Está en la página 1de 7

Garrido, H. (Comp.) 2018. Antropologías. Reconfiguraciones, desafíos y saberes.

Colección
Cuadernos de Cátedra. Segunda Edición. Facultad de Filosofía y Letras. UNT. Tucumán.

“En una época en la que se habla simultáneamente de ´mundialización de la cultura´ y de ´respeto de las diferencias´, la antropología
es hoy más que nunca necesaria y posible. Es necesaria para analizar la crisis del sentido social en todo el planeta. Y es posible, en
la medida en que su tradición, sus procedimientos y su objeto le permiten adaptarse a los cambios de escala que acompañan la
aceleración de la historia, el encogimiento del planeta por la anulación de las distancias, y la individualización de los destinos”.
Marc Augé, 1995

ESTUDIAR ANTROPOLOGÍA

La antropología, una disciplina científica

Tomado en versión libre de Lischetti, Mirta. Antropología. Eudeba. Buenos Aires. 2004, y de Equipo de Antropología
http://www.fts.uner.edu.ar/antropologia/contenidos/antrop_ciencia.htm

La antropología es una disciplina científica de carácter global, holístico y comparativo que trata de explicar el origen y el
desarrollo del ser humano y las civilizaciones, así como las formas de vida y comportamiento de los diferentes grupos
socioculturales antiguos y modernos.
Esta gran meta tal vez es demasiado pretenciosa para estar contenida en una sola palabra pero es una tarea que
heredamos, en términos formales, del siglo XIX, cuando los primeros estudiosos de la diversidad cultural establecieron
las bases de una nueva disciplina dedicada a dilucidar este enigma.

Orientación totalizadora en que se distinguen tres factores

1.- Interés por el estudio de la humanidad como un todo: abanico amplio y diverso. Desde la tecnología a los sistemas
políticos; desde las representaciones mágico-religiosas hasta el relevamiento de las lenguas nativas.

2.- Empleo del método comparativo.

3.- Uso y desarrollo que hace del concepto de CULTURA

¿Qué estudia la antropología?

La antropología estudia “la cultura”, pero se entiende mejor si pensamos en “culturas”, en términos de diversidad.
Cada sociedad tiene su propia cultura, lo cual significa que cada cultura tiene valor en sí misma y no hay culturas ni
sociedades superiores o inferiores. El “otro diferente” (diferente a nosotros/as, a nuestra cultura) es el (la) portador /a de
esa cultura distinta a la nuestra. En suma, el/la antropólogo/a se ocupa básicamente de la “otredad cultural”.
¿A quiénes estudian los/as antropólogos/as?

Tradicionalmente el/la antropólogo/a trabajaba con grupos no occidentales. Sin embargo, hoy también se estudia la
diversidad dentro de las llamadas sociedades complejas. Si antes los /as antropólogos/as estudiaban a los kwakiutl
(nativos norteamericanos), los aborígenes australianos o a los bosquimanos (de África), en la actualidad además
trabajamos con los/as adolescentes, los movimientos sociales (piqueteros, feministas, antiglobalización, etc.), los /las
inmigrantes, los niños, las niñas, las mujeres, los campesinos, los pueblos indígenas. Es decir, todos los grupos sociales,
sus lógicas (sus formas de ver y entender el mundo), sus luchas, cómo lo organizan (u ordenan simbólicamente) y lo
explican, todos esto es el objeto de interés de la antropología.

Especializaciones
La antropología general, ante la magnitud y complejidad de su campo de estudio, se fue fraccionando y especializando
en varias áreas de investigación: la antropología física, la lingüística antropológica, la arqueología y la antropología
social o cultural, principalmente. Con el paso del tiempo, muchos investigadores/as de estas especialidades han
perdido el contacto entre sí, a tal grado que incluso algunos/as han llegado a considerarlas como disciplinas autónomas.
No obstante, existen otros/as antropólogos/as que siguen acudiendo a la idea original de que la antropología es una
ciencia integral.

