Está en la página 1de 31

Expediente N°

Especialista

Sumilla: Demanda

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO LABORAL DE LIMA

Ernesto Villaizán Pezo, identificado con D.N.I. Nº


22499187, ex trabajador del Poder Judicial, en la
Inspectoría General de dicho Poder del Estado (hoy
OCI), señalando domicilio real en Jirón Minos 111,
Urbanización Sagitario, Santiago de Surco, Lima,
Perú y domicilio procesal en la Casilla Electrónica
del Poder Judicial Nº 10803 ante usted con el
debido respecto, me presento y expongo:

I. PETITORIO

Por el presente acudo a su Despacho en busca de tutela jurisdiccional


efectiva, planteando lo siguiente:

1.1 Primera Pretensión principal.- Solicito que, se sirva declarar que el


Contrato de Trabajo a Plazo Fijo, suscrito entre mi persona y la entidad demandada
(Poder Judicial), se ha desnaturalizado a partir del 03 de Febrero de 2006, (fecha de
su celebración); y como consecuencia de ello, su Juzgado determine que desde
entonces, el precitado contrato es uno a Plazo Indeterminado.

1.1.2. Pretensión accesoria de la primera pretensión principal.- Como


consecuencia de lo anterior, solicito que, se disponga el pago del Bono por
Función Jurisdiccional, desde el 03 de Febrero del 2006, hasta el mes de Agosto
de 2010, beneficio impago que asciende a la suma de S/. 56,000.00 (Cincuenta y
seís mil 00/100 Nuevos Soles), conforme a la liquidación ofrecida como Anexo 1-I
(i), más los correspondientes intereses legales.

1.2. Segunda pretensión principal.- Solicito que mi ex empleador, el Poder


Judicial, proceda al pago de mis Beneficios Sociales insolutos, ascendentes a la
suma de S/. 22,986.70 (Veintidós mil novecientos ochenta y seis y 70/100

1
Nuevos Soles), monto que es el resultado de sumar los siguientes conceptos
(Véase Liquidación de Beneficios Sociales calculado por el demandante, ofrecido
como Anexo 1-M y Cuadro Comparativo de gratificaciones, obrante como Anexo 1-
O):

Descripción del Beneficio Social Monto en Nuevos Soles


demandado

Reintegro de CTS S/. 7,440.90 más intereses


legales

Intereses Financieros generados tomando A calcularse en ejecución de


en cuenta el monto total de mi CTS, sentencia.
ascendente a 16,564.03

Reintegro de gratificaciones pagadas S/. 12,413.05, más intereses


parcialmente. legales

Reintegro de gratificaciones truncas S/. 626.25, más intereses


legales.

Reintegro de vacaciones pendientes. S/. 1,620.00, más intereses


legales.

Reintegro de vacaciones truncas. S/. 886.50, más intereses


legales.

TOTAL: 22,986.70

Las sumas indicadas deberán ser actualizadas a la fecha efectiva de


cancelación, considerando los respectivos intereses financieros y legales y otros
conceptos no incluidos, más costos y costas del proceso.

2
DEMANDADO

Esta demanda la dirijo contra del Poder Judicial, representado por su


Presidente (Presidente de la Corte Suprema), cuyo domicilio está ubicado en el
Palacio Nacional de Justicia, sito en la Avenida Paseo de la República S/N, la misma,
deberá entenderse con el Procurador Público a cargo de los asuntos judiciales
del Poder Judicial, cuyo domicilio laboral se encuentra en Av. Petit Thouars N°
3943, distrito de San Isidro, Lima, de acuerdo con la normatividad vigente.

II. FUNDAMENTOS DE HECHO:

3.1 PRIMERA PRETENSIÓN PRINCIPAL:

RÉCORD LABORAL Y FUNCIONES DESEMPEÑADAS:

3.1.1. Mi situación es la de ex Analista II de la Inspectoría General del Poder Judicial


(hoy OCI), contratado a Plazo Fijo, bajo los alcances del Decreto Legislativo N° 728,
desde el 03 de Febrero de 2006, hasta mi renuncia, efectivizada el 19 de Agosto de
2010, tal y como lo acredito con la Constancia de Trabajo, expedida por la propia
demandada (Anexo 1- B).

3.1.2. Cabe precisar, que, de acuerdo con el artículo 108º del TUO de la Ley
Orgánica del Poder Judicial, aprobado por Decreto Supremo Nº 017-93-JUS, “La
gestión administrativa, económica y financiera del Poder Judicial está sometida al
Control de la Oficina de Inspectoría General, de conformidad con las normas del
Sistema Nacional de Control”. El mismo artículo deja en claro que, “La Oficina de
Inspectoría General del Poder Judicial (…) Está integrada por el personal de
auditores necesarios para el cumplimiento de sus fines (…)”.

Complementariamente, el artículo 110º de la norma precitada, señala que, son


funciones de la Oficina de Inspectoría General del Poder Judicial, entre otras, la
siguiente: “(…) 4.- Procesar las quejas de hecho y las reclamaciones contra el
personal administrativo del Poder Judicial (…)”.

3.1.3. En ese contexto, durante el periodo laboral previamente anotado, me


desempeñé como Analista de la Unidad de Quejas y Denuncias (UQD) de la

3
Inspectoría General del Poder Judicial, específicamente, en el procesamiento de las
quejas de hecho y las reclamaciones contra el personal administrativo del Poder
Judicial (elaborando los informes correspondientes), función que se encuentran
establecida en el artículo 110º del TUO de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
Aprobado por Decreto Supremo Nº 017-93-JUS.

3.1.4. Para acreditar lo señalado precedentemente, ofrezco el mérito de los Informes


números: 081-2007-OIG/PJ y 064-2008-OIG/PJ, fechados el 20 de Diciembre de
2007 y 10 de Noviembre de 2008, respectivamente, suscritos por mi persona, en
calidad de integrante de la Unidad de Quejas y Denuncias de la Inspectoría General
del Poder Judicial, al igual que sus correspondientes Oficios de remisión al Titular del
Pliego, signados con los números: 2100-2007-OIG-PJ y 1693-2008-OIG-PJ (Anexo
1-D).

3.1.5. Estando a lo expuesto, la mía fue una relación de carácter laboral, con todas y
cada una de las características anotadas en la normativa vigente (prestación
personal, remunerada y sujeta a subordinación), habiendo desarrollado labores de
carácter permanente.

Es más, mediante Resolución Administrativa de la Gerencia General del Poder


Judicial Nº 388-2010-GG-PJ (Anexo 1-E), de fecha 21 de Julio de 2010, fui declarado
ganador (a partir del 01 de Agosto de 2010), del Concurso Interno de las plazas
vacantes y presupuestadas del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial,
específicamente de la Plaza Nº 006231, correspondiente a la de Analista II de la
Inspectoría General del Poder Judicial.

3.1.6. Vale decir, que a través de un concurso interno, accedí a una plaza que se
encontraba debidamente presupuestada y que era necesaria para el normal
desenvolvimiento de las labores de la Inspectoría General del Poder Judicial,
tratándose de la misma plaza que venía ocupando en mérito a los supuestos
contratos a plazo fijo suscritos con la emplazada y para desarrollar exactamente las
mismas labores, situación que se prolongó hasta mi renuncia, efectivizada el 19 de
Agosto de 2010, conforme se aprecia en la Constancia de Trabajo expedida por la
propia demandada.

3.1.7. A mayor abundamiento, conforme se aprecia en el primer párrafo de la parte


considerativa de la Resolución Administrativa de la Gerencia General del Poder

4
Judicial Nº 388-2010-GG-PJ, el concurso interno del que resulté ganador, se llevó a
cabo, acorde con lo estipulado en el denominado Reglamento para el Desarrollo de
Concursos de Selección de Personal en el Poder Judicial, contenido en la Directiva
Nº 003-2010-CE-PJ, aprobada por Resolución Administrativa del Consejo Ejecutivo
del Poder Judicial Nº 020-2010-CE-PJ.

3.1.8. En ese orden de ideas, cumplo con destacar, que de acuerdo con lo
preceptuado por el artículo 1º de la Directiva Nº 003-2010-CE-PJ, dicho reglamento
tiene por finalidad uniformizar el procedimiento del concurso de selección de
personal aplicable en todas las dependencias del Poder Judicial, cuando existan
plazas vacantes y presupuestadas que deban ser cubiertas por personas
contratadas bajo los alcances del Decreto Legislativo Nº 728.

CAUSALES DE DESNATURALIZACIÓN DE MI CONTRATO DE TRABAJO:

El primer contrato modal no cumplió con el requisito de escrituralidad:

3.1.9. Celebré sendos contratos a plazo fijo (modales), con el Poder Judicial,
conforme se aprecia de los contratos ofrecidos como medios probatorios (Anexos
1-F y 1-G)

3.1.10. Sin embargo, aquello que formalmente se desprende de los documentos


precitados, no se condice con la realidad, pues, desde que ingresé a laborar para el
Poder Judicial, mi condición fue la de trabajador con contrato a plazo indeterminado.

