Está en la página 1de 14

Control de lectura 3 Inferencias  

Comprende los temas: 

 Inferencias mediatas e Inmediatas 

 Clases de Razonamiento 

 Silogismos Categóricos 

 Las falacias 

Inferencias inmediatas y mediatas 

Realizando un repaso se tiene que: 

Concepto: permite aprehender las notas de un objeto (término). 

Juicio: relación enunciativa entre conceptos (enunciado o proposición). 

Razonamiento (raciocinio): relación de juicios para dar una conclusión (argumento). Este se infiere,
se concluye con otro juicio. 

La inferencia caracteriza al razonamiento. 

En el razonamiento se llega a una conclusión (conocimiento nuevo), (juicio nuevo), partiendo de


premisas (conocidas), (juicios conocidos). 

La palabra inferir, significa: 

Sacar como consecuencia una cosa de otra cosa. 

 Una cosa (Las premisas). 

 Otra cosa (La conclusión). 

Consecuencia (derivación, nuevo conocimiento) 

Los elementos del razonamiento son: 


 La materia (contenido): son los conceptos, juicios y razonamientos 

 La Forma (estructura): manera que se disponen u ordenan los juicios para hacer
una inferencia. 

Ordenando lógicamente las premisas se llega a una conclusión, es decir, que un razonamiento
permite descubrir algo nuevo. 

El razonamiento puede ser válido o inválido, correcto o incorrecto; pero no necesariamente:


verdadero o falso por lo que existen razonamientos falsos pero correctos. 

Lea detenidamente los siguientes ejemplos: 

Ejemplo de razonamiento inválido. 

“Si el gato es un animal vertebrado, entonces tiene 4 patas y cola” 

“El perro tiene 4 patas y cola" 

Luego: “El perro tiene esqueleto”.   


 

Ejemplo de razonamiento válido. 

"Todos los filósofos son ateos" 

"San Agustín es filósofo" 

Luego: "San Agustín es ateo" 

Inferencias mediatas e Inmediatas                          

La inferencia inmediata se conoce también como inferencia simple: es aquella en la que de una
premisa se pasa directamente a la conclusión. 
Clases de Inferencias Inmediatas. 

 Conversión Simple 

 Conversión por accidente 

 Conversión por subalternación 

 Conversión por Contraposición 

Conversión Simple: el sujeto y el predicado cambian mutuamente su papel en el juicio, es decir se


intercambian. Esta conversión se puede hacer en los juicios E e I, donde no encontramos cambios
ni en la cantidad ni en la cualidad. 

Ejemplo 1: 

Ningún hombre es inmortal                     (E) 

Entonces, Ningún inmortal es hombre     (E) 

Ejemplo 2: 

Algunos hombres son cristianos                   (I) 

Luego, Algunos cristianos son hombres        (I) 

Conversión por accidente: se intercambia el sujeto y el predicado de ambas premisas, se cambia la


cantidad. Solo funciona con el juicio A y E. 

Ejemplo 1: 

Todos los santanecos son salvadoreños                 (A) 

Por lo que, Algún salvadoreño es santaneco            (I) 


 

Ejemplo 2: 

Ningún elefante es acuático                                    (E) 

Luego, Algún acuático no es elefante                      (O) 

Conversión por subalternación: consiste en el paso de un juicio universal a uno particular que sea
de la misma cualidad. De la verdad del juicio universal afirmativo o negativo se infiere la verdad de
los particulares correspondientes.  (A – I); (E – O) 

Ejemplo 1: 

Todos los hijos tienen madres                        (A) 


Entonces, Algún hijo tiene madre                   (I) 

Ejemplo 2: 

Ningún pollo tiene pelos                                (E) 

Luego, Algún pollo no tiene pelos                (O) 

Conversión por contraposición: se intercambia el sujeto por el predicado y se niega ambos.


Operan en los juicios A y O; de ahí el nombre, pues se establece entre juicios contradictorios. 

Ejemplo 1: 

Todos los perros son mamíferos                               (A) 

Entonces, Ningún no mamífero es no perro             (E) 

Ejemplo 2: 

Algunos hombres no son honrados                          (O) 

Por lo que, Algún honrado es no hombre                 (I) 

  

La inferencia mediata conocida también como inferencia compleja: es aquella que pasa a la
conclusión después de dos o más premisas.        

Clases de Inferencias Mediatas. 

 Por deducción 

 Por Inducción 

 Por Analogía 

El razonamiento deductivo: es un proceso discursivo y descendente que pasa de lo general a lo


particular. 
 

Los razonamientos deductivos o silogismos tienen esta forma: 

Ejemplo 1: 

Todos los carnívoros comen carne 

El león es carnívoro 

Luego, El león come carne. 

Ejemplo 2: 

Todos los batracios son saltarines 

La rana es batracio 

Por lo tanto, La rana es saltarina 

El razonamiento inductivo, va de lo particular a lo general o de lo menos general a lo más general. 

Ejemplo: 

El gato, el tigre, el león, están compuestos de células. 