http://www.imagenesgo.com/imagenes/2014/08/antropologia-y-educacion-ramas-de-la-antropologia-2.html
Antropología social
Especialidad que se ha desarrollado y definido de forma paulatina. El origen del término se puede encontrar en escritos
de los antropólogos ingleses del principio del S.XX, quienes trataban de derivar de la antropología general una rama de
estudio que centrara su interés en los aspectos sociales de las culturas "primitivas" contemporáneas.
Durante las primeras décadas se comenzó a manifestar esta corriente, pero fue hasta finales de la segunda guerra
mundial cuando realmente se consolidó como una ciencia especializada, de alto rigor teórico y empírico, centrada en el
estudio de las instituciones sociales de las sociedades no industrializadas. Los/as antropólogos/as sociales estudian un
gran número de sociedades y procuran mostrar su organización y funcionamiento en cada caso. Las relaciones sociales
y los sistemas o instituciones que las hacen posibles son un foco de interés básico para la A. S., y, por lo mismo, los/as
antropólogos sociales estudian, particularmente, las formas de comportamiento, individuales y de grupo, que están
institucionalizadas o que participan del consenso social, y las organizaciones dentro de las cuales suele estar legitimado
el comportamiento social, como son: la familia, el parentesco, el matrimonio, las funciones económicas, políticas y
jurídicas, así como las de carácter religioso, y el conjunto de sistemas que hacen referencia a la moral, a la ética y a los
resultados que producen las relaciones sociales.

Antropología cultural
Durante mucho tiempo existió una oposición entre la antropología social británica y la antropología cultural
norteamericana, pues ambas corrientes se caracterizaron por sus enfoques teóricos; la primera por dar énfasis al
estudio de las relaciones sociales, la segunda, por privilegiar el análisis de la cultura.

http://www.iesgrancapitan.org/profesores/bvaquero/antropologia/Aplicaciones/Mapa%20Conceptual%20Sensible.htm
Etnología
Ciencia social que estudia y comparara los diferentes pueblos del mundo. Por algunos/as autores/as es considerada una
disciplina y un método de investigación de la antropología.
La etnología estudia sistemáticamente buscando establecer relaciones comparativas entre las características de los
diferentes pueblos desde distintos aspectos:
▪ Diversidad cultural, la Etnología concibe a la cultura como una pluralidad y en oposición a la naturaleza.
El estudio de la cultura obliga al análisis de las relaciones que unen y separan ambas dimensiones en las
sociedades humanas y también a esclarecer lo que es universal en el ser humano y lo que es arbitrario
en su comportamiento, generando una reflexión sobre los nexos que unen las leyes naturales con las
reglas culturales.

▪ Parentesco entre diferentes sociedades y sus influencias.


▪ Subsistencia y sistemas económicos de las culturas o civilizaciones.
▪ Religión y expresión simbólica transcendental.
▪ Organización familiar, sistemas sociales y políticos.

No obstante, la diferencia de conceptos, las escuelas han estado dedicadas a explicar fenómenos socioculturales
comunes con métodos y técnicas semejantes. Así, podemos entenderla como una misma disciplina que se fue
manifestando de maneras diferentes, debido a que es producto de diferentes tradiciones nacionales. Sin embargo, esta
divergencia es cada vez menos notable, a tal grado que los términos se utilizan indistintamente.
En la actualidad, un antropólogo/a social estudia la cultura y las instituciones sociales de los diversos grupos humanos,
ya sean estos cazadores-recolectores de África, Horticultores de Sudáfrica, campesinos mexicanos, obreros malayos,
gentes de bolsa de Wall Street o chavos banda de cualquier metrópoli. Los/as antropólogos/as comúnmente investigan
temas relacionados con las formas de adaptación ecológica, la organización social, los sistemas económicos, las
relaciones políticas, las normas y valores, las creencias religiosas, la cosmovisión, la mitología, la magia, el arte etc.
Toda esta información no tendría ningún sentido si no estuviera relacionada con una finalidad: explicar las semejanzas y
las diferencias, el cambio y la continuidad en los distintos sistemas socioculturales.
Para el/la científico/a social es fundamental el hecho de identificar y comprender los factores y mecanismo que
intervienen en estos fenómenos. Sólo así es posible explicar porqué los grupos difieren de sus estructuras sociales, en
sus creencias y en sus valores.
Toda esta información no tendría ningún sentido si no estuviera relacionada con una finalidad: explicar las semejanzas y
las diferencias, el cambio y la continuidad en los distintos sistemas socioculturales. Para el científico social es
fundamental el hecho de identificar y comprender los factores y mecanismo que intervienen en estos fenómenos. Sólo
así es posible explicar porqué los grupos difieren de sus estructuras sociales, en sus creencias y en sus valores.
Finalmente, es importante señalar que el/la antropólogo-a no debe ser un científico o académico alejado del compromiso
social. La vocación antropológica tiene en un principio cierta dosis de exotismo. Es normal que las personas elijan ejercer
esta carrera motivadas por intereses personales de experimentar vivencias místicas, o con las esperanza de convertirse
en sabios. Pero esta ilusión debe dar paso a un interés más legítimo: la intención de aplicar todos los esfuerzos al
tratamiento de los problemas del mundo moderno. La utilidad de la aportación antropológica puede manifestarse de
diferentes maneras, pero la prioridad debe ser la contribución a esclarecer y proponer soluciones a los problemas de las
sociedades en que vivimos (Escuela de Antropología e Historia, México).

