Está en la página 1de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINSTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN, CIENCIA Y


TECNOLOGÍA

I.U.P. SANTIAGO MARIÑO AMPLIACIÓN MARACAIBO

ESTADO ZULIA

TRIBOLOGÍA, FRICCIÓN Y DESGASTE

Nombre:

Jorge Chávez

C.I:27.413.962

Asignatura:

Lubricación Industrial

21/10/2021
ESQUEMA

1. ¿EN QUÉ SE BASA LA TRIBOLOGÍA?


2. FRICCIÓN Y DESGASTE.
3. LUBRICACIÓN INDUSTRIAL.
4. TIPOS DE LUBRICANTES MÁS COMUNES.
5. LOS ADITIVOS DE LOS LUBRICANTES
6. PROPIEDADES Y CONSIDERACIONES EN LA SELECCIÓN DE
LUBRICANTES.
7. IMPORTANCIA Y RECOMENDACIONES DE LA LUBRICACIÓN
INDUSTRIAL.
 ANÁLISIS PROPIO DEL TEMA
¿EN QUÉ SE BASA LA TRIBOLOGÍA?

La tribología es el estudio de la ciencia y la tecnología de las superficies que


interactúan en movimiento relativo y abarca el estudio y la aplicación de la
fricción, el desgaste, la lubricación y aspectos relacionados con el diseño de los
componentes de la maquinaria. Para comprender mejor la tribología, es
importante comprender las definiciones que hay detrás de la fricción, el
desgaste y la lubricación.

Se entiende por fricción o rozamiento, el contacto continuo y superficial entre


dos o más partes, donde existe una oposición al movimiento ya sea por un
movimiento contrario o por una superficie estática. La fricción es mayor si las
superficies en contacto presentan irregularidades.

La fricción en maquinarias a largo plazo causa un desgaste en las piezas


implicadas, eliminando poco a poco el material e incapacitando su correcto
funcionamiento.

Por ello es de gran importancia tratar de mitigar dichas fallas evitando paradas
laborales o accidentes de mayor impacto. La lubricación es vital en el
mantenimiento de cualquier máquina-herramienta para mantener sus
componentes bajo las condiciones de trabajo seguro. El proceso consiste en
aplicar el lubricante en las superficies que usualmente sufren desgaste por
rozamiento para que el aceite o grasa disminuya la resistencia al movimiento,
regule la temperatura en el interior de la máquina y evite la introducción de
agentes contaminantes externos al sistema.

Toma en cuenta, entre otros aspectos de la maquinaria industrial, los


siguientes:

 El diseño

 Los materiales de las superficies en contacto

 El sistema de aplicación del lubricante

 El medio circundante

 Las condiciones de operación


FRICCIÓN Y DESGASTE.

La fricción, fuerza de roce o fuerza de rozamiento es una fuerza existente entre


dos superficies que se encuentren en contacto, y que se opone al movimiento,
o sea, tiene dirección contraria al movimiento. Esta fuerza puede ser de dos
tipos: estática (cuando se opone al inicio de un deslizamiento) o dinámica
(cuando se opone al movimiento relativo).

La fricción externa en Ios sólidos es un fenómeno complejo que depende de Ios


procesos que ocurren en Ias áreas reales de contacto entre Ios cuerpos y en
Ias finas capas superficiales durante el deslizamiento tangencial de estos. EI
hecho de que Ias superficies no sean perfectamente lisas hace que durante el
contacto gran parte de sus irregularidades no están en contacto. EI área real de
contacto es pues mucho menor que el área aparente. Este hecho,
precisamente fue Io que hizo afirmar a Coulomb que Ia fuerza de fricción era
independiente deI área de contacto entre Ios dos cuerpos.

El desgaste por fricción se produce entre dos superficies en contacto con un


roce cíclico constante de pequeña amplitud. Aparecen grietas por fatiga, que a
menudo resultan en rupturas por fatiga debido a la fricción en los ejes y otros
componentes altamente sometidos a tensión.

