
y luego que sea absolutamente instrumental,
despojado de gringolatría. Dicho de otro modo,
evítese que los docentes "vendan" fetichismo por
Gran Bretaña o EEUU.
129
EL MAPUDUNGUN
130
ESA MALDITA MEMORIZACION
131
repetir sin "ton ni son". No se promueve lo que po-
dríamos etiquetar "papagayismo". Paso previo es
el comprender. Lo antecede la audición, la obser-
vación y la lectura.
132
EL SLP
133
Ante el SLP hay “güena onda”. Los padres
abdican de su autoridad. Psicólogas y educadoras
–por maternalismo– la legitiman. Lo “moderno” es
“respetar la personalidad de los lolos, para evitarles
trancas”. El P. Ejecutivo suprime la detención por
sospecha y tolera la ingesta alcohólica en la vía
pública. Los grafitis son murales y los grafiteros émulos
de Diego Rivera. En suma, permisividad y luz verde
al hedonismo y la chabacanería. En la otra ribera
está Gabriela Mistral exhortando a los educadores
a “extirpar la inercia fatalista y la languidez tórrida”
como aporte a superar “nuestra inferioridad económica”
que denuncia Encina ¿Los escucharemos?
PINGÜINOS
134
COPIONES E IDENTIDAD
135
desfilan expertos euronorteamericanos divulgando
teorías que luego se difunden desde las cátedras
como versículos del Corán.
136
Se reitera que lo extranjero intoxica y reiteramos
con Simón Rodríguez "Nuestra América es original.
Originales entonces deben ser sus gobiernos e
instituciones y originales los medios de fundar unos
y otras. Inventamos o erramos".
137
EL MODELO FINLANDES
138
Es un "tiro al aire" recomendar un análisis del
texto citado. Si acudo a Ortega soy descalificado
como "anticuado". Si al filósofo hispano se le
deshecha ¿qué suerte correrán Platón o Aristóteles?
No se le ocurra mencionar "La educación económica
y el liceo" de Francisco A. Encina. Lo desconocen,
lo juzgarán demodé y despreciado por ser criollo.
Los "expertos" están engolosinados con Piaget,
Vygotsky, Feuerstein... Somos incurables imitadores
e idolatramos a Europa. Se iniste, hasta la ENU es
calco de la RDA.
139
EDUCACION DE MERCADO
140
“pasado de moda”, porque lo que interesa es la
“cantidad”. La celulitis de planteles secundarios
–fundados a destajo– proveen de clientes a
esas Casas de Estudio privadas de bibliotecas, de
laboratorios y de académicos calificados instalan
sucursales hasta en la más remota aldea Se sabe,
los "estudiantes" –aprendan o no– son promovidos.
141
docente a que otorgue más y más facilidades. Esa
filantropía con los "vulnerables" es ya una
especie de religión.
142
"TOMAS": VANDALISMO Y DELITO
143
e instrumentales dañan la educación pública
y merman la "calidad" exigida. No sé de ninguna
crítica a la cobardía que suponen los agravios a los
docentes. SERNAM no se pronuncia para defender
a las profesoras que son víctimas frecuentes.
Callan los diputados, ayer dirigentes estudiantiles.
Tal mutismo lo comparte el gremio magisterial.
Todo esto empuja a las familias hacia los colegios
particulares.
144
TRES ANECDOTAS ACADEMICAS
145
error y lo reconoce. Sin embargo, como refunfuñando
con un dejo de protesta, expresa: "Por último, profe,
con "h" o sin "h" se entiende igual".
146
ESCUELA: FE Y LIMITACIONES
147
al rústico en caballero, al delincuente en honesto,
al laxo en dinámico, al torpe en genio.
148
«Si le das un pez a un hambriento
le saciarás el hambre por una jornada.
Si le enseñas a pescar,
se alimentará toda la vida».
