Está en la página 1de 12

Harris, M. (I998): “Antropología Cultural”. Madrid. Ed. Alianza. Cap. I (pág. 13 a 33), Apéndice (pág. 542 a 561).

1. La antropología y el estudio de la cultura


La antropología es el estudio de la humanidad, de los pueblos antiguos y modernos y de sus estilos de vida.

¿Por qué la antropología?


Lo que diferencia nuestra disciplina de las otras es su carácter global y comparativo. Otras disciplinas abordan
únicamente un segmento concreto de la experiencia humana o una época o fase concretas de nuestro desarrollo
cultural y biológico. Los hallazgos de la antropología, en cambio, no se basan jamás en el estudio de una sola
población, raza, tribu, clase, nación, tiempo o lugar. Los antropólogos insisten, ante todo, en la necesidad de
contrastar las conclusiones extraídas del estudio de un grupo humano o de una determinada civilización con datos
procedentes de otros grupos o civilizaciones. De
esta manera, la importancia de la antropología trasciende los intereses de cualquier tribu, raza, nación o cultura
concretas.
Para el antropólogo, el único modo de alcanzar un conocimiento profundo de la humanidad consiste en estudiar
tanto las tierras lejanas como las próximas, tanto las épocas remotas como las actuales. Y adoptando esta visión
amplia de la
experiencia humana, quizá logremos arrancarnos las anteojeras que nos imponen nuestros propios estilos de vida
para vernos a nosotros mismos como realmente somos.
La estrategia antropológica posee la clave para comprender los orígenes de la desigualdad social en forma de
racismo, sexismo, explotación, pobreza y subdesarrollo internacional.

La definición de cultura
Culturaes el conjunto aprendido de tradiciones y estilos de vida, socialmente adquiridos, de los miembros de una
sociedad, incluyendo sus modos pautados y repetitivos de pensar, sentir y actuar (es decir, su conducta).
Algunos sociólogos y antropólogos emplean el término «social» para designar la relación entre los distintos grupos
de una sociedad. Para estos científicos sociales, la «cultura» se refiere a los estilos de vida de los miembros de
una sociedad, pero no a la estructura grupal de ésta.
Con arreglo al uso que seguiremos en este libro, los grupos sociales y sus relaciones mutuas se considerarán
como aspectos de la cultura. La familia, por ejemplo, es un grupo social que se ajusta a la cultura de la vida
doméstica de una sociedad concreta, pero que también la refleja.
¿Cuál es entonces la definición de sociedad? Una sociedad es un grupo de personas que comparten un hábitat
común y que dependen unos de otros para su supervivencia y bienestar.
Debido al hecho de que muchas grandes sociedades están constituidas por clases, grupos étnicos, regiones y
otros subgrupos significativos, frecuentemente conviene referirse a las subculturas y estudiarlas. Así, por ejemplo,
podemos referirnos a la subcultura de los negros norteamericanos, la subcultura de los suburbios o la subcultura
de los campesinos en Brasil.

Endoculturación y relativismo cultural


La endoculturación es una experiencia de aprendizaje parcialmente consciente y parcialmente inconsciente a
través de la cual la generación de más edad incita, induce y obliga a la generación más joven a adoptar losmodos
de pensar y comportarse tradicionales.
La endoculturación se basa, principalmente, en el control que la generación de más edad ejerce sobre los medios
de premiar y castigar a los niños. Cada generación es programada no sólo para replicar la conducta de la
generación anterior, sino también para premiar la conducta que se adecué a las pautas de su propia experiencia de
endoculturación y castigar, o al menos no premiar, la conducta que se desvía de éstas.
La incomprensión del papel que desempeña en el mantenimiento de
las pautas de conducta y pensamiento de cada grupo forma el núcleo del fenómeno conocido como etnocentrismo.
El etnocentrismo es la creencia de que nuestras propias pautas de conducta son siempre naturales, buenas,
hermosas o importantes, y que los extraños, por el hecho de actuar de manera diferente, viven según modos
salvajes, inhumanos, repugnantes o
irracionales.
Todos los antropólogos culturales son tolerantes y sienten curiosidad por las diferencias culturales. Algunos, no
obstante, han ido más lejos y adoptado el punto de vista conocido como relativismo cultural, con arreglo al cual
toda pauta cultural es, intrínsecamente, tan digna de respeto como las demás. Aunque el relativismo cultural es
una manera científicamente
aceptable de referirse a las diferencias culturales, no constituye la única actitud científicamente admisible.
La objetividad científica no tiene su origen en la ausencia de prejuicios —todos somos parciales—, sino en tener
cuidado de no permitir que los propios prejuicios influyan en el resultado del proceso deinvestigación.