3.1.11. Prueba de ello, es que no obstante que en la Constancia de Trabajo


expedida por la propia demandada, se consigna como fecha de inicio de mis labores,
el 03 de Febrero de 2006, la fecha de suscripción de mi primer contrato modal, fue el
25 de Abril de 2006 (Véase Anexo 1-F).

3.1.12. Dicho lo anterior, no escapará a su consideración, que, de acuerdo con el


artículo 72º del TUO del Decreto Legislativo Nº 728, aprobado por Decreto Supremo
Nº 003-97-TR (en adelante el TUO), a diferencia de los contratos a plazo
indeterminado, que pueden celebrarse incluso verbalmente, los contratos modales,
“ … necesariamente deberán constar por escrito y por triplicado, debiendo

5
consignarse en forma expresa su duración, y las causas objetivas determinantes de
la contratación, así como las demás condiciones de la relación laboral”.

3.1.13. Así, de acuerdo con los hechos descritos, en principio se celebró un contrato
de trabajo verbal entre mi persona y el Poder Judicial, es decir, un contrato de trabajo
a plazo indeterminado, al que luego se intentó dar la apariencia de un contrato a
plazo fijo, mediante la celebración de un contrato modal (por escrito), configurándose
de esta forma el fraude a la Ley alegado como causal de desnaturalización.

Sobre la carencia de causas objetivas en mis contratos modales:

3.1.14. De acuerdo con el artículo 63º del TUO, “Los contratos para obra
determinada o servicio específico, son aquellos celebrados entre un empleador y un
trabajador, con objeto previamente establecido y de duración determinada. Su
duración será la que resulte necesaria (…)”.

3.1.15. A mayor abundamiento, el artículo 72º del mismo TUO, deja en claro que, a
diferencia de los contratos a plazo indeterminado, los contratos modales, “ …
necesariamente deberán constar por escrito y por triplicado, debiendo consignarse
en forma expresa (…) las causas objetivas determinantes de la contratación
(…)”.

3.1.16. En mi caso, es fácil advertir, que en ninguno de los contratos modales


suscritos entre mi persona y el Poder Judicial (Véanse Anexos 1-F y 1-G), se ha
consignado expresamente su objeto, es decir, que se ha omitido insertar de manera
expresa las causas objetivas que justifiquen la temporalidad de dicha contratación,
exigencia que se sustenta, entre otros, en el principio de causalidad, en virtud del
cual, la duración del vínculo laboral debe ser garantizada mientras subsista la fuente
que le dio origen, existiendo preferencia por la contratación laboral por tiempo
indefinido, frente a una de duración determinada 1.

3.1.17. Así las cosas, pese a que mis contratos de trabajo, señalan expresamente
que son modales, en atención al análisis efectuado en el punto precedente, debe

1
Casación Nº 1817-2004: Puno. Publicada en el Peruano, el 31 de Mayo de 2007.

6
entenderse que los mismos son a plazo indeterminado, por cuanto, no sólo se ha
omitido consignar su objeto, sino, que tampoco se determinaron las labores que
debía desarrollar.

3.1.18. No debemos perder de vista, que los contratos sujetos a plazo determinado,
tienen, por su propia naturaleza, un carácter excepcional, por ende, únicamente
cuando su objeto constituya el desarrollo de labores con un alcance limitado en el
tiempo, sea por la concurrencia de determinadas circunstancias o por la naturaleza
temporal o accidental del servicio a prestar, la Ley ha establecido (por su carácter
excepcional), formalidades, requisitos, condiciones, plazos especiales e incluso
sanciones, cuando, a través de ellos, utilizando simulación o fraude se pretende
evadir la contratación por tiempo indeterminado.

3.1.19. Atendiendo a los precedentes establecidos por el Tribunal Constitucional y a


los correspondientes Convenios de la OIT, así como, a la vigente legislación laboral,
la desnaturalización de mi contrato de trabajo se produjo desde el 03 de Febrero del
2006, fecha en la que se inicia mi vínculo laboral con la entidad demandada, toda
vez, que desde entonces realicé labores permanentes, sin embargo, me hicieron
firmar sendos contratos de naturaleza temporal, contraviniendo de esa manera la
legislación laboral y la propia Constitución.

3.1.20. En tal sentido, debo concluir señalando, que del mérito de los medios
probatorios aportados y del análisis efectuado a los mismos, queda claro, que mi
persona ha cumplido con acreditar que desde que fui contratado (Febrero de
2006), tuve un contrato de trabajo a plazo indeterminado, realizando labores de
naturaleza permanente y en una plaza presupuestada, lo que se deberá tener
presente al expedir pronunciamiento sobre el fondo, y establecer que efectivamente
mi contrato modal fue desnaturalizado.

Jurisprudencia relacionada con la primera pretensión principal:

3.1.21. Debo señalar al respecto Señor Juez, que el Tribunal Constitucional en su


STC N° 3012-2004-AA/TC ha establecido que “se presume la existencia de un
contrato de trabajo indeterminado cuando concurren tres elementos: prestación
personal de servicios, subordinación y remuneración (prestación subordinada de
servicios a cambio de una remuneración). Es decir, el contrato de trabajo presupone

7
el establecimiento de una relación laboral permanente entre el empleador y el
trabajador en virtud de la cual éste se obliga a prestar en beneficio de aquel de
manera diaria, continua y permanente, cumpliendo un horario de trabajo”.

3.1.22. Así mismo, en el fundamento 5 de la Sentencia expedida con motivo de la


tramitación del Expediente Nº 833-2004-AA/TC, el Tribunal Constitucional reconoce
el principio de primacía de la realidad, “- que es un elemento implícito en nuestro
ordenamiento y, concretamente, impuesto por la propia naturaleza tuitiva de nuestra
Constitución, según el cual, en caso de discordia entre lo que ocurre en la
realidad y lo que aparece en los documentos o contratos, debe otorgarse
preferencia a lo que sucede y se aprecia en los hechos–”.

3.1.23. Conviene recordar, que el artículo 77°, inciso d) del TUO del Decreto
Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral aprobado por
Decreto Supremo N.° 003-97-TR, establece que los contratos sujetos a
modalidad se considerarán como de duración indeterminada si el trabajador
contratado demuestra que su contrato se fundamentó en la existencia de
simulación o fraude a las normas laborales, lo cual se verifica cuando la
naturaleza de los servicios que se requiere contratar corresponden a actividades
permanentes, y cuando, para eludir el cumplimiento de la normativa laboral que
obligarían a la contratación de un trabajador a plazo indeterminado, el
empleador aparenta o simula observar las condiciones que exige la Ley para la
suscripción de contratos de trabajo sujetos a modalidad, cuya principal
característica es la temporalidad, lo cual es también reconocido por el Tribunal
Constitucional en la STC 2744-2004-AA/TC; ocurriendo, que en el presente caso,
mi persona ha demostrado que las labores que realizó no fueron de naturaleza
temporal, sino, todo lo contrario, es decir, que fueron de carácter permanente, con
prestación de servicios en forma personal, subordinada y a cambio de una
remuneración.

3.2 PRETENSIÓN ACCESORIA DE LA PRIMERA PRETENSIÓN PRINCIPAL:

Pago del Bono por Función Jurisdiccional:

3.2.1. Debo precisar, que conforme a la Resolución Administrativa 049-96-SE-TP-


CME-PJ, se estableció el pago de la Bonificación por Función Jurisdiccional, y por

8
Resolución Administrativa 193-99-SE-TP-CME-PJ, Reglamento de la resolución para
el otorgamiento de la Bonificación por función Jurisdiccional, se establece que
procede el pago de dicho bono a los trabajadores que realicen actividades
permanentes.

3.2.2. En mi caso, el derecho al pago del bono se ha generado desde el 03 de


Febrero de 2006 y conforme al artículo 5º de la Resolución Administrativa 193-99-
SE-TP-CME-PJ, se ha debido realizar el empoce el 15 del mes siguiente al que
corresponde el pago.

Monto del Bono por Funcion Jurisdicional:

3.2.3. De acuerdo con el Reglamento antedicho, se otorgaba una Bonificación por


Función Jurisdiccional al Personal Administrativo que se desempeñaba como
Analista, en la suma de S/. 800.00 Nuevos Soles.

3.2.4. Posteriormente, a través de la Resolución Administrativa Nº 191-2006-P/PJ, de


fecha 27 de Abril de 2006, se adecuaron los cargos en las Escalas de Bonificación
por Función Jurisdiccional aprobados por la Resolución Administrativa Nº 193-99-SE-
TP-CME-PJ, por lo que, a partir de su vigencia, se fija la Bonificación por Función
Jurisdiccional de un Analista II en la suma de S/. 800.00 Nuevos Soles.

