Está en la página 1de 5

1

Comentario del Popol Vuh (1550)

Diana Ruíz Martínez

Elizabeth Buelvas Rios

El Popol Vuh, escrito especialmente en un estilo poético aplicado, es considerado

igualmente como una obra literaria magistralmente escrita, según esto, se considera que el

texto pertenece mayormente a los textos literarios, teniendo en cuenta la forma, el estilo y los

temas abordados dentro del mismo, también es importante detallar que este texto se

encuentra adaptado dentro del género narrativo, específicamente en el género literario de la

épica y la epopeya donde encontramos una historia que incorpora el origen, la ficción, el

contexto histórico, las costumbre y creencias del pueblo Quiché, hoy conocido como

Guatemala.

Cabe resaltar que el Popol Vuh no aborda únicamente un solo tema dentro del relato,

específicamente podemos hablar de tres temas que son importantes para la realización y

entendimiento de la historia, estos temas son: la genealogía, la mitología y la creación.

Respecto a esto, el Popol Vuh acoge la historia del pueblo Maya y lo circunscribe con

dominio mesoamericano, que cuenta la cosmovisión de los pueblos nativos indígenas, desde

los orígenes mitológicos hasta la llegada de los españoles. Si bien estos son los principales

temas del relato, hay otros tipos de contenido que hacen parte de la historia y son relevantes

para su compresión, como son las aventuras de los semidioses y los grandes dioses, y los

acontecimientos de la vida política y social de Quiché, este pueblo perteneció a la comunidad

de los mayas y de ellos se adquirió el Popol Vuh, un libro que colecciona un conjunto de
2

creencias y prácticas sagradas que se pudieron recuperar a través de la transcripción a la

lengua española.

Por otro lado, el libro sigue una estructura narrativa a lo largo de la historia, el cual

inicia con un preámbulo que contextualiza la historia y la base de los hechos que relatan el

libro, y prosigue con cuatro partes en los que se desarrolla todo el argumento. La primera

parte del relato habla acerca de cómo los dioses crearon el mundo y los primeros hombres, el

segundo apartado está más relacionado sobre el nacimiento, vida y andanzas de Hunah-pú e

Ixbalanqué, la tercera parte abarca el mito de crear con maíz a los primeros hombres, y cómo

a través de la enseñanza y aventuras sirvieron y adoraron a los dioses que les dieron vida, y

por último, la cuarta parte hacer referencia finalmente a la formación y establecimiento del

pueblo Quiché y sus vínculos con otras tribus o pueblos.

El Popol Vuh es considerado “el libro del consejo” del pueblo Quiché, es por ese

motivo que gran parte de su contenido se basa en relatos de aventuras de dioses y semidioses,

con la finalidad de dejar una enseñanza. Dentro del mismo, en la primera parte, se

desarrollan las aventuras de Hunah-pú e Ixbalanqué, en contra de los soberbios: Vucub-

caquix, Zipacná y Cabracán, específicamente en los capítulos VI, VIII y IX; capítulos que

hemos considerado pertinente analizar, para establecer su conexión entre sí.

En el capítulo VI, se narra cómo los hermanos gemelos Hunah-pú e Ixbalanqué dan

muerte a Vucub-caquix, la soberbia de este era tanta que se vanagloriaba de ser “el sol” y

Huracán (el corazón del cielo), molesto por esto mandó a los hermanos dar muerte a los tres

soberbios. Hunah-pú e Ixbalanqué deciden que para matar a Vucub-caquix tenían que hacerlo

por medio de su comida, es por eso que con una cerbatana le desencajan la mandíbula y este

ya no puede comer; por medio de engaños logran sacarle los dientes y reemplazarlos por

granos de maíz blanco, también le sacaron los ojos; así murió el primero de los soberbios.
3

En segundo lugar, en el capítulo VIII, se narra la muerte de Zipacná, el segundo

soberbio. Este se consideraba “el creador de montañas” y por su soberbia murió. Los

hermanos gemelos Hunah-pú e Ixbalanqué, de igual manera que como el primer soberbio,

decidieron dar muerte a este a través de la comida, es por eso que le tendieron una trampa

donde pusieron como señuelo un “cangrejo” que ellos mismos hicieron. Zipacná quedó

atrapado tratando de alcanzar su comida y fue convertido en piedra; así murió el segundo de

los soberbios.