Limitaciones del concepto de endoculturación


Está claro que la replicación de las pautas culturales de una generación a otra nunca es completa. Y
continuamente se añaden pautas nuevas. En los últimos tiempos, este fenómeno de innovación ha alcanzado tales
proporciones en las sociedades industriales que los adultos, programados como estaban para la continuidad
intergeneracional, se han sentido alarmados. El fenómeno en cuestión ha sido denominado «abismo
generacional».

Hoy en día, en ninguna parte del mundo hay ancianos que sepan lo que los niños ya saben. En el pasado siempre
había ancianos que sabían más que cualquier niño en razón de su experiencia de maduración en el seno de un
sistema cultural.

Hay que suponer que ha habido una ruptura en el proceso de endoculturación y que un número cada vez mayor de
adultos no ha sabido inducir eficazmente a sus hijos a replicar sus propias pautas de pensamiento y conducta. Por
tanto, la endoculturación sólo puede explicar la continuidad de la cultura, no su evolución.
La programación recibida puede incluso diferir de las pautas reales; es decir, la gente puede ser endoculturada
para comportarse de cierta manera, pero verse obligada, a causa de factores que escapan a su control, a
comportarse de otra.
Es evidente que a los conductores no se les programa para provocar embotellamientos, sino para circular con
fluidez y eludir los obstáculos. Sin embargo, los atascos de tráfico constituyen un fenómeno cultural sumamente
pautado.

La difusión
La difusión designa la transmisión de rasgosculturales de una cultura y sociedad a otra distinta. Este proceso es
tan frecuente que cabe afirmar que la mayoría de los rasgos hallados en cualquier sociedad se han originado en
otra. Se puede decir, por ejemplo, que el gobierno, religión, derecho, dieta y lengua del pueblo de los Estados
Unidos son «préstamos» difundidos desde otras culturas.
Cuanto más próximas están dos sociedades, tanto mayores serán sus semejanzas culturales. Pero estas
semejanzas no se pueden atribuir, sencillamente, a una tendencia automática a la difusión de rasgos.

La difusión no puede dar cuenta de muchos ejemplos notables en los que se sabe que pueblos que no han tenido
ningún medio de contacto inventaron herramientas y técnicas similares y desarrollaron formas de matrimonio y
creencias religiosas análogas.
La proximidad entre dos culturas a menudo influye en la dirección y el ritmo de los cambios, y moldea detalles
específicos de la vida sociocultural, aunque tal vez no logre moldear los rasgos generales de las dos culturas. Por
ejemplo, la costumbre de fumar tabaco se originó entre los pueblos nativos del hemisferio occidental y después de
1492 se difundió a los rincones más apartados del globo. Esto no hubiera sucedido de haber permanecido América
aislada de los demás continentes.

Aspectos mentales y conductuales de la cultura


Hablando con la gente los antropólogos se enteran de un vasto mundo interior de pensamientos y sentimientos.
Este mundo interior existe en diferentes niveles de conciencia. Hay, en primerlugar, pautas muy alejadas de la
conciencia. Las reglas gramaticales son un ejemplo de tales «estructuras profundas». En segundo lugar, existen
pautas más próximas a la conciencia, que se pueden conocer fácilmente planteando las preguntas adecuadas.
Existen reglas de conducta y enunciados de valores, proyectos, objetivos y aspiraciones plenamente conscientes,
explícitos y formales que pueden ser discutidos en el transcurso de conversaciones ordinarias, estar escritos en
códigos de derecho o ser anunciados en reuniones públicas (por ejemplo, las reglas referentes al vertido de
basuras, a los modos de realizar depósitos bancarios, a un partido de fútbol, a la violación de la propiedad,
etcétera).
Pero la conversación no es la única fuente de conocimiento antropológico acerca de una cultura. Además de eso,
los antropólogos observan, miden, fotografían y toman notas de lo que hace la gente durante sus actividades
diarias, semanales o anuales. Observan los nacimientos que tienen lugar, asisten a los funerales, acompañan a
expediciones de caza, presencian
ceremonias de matrimonio, y asisten a otros muchos acontecimientos y actividades cuando están teniendo lugar.
Esos acontecimientos y actividades reales constituyen el aspecto conductual de la cultura.

