Está en la página 1de 5

EL CONTACTO CULTURAL Y SUS

CONSECUENCIAS.
1.- DIFUSIÓN Y CONTACTO CULTURAL.
La cultura, su diversidad, el modo en que la gente vive, trabaja, se relaciona,
ama, sueña y crea son, conforme pasan los años, reconocidos en el mundo
entero como pilares del desarrollo humano. Ya no es posible trazar una
línea única del progreso, ni sostener una idea de civilización que no valore
los aportes de pueblos o coloque al margen tradiciones, saberes y
memorias complejas. En plena era de la globalización las diferencias
culturales se muestran en todo su potencial, enriqueciendo nuestras
sociedades, sus intercambios y los proyectos de futuro que estas albergan.
El Perú ha tenido una convivencia muy dura con su diversidad cultural. La
ha negado por mucho tiempo, generando así situaciones de exclusión que
nos cuesta superar (el racismo). Sin embargo, en los últimos años un
conjunto de medidas importantes busca superar estas debilidades. Se
combate el racismo, se promueve el enfoque intercultural, se revaloran
las lenguas, se protegen los derechos colectivos, se visibiliza lo que antes
fue poco valorado.
Por ello, buscamos que, a partir de ensayos escritos por especialistas, nos
hagan entender la discusión de nuestra historia reciente; estudiantes,
funcionarios e intelectuales cuenten con un incentivo para el ejercicio de
una ciudadanía reflexiva y crítica.
Los contactos culturales deben ser sometidas a nuevas reflexiones que, de
manera pertinente, nos ofrezca pistas sobre los efectos de la globalización,
las migraciones y la urbanización sobre los intercambios culturales, nos
dote de nuevos mapas por donde discurren ahora las culturas, las
identidades y los sentidos de pertenencia nacional y global.

2.- ACULTURACIÓN.
Podemos abordar de tres maneras:
Una primera definición de aculturación, hay que entenderlo como un
proceso de recepción de otra cultura y adaptación a ella, en especial con
pérdida de la cultura propia. La aculturación embarga todo tipo de cambio
cultural, en una u otra dirección, en las culturas que entran en contacto.
Después de la conquista, por ejemplo, es un hecho que el desarrollo de
España dependió, en gran medida, del contacto con los pueblos de América.
Una segunda definición, lo planteamos a partir de la consolidación de la
ciencia antropológica, los antropólogos han venido interesándose por las
situaciones que surgen de los contactos sociales que entrañan no la simple
adaptación de nuevos elementos a las formas culturales existentes, sino la
significativa reestructuración de las culturas que sufren tales contactos.
Este tipo de proceso ha sido denominado aculturación y el concepto nació
de la reflexión sobre la difusión cultural, preocupada por definir los
mecanismos socio-culturales en ella implicados.
Una tercera definición la encontramos en Herkovits, Linton y Redfiel,
donde la aculturación se refiere a todos los fenómenos que se producen
cuando grupos de individuos con culturas diferentes entran en contacto
directo y continuo, y a los cambios subsiguientes que se producen en los
patrones o rasgos culturales de uno y otro grupo.
2,1.- EJEMPLOS DE ACULTURACIÓN.
La migración también es un ejemplo de aculturación. Cuando hay
importantes grupos humanos que emigran de un país a otro, llevan
consigo su cultura, inculcan a los más pequeños.
Si embargo, muchos otros van perdiendo sus tradiciones y se adaptan a la
cultura del lugar donde están.

3.- TRANSCULTURACIÓN.
Es un neologismo (préstamo de otras lenguas), indica la influencia, el
proceso de asimilación de una cultura por otra, resultando a una nueva
identidad cultural (alienada).
EJEMPLOS: en las fiestas o celebraciones (el Halloween), en las comidas y
formas de hablar (hola brother, oh my goodness, ok).

4.- DISCRIMINACIÓN.
En el Perú lo entendemos como discriminación étnico- racial, que es todo
trato diferenciado, excluyente o restrictivo basado en el origen étnico-
cultural (hábitos, costumbres, indumentaria, símbolos, formas de vida,
sentido de pertenencia, idioma y creencias de un grupo social
determinado), y/o en las características físicas de las personas (como el
color de la piel, facciones, estatura, color de cabello etc.), que tenga como
objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o
ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de las personas en la
esfera política, económica, social y cultural.
POR EJEMPLO: si dos personas quieren acceder a un lugar público y, solo
pudo ingresar una persona (porque cuenta con rasgos aceptados por la
sociedad), este acto es racial y discriminatorio.
4.1.- LA DISCRIMINACIÓN RACIAL EN EL PERÚ.
Un panorama general sobre la discriminación racial en el Perú, nos muestra
las siguientes cifras. Mas de un millón de peruanos han sufrido
discriminación. Además, el 81% de encuestados indican que la
“discriminación ocurre todo el tiempo y nadie hace nada”. También el 79%
de la población dice que “el Perú es un país racista”. Como las cifras
evidencian, nos encontramos inmersos en una sociedad cuyas prácticas
cotidianas se entremezclan con actos de discriminación étnico- racial.

5.- EXCLUSIÓN SOCIAL.


Los políticos han hecho suya la idea de la exclusión social, pero quienes lo
introdujeron fueron los sociólogos para referirse a las nuevas causas de la
desigualdad. La exclusión social alude a como los individuos pueden verse
apartados de una completa participación en el conjunto de la sociedad. Por
ejemplo, a las personas que viven en un destartalado edificio de viviendas
subvencionadas, con malas escuelas y pocas oportunidades laborales en la
zona, se les puede estar negando las oportunidades de mejora personal de
las que dispone la mayoría de los miembros de la sociedad.
BIBLIOGRAFÍA.
1.- Appadurai Arjun, García Néstor, Nivón Eduardo, Pacheco Joao.
“Diversidad cultural, desarrollo y cohesión social”. 2014.

También podría gustarte