Está en la página 1de 5

Eventración y evisceración

Dehiscencia de la herida: es la apertura de la herida durante el postoperatorio inmediato de los planos que fueron
cerrados. Puede ser:

 Completa: se abren todos los planos


 Incompleta: se abre aponeurosis pero persiste la sutura del peritoneo y/o piel.

Epidemiologia:

 0,5- 17% en laparotomías con tipo de incisiones verticales (en la línea media o paramediana)
 en una relación de 7:1 mas frecuente en el sexo femenino
 pacientes obesos
 diabéticos
 hipertensos
 mayores de 60 años

Patogenia:

Factores mecánicos o locales: si la dehiscencia ocurre en los primeros tres días

 Tipo de cierre o al material de sutura utilizado inadecuadamente con respecto al plano anatómico: musculo
(sutura absorbible), aponeurosis (sutura no absorbible).
 Mala técnica del anudado.
 Mala relajación de la pared abdominal durante el cierre.

Factores generales o sistémicos:

 Edad avanzada
 Ictericia
 Depleción proteica
 Anemia
 Tratamiento a largo plazo con corticoides
 Operaciones a repeticiones
 Obesidad
 Diabetes mellitus
 Avitaminosis
 Infecciones: ¿de que manera actúan las infecciones en la dehiscencia de los planos de sutura de la herida?
 1era causa: Inflamación debilidad de los tejidos destrucción de los tejidos dehiscencia
 2da causa: inflamaciónmaterial de sutura(las suturas absorbibles tienen un tiempo especifico para su
absorción ) se acelera el proceso de absorción debido a la infección  la tensión se pierde dehiscencia

Diagnostico:

Inspección: Presencia de líquido serohemático en la herida  se debe sospechar dehiscencia incompleta de la herida

Palpación: la herida pone de manifiesto una debilidad anormal de la línea de sutura.

EVISCERACIÓN: se define como la salida o protrusión de las vísceras de la cavidad abdominal.

El 50% de las dehiscencias progresan a una evisceración.

Grados: I. las vísceras no llegan a la piel

II. el borde mesentérico de la víscera llega a la piel


III. el borde mesentérico sobrepasa la piel.

Epidemiologia:

 0,64-30% de mortalidad
 Pacientes entre 30-60 años

Etiología:

Factores locales y sistémicos:

 Patologías respiratorias que producen un esfuerzo y posterior aumento de la presión intraabdominal.


 Diabetes
 Obesidad
 Anemia
 Malnutrición
 Hipoproteinemia

Ictericia: ¿Cómo causa la ictericia una evisceración?

1era causa: la anemia hemolítica produce el tinte ictérico (ictericia prehepática o hemolítica); no es una ictericia
causada por un síndrome obstructivo sino por la hemolisis de los glóbulos rojos, esto lleva a menor transporte de
oxigeno y sangre a los tejidos con posterior necrosis

2da causa: ictericia hepática: se ve alterado la producción de las proteínas (albumina) y las proteínas de la cascada
de la coagulación dependientes de vitamina k (2, 5,7 y 9), factores importantes en el momento de la formación de un
coagulo y posterior cicatrización.

3era causa: ictericia posthepática: existe mayor absorción de las sales biliares, la cual produce prurito e impide la
cicatrización.

Causas propias del paciente:

 Obesidad
 Anemia
 Ictericia
 Uso prolongado de corticoides

Causas dependientes del tipo de cirugía:

 Cirugía de emergencia
 Pacientes que cursen con Ascitis
 Vomito
 Tos

Causas dependientes con la técnica de la cirugía:

 Incisiones oblicuas
 Incisiones verticales

Características de la evisceración:

 Las evisceraciones pueden ser asintomáticas o producir dolor


 Pueden aparecer al 4 o 5 día de la intervención quirúrgica
 Puede cursar con signos de flogosis
 Infección del sitio
 Secreción sanguinolenta

¿Qué relación tiene un paciente que tenga un proceso respiratorio previo?

Sino se utiliza la sutura adecuada, el paciente es fumador crónico y tosedoraumenta la presión intraabdominal 
Evisceración.

Tratamiento:

 Dehiscencia incompleta evisceración GI: conservador. Curas locales y aplicar un sistema para contener la
pared, el mas utilizado es la faja elástica o faja de Montgomery.
 Dehiscencia incompleta y evisceración GII- GIII: Cirugía. Limpieza de la herida y nueva sutura de los bordes
parietales si se pueden identificar. Cierre individual de los planos.
 Para reforzar pared algunos cirujanos utilizan los puntos capitonados: toman en bloque todos los planos de
la pared, desde la piel al peritoneo. Existen Puntos capitonados extraperitoneales y puntos de capitonaje
intraperitoneales. El uso de estos puntos es controvertido porque produce lesiones por decúbito de las asas
intestinales con la consecuente fistula enterocutánea.