Aspectos emic y etic de la cultura


La distinción entre elementos mentales y conductuales no da respuesta al interrogante de cómo describir
adecuadamente
una cultura en su totalidad. El problema estriba en que los pensamientos y la conducta de los participantes pueden
enfocarse desde dos perspectivascontrapuestas: desde la de los propios participantes y desde la de los
observadores. En ambos casos son posibles las descripciones científicas y objetivas de los campos mental y
conductual. Pero, en el primero, los
observadores emplean conceptos y distinciones que son significativos y apropiados para los participantes; y en el
segundo, conceptos y distinciones significativos y apropiados para los observadores. El primero de estos dos
modos de estudiar la cultura se llama emic y el segundo etic
La prueba de la adecuación de las descripciones y análisis emic es su correspondencia con una visión del mundo
que los participantes nativos aceptan como real, significativa o apropiada. Al llevar a cabo la investigación en el
modo emic, los antropólogos tratan de adquirir un conocimiento de las categorías y reglas necesarias para pensar
y actuar
como un nativo. Intentan averiguar, por ejemplo, qué regla subyace en el uso del mismo término de parentesco
para la madre y la hermana de la madre entre los bathonga; o cuándo es apropiado humillar a los huéspedes entre
los kwakiutl; o entre los quinceañeros norteamericanos, cuándo se puede quedar para salir con un chico o una
chica.
En cambio, la prueba de la adecuación de las descripciones etic es, sencillamente, su capacidad para generar
teorías científicas sobre las causas de las diferencias y semejanzas socioculturales. En vez de emplear conceptos
que sean necesariamente reales, significativos y apropiados desde el punto de vista del nativo, el antropólogo se
sirve de categorías y reglas derivadas del lenguaje de laciencia que a menudo le resultarán poco familiares al
nativo.

Apéndice: Historia de las teorías de la cultura

Encontramos una presentación de las principales estrategias que utilizan los antropólogos contemporáneos.

La antropología se debió desarrollar des de el principio de nuestra especie, ya que los diferentes grupos de seres humanos
siempre han tenido curiosidad sobre los otros, sobre sus culturas y tradiciones. Esta curiosidad suele venir dada porque cada
cultura ve la propia como la mejor, única y verdadera.

La Ilustración

Durante el s.XIII con el descubrimiento de un “nuevo mundo” aumentó el interés en conocer otras culturas. A mediados de
este siglo, con la ilustración, surgieron los primeros intentos de asociar las diferencias culturales con teorías científicas. Estas
teorías decían comúnmente, con autores como Smith o Diderot, que la causa de que hubiese diversidad cultural se debía a
laidea de progreso, ya que las diferencias entre la población no eran innatas, sino que se debían a diversos niveles de
conocimiento y de razón. La humanidad empezó en una situación “no civilizada” y con el uso que se daba, cada vez más, a la
razón, la humanidad adquirió un estado decivilización ilustrada  y las diferencias culturales vienen dadas por los diferentes
progresos intelectuales y de moral.

El evolucionismo del siglo XIX

La evolución cultural que domina las teorías de la cultura durante el s.XIX tiene su antecedente en la idea de progreso.Las
culturas se consideraban en movimiento siguiendo las diferentes etapas de desarrollo y autores como Auguste Comte y Hegel,
entre otros, hablaban de diferentes evoluciones, por ejemplo de pensamiento y de la libertad del ser humano,
respectivamente. Una de las propuestas con más éxito fue la de Lewis Henry Morgan, en la que dividió la evolución de la
cultura en 3 etapas: salvajismo, barbarie y civilización.
En el s.XVI ya se habían visto estas etapas per fue Morgan quien las subdividió y perfeccionó.

 Cuadro que marca la subdivisión de Morgan.

 Darwinismo Social

En el siglo XIX, excepto el marxismo, todos los esquemas de evolución decían que las culturas evolucionaban acorde con los
tipos y razas biológicas humanas. Dentro de esto, no era cualquier raza el punto de partida, si no que era la raza blanca y
especialmente, los hombres. La unión de evolucionismo biológico con evolucionismo cultural se relaciona a la influencia de
Darwin, aunque no es cierto ya que Darwin fue influenciado por filósofos sociales que hablaban de que el crecimiento de la
población se debía a que solo los aptos sobrevivirían y Darwin publicó sus teorías más tarde llamando a esta “selección
natural” la cual decía que la evolución cultural dependía de la biológica y fue esta la que triunfó. Después de la publicación
deEl origen de las especies, apareció el Darwinismo Social, que se basaba en que el proceso cultural y biológico dependía de
las fuerzas competitivas de individuo vs. Individuo; nación vs. Nación; raza vs. Raza, etc., y como consecuencia, los darwinistas
como Herbert Spencer creían en la supremacía de la raza blanca.

El evolucionismo marxista

El marxismo fue fuertemente influenciado por las nociones prevalecientes del siglo XIX de evolución y progreso cultural.

Toda la historia según Marx, era el resultado de la lucha entre clases sociales por el control de los medios de producción. La
clase proletaria, cuya existencia había sido provocada por el capitalismo, estaba destinada a abolir  la propiedad privada y a
provocar la etapa final de la historia: el comunismo. Marx y su compañero Frederich Engels pensaron que habían encontrado
una confirmación de su idea de que durante la primera etapa de evolución cultural no hubo propiedad privada y de que las
sucesivas etapas de progreso cultural han sido provocadas por cambios en el modo de producción.