3.2.5. Empero, el 29 de Febrero de 2008, se expidió la Resolución Administrativa Nº


056-2008-P/PJ, disponiendo dejar sin efecto la Resolución Administrativa 193-99-SE-
TP-CME-PJ, así como, modificar la Resolución Administrativa Nº 191-2006-P/PJ.

3.2.6. Dicha Resolución Administrativa fue objeto de una demanda de Acción


Popular, interpuesta por el Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial (tramitada
ante la Primera Sala Laboral Permanente de Lima, con el Expediente Nº 192-2008),
con la finalidad de que se declare la inconstitucionalidad y nulidad con efectos
retroactivos del Reglamento y Escala para el otorgamiento del Bono por Función
Jurisdiccional, aprobados por la Resolución Administrativa Nº 056-2008-P/PJ, por
contener un tratamiento discriminatorio en los montos del bono en cuestión, entre los
Auxiliares Jurisdiccionales y el Personal Administrativo, en perjuicio de los primeros.
Consecuentemente, también se pidió que el presidente del Poder Judicial, proceda a

9
la emisión de un nuevo Reglamento para el Otorgamiento de la Bonificación por
Función Jurisdiccional, como una nueva Escala.

3.2.7. Como es de público conocimiento, dicha demanda fue declarada fundada, por
la Primera Sala Laboral Permanente de Lima, mediante Resolución de fecha 20 de
octubre de 2009, destacando el hecho de que en su Décimo Tercer considerando, se
haya precisado, “Que, el nuevo Reglamento del Bono por Función Jurisdiccional y su
anexo a expedirse por la demandada conforme [a lo dispuesto en la citada
resolución] tendrá efecto retroactivo desde el 29 de febrero de 2008, fecha que
tuvo la Resolución Administrativa de Presidencia del Poder Judicial Nº 056-2008-
P/PJ (…) ello conforme a lo establecido en el artículo 81º del Código Procesal
Constitucional (…)”.

3.2.8. Si bien la sentencia glosada en el punto anterior, fue integrada mediante


Resolución del 07 de octubre de 2010 (al pronunciarse por el Recurso de Apelación
interpuesto por el Poder Judicial), declarando inconstitucional e ilegal el reglamento
cuestionado por el Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial, también es verdad,
que la venida en grado fue confirmada en su integridad, lo que equivale a decir, que
los efectos del nuevo Reglamento y Escala expedidos con motivo de la expedición de
la sentencia de la Primera Sala Laboral Permanente de Lima, son retroactivos al 29
de febrero de 2008. Tal situación, se encuentra corroborada incluso, por el tenor de
la Resolución de fecha 29 de marzo de 2011, con la cual, la propia Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de la República
(absolviendo la solicitud de corrección y aclaración de la sentencia de vista,
presentada por el Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial), pone de manifiesto,
que respecto de los efectos de la sentencia, debe estarse a la previsión legal
contenida en el artículo 81º del Código Procesal Constitucional 2.

3.2.9. Lo antes expuesto, cobra importancia, debido a que la Resolución


Administrativa de Presidencia del Poder Judicial Nº 305-2011-P/PJ, del 31 de Agosto
de 2011 (expedida en cumplimiento de los fallos judiciales precitados), fija el monto
del Bono por Función Jurisdiccional de un Analista II, en la suma de S/.
1,200.00 Nuevos Soles.

2
“(…) Las sentencias fundadas recaídas en el proceso de acción popular podrán determinar la
nulidad, con efecto retroactivo, de las normas impugnadas. En tal supuesto, la sentencia determinará
sus alcances en el tiempo. Tienen efectos generales y se publican en el Diario Oficial El Peruano”.

10
3.2.10. Es el caso, que habiéndose generado mi derecho al Bono por función
Jurisdiccional desde el 03 de Febrero de 2006, hasta el mes de Agosto de 2010,
tomando en cuenta la sucesión normativa producida y lo resuelto mediante las
resoluciones judiciales precitadas, el bono solicitado se me debió otorgar conforme al
siguiente cuadro:

NORMA APLICABLE PERIODO DE MONTO


APLICACIÓN AL CASO MENSUAL
CONCRETO

R.A Nº193-99-SE-TP-CME- Febrero – Marzo 2006 S/. 800.00


PJ

R.A. Nº 191-2006-P/PJ Abril 2006-Febrero 2008 S/. 800.00

R.A. Nº 305-2011-P/PJ Marzo 2008-Agosto 2010 S/. 1,200.00


TOTAL: S/. 56,000

El detalle, mes a mes, se ha plasmado en la liquidación ofrecida como Anexo 1-I.

3.2.11. Debo incidir en que, conforme a la normatividad vigente dichos montos


debieron ser pagados los 15 de cada mes, lo cual no se ha efectuado hasta la fecha,
tal y como se podrá advertir de la exhibición de mis boletas de pago, que deberá
efectuar la entidad demandada.

3.2.12. De igual forma, atendiendo a la declaración que su juzgado expedirá, en el


sentido, de que el contrato del suscrito con la parte demandada (Poder Judicial),
tiene la condición de indeterminada (en aplicación del principio de primacía de
la realidad); de conformidad con la Resolución Administrativa 049-96-SE-TP-
CME-PJ, que establece el pago de Bonificación por Función Jurisdiccional,
entre otros, al Personal Administrativo y Resolución Administrativa 193-99-SE-
TP-CME-PJ, Reglamento de la resolución para el Otorgamiento de la Bonificación
por Función Jurisdiccional, que establece que procede el pago de dicho bono a
los trabajadores que realicen actividades permanentes, por lo que
accesoriamente debe disponer que desde la fecha de mi primer contrato (03 de
Febrero de 2006), corresponde que se me pague dicho bono, de acuerdo con los
montos señalados para cada periodo (Véase cuadro plasmado en el punto anterior),
los mismos que deben ser pagados por el Poder Judicial, en función de los

11
devengados generados (los mismos que serán liquidados en Sentencia, con sus
respectivos intereses legales).

3.2.13. No está demás hacer presente que diversos órganos jurisdiccionales vienen
amparando demandas con pretensiones similares a las planteadas como primera
pretensión principal y pretensión accesoria de la misma en esta demanda, tal es el
caso de la Resolución Nº 04, de fecha 25 de Julio de 2014, expedida por el Quinto
Juzgado de Trabajo Permanente de Lima, en el proceso signado con el Expediente
Nº 27349-2013, así como la Resolución Nº 02, del 25 de Abril de 2013, emitida por el
Noveno Juzgado de Paz Letrado con Especialidad Laboral de Lima, en el Expediente
Nº 00746-2013, los que se alcanzan en copias para su consideración (Anexo 1- J).

3.3. SEGUNDA PRETENSIÓN PRINCIPAL:

Récord y condición laboral:

3.3.1. Mi situación es la de ex Analista II de la Inspectoría General del Poder Judicial


(hoy OCI), contratado a Plazo Fijo, bajo los alcances del Decreto Legislativo N° 728,
desde el 03 de Febrero de 2006, hasta el 19 de Agosto de 2010, fecha en que se
hizo efectiva mi renuncia, tal y como lo acredito con la correspondiente Constancia
de Trabajo ofrecida como Anexo 1-B.

3.3.2. Es importante precisar, que, pese a que formalmente, mi relación laboral se


dio en mérito a contratos a plazo fijo (modales), entre mi ex empleador (Poder
Judicial) y el suscrito, existió una relación laboral con contrato a plazo indeterminado,
regulada por el del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad
Laboral aprobada por Decreto Supremo N.° 003-97-TR (en adelante el TUO), por
cuanto, dichos contratos modales se encuentran desnaturalizados, habida cuenta,
entre otras cosas, a que no se consignaron las causas objetivas de mi contratación, y
sobre todo, porque las labores desempeñadas fueron de carácter permanente, tanto
así, que mediante Resolución Administrativa de la Gerencia General del Poder
Judicial Nº 388-2010-GG-PJ (Anexo 1-E ), de fecha 21 de Julio de 2010, fui
declarado ganador (a partir del 01 de Agosto de 2010), del Concurso Interno de las
plazas vacantes y presupuestadas del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial,
específicamente de la Plaza Nº 006231, correspondiente a la de Analista II de la
Inspectoría General del Poder Judicial, es decir, que luego de culminado el concurso

12
acotado, continué realizando las mismas labores que venía cumpliendo desde mi
contratación.

3.3.3. En todo caso, los argumentos que sustentan el carácter indeterminado de mi


contrato de trabajo, como el hecho de haber realizado labores de carácter
permanente, ya fueron expuestos al momento de plasmar los fundamentos de hecho
de mi primera pretensión principal, motivo por el cual, para tal efecto, me remito a lo
expresado en los puntos que van del 3.1.2 al 3.1.23 de la presente.

