Está en la página 1de 5

1

Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social


Programa de Estudios Avanzados
La Universidad que siembra Doctorado en Ciencias Sociales

La Cultura Llanera en el Contexto de


la Globalización
Díaz, R. Manuel

Autor:
Herrera Johan C.I V-17.532.589.

Subproyecto: Electiva II: Hermenéutica de la Identidad Cultural.


Facilitador: Dr. Díaz Manuel.
Módulo: I

BARINAS, JULIO DE 2021.


2

Existen diversas definiciones de Antropología, uno de ellos como ese estudio


científico del hombre y de su cultura: el estudio de la forma física humana, el
comportamiento social, sus creencias, sus lenguas, los modos de comportamiento y de
realizar sus propias acciones. Cabe destacar la relación existente entre la antropología y la
sociología puesto que los antropólogos les interesan los aspectos representativos que son
difícilmente medibles, por su parte los sociólogos analizan las formas en que las estructuras
sociales sean estas familia, comunidades y clases) y los problemas sociales influyen en la
sociedad y la antropología solo se centra en los aspectos étnicos de la sociedad. Cabe
destacar que la antropología estudia a la humanidad, sus sociedades tanto del presente como
del pasado, así como las diversas culturas y formas de organización e interacción social que
ha creado.

Generalmente, el significado de cultura se relaciona con la antropología. Una de las


ramas más importantes de esta disciplina social que se encarga precisamente del estudio
comparativo de la cultura. Quizás por la centralidad que la palabra tiene en la teoría
antropología, el término ha sido desarrollado de diversas maneras, que suponen el uso de
una metodología analítica basada en premisas que en ocasiones distan mucho las unas de
las otras.

En síntesis la antropología se sitúa en el campo operante de las ciencias sociales en


general de forma convergente, donde el individuo y sus prácticas conforman un dominio
cada vez más designado como el lugar central donde la investigación se debe ejercer
atendiendo a lo cotidiano, al individuo mismo y a sus prácticas, a la estructura social que lo
rodea. Es por ello, que la antropología estudia totalidades significantes como: la cultura, la
sociedad, el ritual, la institución, el patrimonio entre otras… desde conclusiones extraídas
de la observación, la experiencia y la interacción con personas en un terreno tan cercano al
sentido común como a la voluntad de aquellas por construir su propia vida.

Es importante resaltar que la antropología estudia la diversidad de las realizaciones


socioculturales del ser humano, incluida la emergencia misma de los humanos en sus
entornos ecológicos. La antropología no está limitada en su objeto específico. Toda realidad
pertinente para la comprensión de lo humano puede formar parte de su campo de
investigación. Es por ello, que los antropólogos están habituados a la flexibilidad de los
3

enfoques teóricos e intentan ampliar el conocimiento acerca de cómo los seres humanos
producen sociedad y cultura.

Esta ciencia analiza al hombre en el contexto cultural y social del que forma parte.
Así analiza el origen del ser humano, su desarrollo como especie social y los cambios en
sus conductas según pasa el tiempo.

Por su parte la sociología, es el estudio que se centra en investigar y estudiar el


comportamiento social de los seres humanos, los diferentes grupos y organizaciones que
componen la sociedad.

La investigación que se propuso realizar el autor en su determinado momento sobre


la cultura llanera en el contexto de globalización tuvo por objeto el estudio de un proceso
social que se encuentra en el núcleo de la cultura moderna.

Centró su investigación en el Estado Barinas Venezuela desde una perspectiva


etnosociológica. Planteándose interrogantes como:

¿Podemos hablar de la continuidad de la cultura tradicional llanera continuidad


dentro de la complejidad sociocultural del mundo moderno?, ¿Dónde está la cultura
llanera?; ¿Cómo se manifiesta?; ¿Cómo podemos caracterizarla? ¿Cuál es el lugar de lo
llanero? ¿De qué modo se es llanero hoy y aquí? Entre otras…

Realizándose una comparativa entre la Barinas de los años 60 una ciudad de 25.000
mil habitantes que a final de la década ya duplicaba la población, y la hoy actual se puede
determinar que surgió un proceso de transformación, en el cual predominaba un estilo de
vida a la que hoy actualmente se evidencia puentes sobre ríos, pasos a canoa y balsas,
moderna carretera de asfalto. Para ese entonces contaba el Estado Barinas con una emisora
radial y uno o dos diarios, la televisión aun no llegaba, los ricos ganaderos de la región se
aferraban a sus antiguos modos de vida. Predominaban los valores y las costumbres,
Barinas era una población en donde figuraban las fiestas y las mismas se celebraban
periódicamente, las mismas tenían un fuerte carácter religioso y colectivo apegado a la
tradición en sus múltiples aspectos.
4

Hoy por hoy, se evidencia una Barinas moderna y súper poblada donde aún
predomina una extensa llanura, conectada al internet y a la televisión por cable, con canales
de índole local, regional, nacional e internacional, diversos diarios y emisoras radiales,
universidades, una moderna autopista construida por la mano del hombre y que comunica el
eje central con otras entidades del país, y una súper población que sobrepasa los 200.000
mil habitantes. Es por ello, que resulta cada día más difícil hablar de una cultura llanera
como identidad colectiva.

Es por ello, que el Estado Barinas es uno de los cinco estados que conforman la
región llanera y que esta a su vez ocupa una extensión de sabana, unidos tradicionalmente
por la afinidad de costumbres y la composición étnica de sus habitantes. Cabe destacar que
los procesos que ha descrito en su devenir histórico, hacen del Estado Barinas una región
socioculturalmente compleja, en donde la cultura llanera ha sido históricamente
emblemática. Es por ello que el proceso de globalización, entendido como proceso
acelerado de interdependencia económica, política, cultural a nivel mundial, en el que la era
tecnológica ha desempeñado un papel que algunos consideran decisivo, dejan sentir sus
efectos en todos los ámbitos de la existencia humana y en todos los espacios del mundo, es
un proceso que afecta de una u otra manera a la sociedad en todos sus órdenes y en toda la
extensión del planeta.

Es notorio que a los jóvenes de la ciudad no les gusta el llano, prefieren “estar en la
casa comiendo galleta con refresco”, e ir al cyber café, a los juegos de máquina, las motos
bidimensionales, la cervecería, los centros comerciales, el pool, las licorerías, ver televisión
comiendo pan chigüí y con galletas o las novelas de televisión que según algunos “expresan
la verdadera forma de ser del venezolano actual”, ver pornografía en internet, bromas de
homosexualidad, ir a las discotecas a ver streeptease, pero se lamentan también a la perdida
de algunas tradiciones que conocieron como “patinaje para la época de navidad,
competencia de patinaje, carreras en sacos, huevo en cuchara, campeonato de futbol, donde
toda la comunidad compartía.

Hoy día la globalización es causa de la perdida de la cultura, de la música puesto


que la misma ha fragmentado la cultura afectando los significados simbólicos de la cultura
tradicional e imponiendo los criterios de una economía que se rige por la lógica del
5

mercado. La modificación que ha habido con la tecnología, influye en las canciones que
hoy hacen “más hincapié” en lo que está a nuestro alrededor mas no a lo que se vive dentro
del llano.

Dicha lectura nos adentra invitándonos a la reflexión “la apertura del llanero influye
en la transculturización”. Necesitamos ser formados en la fortaleza de no dejar que eso
desaparezca porque otras cosas nuevas están siendo introducidas, esto debe darse mediante
procesos lentos y difíciles apoyados en la educación. Podemos ver en esa apertura una
fuerza viva para construir el futuro.

También podría gustarte