La reacción al evolucionismo del siglo XIX

A comienzos del siglo XX, los antropólogos tomaron la iniciativa en la revisión de los esquemas y  doctrinas evolucionistas. En
los Estados Unidos, la posición teórica dominante fue desarrollada por Franz Boas y sus discípulos y se conoce como
particularismo histórico. Boas adujo que cada cultura tiene su propia historia, larga y única. Para comprender o explicar una
cultura en particular, lo mejor que podemos hacer es reconstruir la trayectoria única que ha seguido. Otra característica
importante del particularismo histórico es la noción de relativismo cultural.
El logro más importante de Boas fue su demostración de que la raza, la lengua y la cultura eran aspectos independientes de la
condición humana.

Difusionismo

La fuente principal de diferencias y similitudes culturales no son la inventiva de la mente humana, sino la tendencia de los
humanos a imitarse entre sí. El difusionismo considera las culturas como un mosaico de elementos derivados de una serie de
préstamos entre pueblos cercanos y distantes.

El funcionalismo y el funcionalismo – estructural británicos

La tarea principal de la antropología cultural consiste en describir las funciones recurrentes de las costumbres y las
instituciones. Según Malinowski, el intento de descubrir los orígenes de elementos culturales estaba destinado a ser
especulativo y no científico debido a la ausencia de registros escritos. Para los funcionalistas estructurales, la función de
mantener el sistema tenia prioridad sobre todas las demás. Los funcionalistas estructurales evitaban  la cuestión de las
diferencies culturales, mientras que reclamaban las similitudes culturales.

Cultura y personalidad

En el siglo XIX muchos antropólogos bajo la influencia de Freud intentaron explicar las culturas mediante una perspectiva
psicológica. Dos de las más discípulas de Boas, Ruth Benedict y Margaret Mead, fueron las primeras en desarrollar teorías
sobre cultura y personalidad. Estas teorías relacionan las creencias y prácticas culturales con la personalidad individual y al
inrevés. Muchos partidarios que estudiaron y analizaron este tema de cultura y personalidad creían que eran muy
importantes las experiencias de la infancia como la higiene, la lactancia materna y la educación sexual. Sin embargo, los que
optan por las teorías de cultura y personalidad no se centran en el problema de por qué las creencias y prácticas que moldean
tipos particulares de personalidad tienen lugar en unas culturas pero no en otras.

Neoevolucionismo

Para poder definir el Neoevolucionismo hay que tener en cuenta que los evolucionistas sociales de finales del s. XIX pensaban
que las sociedades ‘primitivas’ de su época eran restos de antiguas maneras culturales por las que necesariamente habría
pasado la civilización de Occidente antes de llegar a lo que es en el momento actual.

Más tarde, Franz Boas y sus discípulos rechazaron estos argumentos exponiendo que nada verificaba estas suposiciones. Aún
así, en Estados Unidos, sobre 1940 surgió un nuevo enfoque de la antropología (Neoevolucionismo) que estaba interesado en
otro tipo de cosas como es el cambio socio-cultural y las relaciones entre cultura y medio ambiente.

Materialismo dialéctico

Es una corriente ideológica que triunfó en los antropólogos occidentales por primera vez en las décadas de los 60 y 70. Surge
a raíz de las contradicciones internas de los sistemas socioculturales.

Los materialistas dialécticos opinaban que la historia tiene una determinada dirección (la del surgimiento del comunismo y la
sociedad sin clases). La contradicción más importante que existe en todas las sociedades es la que hay entre los medios de
producción (la tecnología) y las relaciones de producción (quién los posee).

Materialismo cultural

Se trata de una estrategia de investigación que sostiene que la tarea primaria de la antropología es dar explicaciones causales
a las diferencias y similitudes en el pensamiento y el comportamiento que se encuentran entre los grupos humanos. 

  Similitud con los materialistas dialécticos: como los materialistas dialécticos, los culturales consideran que esta tarea
puede ser llevada a cabo de mejor forma estudiando las limitaciones materiales a las que está sujeta la existencia
humana. Estas limitaciones surgen de la necesidad de producir alimentos, cobijo, herramientas y máquinas, y de
reproducir las poblaciones humanas dentro de unos límites marcados por la biología y el medio ambiente. Éstas son
las limitaciones llamadas materiales para poder distinguirlas de las impuestas por ideas y otros aspectos mentales y/o
espirituales de la vida humana como son los valores, la religión y el arte.
 Diferencia con los materialistas dialécticos: los culturales rechazan la idea de que la antropología deba formar parte
de un movimiento político destinado a acabar con el capitalismo y a favorecer los intereses del proletariado. También
rechazan la noción de que todos los cambios culturales importantes están provocados porque entran en juego
contradicciones dialécticas, afirmando que buena parte de la evolución ha sido provocada por la acumulación gradual
de rasgos útiles a través de un proceso de prueba y error.

Estructuralismo

El estructuralismo se dedica sólo a las uniformidades psicológicas que nacen tras diferencias aparentes en el pensamiento y
en el comportamiento. Según Lévi-Strauss, estas uniformidades surgen de la estructura del cerebro humano y del proceso de
pensamiento inconsciente.