SOBRE EL REINTEGRO DE MI CTS:

Aspectos normativos y conceptuales relacionados con la CTS:

3.3.4. Sobre la liquidación efectuada por la demandada debo indicar que EL TUO
DEL DECRETO LEGISLATIVO Nº 650, LEY DE COMPENSACIÓN POR TIEMPO
DE SERVICIOS, APROBADO POR EL DECRETO SUPREMO Nº 001-97-TR,
publicado el 01 de Marzo de 1997, dispone en su artículo 1º que:”La compensación
por tiempo de servicios tiene la calidad de beneficio social de previsión de las
contingencias que origina el cese en el trabajo y de promoción del trabajador y su
familia”.

3.3.5. En el Artículo 9º de la precitada norma, se dispone que: “Son remuneración


computable la remuneración básica y todas las cantidades que regularmente perciba
el trabajador, en dinero o en especie como contraprestación de su labor, cualquiera
sea la denominación que se les dé, siempre que sean de su libre disposición. Se
incluye en este concepto el valor de la alimentación principal cuando es
proporcionada en especie por el empleador y se excluyen los conceptos
contemplados en los Artículos 19 y 20”.

3.3.6. Por su parte, el artículo 6º del TUO del Decreto Legislativo Nº 728, aprobado
por Decreto Supremo Nº 003-97-TR, deja en claro lo siguiente: “Constituye
remuneración para todo efecto legal el íntegro de lo que el trabajador recibe por sus
servicios, en dinero o en especie, cualquiera sea la forma o denominación que tenga,
siempre que sean de su libre disposición. Las sumas de dinero que se entreguen al
trabajador directamente en calidad de alimentación principal, como desayuno,
almuerzo o refrigerio que lo sustituya o cena, tienen naturaleza remunerativa. No

13
constituye remuneración computable para efecto de cálculo de los aportes y
contribuciones a la seguridad social así como para ningún derecho o beneficio de
naturaleza laboral el valor de las prestaciones alimentarias otorgadas bajo la
modalidad de suministro indirecto”.

3.3.7. Dicho lo anterior, corresponde ir en busca de la definición del vocablo


remuneración, para dotarlo de un contenido que nos ayude a poner en contexto el
caso de autos. En ese sentido, de acuerdo con el literal a) del Convenio Nº 100 de la
OIT3, aprobado durante la Conferencia General de la Organización Internacional del
Trabajo, llevada a cabo en la ciudad de Ginebra – Suiza, el 06 de Junio de 1951 4, “el
término remuneración comprende el salario o sueldo ordinario, básico o mínimo, y
cualquier otro emolumento en dinero o en especie pagados por el empleador, directa
o indirectamente, al trabajador, en concepto del empleo de este último”.

3.3.8. Concordantemente, en sede nacional, durante el II Pleno Jurisdiccional


Supremo en Materia Laboral, llevado a cabo los días 8 y 9 de Mayo de 2014, la Corte
Suprema de la República adoptó, entre otros, el acuerdo materia del Tema Nº 04:
“Remuneración computable para la CTS y pensiones regímenes especiales”,
señalando en el numeral 4.1 que, “La remuneración computable se encuentra
compuesta por todo concepto percibido por el trabajador que cumpla con las
características establecidas en el TUO del Decreto Legislativo Nº 728 (…), además
de todos aquellos que en aplicación del Principio de primacía de la realidad,
evidencien una naturaleza jurídica remunerativa”.

3.3.9. Vale decir, que la CTS está compuesta por todos los conceptos percibidos por
el trabajador, a título de remuneración, concepto que comprende tanto el sueldo
básico como cualquier otro emolumento pagados en efectivo o especie por el
empleador, en relación directa con la labor desarrollada, siempre que dichos
conceptos sean regulares en su monto, permanentes en el tiempo y de su libre
disponibilidad, atendiendo al principio de primacía de la realidad, según el cual, en
caso de existir discrepancia entre los documentos y los hechos, se preferirá lo que
fluya de estos últimos.

En ese contexto, pasaremos revisar los hechos ocurridos en mi caso, a efectos de


establecer si el Poder Judicial procedió conforme a Derecho.
3
Aprobado por el Estado peruano mediante Resolución Legislativa Nº 13284 del 01 de Febrero de 1960, publicada en
http://www.minjus.gob.pe/spij/Textos-PDF/Leyes/1959/Diciembre/13284.pdf

4
Publicado en el sitio web de la OIT (http://www.ilo.org/ilolex/spanish/convdisp1.htm)

14
CTS calculada y pagada por el Poder Judicial:

3.3.10. Es el caso, que luego de producida mi renuncia voluntaria, la Gerencia de


Personal y Escalafón Judicial del Poder Judicial, expidió la Resolución Administrativa
Nº 1793-2010-GPEJ-GG-PJ (Anexo 1-C), fechada el 01 de Octubre de 2010,
disponiendo liquidar mis Beneficios Sociales, por un total de S/. 12,157.34 Nuevos
Soles (Doce mil ciento cincuenta y siete y 00/34 N.S), repartidos de la siguiente
forma:

Compensación por Tiempo de Servicios – CTS S/. 9,123.13


Gratificaciones Truncas S/. 292. 50
Vacaciones Pendientes S/. 1,755.00
Vacaciones Truncas S/. 960.38
Bonificación extraordinaria Ley Nº 29351 S/. 26.33
______________
TOTAL GENERAL S/. 12,157.34

Conceptos remunerativos no considerados en la CTS pagada por el Poder


Judicial y montos devengados:

3.3.11. Dicho lo anterior, debo hacer notar, que mi ex empleador no ha considerado


el monto total de la remuneración percibida por mi persona (en cada oportunidad en
que correspondía), por cuanto no se tomaron en cuenta los conceptos remunerativos
siguientes:

Decreto Supremo Nº 045-2003-EF S/. 100.00


Decreto Supremo Nº 016-2004 S/. 120.00
Decreto de Urgencia Nº 017-2006 S/. 100.00
Ley Nº 29142 S/. 100.00

3.3.12. Ello, a pesar que en la Constancia de Pagos de Remuneraciones del período


comprendido entre Febrero de 2006 y Agosto de 2010, expedida por el propio Poder
Judicial (Anexo 1-K), se aprecia con total claridad que dichos conceptos fueron
pagados mes a mes por la labor desarrollada, manteniéndose constantes en el
tiempo desde su otorgamiento y siendo de mi libre disponibilidad, características,
que, como usted bien sabe, Señor Juez, son propias de los conceptos con carácter
remunerativo.

15
3.3.13. Pese a lo expuesto precedentemente, no será ajena a la consideración de su
Despacho que las normas mediante las cuales se dispuso el otorgamiento de
diversas bonificaciones extraordinarias a los servidores administrativos y
jurisdiccionales del Poder Judicial, como son: El Decreto Supremo Nº 045-2003-EF,
el Decreto Supremo Nº 016-2004, el Decreto de Urgencia Nº 017-2006 y la Ley Nº
29142, contenían disposiciones expresas en el sentido de que los montos otorgados
por ellos, no tenían carácter remunerativo ni pensionario, y por ende, no debían
tomarse en cuenta a efectos del cálculo de la CTS.

3.3.14. Sobre el particular, conviene tener presente, que el artículo 55º de la


Constitución Política de 1993, establece con claridad meridiana, que, “Los tratados
celebrados por el Estado y en vigor, forman parte del derecho nacional”.

Concordantemente, la cuarta disposición final y transitoria de la referida Carta


Magna, señala expresamente que, “Las normas relativas a los derechos y a las
libertades que la Constitución reconoce se interpretan de conformidad con la
Declaración Universal de Derechos Humanos y con los tratados y acuerdos
internacionales sobre las mismas materias ratificados por el Perú”.

Así, el artículo 22º de la norma fundamental, prescribe que, ”El trabajo es un deber y
un derecho …”, a lo que se debe sumar, que son principios de la relación laboral,
reconocidos expresamente en el artículo 26º de nuestra Constitución Política, el
carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la propia Constitución y la
Ley; y el de interpretación favorable al trabajador en caso de duda insalvable sobre el
sentido de la norma.

3.3.15. En ese contexto, el artículo 51º de la Constitución Política vigente, establece


la supremacía de la aludida Carta Magna, en nuestro ordenamiento jurídico, al
respecto, en la Sentencia expedida con motivo de la Demanda de
Inconstitucionalidad con Expediente Nº 00005-2003-AI/TC, el Supremo Intérprete ha
expresado:

“Al respecto el artículo 51° de la Constitución (…) declara: “La Constitución


prevalece sobre toda normal legal; la ley, sobre las normas de inferior jerarquía, y

16
así sucesivamente. La publicidad es esencial para la vigencia de toda norma del
Estado”.
Con ello se postula una prelación normativa con arreglo a la cual, las normas se
diversifican en una pluralidad de categorías que se escalonan en consideración a
su rango jerárquico.

Dicha estructuración se debe a un escalonamiento sucesivo tanto en la


producción como en la aplicación de las normas jurídicas.