Lao Tse
EN
TORNO
A
LA
U
Andrés Bello
149
150
LA PSU ¿SEGREGATORIA?
151
Las "gangrenas" anotadas las elude el líder del
magisterio. Eliminar la PSU no suprime la
estratificación y, por otro lado, permitirá arribar a las
U a una masa privada de preparación. La desigualdad
es ajena a la PSU.
MARIO AGUILAR
Actual líder del Magisterio.
152
U: AGONIA Y QUIEBRE
153
superior –y también la básica y la media– son
entregadas a las leyes del mercado. De paso la
gratuidad es suprimida. Ya los padres no consultan
como antaño por una carrera «¿cuánto dura?», sino
«¿cuánto vale?» Los alumnos se convierten en clientes.
Habrá que retenerlos para que... sigan pagando y
originen subsidio del Fisco. Los académicos ya no
son de carrera, sino «a la carrera» y la cátedra pasa
de sacerdocio a «pituto». Ante el sombrío panorama
que supone el deceso del legado de Bello, la
democracia no dice ni pío.
154
U: MISION Y DIMISION
155
experimentación. Dicho de otro modo, evaden lo
investigativo. No se trata de la torpeza –por lo
demás, frecuente– de intentar convertir en
investigadores a los alumnos de pregrado, sino
de concebir el quehacer científico como fibra
constitutiva de lo académico. Tampoco aparece
–salvo excepciones– como tarea, la extensión.
Ambas debilidades se explican porque tanto el
investigar como el difundir arrojan exigua rentabilidad
y de lo que se trata es optimizar el negocio. ¿Será
entonces puro estuco el rango de UU que se
atribuyen? Así es mientras no asuman la triple
misión sistematizada –entre otros– por Ortega,
Newman o Scheler.
156
U: LA PROFESIONALIZACION
157
sorpresa la oferta de estudios conducentes a
carreras que corresponden a Centros de Formación
Técnica como, por ejemplo, Administración Turística,
Diseño Gráfico, Programación de Sistemas
Computacionales. Traducción e Interpretariado,
Relaciones Públicas... Incluso las Ingenierías de
Ejecución más bien corresponden a los Institutos
Profesionales. Estas opciones, dada su naturaleza,
son discordantes con la tarea que la recta doctrina
confiere a la U. Preguntamos ¿se está ante un
fenómeno de publicidad engañosa?
158
"máquina" funciona. También cada comuna
exige disponer de U debidamente «aleonada»
por sus ediles, exige disponer de U. Las
consecuencias ya se palpan: el desempleo
diplomado.
159
EL ALUMNO DE PEDAGOGIA
160
En los medios –y desde siempre– se adosa el
adjetivo “humilde” al maestro primario –hoy básico–
y “modesto” al medio ayer profesor “secundario”.
161
U: LlCEANIZADA
162
con calificación mínima o mediocre. Las pruebas
–por lo general– son de ensayo, dicho de otro modo,
con preguntas «abiertas». La evaluación, obvio, es
subje tiva y el docente opta por corregirlas "a ojo"
con escala de 5 a 7. Son frecuentes las "pruebas
recuperativas para rezagados", que un colega
denomina "prostitutivas" y "los trabajos de
investigación"... simples plagios de Internet.
163
EDUCACION: FECHA PARA AMNESICOS
164
carnaval de los postitulos y hasta de
los"postdoctorados", así como los "cursos
propedéuticos" que son bastones ortopédicos
de una educación media decrépita. La erosión
de la educación superior, posee como correlato el
deterioro de colegios y escuelas. El lucro resultó ve-
neno. Infórmese a los amnésicos: imposible
tachar a Pinto y Amunátegui de "encapuchados".
165
COLLEGE: OTRA MODA
166
moda de los college. Ello implica prolongación de
la escolaridad, despilfarro en tiempo biográfico del
alumno y mayor gasto de la familia que lo sostiene.