LUBRICACIÓN INDUSTRIAL.

La lubricación en el mantenimiento industrial y aplicación en GMAO es un


aspecto muy importante. Que los equipos y la maquinaria de trabajo estén bien
lubricados se traduce en un ahorro de costes y, al mismo tiempo, se aumenta
su vida útil y se garantiza una producción más eficiente.

La lubricación es una operación de mantenimiento para reducir la fricción y, en


consecuencia, prevenir la resistencia entre dos partes móviles. Para ello se
introduce un fluido que crea una película que separa las superficies de
contacto. Si se utiliza grasa como lubricante, la operación se denomina
engrasado.
Con dicha operación se consiguen efectuar distintas funciones, además de
reducir la mencionada fricción. De esta forma se minimiza el desgaste de las
piezas, la temperatura por fricción y se protegen los componentes de la
corrosión y de la contaminación.

TIPOS DE LUBRICANTES MÁS COMUNES.

Según su estado, los lubricantes pueden ser:

 Líquidos: aceites.

 Semisólidos: grasas y geles.

 Sólidos: grafito, teflón.

Los lubricantes se obtienen a través del refinado de fracciones pesadas de


petróleo crudo que no se han utilizado para otros derivados. Tienen un
componente principal llamado base lubricante y están presentes en una
proporción del 75-85% en los aceites y 70-95% en las grasas.

Según su naturaleza estas bases lubricantes pueden ser:

 Bases minerales: son las más utilizadas y se obtienen mediante


mezclas de hidrocarburos sobre los que se han realizado diversos
refinados.

 Bases sintéticas: se obtienen mediante reacción química de


hidrocarburos sintéticos y ésteres.

 Bases semisintéticas: se obtienen de mezclar las dos anteriores.

LOS ADITIVOS DE LOS LUBRICANTES

Tanto las grasas como los aceites no solo se componen de las bases
lubricantes, sino que también de aditivos. Estos tienen la función de reforzar
propiedades de la base lubricante o de proveerla de nuevas propiedades.

Los aditivos cumplen diversas funciones como:


 Aditivos de viscosidad: hacen que el lubricante tenga la fluidez
suficiente independientemente de la temperatura.

 Aditivos antidesgaste: para reforzar la función del lubricante respecto


al desgaste de las piezas que lubrica.

 Aditivos antioxidantes: protegen las partes lubricadas de la


oxidación.

 Aditivos detergentes: para evitar la formación de depósitos de


residuos.

 Aditivos dispersantes: mantienen en suspensión las impurezas


sólidas evitando que se adhieran entre sí formando depósitos.

 Aditivos de basicidad: para neutralizar los posibles residuos ácidos.

 Aditivos anticorrosivos: crean una película para proteger de la


posible corrosión producida por la reacción del agua con el oxígeno
del aire y ciertos óxidos.

 Aditivos anticongelantes: hacen posible la lubricación a temperaturas


bajo 0.

 Aditivos de alta presión: reducen el par de fricción, ahorrando


energía y protegiendo las superficies de contacto.

PROPIEDADES Y CONSIDERACIONES EN LA SELECCIÓN DE


LUBRICANTES.

Lo mejor es utilizar un lubricante industrial que cumpla con las demandas


específicas de operación del equipo. Existen nuevas tecnologías en lubricación
que podrían ser más confiables o extender la vida útil del equipo, aún más si se
está dispuesto a investigar y comprender los conceptos básicos

Se recomienda entender las 4C´s de la lubricación:

 Correcta Tecnología
 Correcta Cantidad
 Correcta Frecuencia
 Correctos Procedimientos

Correcta Tecnología de Lubricación

Para determinar qué tipo de lubricante es mejor para una aplicación, uno debe
comprender la situación actual. Observe los factores ambientales de la
aplicación tales como; velocidad, temperatura, carga, vibración, humedad y
polvo. Considere lo siguiente:

 La temperatura determina el tipo de aceite base del lubricante.


 La velocidad determina la viscosidad requerida (a la temperatura de
operación).
 La carga, vibración y humedad determinan el paquete de aditivos.