Esta jerarquía se fundamenta en el principio de subordinación escalonada. Así, la


norma inferior encuentra en la superior la razón de su validez: y, además, obtiene
ese rasgo siempre que hubiese sido creada por el órgano competente y mediante
el procedimiento previamente establecido en la norma superior.

Como señala Francisco Fernández Segado [El sistema Constitucional Español,


Madrid: Dykinson, 1992], la pirámide jurídica “(...) implica la existencia de una
diversidad de normas entre las que se establece una jerarquización, de
conformidad con la cual una norma situada en un rango inferior no puede
oponerse a otra de superior rango. Ello, a su vez, implica que el ordenamiento
adopte una estructura jerarquizada, en cuya cúspide obviamente se sitúa la
Constitución”. Un sistema jurídico no está constituido por normas yuxtapuestas y
coordinadas, sino por normas jerárquicas y superpuestas”

3.3.16. Queda claro entonces, que en lo atinente al derecho al trabajo, protegido por
nuestra Carta Fundamental, deben interpretarse [en el caso concreto], de
conformidad con lo establecido en el Convenio 100 de la OIT, adoptado por el Estado
peruano, cuando señala, que la remuneración es toda suma en dinero o especie,
percibida por el trabajador con motivo del cumplimiento de sus labores, lo que
equivale a decir, que dicho criterio tiene rango constitucional, motivo por el cual, el
Convenio aludido, es una norma que tiene supremacía respecto de aquellas
mediante las cuales se otorgaron las bonificaciones extraordinarias reclamadas como
parte de mi CTS.

Más aún, si el párrafo segundo del artículo 138º de la Constitución Política vigente,
dispone que de existir incompatibilidad entre una norma constitucional y otra legal,
los jueces deben preferir la primera.

3.3.17. Sin perjuicio de lo señalado en el punto anterior, debo hacer notar, que para
el cálculo de la CTS pagada por el Poder Judicial, tampoco se ha considerado el

17
monto correspondiente al Bono por Función Jurisdiccional, el cual me correspondía
percibir desde Febrero de 2006, hasta la fecha de mi renuncia, producida el 19 de
Agosto de 2010, no obstante que mis contratos modales se hallaban
desnaturalizados y a que realizaba labores de carácter permanente.

El sustento fáctico relacionado con mi derecho a percibir el Bono por Función


Jurisdiccional y el monto que me corresponde percibir por dicho concepto, ha sido
desarrollado extensamente, entre los puntos: 3.1.2 al 3.1.23 y 3.2.3 y 3.2.12 de la
presente, motivo por el cual, me remito a lo allí expresado, precisando, que entre
Febrero de 2006 y Enero de 2008, el concepto en cuestión ascendía a la suma de S/.
800.00 mensuales (Ochocientos y 00/100 Nuevos Soles) y desde el mes de Marzo
de 2008 hasta Agosto de 2010, a la cantidad de S/. 1,200.00 mensuales (Mil
doscientos y 00/100 Nuevos Soles), tal y como se puede apreciar en el “Cuadro
remunerativo calculado por el demandante” (Anexo 1- ).

3.3.18. Importa al tema que estamos tratando, que en el II Pleno Jurisdiccional


Supremo en Materia Laboral, llevado a cabo los días 8 y 9 de Mayo de 2014, la Corte
Suprema de la República adoptó, entre otros, el acuerdo materia del Tema Nº 04:
“Remuneración computable para la CTS y pensiones regímenes especiales”,
señalando en su numeral 4.2 que, “El Bono por función jurisdiccional y el Bono por
función fiscal tienen naturaleza remunerativa, y como tal, son computables para el
cálculo de la CTS (…)”.

3.3.19. En tal sentido, atendiendo a los criterios jurisprudenciales citados y tomando


en cuenta los conceptos remunerativos, previamente mencionados, el total de mi
CTS debió ascender a S/. 16,564.06 (Dieciséis quinientos sesenta y cuatro y 00/06
Nuevos Soles) y no a S/. 9,123.13 (Nueve mil ciento veintitrés y 13/100 Nuevos
Soles), como figura en la liquidación practicada por mi ex empleador.

Para mejor entender, el detalle de los períodos, montos parciales y el monto total
correspondientes a mi CTS, constan en el documento: “Liquidación de Beneficios
Sociales calculado por demandante”, que obra como Anexo 1-L.

3.3.20. Así pues, se advierte la existencia de un saldo a mi favor por concepto de


CTS, ascendente a la suma de S/. 7,440.90 (Siete mil cuatrocientos cuarenta y
90/100 Nuevos Soles), que debe ser pagado en su totalidad, adicionándose los

18
correspondientes intereses legales, a liquidarse en ejecución de sentencia (Véase
“Cuadro comparativo de Beneficios Sociales”, el mismo que se encuentra signado
como Anexo 1 –N).

A cerca de la solicitud de pago de intereses financieros:

3.3.21. Ocurre, que al producirse mi cese, el Poder Judicial procedió a liquidar mis
Beneficios Sociales, pagándome por concepto de CTS, la suma de S/. 9,123.13
(Nueve mil ciento veintitrés y 13/100 Nuevos Soles), obviando calcular, y por ende,
pagar los correspondientes intereses financieros, tal y como fluye de la Resolución
Administrativa Nº 1793-2010-GPEJ-GG-PJ (Anexo 1-C) y sus anexos.

3.3.22. Empero, debo aclarar, que conforme a lo explicado en el punto 3.3.19 de


la presente, y de acuerdo con el cuadro denominado: “Liquidación de
Beneficios Sociales calculado por el demandante”, el monto total (real) de mi
CTS es de S/. 16,564.06 (Dieciséis quinientos sesenta y cuatro y 00/06 Nuevos
Soles, razón por la cual, es en relación a dicha suma que deben calcularse los
intereses financieros solicitados.

3.3.23. Al respecto, de acuerdo con el artículo 56º del TUO del Decreto Legislativo Nº
650, aprobado por Decreto Supremo Nº 001-97-TR, “Cuando el empleador deba
efectuar directamente el pago de la compensación por tiempo de servicios o no
cumpla con realizar los depósitos que le corresponda, quedará automáticamente
obligado al pago de los intereses que hubiera generado el depósito de haberse
efectuado oportunamente y en su caso, a asumir la diferencia de cambio, si éste
hubiera sido solicitado en moneda extranjera, sin perjuicio de la multa administrativa
correspondiente, y de las responsabilidades en que pueda incurrir”.

El texto precitado debe concordarse con los artículos 21º a 24º del TUO del Decreto
Legislativo Nº 650, cuando señala que es obligación de los empleadores sujetos al
Régimen Laboral de la Actividad Privada, el depósito de la CTS de sus trabajadores,
dentro de los primeros 15 días naturales de los meses de Mayo y Noviembre de cada
año, a razón de tantos dozavos de la remuneración computable percibida por el
trabajador en los meses de Abril y Octubre, respectivamente, como meses completos
haya laborado en el semestre respectivo. Las normas precitas no dejan dudas a

19
cerca de que el depósito en mención debe realizarse en la entidad financiera elegida
por el trabajador.

3.3.24. Poniendo en contexto el alcance de los artículos mencionados anteriormente,


en el caso de los trabajadores sujetos al Régimen Laboral de la Actividad Privada,
que tienen por empleador al Estado, tenemos que el artículo 1º de la Ley Nº 25807,
prescribe lo siguiente: “Precísase que las Entidades del Gobierno Central y
Organismos cuyo personal se encuentra sujeto al régimen laboral de la Ley Nº 4916,
no están comprendidos en la aplicación del Decreto Legislativo Nº 650 y el Decreto
Ley Nº 25460 únicamente para efectos de los depósitos correspondientes a la CTS
en las instituciones bancarias (…), constituyéndose en depositarios obligatorios de
dichos fondos y asumiendo las cargas financieras respectivas …”.

3.3.25. De modo tal, que no existe norma alguna que impida que la CTS de los
trabajadores estatales, gane los intereses financieros que ganan las CTS de los
trabajadores que prestan sus servicios para el sector privado, quienes además de
este beneficio, pueden disponer de una parte del monto acumulado, a diferencia de
los trabajadores del Estado.

3.3.26. Lo contrario, constituiría un acto de discriminación intolerable, expresamente


prohibido por el numeral 2 del artículo 2º de la Constitución Política, concordante, con
el último párrafo del artículo 23º de la norma fundamental citada, cuando expresa
que, “Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos
constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador”.

3.3.27. A mayor abundamiento, la Corte Suprema de Justicia, en las Casaciones Nº


1960-2004-LIMA de fecha 01 de Octubre de 2007 y 607-2003- Lima de fecha 01 de
Agosto de 2005, ha señalado que las entidades estatales que se constituyan como
depositarias de la CTS, se encuentran obligadas a pagar intereses.