Características estructurales

 Lo más importante de la mente humana es la tendencia a dicotomizar, o a pensar en términos de oposiciones


binarias.

 Después, intentar mediar la posición anterior mediante un tercer concepto, que puede servir para otra oposición.

El punto de vista estructural es que cuanto más cambien las culturas, más permanecerán siendo las mismas.

En conclusión, el estructuralismo se dedica a explicar similitudes entre culturas, pero no a explicar las diferencias.

Enfoques particularistas

 Muchos antropólogos dicen que el objetivo principal de la etnografía debería ser el estudio de las perspectivas emic de las
diferentes culturas puramente por sí mismas, como forma de ilustración humanista.

Determinismo racial

 Durante el siglo XX, la disputa entre los deterministas raciales y los deterministas culturales se enfocó cada vez más en la
medida de la inteligencia. Esta inteligencia se contemplaba al principio como una esencia completamente fija o como un rasgo
que no podía ser afectado por la experiencia o cultura de la vida.

Se diseñaron diferentes test pero el que tuvo mayor importancia fue el test de inteligencia de Stanford-Binet.  Estos tests
tenían ejercicios como significados de palabras, relaciones verbales, razonamiento aritmético, clasificación de formas,
relaciones espaciales y otros materiales simbólicos abstractos.

La era de los tests de inteligencia a gran escala comenzó cuando los Estados Unidos entraron en la Primera Guerra Mundial.
Para determinar sus asignaciones militares a miles de reclutas se les efectuaron tests llamados alfa y beta. Después de la
guerra, los psicólogos dispusieron los resultados según la raza, y encontraron las correlaciones esperadas entre negros y
puntuaciones inferiores, concluyendo que la inferioridad intelectual innata de los negros había sido probada científicamente.

Sin embargo, los siguientes análisis que se hicieron, mostraron que las puntuaciones eran inútiles como medida de los
factores genéticos que controlan la inteligencia.

La inteligencia tiene un factor “hereditario” de un 80 por ciento y viene determinada por factores ambientales.