Correcta Cantidad y Frecuencia de Lubricación

Es importante comprender el daño que la lubricación excesiva o insuficiente


puede causar en su equipo. La lubricación manual con demasiada frecuencia
y/o con la cantidad incorrecta, o la lubricación automática con el lubricante
incorrecto pueden causar daños a los equipos. Ya sea que elija un sistema
manual o automatizado, el objetivo debe ser proporcionar el tipo correcto de
lubricante, en la cantidad correcta, en el momento adecuado. Este enfoque
permite un nivel constante de protección.

La falla frecuente de rodamientos es un excelente ejemplo de daño causado


por una lubricación excesiva o insuficiente. De acuerdo con la American
Bearing Manufacturers Association (ABMA), la lubricación inadecuada o
insuficiente es la causa del 64% de las fallas en los rodamientos. Es importante
comprender los diversos parámetros que rodean la operación de cualquier
rodamiento para seleccionar adecuadamente los intervalos de lubricación. El
exceso de lubricación dará lugar a un aumento de temperatura de
funcionamiento, lo que ocasionará pérdidas de energía y un fallo eventual del
rodamiento. De manera similar, usar poca grasa no permitirá que el lubricante
soporte adecuadamente la carga que se le aplica, lo que también provocará un
fallo en el rodamiento

Correctos Procesos de Lubricación

Una vez que se ha determinado la lubricación correcta, se deben implementar


procedimientos para mantener un programa de lubricación. Esto asegurará que
todos los empleados de mantenimiento sigan los procedimientos de lubricación
adecuados para cada equipo en toda la planta. Contar con un plan de
lubricación debería formar parte de los procedimientos operativos estándar de
mantenimiento.

Factores a considerar:

 Revisar las condiciones de manejo y almacenamiento.


 Mantener registros del tipo de lubricante correcto para cada aplicación.
 Determinar la cantidad adecuada por día y frecuencia de lubricación.
 Tiempo medio entre reparación (MTBR) / Tiempo medio entre
mantenimiento (MTBM)

Mantener registros cuidadosos, permite ver patrones a lo largo del tiempo en


rendimiento y realizar ajustes por consiguiente.

IMPORTANCIA Y RECOMENDACIONES DE LA LUBRICACIÓN


INDUSTRIAL.

La lubricación es un proceso mediante el cual se reduce la fricción entre dos


partes móviles introduciendo un fluido para separar las dos superficies de
contacto. El término «engrasado» se utiliza cuando se utiliza grasa como base
lubricante.

Para que un negocio vaya bien, todo tiene que ir rodado. Hoy en día la
tecnología y la investigación en innovación han logrado mejorar los diferentes
procesos industriales, tratando de consumir la menor energía posible y producir
más con menos. Para ello, es evidente que el buen funcionamiento de las
máquinas y sus motores, además de la prolongación de su vida útil, son
factores que afectarán al éxito de la industria. Y también a los beneficios que
esta pueda conseguir a medio y largo plazo.

Para que todo esto sea posible, es imprescindible contar con una adecuada
lubricación en cada parte del proceso, mediante la utilización de los mejores
productos para cada elemento.

¿Cuáles son las funciones de la lubricación?

Gracias a la lubricación, se realizan varias funciones:

 Reducir la fricción (fricción o deformación),

 Reducir el desgaste de las piezas,

 Absorber/mitigar choques,

 Reducir/controlar la temperatura,

 Proteger de la corrosión,

 Aislar los componentes de la contaminación,

 Limpiar/eliminar los contaminantes.

Recomendaciones

Los lubricantes se deben seleccionar en base a las propiedades y no por la


marca porque daría lugar a tener lubricantes redundantes en inventario.
Una vez seleccionados los lubricantes elaborar una tabla de lubricantes que
contemple las propiedades y aplicaciones del lubricante.

Es recomendable no combinar grasas al momento de lubricar porque esto


garantiza el correcto funcionamiento del lubricante.