3.3.28. Por su parte en la Casación Laboral 4021-2011, de fecha 16 de Julio de 2012


la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de
Justicia de la República, ha reconocido que las entidades de la administración
pública deben abonar los intereses generados por el no depósito oportuno de la
Compensación por Tiempo de Servicios y apreciándose de los presentes autos que
la demandada no ha cumplido con su obligación legal de depositar el precitado

20
concepto, se encuentra obligada al pago de los intereses tanto financieros como
legales, por lo que su despacho debe amparar la presente demanda.

REINTEGRO DE GRATIFICACIONES:

3.3.29. Tal y como fluye de la Constancia de Pagos expedida por el Poder Judicial
(Anexo 1- ), durante el tiempo en que presté servicios para dicho Poder del Estado,
percibí nueve (09) gratificaciones, específicamente, en Julio y Diciembre de 2006,
Julio y Diciembre de 2007, Julio y Diciembre de 2008, Julio y Diciembre de 2009,
Julio de 2010 y la alícuota de la gratificación que me hubiera correspondido percibir
en Diciembre de 2010, habida cuenta que renuncié con efectividad al 19 de Agosto
de ese año.

3.3.30. No obstante ello, conforme se aprecia en la Constancia de Pagos antes


mencionada, mis gratificaciones me fueron pagadas sin tomar en cuenta los
conceptos remunerativos otorgados mediante el Decreto Supremo Nº 045-2003-EF,
el Decreto Supremo Nº 016-2004, el Decreto de Urgencia Nº 017-2006 y la Ley Nº
29142, ni el Bono por Función Jurisdiccional que me correspondía percibir en virtud a
que mi contrato de trabajo modal se hallaba desnaturalizado desde Febrero de 2006
y que realizaba labores permanentes, tal y como se ha explicado ampliamente ut
supra.

3.3.31. Es importante indicar, que tanto los conceptos otorgados en su oportunidad


por las normas citadas en el punto anterior, como el Bono por Función Jurisdiccional,
tenían carácter remunerativo, por guardar relación con la prestación laboral a mi
cargo, ser constantes en el tiempo y de mi libre disponibilidad.

3.3.32. Dicho lo anterior, conviene tener presente, que el artículo 2º de la Ley Nº


27735, que regula el otorgamiento de gratificaciones a los trabajadores sujetos al
Régimen Laboral de la actividad privada en fiestas patrias y navidad, prevé que, “El
monto de cada una de las gratificaciones es equivalente a la remuneración que
perciba el trabajador en la oportunidad en que corresponde otorgar el beneficio (…)”.
El mismo artículo se encarga de precisar, que, “Para este efecto, se considera como
remuneración, a la remuneración básica y a todas las cantidades que regularmente
perciba el trabajador en dinero o en especie como contraprestación de su labor,
cualquiera sea su origen o la denominación que se les dé, siempre que sean de su

21
libre disposición. Se excluyen los conceptos contemplados en el Artículo 19 del
Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo
Nº 650, Ley de Compensación por Tiempo de Servicios”.

Es más, el artículo 3º de la norma acotada, señala a qué se denomina remuneración


regular, en los términos siguientes: “Se considera remuneración regular aquella
percibida habitualmente por el trabajador, aun cuando sus montos puedan variar en
razón de incrementos u otros motivos (…)”.

3.3.33. Como se ha mencionado en otro acápite de esta demanda, el sustento


relacionado con la desnaturalización de mis contratos modales, como el derecho a
percibir el Bono por Función Jurisdiccional, se encuentran ampliamente tratado en
los punto 3.1.2 al 3.1.23 y 3.2.3 y 3.2.12, remitiéndome a ellos para fundamentar el
hecho de que tenía con mi ex empleador, una relación laboral a plazo indeterminado,
que me daba derecho a percibir el Bono por Función Jurisdiccional de manera
constante desde Febrero de 2006, a razón de S/. 800.00 (Ochocientos y 00/100
Nuevos Soles), mensuales entre Febrero de 2006 y Febrero de 2008, y S/. 1,200.00
(Mil doscientos y 00/100 Nuevos Soles), mensuales, entre Marzo de 2008 y Agosto
de 2010.

3.3.34. Por otra parte, y con carácter reiterativo, debemos mencionar que si bien el
Decreto Supremo Nº 045-2003-EF, el Decreto Supremo Nº 016-2004, el Decreto de
Urgencia Nº 017-2006 y la Ley Nº 29142, normas mediante las cuales se me
otorgaron bonificaciones extraordinarias a lo largo de mi relación laboral, señalaban
expresamente que no tenían carácter remunerativo ni pensionable y por ende, no
eran computables para el cálculo de los beneficios sociales, debo decir, que
atendiendo al principio de primacía de la realidad, dichas normas colisionan con
normas de rango constitucional, como son los artículos 55º, 22º, 23º, 26º y la cuarta
disposición final y transitoria de la Constitución Política del Estado. Repito pues, que
al desarrollar el sustento relacionado con mi CTS, en función a las normas tratadas
en este punto, he realizado la debida fundamentación del porqué los conceptos
otorgados por las mismas, tienen carácter remunerativo y porqué debe preferirse lo
preceptuado por el Convenio 100 de la OIT, motivo por el cual, me remito a lo
argumentado entre los puntos 3.3.16 y 3.3.16 de la presente, para complementar lo
que no se hubiera dicho en este punto.

3.3.35. Así las cosas, tanto el Bono por Función Jurisdiccional, como los conceptos
otorgados mediante el Decreto Supremo Nº 045-2003-EF, el Decreto Supremo Nº

22
016-2004, el Decreto de Urgencia Nº 017-2006 y la Ley Nº 29142, tienen carácter
remunerativo, motivo por el cual, deben formar parte de la gratificación de fiestas
patrias y navidad.

3.3.37. En el caso del Bono por Función Jurisdiccional, sabido es, que la Corte
Suprema de la República (en el II Pleno Casatorio Laboral citado anteriormente), ha
señalado con claridad meridiana que dicho concepto tiene el carácter de
remunerativo y por ende es computable para el cálculo de la CTS, razonamiento que
es perfectamente aplicable al caso de las gratificaciones, pues, de la simple lectura
de las normas que lo otorgan y que definen lo que se considera remuneración
computable, se puede inferir fácilmente que tienen la misma ratio legis, es decir,
hacer que el cálculo de los Beneficios Sociales (gratificaciones y CTS), se efectúe
sobre la base del total percibido por el trabajador por la prestación de su labor (A
este ejercicio interpretativo, la doctrina lo denomina interpretación sistemática por
ubicación de la norma).

3.3.38. En ese sentido, cabe tener presente, que en forma reiterada y uniforme, el
Tribunal Constitucional se ha pronunciado sobre el derecho a la igualdad (Véanse
fallos expedidos en los Expediente números: 05238-PA/TC y 04993-2007-PA/TC,
entre otros), dejando en claro que para establecer si hubo un trato distinto para
situaciones de hecho de similar o idéntica incidencia jurídica, debe establecerse un
término de comparación válido.

En tal sentido, nada impide aplicar a las gratificaciones el mismo tratamiento del
Bono por Función Jurisdiccional y que las bonificaciones, otorgadas por normas
especiales, pues, se trata en ambos casos, de Beneficios Sociales, protegidos de
igual forma por la normativa constitucional.

3.3.39. Atendiendo a lo expuesto en este título, queda claro que el Poder Judicial no
ha calculado el monto de mis gratificaciones, tomando en cuenta todos los conceptos
remunerativos percibidos durante mi relación laboral, ello se desprende de la revisión
del “Cuadro Comparativo de Gratificaciones” (alcanzado como Anexo 1-O), donde se
puede apreciar que por dicho concepto me ha pagado la suma de S/. 15, 280.39
(Quince mil doscientos ochenta y 39/100 Nuevos Soles), cuando debió pagarme un
total de S/. 27,693.44 (Veintisiete mil seiscientos noventaytrés y 44/100 Nuevos
Soles), advirtiéndose que se ha generado un devengado a mi favor, de S/.
12,683.05 (Doce mil seiscientos ochenta y tres y 05/100), que debe ser

23
cancelado en su totalidad, adicionándose los correspondientes intereses
legales.

REINTEGRO DE GRATIFICACIONES TRUNCAS

3.3.40. Tomando en cuenta los conceptos plasmados en la presente, debo hacer


notar que el cálculo de mis gratificaciones truncas se ha efectuado sin tomar en
cuenta los conceptos remunerativos que percibía al momento de mi cese, como es el
caso de los otorgados por el Decreto Supremo Nº 045-2003-EF, el Decreto Supremo
Nº 016-2004, el Decreto de Urgencia Nº 017-2006 y la Ley Nº 29142, ni el Bono por
Función Jurisdiccional que me correspondía percibir en virtud a que mi contrato de
trabajo modal se hallaba desnaturalizado desde Febrero de 2006 y que realizaba
labores permanentes, tal y como se ha explicado ampliamente ut supra.