¿Cómo se llama el punto cuando lesionas el asa? Punto de acosta Ortiz

EVENTRACION: la protrusión de las vísceras abdominales recubiertas de peritoneo a través de orificios


anatómicamente preformados o también llamado hernia incisional. (Según el Dr galindez para que se produzca
debe haber una intervención quirúrgica previa y no son espontaneas)

La eventración puede aparecer en el primer año del postoperatorio, pero tiene una mayor frecuencia en los tres
primeros meses.

Clasificación según Augusto Diez:

Espontaneas o adquiridas: procesos que cursan con agenesia de los músculos de la pared abdominal, lo cual
constituye una zona de debilidad

Cicatrízales: debido a la incisión.

Traumáticas: traumatismos que produzcan secundariamente la debilidad de la pared.

Patogenia:

Eventración poslaparotomia: factores predisponentes.

Dependientes del paciente:

 obesidad
 Edad avanzada
 Desnutridos
 Anémicos
 Ictéricos
 Tto prolongado con corticoides
 Infeccion del sitio quirúrgico
 Pacientes con patologías respiratorias

Dependientes del tipo de cirugía:


 Cirugías de urgencias por infecciones intraabdominales.
 Cirugías con ca + ascitis.

Dependientes de la técnica quirúrgica:

 Las incisiones en T
 Pararectales externas
 Oblicuas y medianas son las mas eventrogenas, también depende del tamaño de la misma
 Los tubos de drenaje contribuyen al debilitamiento
 Las incisiones más seguras son las transversas.

Otras causas:

 Agenesia de los músculos abdominales


 Criptorquidia
 Abdomen en forma de ciruela pasa
 Problemas en el tracto genitourinario
 Enfermedades que afectan la inervación muscular
 Diastasis del recto abdominal posterior a embarazos

Clínica:

 Asintomáticas
 Protrusión en la zona de la herida quirúrgica que se pone de manifiesto con los esfuerzos
 Dolor continuo o intermitente durante los esfuerzos o cólico por obstrucción
 Episodios de atascamiento y estrangulación. También puede necrosarse y terminar abriéndose la piel

Complicaciones:

 Obstrucción intestinal
 Atascamiento
 Estrangulación
 Fistula
 Necrosis por isquemia en el plano muscular o del mismo saco eventrogeno

Indicaciones quirúrgicas:

Todas las eventraciones deberían ser tratadas quirúrgicamente pero existen contraindicaciones en pacientes con
patologías gastrointestinales, respiratorias, renales, HT portal y cardiacas.

Procedimiento quirúrgico:

1. Se localiza el saco eventrogenico


2. Disección y apertura del saco eventrogeno
3. Se libera todas las adherencias de la víscera
4. Restitución de las vísceras a la cavidad abdominal
5. Resección del saco y de la piel sobrante
6. Cierre sin tensión de la brecha aponeurótica

Las eventraciones de pequeño tamaño y cuando los planos se identifican con facilidad, se debe suturar plano por
plano. La imbrincacion es la superposición de un plano sobre otro con lo cual se obtiene un cierre reforzado en 2
planos de la brecha aponeurótica.

Colocación de prótesis. Material: nailon, dacron, teflón y polipropileno.


Técnica: se utiliza una malla un poco mas grande que la brecha a ocluir y se la fija en toda la circunferencia del borde
aponeurótico. Puede ser colocada:

Intraperitoneal: en contacto con el contenido abdominal separadas de las asas por el epiplón.

Subaponeurotica: entre el peritoneo cerrado y la aponeurosis, la mas utilizada. Actualmente se utiliza esta técnica y
la supraaponeurotica esta en desuso

Supraaponeurotica: delante de la aponeurosis cerrada, favorece a la aparición de colecciones, infección; rechazo.

NEUMOPERITONEO PREOPERATORIO: Introducción de aire en la cavidad peritoneal, para aumentar la capacidad


abdominal, lo cual permite reintroducir sin tensión el contenido visceral de grandes sacos eventrogenos.
INDICACIONES: Grandes eventraciones. Enfermos con pared abdominal tensa. Pacientes con compromiso
respiratorio

También se utiliza la toxina botulínica en eventraciones, para relajar la pared abdominal.

Pregunta de examen final: Diferencia entre eventración y evisceración: que una esta recubierta por peritoneo y el
otro no.

También podría gustarte