Está en la página 1de 38

ASIGNATURA : ÉTICA Y DEONTOLOGÍA

CICLO : II
SEMESTRE ACADEMICO : 2020-1
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA

DOCENTES RESPONSABLE :
Mg. Isabella Martínez Martínez
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

LA VIOLENCIA Y LA ÉTICA
DESARROLLO MORAL DE LAS PERSONAS

DOCENTE RESPONSABLE:
Mg. ISABELLA MARTINEZ MARTÍNEZ
LA VIOLENCIA Y LA
ETICA

É T I C AY D E O N T O L O G Í A
¿QUÉ DE COMÚN PUEDEN TENER
ESTAS CUATRO IMÁGENES?
VIOLENCIA:

Se refiere a acciones
fenómenos o procesos en los
que se aplica un exceso de
fuerza. La violencia implica
un uso de poder , entendido
como la capacidad de influir
en otros.
Se dice que existe un abuso
de poder, cuando se domina
a través de diferentes medios
en condiciones desiguales.
TIPOS DE VIOLENCIA

Son los golpes


cachetadas,
empujones, puñetes, Se refiere a todas las
puntapié, golpes con formas de abuso con
objetos,uso de armas connotación sexual,
de fuego, punzo sin considerar el
cortantes que puede deseo o
llegar hasta el
consentimiento de la
homicidio.
Pueden ocasionar
pareja.
heridas hematomas,
fracturas, quemaduras,
etc
Ó

Se expresan en patrones de
conducta vinculados
a controlar a alguna persona
haciéndola económicamente
dependiente, incluye el control
y manejo del dinero, las
propiedades y en general todos
los recursos de la familia, en la
mayoría de los casos se ejerce
PSICOLOGÍCA por parte del hombre. Algunas
(VERBAL O MORAL) manifestaciones de este
Es el daño producido en el tipo de violencia son:
desarrollo emocional y Hacer que la persona
receptora de violencia tenga
mental de la persona. La
que dar explicaciones cada
violencia psicológica vez que necesite dinero, ya sea
genera daño en la familia, para uso de la familia o para si
a los hijos, genera baja misma.
autoestima, inseguridad,
depresión, etc.
VIOLENCIA FAMILIAR

Se denomina violencia
familiar al conjunto de
conductas, acciones u
omisiones habituales,
ejercidas contra la pareja
u otro miembro de la
familia
VIOLENCIA FAMILIAR
VIOLENCIA FAMILIAR
VIOLENCIA PSICOLÓGICA
VIOLENCIA SEXUAL
VIOLENCIA SEXUAL
VIOLENCIA LABORAL
“mobbing”
El acoso laboral o mobbing
es tanto la acción de un
hostigador o varios
hostigadores conducente a
producir terror, desprecio o
desánimo en el trabajador
afectado hacia su trabajo,
como el efecto que produce
en el trabajador.
Tipos de acoso laboral
Mobbing ascendente
Este tipo se produce cuando dos o más
personas realizan diferentes acciones sobre
una persona de mayor rango jerárquico en la
organización.

Mobbing horizontal
Este tipo de acoso se produce entre
compañeros que tienen el mismo nivel
jerárquico en la empresa.

Mobbing descendente
Es el tipo más habitual. Una persona tiene el
poder sobre otra y lo ejerce mediante
desprecios, falsas acusaciones, insultos que
quieren minar psicológicamente a la víctima.
Acoso laboral en el Perú

Un fenómeno poco advertido, pero de


enorme repercusión en el clima laboral y
la productividad del trabajador, es el
acoso u hostigamiento en el centro
laboral. Conocido como mobbing, esta
forma de violencia pasa, muchas veces,
desapercibida en las empresas y,
también, entre los colaboradores,
quienes pasan por alto los abusos y
desconocen los mecanismos para
defenderse.
«Puede haber muchas razones detrás del
mobbing, como los relacionados al tema racial,
de origen, religioso, bajo desempeño laboral,
rivalidad, etcétera», precisa Jorge Becker.
VIOLENCIA COTIDIANA
VIOLENCIA POLÍTICA
VIOLENCIA DELINCUENCIAL
CAUSAS DE LA VIOLENCIA
CONSECUENCIAS DE LA
VIOLENCIA
CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS
PROBLEMAS DE SALUD MENTAL
BIBLIOGRAFIA

 La violencia: un problema de salud pública que se agrava en la región. Bol Epidemiol 1990;
112(2):1-7.

 Trokel M, Discala C, Terrin NC, Sege RD. Blunt abdominal injury in the young pediatric
patient: child abuse and patient outcomes. Child Maltreat 2004; 9(1): 111-7.

 Pérez E. Homicidio y lesiones. Taller sobre sociedad, salud y violencia. IML, 1995.

 García García FE, Pérez Martínez T, Perea Corral J, Núñez Wong-Shue J. Muerte
extrahospitalaria en menores de 1 año. Rev Cubana Pedriatr 2001; 73(4).

 Gladsjo JA, Brending J, Sine D, Wells R, Kalemkiarian S, Oak J, et al. Termination of life
support after severe child abuse: the role of a guardian ad litem. Pediatrics 2004;
113(2):141-5.

También podría gustarte