Por último, en el capítulo IX, se narra la historia del último de los soberbios,

Cabracán. Él se consideraba "el destructor de montañas", es por esto que Hunah-pú e

Ixbalanqué, deciden matarlo. Por medio de engaños se llevan a Cabracán en busca de una

gran montaña para que él la destruyera y en la noche, cuando este ya no los observaba, le

dieron un ave untada de tierra que al comérsela hizo que Cabracán perdiera fuerzas, los

hermanos gemelos lograron amarrarlo, cavaron un hueco y lo enterraron vivo; así murió el

último de los soberbios.

En este orden de ideas, podemos decir entonces que este “libro de los consejos”

además de compartir historias sobre el nacimiento del mundo y los primeros hombres,

también relataban historias y valías de héroes divinos que organizaron y purificaron las

dificultades para los hombres y el mundo, dicha limpieza tenía como objetivo establecer un

modelo de conducta para el resto de la humanidad. A raíz de esto, es interesante analizar con

profundidad estos capítulos ya que, estas civilizaciones que fueron establecidas tomaron

como herramientas estos consejos y mitos como una forma de instrumento para comprender

y enseñar acontecimientos singulares con el objetivo de poder traspasar las instrucciones y

conocimientos de generación en generación, es por esta razón que el Popol Vuh en muchos

de sus mitos o en su mayoría tienden a plasmar un consejo o moraleja, el cual para el pueblo
4

Quiché era considerado como sagrado, estos tres capítulos que especificamos no son la

excepción.

Dicho de este modo, estos héroes divinos que son protagonista de los tres capítulos

mencionados, que fueron considerados los gemelos divinos quienes crearon el tiempo

demuestra que, estas narraciones fluyen indicando las mismas situaciones con igual finalidad,

personajes que protagonizan proezas para recabar los desarrollos y transformaciones

constantes a las que el pueblo maya le da tanto valor, como es el tiempo, los valores, las

comidas y ofrendas, y la perpetuación de la función del ser humano en la tierra.

Algo particular de estos tres capítulos es la forma en cómo muere cada soberbio;

Hunah-pú e Ixbalanqué usan artilugios para atraerlos y “seducirlos”, los cuales se convierten

en las debilidades de cada uno y finalmente su perdición. Cómo se pudo evidenciar, existe un

común denominador en las tres historias, y es que cada uno de los soberbios murió a través

de la boca, por medio de la comida; desconocemos qué tan importante era esto para la

comunidad de la antigua Quiché, pero es curioso e igualmente importante que los soberbios

murieron por medio de su alimento, ya que podría decirse que estas referencias a la comida o

la alimentación de este pueblo complementarán el análisis acerca de la importancia de sus

raíces, conocimientos y origen. Vucub-caquix, Zipacná y Cabracán eran parte de los

primeros hombres de madera, ellos tan soberbios y poco conectados a los dioses que los

crearon, tomaron decisiones erradas que los encaminaron a la muerte. En esta ocasión, la

muerte de estos simboliza un nuevo comienzo, un resurgir de los tiempos, puesto que, luego

del fracaso con los hombres de madera, nace la nueva generación proveniente del maíz.

Para finalizar, nos parece pertinente resaltar la importancia del Popol Vuh para el

pueblo Quiché y para la historia. Este libro alberga los relatos de la civilización Maya, los

cuales estarían perdidos si no fuera por el Sacerdote Francisco Ximénez de Quesada, quien
5

dedicó gran parte de su vida traduciendo al español, esto permitió que el libro no se perdiera

en el tiempo y estableciera un antes y un después como comienzo de la tradición escrita de

esta civilización, que solo narraba esas historias de forma oral, lo que permitió y permite

actualmente elaborar investigaciones literarias de interés, ya que ofrece un vestigio de

prácticas y creencias para el origen mesoamericano como cultura que experimentó

transformaciones desde la llegada de la evangelización española y que demuestra la

relevancia de la literatura precolombina.

Bibliografía

Recinos, A. [editor], (1986). Popol Vuh. Fondo de Cultura Económica, México.

También podría gustarte