Muchas conclusiones sobre el factor hereditario en el corriente de inteligencia han sido cuestionadas recientemente ya que se
afirma que el psicólogo inglés sir Cyril Burt, mintió sobre las estadísticas y se inventó los datos en los que defendía que la
inteligencia viene de herencia.
Magrassi, G; Maya M. y A. Frigerio Cultura y Civilización desde Sudamérica, Galerna-Búsqueda de Ayllu, Buenos
Aires.
Lo cultural es, nada más y nada menos que la propia naturaleza del hombre, animal simbólico; la cultura es una
aparente paradoja a la vez universal (común al patrimonio de todos los hombres y todos los pueblos de toda la
historia de la humanidad) y única (en su manifestación por parte de cada pueblo y en la experiencia de cada
hombre); relativamente estable en tiempos y lugares y a la vez permanentemente dinámica; que condiciona cada
vida en particular; siendo a la vez más inconsciente que consciente, pero que cada uno aporta o puede aportar a
modos-formas de ser (pensar-sentir-decir-obrar) hacer de vivir libre y pleno, de los pueblos.
Así como no existe un pueblo sin cultura, cada pueblo tiene un modo o forma particular de ser y de expresarse que
difiere de las de otros pueblos. Es cultura lo que por una parte unifica y por otra, y a la vez, diferencia a todos los
seres humanos.
Pero además toda cultura para que pueda tener un mínimo de coherencia, de funcionamiento relativamente
armónico (que por cierto no excluye el disenso y el conflicto) de permanencia y de autodesarrollo, de resolución de
los problemas inherentes a su propia vida social, debe optar o seleccionar entre los múltiples modos y formas
posibles, y expresiones, de ser.
¿Qué procesos acentúan las similitudes y las diferencias entre las culturas? Todos los procesos y situaciones de
dominación han tenido como consecuencia la acentuación delas similitudes. Modernamente, los procesos
coloniales y neocoloniales, y sus concomitancias de deculturación, cambio cultural dirigido, dependencia y
constante penetración cultural. Ello ha producido entre otras cosas, una tendencia creciente a cierta
homogeneización cultural.
Enculturación, endoculturación y socialización: todos estos términos se refieren, brevemente, a los procesos de
transmisión-comunicación por medio de códigos (lingüísticos, icónicos, etc) de las normas sociales, valores
subyacentes y pautas de comportamiento propias de un determinado cuerpo sociocultural a las nuevas
generaciones; a la incorporación de los nuevos elementos al conjunto de los preexistentes y a su control socio-
cultural.
Según las diferentes jergas especializadas, los psicólogos sociales y los sociólogos hablan de socialización y los
antropólogos de enculturación. Desde el momento en que nace todo ser humano va internalizando el modo de ser
propio del grupo en el que se cría, su cultura; aprende, incorpora, reinterpreta, formas de actuar, pensar y sentir
propias de su contexto sociocultural, tamizadas por las interpretaciones que de ellas hacen sus “agentes”
socializadores o enculturadores. La enculturación es este proceso por el cual el individuo asimila y comparte
pautas activamente, ampliándolas y modificándolas en su búsqueda permanentemente. Este procesos
bidireccional y permanente de transmisión e incorporación activa de pautas, presenta características específicas en
el hombre. La socialización ha sido definida como laadaptación continua del comportamiento de un individuo a las
rutinas de un cuerpo social.
La endoculturación se da en los primeros años de vida y consiste en la transmisión de la cultura por parte de los
adultos a la generación que habrá de sucederlos. Se corresponde con lo que se ha llamado socialización primaria y
es un proceso que permite que la mayor parte de la conducta transcurra por debajo del nivel de pensamiento
consciente. El adulto, en la continuación del proceso amplio (que abarca toda su vida) dispone en cambio de
aquellas respuestas aprendidas y de su experiencia de vida, pero también de la posibilidad de alcanzar o elaborar
alternativas y sobre todo, de la potencialidad de enfrentar con mayor conciencia las nuevas situaciones o
estímulos.
La enculturación impide u obstaculiza los procesos aculturativos.
Etnocentrismo: valorar positivamente lo propio o en mayor medida que lo “extraño” y, a veces, en su detrimento;
considerar al propio modo de vida como adecuado patrón de juzgamiento para otros modos y formas; el ubicar a la
propia cultura como centro de todas, como lo mejor, lo superior e incluso único.
La propia cultura no es la única, ni siquiera la mejor, mucho menos superior, sino una más entre otras.
Las discriminaciones y segregaciones y marginalismos dentro de los mismos países por parte de ciertos sectores,
suelen tener esta misma base etnocéntrica como mecanismo ideológico de justificación para mantener situaciones
de privilegio o explotación. El etnocentrismo ha estado en la base de todos los racismos ygenocidios del mundo.
Relativismo cultural: posibilidad de evaluar conductas ajenas siempre y cuando se le hagan con el criterio de su
validez, conforme su propio marco de referencia, en su propio contexto. El relativismo cultural permite controlar el
propio etnocentrismo y sus prejuicios concomitantes y la apertura honesta hacia lo diferente porque permite
considerar que la forma de percibir “directamente” la realidad puede depender del contexto cultural.
Aculturación: refiere a todos los procesos de cambio intencionalmente impuestos por un grupo dominante a un
grupo dominado. La aculturación es inseparable de la idea de conflicto cultural. Es un proceso de cambio complejo,
en el que a medida que se impone la cultura invasora se va destruyendo la del grupo invadido. Puede ocurrir que
en determinado momento del proceso aculturativo, el grupo dominado, al tomar conciencia de los efectos que este
proceso le impone, reaccione rechazando la cultura invasora o dominante, poniendo vallas y defensas al proceso o
interrumpiéndolo e iniciando lo que se ha dado en llamar contraculturación.
El término asimilación ha quedado reservado para los casos en que el proceso de aculturación haya concluido o
culminado con la adopción absoluta de las pautas de la cultura dominante en reemplazo de las propias formas
culturales. De la misma forma el término integración ha quedado como aplicable a los modos de adaptación
recíproca y de coexistencia entre poblaciones étnica o culturalmente distintas dentro de contextos socioculturales
más amplios.
Análisis sobre la obra “La Cabeza Bien Puesta”

Análisis sobre el capítulo I: Los Desafíos


En este capítulo el autor enuncia que las universidades del mundo se dedican a formar una proporción muy
grande de especialistas, lo cua,l estas especializaciones o divisiones impiden ver la complejidad y las
interacciones de las partes y el todo y la multidimencionalidad a la cual nos enfrentamos. Para el autor esta
división en disciplinas nos hace imposible aprehender lo que está junto, lo complejo, originándose así un gran
desafío “la complejidad”, de esta forma plantea que los problemas cada vez más son multidimensionales y la
división de la que el autor habla nos impide abordar esta multidimencionalida ya que él considera que la
división en disciplinas conlleva a una parcelación del conocimiento, lo limita. De igual forma en este capítulo el
autor afirma que desde la escuela primaria nos enseñan a dividir los problemas antes que a integrarlos, nos
enseñan a reducir lo complejo a lo simple, en este capítulo nos podemos dar cuenta que el autor muestra gran
preocupación de cómo se ha dado la división de disciplinas y lo que esto acarrea, ya que nos hace ver como
el modelo educativo desde el más alto al más bajo nivel de enseñanzas se han parcelado los conocimientos y
como se ha venido impartiendo una enseñanza que nos ha llevado a disminuir la complejidad de los
problemas y llevarla a la simplicidad.
En este capítulo el autor plantea varios desafíos:
El desafío cultural: Para el autor la cultura está dividida en dos bloques, la cultura humanista y la cultura
científica. La cultura humanista que comprende, la Filosofía, El Ensayo, La Novela, es una cultura que
alimenta la inteligencia y favorece a la integración personal de los conocimientos, mientras que la cultura
científica separa el conocimiento, aporta descubrimientos y teorías importantísimas sin brindar reflexiones
sobre el destino humano.
El desafío sociológico: este desafío parte de tres bases, donde muestro conocimiento debe dominar e integrar
la información, el conocimiento debe ser revisado por el pensamiento y este pensamiento es el capital más
valioso para el individuo y la sociedad. 
El desafío cívico: el conocimiento ha quedado en manos de los especializas en cada disciplina debido a la
fragmentación y división del mismo, la falta de globalidad del conocimiento reduce la responsabilidad de los
ciudadanos ya que solo se dedican a sus tareas especializadas.
El desafío de los desafíos: El “desafío de desafíos” es reformar la enseñanza integrando los bloques
disociados. Para ellos debemos reformar nuestras mentes, el tipo de inteligencia que divide, y desarrollar un
pensamiento para organizar e integrar el conocimiento. 