3.3.41. En ese sentido, conforme se aprecia en el “Cuadro Remunerativo calculado


por el demandante” (Anexo 1- ), la “Liquidación de Beneficios calculada por el
demandante” (Anexo 1-L), como el “Cuadro comparativo de Beneficios Sociales”
(Anexo 1-N), por gratificaciones truncas se me pagó la suma de S/ 292.50
(Doscientos noventa y dos y 50/100 Nuevos Soles), cuando debió pagarme S/.
918.75 (Novecientos dieciocho y 75/100 Nuevos Soles), generándose un
devengado ascendente a S/. 626.25 (Seiscientos veintiséis y 25/100 Nuevos
Soles), que debe ser pagado en su integridad, adicionándose los intereses
legales correspondientes.

REINTEGRO DE VACACIONES PENDIENTES:

3.3.42. Tomando en cuenta los conceptos plasmados en la presente, debo hacer


notar que el cálculo de mis vacaciones pendientes se ha efectuado sin tomar en
cuenta los conceptos remunerativos que percibía al momento de mi cese, como es el
caso de los otorgados por el Decreto Supremo Nº 045-2003-EF, el Decreto Supremo
Nº 016-2004, el Decreto de Urgencia Nº 017-2006 y la Ley Nº 29142, ni el Bono por
Función Jurisdiccional que me correspondía percibir en virtud a que mi contrato de
trabajo modal se hallaba desnaturalizado desde Febrero de 2006 y que realizaba
labores permanentes, tal y como se ha explicado ampliamente ut supra.

24
3.3.43. En ese sentido, conforme se aprecia en el “Cuadro Remunerativo calculado
por el demandante” (Anexo 1- ), la “Liquidación de Beneficios calculada por el
demandante” (Anexo 1-L), como el “Cuadro comparativo de Beneficios Sociales”
(Anexo 1-N), por concepto de vacaciones pendientes se me pagó la suma de S/
1,755.00 (Mil setecientos cincuenta y cinco y 00/100 Nuevos Soles), cuando se debió
pagarme S/. 3,375.00 (Tres mil trescientos setenta y cinco y 00/100 Nuevos Soles),
generándose un devengado ascendente a S/. 1,620.00 (Mil seiscientos veinte y
00/100 Nuevos Soles), que debe ser pagado en su integridad, adicionándose
los intereses legales correspondientes.

No debe perderse de vista, que de acuerdo con el artículo 15º del Decreto Legislativo
Nº 713, mediante el cual se consolida la legislación sobre descansos remunerados
de los trabajadores sujetos al Régimen Laboral de la Actividad Privada, prescribe
que, “La remuneración vacacional es equivalente a la que el trabajador hubiera
percibido habitualmente en caso de continuar laborando”.

REINTEGRO DE VACACIONES TRUNCAS:

3.3.44. Tomando en cuenta los conceptos plasmados en la presente, debo hacer


notar que el cálculo de mis vacaciones pendientes se ha efectuado sin tomar en
cuenta los conceptos remunerativos que percibía al momento de mi cese, como es el
caso de los otorgados por el Decreto Supremo Nº 045-2003-EF, el Decreto Supremo
Nº 016-2004, el Decreto de Urgencia Nº 017-2006 y la Ley Nº 29142, ni el Bono por
Función Jurisdiccional que me correspondía percibir en virtud a que mi contrato de
trabajo modal se hallaba desnaturalizado desde Febrero de 2006 y que realizaba
labores permanentes, tal y como se ha explicado ampliamente ut supra.

3.3.45. En ese sentido, conforme se aprecia en el “Cuadro Remunerativo calculado


por el demandante” (Anexo 1-L), la “Liquidación de Beneficios calculada por el
demandante” (Anexo 1- ), como el “Cuadro comparativo de Beneficios Sociales”
(Anexo 1-M), por concepto de vacaciones pendientes se me pagó la suma de S/
960.38 (Novecientos sesenta y 38/100 Nuevos Soles), cuando se debió pagarme S/.
1,846.88 (Mil ochocientos cuarenta y seis y 88/100 Nuevos Soles), generándose un
devengado ascendente a S/. 886.50 (Ochocientos ochenta y seis y 50/100
Nuevos Soles), que debe ser pagado en su integridad, adicionándose los
intereses legales correspondientes.

25
No debe perderse de vista, que de acuerdo con el artículo 15º del Decreto Legislativo
Nº 713, mediante el cual se consolida la legislación sobre descansos remunerados
de los trabajadores sujetos al Régimen Laboral de la Actividad Privada, prescribe
que, “La remuneración vacacional es equivalente a la que el trabajador hubiera
percibido habitualmente en caso de continuar laborando”.

Finalmente, Señor Juez, su Despacho, debe, al emitir pronunciamiento,


aplicar el principio de irrenunciabilidad de derechos e interpretación favorable
al trabajador, en aplicación del principio iura novit Curia regulado en el Código
Procesal Civil (de aplicación supletoria al caso de autos), declarar Fundada mi
demanda, tanto en sus pretensiones principales, como en la accesoria.

III. FUNDAMENTOS JURIDICOS

- De la Constitución Política del Estado: Artículo 22, regula el derecho al


trabajo; 23 que en su tercer párrafo establece que ninguna relación laboral puede
limitar el ejercicio de los derechos constitucionales; 26 incisos 2 y 3 de la
Constitución Política del Estado, referidos al carácter irrenunciable de los
derechos reconocidos por la constitución y la ley; y a la interpretación favorable
al trabajador en caso de duda en el sentido de una norma (indubio pro operario);
artículo 38 que hace mención a que todos los peruanos debemos honrar y
respetar y cumplir la constitución y el ordenamiento jurídico; así como deberá
tenerse presente el artículo 139 de la Carta Magna.
- Del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, Ley de
Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo Nº 003-
97-TR: Artículos 4, 5, 6 y 9 que reconoce cuales son los elementos del contrato
de trabajo y desarrollan los mismos; artículo 53, que define los Contratos de
trabajo bajo modalidad; artículo 77 que establece cuando se desnaturaliza
un contrato bajo modalidad.

- Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo: Artículos I, II, III y IV del Título
Preliminar, referidos a los principios que deben inspirar el proceso laboral;
artículo 2º, específicamente la parte final de su numeral 1, referida a la
competencia de los Juzgados Especializados de trabajo, cuando la pretensión
supere las 50 URPs; el artículo 6º, que establece la competencia por razón de
territorio, siendo competente su Despacho, por corresponder al lugar donde se
prestaron los servicios, sub materia; artículo 23º en lo atinente a la carga de la

26
prueba, que en mi caso, alcanza a la la acreditación de la relación laboral y la
existencia de las fuentes normativas distintas de la Constitucional o Legal.

- Sentencias del Tribunal Constitucional N° 1124-2001-AA, 833-2004-AA/TC,


2744-2004-AA, 2040-2004-AA, 3012-2004-AA, por las cuales se invoca el
principio de la primacía de la realidad y en que supuestos un contrato se ha
desnaturalizado y convertido en indeterminado; y demás sentencias que resulten
aplicables.

- Resolución Administrativa 049-96-SE-TP-CME-PJ, que establece el pago de


bonificación por función jurisdiccional, entre otros a los auxiliares jurisdiccionales
y Resolución Administrativa 193-99-SE-TP-CME-PJ, reglamento para el
otorgamiento de la bonificación por función jurisdiccional; Resolución
Administrativa Nº 191-2006-P/PJ; que adecúa los cargos a la nueva escala que
aprueba; Resolución Administrativa de Presidencia del Poder Judicial Nº
305-2011-P/PJ, que establece la nueva escala de otorgamiento del Bono por
Función Jurisdiccional.

- Decreto Ley Nº 25920, que dispone que el interés que corresponde pagar por
adeudos de carácter laboral es el fijado por el Banco Central de Reserva del
Perú.

- Artículos 2º, 9º, 56º y 59º del TUO del Decreto Legislativo Nº 650, Ley de
Compensación por Tiempo de Servicios, aprobado por el Decreto Supremo
Nº 001-97-TR y su Reglamento.

- Artículo 15º del Decreto Legislativo Nº 713, mediante el cual se consolida la


legislación sobre descansos remunerados de los trabajadores sujetos al Régimen
Laboral de la Actividad Privada

- Casaciones Nº 1960-2004-LIMA de fecha 01 de octubre de 2007 y 607-2003-


Lima de fecha 01 de agosto de 2005, casación Cas. Lab. 4021-2011 de fecha 16
de julio de 2012.

- II Pleno Jurisdiccional Laboral Supremo en materia Laboral, llevado a cabo entre


el 8 y 9 de Mayo de 2014.

IV. MONTO DEL PETITORIO

27
El monto de mi petitorio asciende a S/. 78,986.70 (Setenta y ocho mil
novecientos ochenta y seis y 70/100 Nuevos Soles), por todos y cada uno de los
conceptos reclamados.