Estos factores no se evalúan. El coloniaje mental
puede más que el sentido común. La manía es
traer del extranjero milagrosas innovaciones.
Nuestro legado pedagógico se ignora. Se evita
analizar la experiencia docente criolla. Una vez
más se opta por el calco. Lo denuncio como
otra invención.
167
CESANTIA DIPLOMADA
168
CORRUPCION EN NUESTRAS UU
169
tales licenciaturas entre las cuales sólo falta Cien-
cias Ocultas.. Muy bullado –y con terremoto en la
rectoría de la UTEM– es la creación de la "carrera"
de Perito en Criminalística. El escándalo explota al
difundirse que el Estado carece de plazas para tales
"profesionales".
170
El "facilismo" –aquel de la "manga ancha"
y de las "pruebas recuperativas"– vigoriza la
mediocridad de quienes enseñan y de quienes
aprenden. Se consigue la quietud en las aulas
que huelen a agua estancada. Sin embargo, ese
marasmo favorece la la renovación del contrato
de los docente. Así son estos brotes criollos de
corrupción. Solapados, pero perniciosos igual que
aquellas que padece la U de Guayaquil, según la
Revista del Sábado (11.03.2017).
171
INGENIEROS...
172
No aludimos, por ahora, a cursos de Magister
que funcionan solo los sábados y domingos y que,
en reemplazo de la tesis, para conferir el grado basta
un examen de varias materias. Ni que hablar de
escuelas como Servicio Social y hasta Medicina en
las cuales existen –igual que en Media– eximiciones.
Ahora mismo hay una campaña para suprimir el
examen de grado en Derecho. Ni que hablar de la
presión hasta en UU fiscales como la UNAP en
orden a "regalar" notas hasta sin evaluar pruebas...
Eso de "ingeniería en turismo" es un picacho en la
cordillera de corrupción.
173
CEDECH es corporación académica que promueve el rescate
de lo criollo y la concordia con las repúblicas limítrofes.
Sin arrogancia, pero también sin apocamiento proclama
adhesión al iberoamericanismo cuyos pioneros en Chile, entre
otros, son O’Higgins y José Antonio Vidaurre.
174
OTRAS OBRAS DEL AUTOR
175
El autor es cientista social.
Se gradúa en la U de Ch. Añade a su
CV el magister en la PUC y el docto-
rado en la UC de Madrid. Aunque
titular de Cátedra de su Facultad
el régimen impuesto en l973 lo exo-
nera. La democracia farisea no le res-
tituye el cargo.
Personalidades como Alber-
to Methol Ferré, Jorge Abelardo Ra-
mos, Alberto Buela, Mariano
Baptista Gumucio, Andrés Soliz Rada
y Adolfo Pérez Esquivel, solicitan
al entonces rector de la Casa de Bello y al ministro de Educación se
le reincorpore. La sordera de la Concertación perdura.
Durante su exilio interior oficia de Profesor Visitante de di-
versas UU del Cono Sur. La U Nacional de San Andrés –principal
Casa de Estudios de Bolivia– lo inviste como Dr. Honoris Causa.
Poco antes la Municipalidad de Santiago le confiere el Premio de
Ensayo, Cofunda el Centro de Estudios Chilenos CEDECh.
Por su labor de aula y obras pedagógicas cinco UU
lo postulan al Premio Nacional de Educación. Es proclamado
candidato en la Biblioteca Nacional y logra se le nomine a tal
galardón. El texto de hoy es la continuidad de "Libro negro de
nuestra educación", de "Nacionalidad y educación" y de
"Desarrollo económico y educación".
"No por postrero menos importante": se manifiesta gratitud
a distinguidos colegas por prolija revisión de los originales.
Animado de igual sentimiento anoto a Gustavo Galarce Marambio
quien fuese mi jefe en la U Arturo Prat (Sede Recoleta) así como
se evoca al ilustre académico Luis Rafael Hernández Samaniego.
176