Análisis sobre el capítulo II: La Cabeza Bien Puesta


El autor comienza este capítulo con una afirmación de Montaigne: más vale una cabeza bien puesta que una
repleta, toma esta afirmación ya que el considera que una cabeza bien puesta es aquella capaz de plantear y
analizar problemas, que dispone de principios organizadores para vincular los saberes y darle sentido. En este

problemas, que dispone de principios organizadores para vincular los saberes y darle sentido. En este capítulo
el autor resala la importancia de una inteligencia general global ya que facilita el tratamiento de problemas
especiales refutando así la opinión de que una inteligencia general dificulta el análisis de casos particulares.
Añade su opinión sobre el libre ejercicio de la curiosidad y considera que debe ser fomentada por los
educadores. Posteriormente en este capítulo el autor habla sobre el importante lugar que tiene la filosofía en
esta parcelación del conocimiento y división de disciplinas los filósofos deben contribuir al desarrollo del
espíritu problematizador y hacer aportes interrogativos y reflexivos al conocimiento científico y a la literatura.
Posteriormente cita a Pascal señalando que no se puede conocer el todo sin conocer las partes y no se
pueden conocer particularmente las partes sin conocer el todo. Culmina este capítulo afirmando que es
indispensable superar la ruptura de las disciplinas y el conocimiento para asi tener la cabeza bien puesta.

Análisis sobre el capítulo III: La Condición Humana 

En este capítulo el autor se basa en un estudio verdadero que es el estudio de la condición humana, él explica
que el estudio de esta condición humana no es objeto solo de la ciencia humana o la literatura. De igual forma
considera que una ciencia renovada debe concentrarse en ciertos interrogantes cómo: ¿Qué es el mundo?,
¿Qué es nuestra tierra?, ¿de dónde venimos?, coloca a la prehistoria como una ciencia pluridisciplinaria ya
que esta integra elementos de la la prehistoria como una ciencia pluridisciplinaria ya que esta integra
elementos de la genética, la ecologías, las neurociencias, la sociología y la anatomía.
En este capítulo el autor propone una antropología que enfoque a la humanidad en su unidad antropológica
de igual forma afirma que ha sido la literatura entre las ciencias humanas la que ha dado los mayores aportes
en el estudio de la condición humana.
Resumen "el hombre y sus obras" de melville herskovits

