Está en la página 1de 6

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias Agropecuarias


“Estudio en la duda. Acción en la fe”

Formato DACA
Ciclo: 5do

Asignatura: Técnicas Quirúrgicas


Responsable: Dr. Jorge Alfredo Thomas Téllez
Nombre de la Práctica: Orquiectomía en Gato
Fecha de la Práctica: 09 de Noviembre de 2018
Sitio de la práctica: Hospital Veterinario Tabasco
Ubicación: Carlos González Esq.Av.Adolfo Ruiz Cortinez
Núm. de estudiantes: 6
1. Wendy de los Ángeles Ramos
Castellanos
Integrantes del equipo: 2. Andrea Yamile Croda Andrade
3. Juan Carlos Tiburcio Domínguez
4. Manuel de Jesús Méndez Vargas
5. Christian Fermín Saenz Vargas
6. Amilcar Hernández González

Materiales:
 Aparato reproductor de la hembra, desde vulva hasta ovarios.
 Aparato reproductor de Gata y Coneja
 Bata blanca
 Guantes
 Cubre bocas
 Estuche de Disección
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias Agropecuarias
“Estudio en la duda. Acción en la fe”

1. Introducción

La orquiectomía es la extirpación total de los testículos. Esta operación es


frecuente en gatos y perros como método de control reproductivo, en otros
animales como cerdos y ovinos se hace para interferir en su ciclo hormonal
y permitir aumento de peso.

Es una técnica sencilla de aplicar, pero debe tenerse especial cuidado al


realizar la ligadura del paquete testicular, puesto que los testículos se
comunican con la cavidad abdominal a través del anillo inguinal y una mala
hemostasia será difícil de identificar.

Los testículos tienen actividad endocrina y exocrina, se desarrollan en el


techo del abdomen, luego emigran y descienden por los canales inguinales
para situarse dentro del escroto. El descenso ocurre a los tres o cuatro días
de nacimiento.

Cuando los testículos se extirpan, ocurren ciertos cambios en la conducta del


animal, tales como la eliminación de la ansiedad sexual y los
comportamientos agresivos, peleas y marcajes.

2. Objetivos

 Realizar de manera adecuada la tranquilización y anestesia del paciente.


 Tomar las medidas de asepsia, antisepsia y desinfección que requiere la
intervención.
 Aprender la técnica más adecuada para extraer los testículos.
 Realizar un control adecuado de la hemostasia.

3. Materiales

 Equipo de disección básico.


 Sustancias y materiales necesarios para antisepsia, asepsia y desinfección.
 Ropa de cirugía completa
 Ketamina,Propofol,Isofluorano
 Hojas de bisturí
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias Agropecuarias
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
 Equipo de venoclisis y suero fisiológico
 Torundas de gasa y algodón
 Hilos de sutura nylon
 Gato

4. Desarrollo de la práctica

El paciente fue un gato de 3.5 kg de nombre “Popeye”

a) Se procedió a evaluar al paciente, obteniendo FC: 168, FR: 132 y T°:


38.8°C.

b) Se anestesió y tranquilizó utilizando 0.05 ml de Ketamina

c) Una vez anestesiado, se depiló la zona manualmente.

d) Se realiza una incisión independiente para extirpar cada uno de los


testículos, paralelas al rafe medio escrotal. El punto de incisión debe
realizarse ventralmente, pues dada la costumbre de sentarse que tienen
estos animales, la sutura podría afectarse en el postoperatorio al rozar
con el suelo, si se hace muy dorsal.

e) Tras la incisión cutánea, se continúa abriendo el resto de envolturas


testiculares hasta abrir la túnica vaginal, momento en que mi compañero
a cargo, con una leve presión sobre el testículo, consigue exteriorizarlo,
junto con el cordón espermático.

f) Se debe traccionar del testículo para poder colocar cómodamente el


instrumento de sutura mecánica adecuado, lo cual se facilita seccionando
el ligamento de la cabeza del epidídimo, que fija éste en la túnica vaginal.
Con ello, se consigue exteriorizar más el cordón testicular. Una vez
exteriorizado, se realiza una ligadura lo más alejada del testículo como
sea posible, para una vez concluida la resección, la sutura se introduzca
hacia el canal inguinal, con lo que el riesgo de infección es mucho menor.

g) Luego, se evaluaron las constantes fisiológicas, obteniendo: FC: 132,


FR: 12 y T°: 39°C
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias Agropecuarias
“Estudio en la duda. Acción en la fe”

h) Tras la ligadura se reseca el testículo, cortando con un bisturí.

i) El mismo proceso se sigue con el otro testículo, a través de una nueva


incisión cutánea paralela a la anterior, con lo que se completa la
orquiectomía.

Después de 10 min de realizada la intervención, se evaluaron las constantes


fisiológicas; obteniendo: FC: 152, FR: 40 Y T: 37° C, las cuales se
encontraron dentro de los rangos normales.
Se aplica iodo en las incisiones.

Incisión cutánea

Exteriorización del testículo.


Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias Agropecuarias
“Estudio en la duda. Acción en la fe”

Se muestra cavidad vaginal.

Se muestra testículo y cordón espermático.

Se muestra el conducto deferente.


Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias Agropecuarias
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
Se aísla el conducto deferente.

También podría gustarte