V. VÍA PROCEDIMENTAL

Corresponde el Proceso Ordinario Laboral, previsto en la parte final del


numeral 1) del artículo 2º de la Ley Nº 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, que
prescribe que se tramitan como tales, las demandas sobre cumplimiento de
obligaciones de dar, superiores a 50 URPs, siendo competente para conocer la
presente, el Juez Especializado de Trabajo.

VI. MEDIOS PROBATORIOS:

A efectos de apoyar la teoría de mi caso, ofrezco los siguientes medios probatorios:

1. El mérito de la Constancia de Trabajo expedida por el Poder Judicial, para


acreditar que laboré para dicho Poder del Estado desde el 03 de Febrero de
2006, hasta el 19 de Agosto de 2010 (habiendo cesado por renuncia), en mi
calidad de Analista II de la Inspectoría General del Poder Judicial, sujeto al
Régimen Laboral regulado por el Decreto Legislativo Nº 728.
2. El mérito de los Informes números: 081-2007-07G/PJ y 064-2008-OIG/PJ y sus
Oficios de remisión números: 2100-2007-07G/PJ y 1693-2008-07G-PJ, para
acreditar que desarrollé labores relacionadas con el procesamiento de quejas y
denuncias contra el personal administrativo del Poder Judicial, las mismas que se
encuentran previstas en el artículo 110º del TUO de la Ley Orgánica del Poder
Judicial. Aprobado por Decreto Supremo Nº 017-93-JUS, las mismas que eran de
carácter permanente, quedando en evidencia, que no se justificaba mi
contratación a plazo fijo.
3. El mérito de la Resolución de la Gerencia de Personal y Escalafón Judicial
Nº1793-2010-GPEJ-GG-PJ, para acreditar: i) Que, para efectos de liquidar mi
CTS, no se tomaron en cuenta los conceptos remunerativos otorgados por el
Decreto Supremo Nº 045-2003-EF, el Decreto Supremo Nº 016-2004, el Decreto
de Urgencia Nº 017-2006 y la Ley Nº 29142; ii) Que, para efectos de liquidar mi
CTS, no se ha tomado en cuenta el monto del Bono por Función Jurisdiccional,
pese a que tenía derecho a percibirlo; iii) Que, no se han liquidado los intereses
financieros generados por el monto total de mi CTS; iv) Que, mis gratificaciones
truncas fueron calculadas sin tomar en cuenta los montos remunerativos

28
otorgados a través del Decreto Supremo Nº 045-2003-EF, el Decreto Supremo Nº
016-2004, el Decreto de Urgencia Nº 017-2006 y la Ley Nº 29142, ni el Bono por
Función Jurisdiccional, pese a que tenía derecho a percibirlo; v) Que mis
vacaciones pendientes y truncas fueron calculadas, sin tomar en cuenta los
montos remunerativos otorgados a través del Decreto Supremo Nº 045-2003-EF,
el Decreto Supremo Nº 016-2004, el Decreto de Urgencia Nº 017-2006 y la Ley
Nº 29142, ni el Bono por Función Jurisdiccional, pese a que tenía derecho a
percibirlo.
4. El mérito del Contrato de Trabajo para Servicio Específico de fecha 25 de Abril de
2006, celebrado entre el recurrente y el Poder Judicial, a efectos de prestar
servicios como Analista II de la Inspectoría General de dicho Poder del Estado,
para probar que fue suscrito, mucho después de iniciadas mis labores (03 de
Febrero de 2006).
5. El mérito de los Contratos de Trabajo para Servicio Específico de fechas: 26 de
Junio, 15 de Setiembre y 23 de Noviembre de 2006; 08 de Enero, 29 de Abril, 27
de Junio, 31 de Julio, 28 de Agosto, 17 de Octubre, 10 de Noviembre y 18 de
Diciembre de 2008; 17 de Junio de 2009; 17 de Marzo, 29 de Abril y 19 de Julio
de 2010, para probar que pese haber sido redactados como modales, no se
consignaron las causas objetivas de mi contratación, ni se han detallado las
funciones a desempeñar, configurándose su desnaturalización.
6. El mérito de la Resolución Administrativa de la Gerencia General del Poder
Judicial Nº 388-2010-GG-PJ, para acreditar que fui declarado ganador del
Concurso Interno de la plaza vacante y presupuestada de Analista II de la
Inspectoría General del Poder Judicial, que era la misma que venía ocupando la
misma plaza que venía ocupando en mérito a los contratos modales antes
mencionados.
7. Constancia de Pagos de Remuneraciones expedida por el Poder Judicial,
correspondiente al período Febrero 2006 – Agosto 2010, para acreditar: i) Que,
no se me pagó el Bono por Función Jurisdiccional, durante mi relación laboral; ii)
Que, no se consideró el Bono por Función Jurisdiccional en mi CTS, las
gratificaciones cobradas durante la relación laboral y en mis gratificaciones
truncas, como en mis vacaciones pendientes y mis vacaciones truncas; iii) Que, a
lo largo de mi relación laboral se me pagaron los conceptos remunerativos,
otorgados mediante el Decreto Supremo Nº 045-2003-EF, el Decreto Supremo Nº
016-2004, el Decreto de Urgencia Nº 017-2006 y la Ley Nº 29142, y que pese a
ello, dichos montos no formaron parte del cálculo de mi CTS, mis gratificaciones
(pagadas durante la relación laboral y truncas), ni de mis vacaciones pendientes y
truncas.

VI. ANEXOS:

29
1-A Copia del DNI del demandante.
1-B Constancia de Trabajo del demandante expedida por el Poder Judicial.
1-C Copia de la Resolución de la Gerencia de Personal y Escalafón Judicial
Nº1793-2010-GPEJ-GG-PJ
1-D Informes números: 081-2007-07G/PJ y 064-2008-OIG/PJ y sus Oficios de
remisión números: 2100-2007-07G/PJ y 1693-2008-07G-PJ.
1-E Resolución Administrativa de la Gerencia General del Poder Judicial Nº 388-
2010-GG-PJ.
1-F Contrato de Trabajo para Servicio Específico de fecha 25 de abril de 2006.
1-G Contratos de Trabajo para Servicio Específico de fechas: 26 de Junio, 15 de
Setiembre y 23 de Noviembre de 2006; 08 de Enero, 29 de Abril, 27 de Junio,
31 de Julio, 28 de Agosto, 17 de Octubre, 10 de Noviembre y 18 de Diciembre
de 2008; 17 de Junio de 2009; 17 de Marzo, 29 de Abril y 19 de Julio de 2010.
1-H Copia de Sentencia expedida por la Primera Sala Laboral Permanente de Lima,
en el proceso de Acción Popular con Exp. Nº 192-2008-AP; Sentencia de vista
de fecha 07 de Octubre de 2010, emitida por la Sala de Derecho Constitucional
y Social Permanente de la Corte Suprema de Justicia, con Exp. Nº 1601-2010;
y su aclaratoria de fecha 29 de Marzo de 2009.
1-I Liquidación Bono por Función Jurisdiccional, Febrero 2006 – Agosto 2010.
1-J Resolución Nº 04 de fecha 25 de julio de 2014, expedida por el Quinto Juzgado
Especializado de Trabajo Permanente de Lima en el Exp. Nº 27349-2013,
Resolución Nº 02, del 25 de abril de 2013, emitida por el Noveno. Juzgado de
Paz Letrado – Especializado en lo Laboral de Lima, en el Exp. Nº 00746-2013
1-K Constancia de Pagos de Remuneraciones del periodo Febrero 2006-Agosto
2010, expedida por el Poder Judicial.
1-L Cuadro Remunerativo calculado por el demandante.
1-M Liquidación de Beneficios Sociales calculados por el demandante.
1-N Cuadro Comparativo de Beneficios Sociales
1-O Cuadro Comparativo de Gratificaciones
1-P CD con versión digitalizada de la demanda y sus anexos.

PRIMER OTROSI: Adjunto arancel por ofrecimiento de pruebas, por la suma de S/.
28.50, dada mi condición de ex trabajador y al ser este un Proceso Laboral, en el que
el petitorio excede las 70 Unidades de Referencia Procesal, de conformidad con lo
regulado en el artículo 24 inciso “i” de la Ley Orgánica del Poder Judicial y la
Resolución Administrativa N° 009-2007-CE-PJ.
SEGUNDO OTROSÍ: Se adjunta los medios probatorios en copia simple toda vez
que, los mismos no los tengo en originales y en caso de que la demandada pretenda

30
cuestionarlos, deberá adjuntar los originales o copias fedatadas de los mismos; más
aún si lo que el suscrito debe probar es la existencia de la relación laboral y el
incumplimiento de la normatividad correspondiente.-

POR LO TANTO:

A usted señor juez solicito se sirva admitir a tramite la presente demanda y


oportunamente, declarar fundada tanto las pretensiones principales como la
pretensión accesoria.

Lima, 08 de Agosto de 2014

__________________________
Ernesto Villaizán Pezo
D.N.I. 22499187

31

También podría gustarte