En el presente informe expondré las principales ideas del texto de Melville Herskovits, llamado “El Hombre y
sus Obras”. El texto no fue analizado en su totalidad, sino que la observación comenzara en el capítulo II (La
realidad de la cultura) y culminara en el capítulo X (El hábitat y la cultura). 
En el segundo capítulo de esta obra, Herskovits comienza exponiendo cómo el hombre vive desde sus
distintas dimensiones, algo que también hacen los animales pero lo que nos diferencia de ellos es la cultura,
la cual nos permite reunir todas nuestras dimensiones para poder adaptarnos.
Aludiendo al capitulo comienza a hacer un análisis de cómo se define la cultura y aunque existen muchas
definiciones existe un acuerdo general de que es aprendida, que permite la adaptación del hombre a su
ambiente natural, que varía y se manifiesta en nuestros pensamientos, costumbres, creencias, religión, arte,
etc. Por lo que es considerada como la parte del ambiente hecha por el hombre, la cual esta de una manera
implícita entre nosotros.
También establece que la cultura no se puede estudiar sin la presencia de los seres humanos, si queremos
entender el comportamiento de algún pueblo en particular es necesario entender sus estructuras culturales.
El autor de esta obra expone su idea de que existen dos visiones para estudiar la naturaleza de la cultura: La
primera es una visión súper orgánica; quiere decir que esta fuera del hombre, por lo que esta más allá de su
control y la hace regirse por sus propias leyes, por ende él deberá ser quien se adapte a ella. Esto es
denominado como “determinismo cultural” y como ejemplo el explica que nuestras costumbres responden a
este término, que en definitiva el hecho de implícitamente vivirlas a diario nos llevan a que estemos
determinados a seguir actuando de una misma manera, desde este enfoque el ser humano es un elemento
pasivo de la cultura. La segunda visión es la de aprendizaje de impulsos; la cultura vive en nosotros y
responde a necesidades biológicas generando impulsos que se van desarrollando en actividades enfocadas a
satisfacerlas transformándose en un aprendizaje, que se reproducirá de manera generacional.
El tercer capítulo, llamado “Cultura y sociedad”, Melville Herskovits busca diferenciar el concepto de “cultura”
del término “sociedad”. Al establecer que el hombre comparte con muchos otros animales sociales la
propensión a vivir agregados, pero que es el único animal constructor de cultura, se hace evidente la
distinción entre las dos expresiones en cuestión.
Al hablar de “sociedad”, estamos sujetos a las mismas reservas que hay que hacer cuando se emplea el
concepto de “cultura”, esto al ver que toda cultura es el resultado tangible del comportamiento humano y que
también toda sociedad humana es el resultado tangible de la sucesión de seres humanos que componen el
grupo. 
El estudio de sociedades animales llevo a encontrar muchas similitudes a los agregados humanos, desde los
mecanismos de dominio hasta los factores de competencia y cooperación dentro de un grupo, lo cual
contribuye de dominio hasta los factores de competencia y cooperación dentro de un grupo, lo cual contribuye
de manera significativa al funcionamiento efectivo de la sociedad animal. A base de los estudios llevados a
cabo en las sociedades animales se llego a la conclusión de que la tendencia a vivir en sociedades la
comparte el hombre con otros animales, y que muchas de las instituciones sociales que encontramos en la
humanidad caracterizan también la vida de los agregados subhumanos. La diferencia esta en que solo la
especie humana tiene cultura.
Entonces, Herskovits concluye que el aprendizaje condicionado en los primeros años de vida humana, que
inculca al nuevo miembro de la sociedad las disciplinas esenciales para que funcione como miembro de su
grupo social, contribuye a la estabilidad social y a la continuidad cultural. A medida que el individuo crece, los
condicionamientos iniciales se hacen cada vez más efectivos, llegando a establecerse como rutinas de la
conducta diaria.
En el cuarto capítulo, denominado “La cultura y el individuo”, el autor repasa el concepto de endoculturación,
dejando en claro que es el proceso que permite que la mayor parte de la conducta transcurra por debajo del
nivel del pensamiento consciente, y que en este proceso un individuo aprende las formas de conducta que
acepta su grupo.
Basándonos en este punto, se puede entablar la relación entre la cultura y el individuo que nos instruye sobre
la plasticidad del organismo humano. Vemos cuan ancho es el margen de conducta posible que permite la
herencia biológica del hombre. De esto se puede margen de conducta posible que permite la herencia
biológica del hombre. De esto se puede derivar también el principio de que cualquier ser humano puede
dominar cualquier cultura, aun en sus aspectos más sutiles, mientras tenga la oportunidad de aprenderla.
Herskovits, citando a otros autores y buscando los resultados para la ciencia antropológica, plantea que el
hecho de que la vida del hombre es singular y que cultura es una “construcción” que describe los modos
semejantes de conductas de los que forman una sociedad dada, además de que aun dentro de una cultura, se
pueden desarrollar subtipos de personalidad característicos de las diferentes situaciones en la vida de las
personas que desempeñan papeles diferentes en un grupo dado.
El quinto capítulo, que lleva por nombre “El problema del relativismo cultural”, comienza con la presentación
del problema: Todos los pueblos forman juicios acerca de los modos de vida diferentes de los suyos propios.
En esta parte, el autor nos introduce en el cuestionamiento y generación de juicios morales sobre los
principios éticos que guían la conducta y han modelado los sistemas de valores de diferentes pueblos. 
Herskovits remarca el hecho de que una cultura, como tal, no puede hacer nada. Sino que se reduce a ser
una suma de la conducta y de los habituales modos de pensar de las personas que en un tiempo y lugar
determinado constituyen una sociedad en particular. Establece, también, que la suma de conductas que
llamamos cultura es flexible, y no rígida, y que contiene muchas posibilidades de elección dentro de su
armazón. y no rígida, y que contiene muchas posibilidades de elección dentro de su armazón. 
El autor explica que el relativismo cultural es una filosofía, que al reconocer los valores que establece cada
sociedad para guiar su propia vida insiste en la dignidad inherente a cada cuerpo de costumbres y en la
necesidad de tolerancia frente a convenciones diferentes delas nuestras. El punto de vista relativista destaca
la validez de cada serie de normas para la gente a quienes guía, y la de los valores que representan.

También podría gustarte