Conocer siempre la temperatura a la cual va a trabajar el lubricante porque la


viscosidad de un lubricante disminuye conforme aumenta la temperatura.

Elaborar planes de lubricación en máquinas y equipos es importante porque


estos trabajos representan del 50 al 60% de los trabajos de mantenimiento
Análisis.

La tribología se encarga de estudiar uno de los factores más importantes


(sino el más importante) que pueden causar averías de maquinarias mecánicas
a corto o largo plazo. Los productos lubricantes tienen como función principal
disminuir el coeficiente de fricción entre las superficies deslizantes aplicando
una capa delgada que las separa, evitando de esta manera el contacto metal-
metal; sin embargo los lubricantes no deben ser tomados a la ligera ya que una
mala aplicación de estos compuestos puede acarrear consecuencias que
podrían ser peores que la falta de los mismos. Al momento de seleccionar un
lubricante se deben tomar en cuenta muchos factores tanto internos como
externos, partiendo por el funcionamiento de la máquina, la velocidad de
deslizamiento, el calor generado, incluso las condiciones del aire. La humedad,
el calor y el polvo son los principales responsables de los cambios esporádicos
de aceites lubricantes, e incluso se debe considerar el material que se va a
lubricar, ya que por ejemplo el cobre no se lleva bien con los aceites minerales,
por lo que se utilizan aditivos que vuelvan a estos aceites más adhesivos a la
superficie. Los beneficios de una buena lubricación son apreciables en los
costos de mantenimiento de las empresas, por lo cual, un buen estudio
tribológico es crucial para alargar la vida útil de las máquinas y por ende la
productividad dentro de las industrias.

El fenómeno de la fricción es fácil de entender, aunque esto no signifique


que sea fácil de analizar. Se puede tomar como ejemplo sencillo la analogía de
juntar nuestros dedos índice y pulgar que al frotarlos entre sí, se puede sentir la
superficie rugosa que se opone al movimiento deslizante hasta el punto de
generar una pequeña cantidad de calor que va aumentando a medida que
continuamos haciendo fricción e incluso puede apreciar un sonido de roce.
Todos estos efectos de la fricción se eliminan casi por completo si nos
mojamos los dedos con un poco de aceite vegetal, grasa o incluso saliva, y
repetimos el movimiento; ya no existe calor, los dedos se mueven de forma
más libre y tampoco produce sonido. Esto mismo pasa dentro de maquinarias,
en rodamientos, pistones, bielas, ejes, engranes y demás elementos
mecánicos en movimiento. Ante la carencia de buena lubricación las piezas
empiezan a rozar, generar calor, desgastarse y por ende a desprender viruta
de metal que termina causando desgaste por abrasión en ambas superficies de
contacto, cosa que también puede ocurrir por la presencia de agentes
contaminantes como pequeños solidos dentro del lubricante que reduzcan la
efectividad de este y comprometan todo el proceso de lubricación. Existen
muchos tipos de lubricantes como por ejemplo las grasas, grafito y aceites,
aunque la mayoría de ellos son de origen mineral. A estos se les suelen añadir
aditivos dependiendo de las características del medio en el que estén
destinados a trabajar; estos existen para evitar la corrosión, la pérdida de
viscosidad del lubricante en presencia de calor, hacen posible la lubricación a
temperaturas bajo cero, hasta los aditivos dispersantes que mantienen las
partículas sólidas alejadas para evitar su amontonamiento y pueda causar
desgaste.

La responsabilidad del equipo de mantenimiento radica en


mantener un proceso de lubricación conservador libre de agentes
externos, evitar el consumo de alimentos cerca de los equipos y
recipientes donde se vierten los lubricantes, asegurarse de que estos
estén completamente limpios a la hora de aplicarlos a las
máquinas. Como se pudo notar no se puede hablar de lubricación sin
mencionar a la fricción y el desgaste de las superficies en contacto ya
que se trata de factores que justifican la existencia de los otros formando
lo que hoy en día se conoce como tribología.

También podría gustarte