Trabajo de campo
Un factor que ha contribuido a la definición de la antropología como una disciplina especial en las ciencias sociales ha
sido el hecho de que el trabajo de campo y la observación participante se han convertido en el mejor medio de
recolección de datos para el análisis antropológico.
En realidad, la investigación de campo el sello distintivo de la antropología social. El vivir con el grupo en estudio,
aprender su idioma y sus costumbres, y participar en los diferentes momentos de su vida cotidiana, ha permitido a los
antropólogos una aprehensión de lo social y lo humano de gran valor.

✓ El trabajo de campo se constituye como una fase primordial de la investigación antropológica pero no es toda la
etnografía.
✓ El trabajo de campo es una situación metodológica, es intencionado dado que hay un acercamiento del/la
investigador/a que debe comportarse de la forma más natural posible. Esta situación variará en función de lo
que se estudie.
✓ El objetivo de la etnografía es captar significados y reglas de acción social en un contexto particular a partir de la
interacción con personas con las que llegamos a interpretar su realidad.
✓ El trabajo de campo es interactivo, flexible, con idas y venidas del proyecto a la recogida de datos.
✓ Para iniciar una investigación etnológica es necesario que el/la investigador/a genere una capacidad de
extrañamiento y que se evite el etnocentrismo (Velasco y Rada) (Antropusí)

El trabajo etnográfico es consustancial al trabajo antropológico, ha nacido con el, y definitivamente seguirá unido. Los
mentores clásicos de la antropología han sabido urdir el trabajo de elucubración teórica con un trabajo intensivo e intenso
sobre el terreno, elaborando sendos informes de campo, desarrollando entrevistas a profundidad y re-elaborando mitos
de orígenes y explicaciones mítico-religiosas que se imbrican con la organización política, las jerarquías sociales, y las
formaciones simbólicas. La antropología ha consolidado su legitimidad disciplinaria a partir del juego de la “autoridad
científica” y la emergencia de procedimientos tan característicos como la etnografía (Luis Alberto Suárez)

Bronislaw Malinowski es considerado por muchos como el padre fundador de la antropología social e inventor del trabajo
de campo como método científico de recolección de información. Los grandes aportes de su obra maestra Los
argonautas del Pacífico Occidental. Comercio y aventura entre los indígenas de Nueva Guinea Melanésica le han
permitido, con justa razón, recibir elogios y cosechar honores. Al mirar más detalladamente las condiciones de
realización de su trabajo de campo, el lector descubre que detrás de su prolongada estancia en los archipiélagos del
extremo oriental de Melanesia, están el azar y las adversidades del destino. Una beca generosamente otorgada por uno
de sus mentores, a la cual se sumó otra de la administración colonial británica (Home and Territories Department of the
Commonwealth), le permitió observar in situ varias tribus aborígenes (Bruno Lutz, 2008).
"He vivido en este archipiélago cerca de dos años, en el curso de tres expediciones a Nueva Guinea, lo que me ha
permitido adquirir un perfecto conocimiento del idioma. Hice mi trabajo completamente solo, viviendo la mayor parte del
tiempo en los poblados indígenas." (Malinowski 1995:14).
Compromiso social
Es importante señalar que el/la antropólogo/a no debe ser un científico/a o académico/a alejado/a del compromiso
social.
Es normal que las personas elijan ejercer esta carrera motivadas por intereses personales de experimentar vivencias
místicas, o con las esperanza de convertirse en sabios.
Pero esta ilusión debe dar paso a un interés más legítimo: la intención de aplicar todos los esfuerzos al tratamiento de los
problemas del mundo moderno. La utilidad de la aportación antropológica puede manifestarse de diferentes maneras,
pero la prioridad debe ser la contribución a esclarecer y proponer soluciones a los problemas de las sociedades en que
vivimos.