El gato, el tigre, el león son felinos. 

Luego, Todos los felinos están compuestos de células. 

Se analizan los tres animales, se observa que todos ellos tienen una característica y esto permite
obtener el juicio universal. 

 
 

La Analogía, Consiste en atribuir a un objeto que se investiga, las propiedades de otro análogo ya
conocido. 

Ejemplo: 

Se sabe que Marte y la Tierra son planetas similares, y que en la Tierra hay vida, podemos concluir
que probablemente en Marte habré vida. 

El razonamiento analógico va de lo particular a lo particular, su grado de certeza es menor, pues


llega a conclusiones meramente probables; sin embargo, es de gran utilidad para las ciencias. 

Salto de páginaControl de lectura 3 Inferencias  

Comprende los temas: 

 Inferencias mediatas e Inmediatas 

 Clases de Razonamiento 

 Silogismos Categóricos 

 Las falacias 

Silogismos Categóricos  

Silogismo: 
Es un enunciado en el que una vez sentadas ciertas proposiciones (dos premisas) se concluye
necesariamente en otra proposición diferente que es la conclusión, por lo que un silogismo es un
razonamiento deductivo categórico. 

Ejemplo: 

“Todos los seres humanos son racionales.” 

 “Los niños son seres humanos.” 

Por consiguiente: “Los niños son seres racionales”. 

Los silogismos pueden ser: 

    Categóricos. 

    Hipotéticos 

    Disyuntivos. 

Estudiaremos los silogismos Categóricos 

Silogismos Categóricos. 

Están formados por 3 términos, 4 figuras y 19 modos. 

El silogismo se compone de tres términos unidos de dos en dos en tres juicios. 

Término mayor                (P) 

Término menor                (S) 

Término medio                (M) 

Término Mayor: Concepto que tiene mayor extensión y que podemos representar con la 

letra (P) porque es el predicado de la conclusión. 

Término Menor: Concepto de menor extensión y que simbolizamos con la letra (S) porque es el
sujeto de la conclusión. 

Término Medio: Tiene una extensión mediana con respecto a los otros y se representa con la letra
(M). Este término nunca figurará en la conclusión solamente en las premisas. 

El Silogismo está compuesto de tres juicios:  

Los dos juicios primeros se llaman premisas y el juicio, obtenido al final es la conclusión. 
Las premisas se dividen en: 

Premisa mayor: es el juicio que enuncia la relación entre el término mayor (P) y el término medio
(M) 

Premisa menor: es aquella que enuncia la relación entre el término medio (M) y el término menor
(S) 

Al final va la conclusión, que es el juicio que se deriva e infiere de las premisas mayor y menor. 

Ejemplo: 

Todos los números racionales son reales 

Los números enteros son racionales 

Entonces, 

Los números enteros son reales. 

Tres Términos: 

Término mayor (P):        Número Real 

Término menor (S):       Número Entero 

Término medio: (M):     Número Racionales. 


 

Reglas del silogismo. 

Para que los silogismos sean formalmente válidos, esto es, que la conclusión se derive
necesariamente de las premisas, es menester seguir ciertas reglas lógicas como las siguientes: 

Regla 1:  

El silogismo debe contar con tres términos. 

Ejemplo: 

Todos los vertebrados tienen esqueleto             P: Esqueleto 


El oso es vertebrado                                           M: Vertebrado 

Entonces, El oso tiene esqueleto                         S: Oso 

Regla 2:  

El término medio jamás pasa a la conclusión. 

Ejemplo: 

Todos los dulces son sabrosos 

El caramelo es un dulce 

Por lo tanto: 

Los dulces son sabrosos (conclusión incorrecto) 

El caramelo es sabroso (conclusión correcta) 

 
Regla 3:  

El término medio debe ser tomado, por lo menos una sola vez, en toda su extensión. Esto es, que
de dos premisas particulares no se saca conclusión. 

Ejemplo: 

Algunos hombres son artistas 

Algunos hombres son mexicanos 

El ejemplo no cumple con la regla, por lo que no se puede concluir 

Regla 4:  

Los términos mayor y menor no deben ser tomados en la conclusión con mayor extensión que en
las premisas. 

Ejemplo: 

Alguna rosa es injerto 

Toda rosa es flor 

Por lo tanto: Toda flor es injerto 

El ejemplo no cumple con la regla 

Regla 5:  

De dos premisas afirmativas no se infiere una conclusión negativa. 

Regla 6:  

De dos premisas negativas no se saca conclusión. 

Regla 7: 

De dos premisas particulares tampoco se saca conclusión. 

Regla 8: 

La conclusión sigue a la parte más débil: 

Si una premisa es particular la conclusión es particular. 

Si una premisa es negativa la conclusión es negativa. 


Ejemplo 1: 

Todas las aves vuelan 

El perico es ave 

Por lo tanto: 

El perico vuela 

Ejemplo 2: 

Todos los salvadoreños son alegres 

Alejandro no es salvadoreño 

Luego: 

Alejandro no es alegre. 

Salto de página 

También podría gustarte