Está en la página 1de 2

La novela de la segunda mitad del Siglo XX

La novela hispanoamericana se caracteriza hasta 1940 por una estética


arcaizante y sus técnicas son básicamente realistas, podemos encontrar tres
subgéneros narrativos: La novela de la naturaleza, la novela política y la
novela social.

Se habla de la primera renovación novelesca cuando surge el Realismo


mágico.

Desde 1940 comienzan los primeros intentos de renovación de la novela,


hay una relativa renovación temática, aparecen paisajes urbanos y temas
existenciales. Pero lo más llamativo es como junto a la realidad irrumpe la
imaginación.
De modo que aparecen realidad y narrativa unidas de forma indisoluble en la
novela, y a esto se le llama Realismo mágico.

Parte de la renovación formal surge del conocimiento de autores europeos


como Kafka y Joyce o tomados del lenguaje surrealista. Destacan autores
como Miguel Hernández Asturias (El señor presidente), Alejo Carpentier (El
siglo de las luces,), Juan Rulfo (Pedro Páramo) y Augusto Roa Bastos
(Hijo de hombre).

El boom de la novela hispanoamericana (a partir de 1962). A partir de


1962 se produce un fenómeno de desarrollo y conocimiento de la novela
hispanoamericana en Europa hasta entonces marginada y desconocida; se
trataba, en realidad, de un conocimiento repentino de una novela que se
había desarrollado aislada durante años y que daba la sensación de un
surgimiento repentino; por otra parte se trata también de un fenómeno
editorial de la mano de editores como Carlos Barral de Barcelona.

El boom no tiene carácter generacional, pero en lo temático se continua el


desarrollo de temas como: la novela de paisaje urbano, los temas
existenciales, una nueva novela rural y la integración de lo fantástico y lo
real.
Formalmente, se renuevan las técnicas novelescas (experimentación
lingüística, ruptura de la linealidad temporal y estructuras temporales
complejas.

Podemos citar a autores como:

Ernesto Sábato (argentino), obras como El túnel. Sus obras tienen un


carácter fuertemente simbólico y tratan temas sobre la existencia, la muerte
y el dolor.

Julio Cortázar (argentino), su obra novelesca incluye obras muy


experimentales, su máxima novela es:

Rayuela

Carlos Fuentes (mejicano). Obra más importante:

La regíón más transparente


. En sus obras critica la burguesía de su país al tiempo que se propone
renovar las técnicas narrativas.

Gabriel García Márquez (colombiano): uno de los autores más influyentes


del boom de la novela hispanoamericana. Obra: Cien años de soledad, que
supuso un fenómeno en las literaturas hispánicas. Otras obras destacadas
con: El amor en los tiempos del cólera y Crónica de una muerte
anunciada
.

Mario Vargas Llosa (peruano- español). Su primera novela es La ciudad y


los perros

También podría gustarte