Formación de cientistas sociales y compromiso social

El tema central de la enseñanza de la Antropología debe ser la formación de sólidos cientistas sociales, personas que
piensen con mente social, que conozcan lo más profundamente posible el pensamiento social, que sean capaces de
integrar distintas esferas de lo social en sus reflexiones, en su actividad intelectual (Rodrigo Ruiz E.)
.
Antropología y educación
La antropología puede ser un instrumento teórico para el análisis de la educación como práctica social. Existe una
conexión entre Antropología y Educación que permite diseñar un proceso epistemológico de corte interdisciplinario entre
ambas. La Antropología Social y la Educación pueden integrar diferentes áreas de conocimiento: la educación como
fenómeno cultural, es decir la incidencia de lo cultural en los procesos de enseñanza y en cualquier elemento educativo,

incluida la tradición pedagógica; lo cultural como elemento educativo.

Antropología e Historia
La antropología, brindó desde su teoría conceptos como el de estructura y sugirió el replanteamiento del tiempo y
espacio los cuales sistematizó la historia a través de los conceptos de duraciones y región, así como nuevas
metodologías basadas en el trabajo de campo. La Historia no sólo asimiló tal influencia, sino que se adentró en un
diálogo temático, abordando problemas que en apariencia corresponden al estudio antropológico, tales como la historia
de las mentalidades. La historia ha tomado de la antropología y de otras ciencias sociales aspectos innovadores para ella
y los ha incorporado a su caracterización; aunque esto la conduzca a perder o al menos a hacer más difusa su
particularidad. La antropología ha sido menos enfática en lograr el diálogo con la historia, pero es relevante el interés por
la inclusión de la historia para el fortalecimiento teórico y metodológico. Sin embargo, la antropología entiende a la
historia preferencialmente como la incorporación de un sentido diacrónico a sus investigaciones, sin adoptar
necesariamente la idea de diacronía como causalidad, pero sí la diacronía como explicación-contrastación.
http://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/481/view.php
ESCUELAS ANTROPOLÓGICAS

PERIODO ESCUELA REPRESENTANTES

S. XVIII ILUSTRACIÓN ROUSSEAU - VOLTAIRE - CONDORCET -


(Comienzos de la reflexión antropológica en MONTESQUIEU
Europa)

Segunda mitad S. XIX EVOLUCIONISMO MORGAN - TYLOR - BACHOFEN


(Escuela inglesa antropológica clásica/
antropología victoriana)
S. XX (A partir de la FUNCIONALISMO BRITÁNICO MALINOWSKI - RADCLIFFE BROWN
primera postguerra a la (Antropología clásica)
segunda postguerra)
S. XX (Idem) PARTICULARISMO HISTÓRICO BOAS Y SEGUIDORES: HERSKOVITS SAPIR -
RELATIVISMO CULTURAL MEAD - BENEDICT
CULTURA Y PERSONALIDAD
(Antropología clásica)
S. XX NEOEVOLUCIONISMO WHITE - KROEBER - STEWARD - HARRIS
ECOLOGÍA CULTURAL
MATERIALISMO CULTURAL
S. XX (1949) ESTRUCTURALISMO FRANCÉS LÉVI-STRAUSS
S. XX (Proceso de MATERIALISMO DIALÉCTICO (MARX Y ENGEL: teoría marxista)
descolonización) ETNOLOGÍA MARXISTA GODELIER
ANTROPOLOGÍA CRÍTICA Y DIALÉCTICA DIAMOND
S. XX (1975 a la ANTROPOLOGÍA POSTMODERNA GEERTZ - MARCUS - FISCHER - RABINOW -
actualidad) TYLER - CRAPANZANO

Tomado de Mirta Lischetti, Antropología. Eudeba. Buenos Aires y de Héctor Vázquez. La investigación sociocultural. Homo sapiens.
Rosario. 1994.

También podría gustarte