Está en la página 1de 18

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

“amores que matan”

AUTORES:
 PAZ CRUZ ROSA

 YOVERA YOVERA YULIANA


“AMORES QUE MATAN”
I. DATOS INFORMATIVOS:

 Denominación : “amores que matan”

 Población : Adolescentes
 N° de sesiones :3
 N° Participantes : 30
 Duración : 3 semanas

II. JUSTIFICACIÓN:

La problemática de la violencia familiar surge siempre dentro de un contexto de abuso


de poder, como un acto intencional para causar un daño y que trasgrede un derecho. Es
un fenómeno social recurrente y cíclico, considerado como una forma vida en la que se
usa la fuerza para imponerse y dominar, y que genera un ambiente que atenta contra la
convivencia armónica de la familia e impide el debido desenvolvimiento y desarrollo de
sus miembros.

La violencia familiar, a pesar de que se genera y ocurre en el ámbito de la vida privada


afectando a todos los integrantes de la familia, es un asunto que incumbe a toda la
sociedad por su enorme costo social, por el impacto que tiene sobre la salud física y
mental de las víctimas y por sus vinculaciones con la violencia social.

Así, la violencia familiar genera un impacto negativo en la economía, el desarrollo social


y la salud. Además de ser considerado como un grave problema de salud y de seguridad
pública, la violencia familiar es un delito poco denunciado que afecta los espacios vitales
de hombres y mujeres, donde se espera recibir afecto, protección y ayuda. De este
modo, constituye una violación a los derechos de las personas que la padecen e impide
su desarrollo integral y la convivencia pacífica para llevar una vida digna. Los efectos que
la violencia familiar trasciende y afecta a todas las esferas política, económica, social,
cultural y civil, pues menoscaba y anula el goce de los derechos fundamentales.
En la violencia familiar, subsisten profundas inequidades, que propician situaciones de
maltrato y violencia hacia los miembros de la familia o de los más débiles (en función
del sexo, la edad o la condición física), que se manifiestan cotidianamente. Ello ocurre
tanto en el medio familiar, como en el ámbito público. La desigualdad existente tanto
en la vida pública como en la privada facilita el abuso de poder, exponiendo a situaciones
de violencia a los grupos que socialmente son más vulnerables: las niñas, niños,
adolescentes, mujeres embarazadas o personas en situaciones especialmente difíciles;
adultos mayores; hombres y mujeres con enfermedad física o mental incapacitante, o
en desventaja, física, económica o cultural. Independiente de su estructura, la función
básica de los arreglos familiares o domésticos deben en la formación de personas
contribuir a establecer con los demás, relaciones respetuosas y equitativas, lo que
seguramente incide positivamente en el control de formas de relaciones sociales
violentas.
La promoción de una cultura de la no-violencia y la resolución pacífica de los
conflictos, implican un cambio profundo de mentalidades, creencias, estereotipos y
actitudes relacionados con la valoración social de las mujeres y los hombres, y con el
desequilibrio de las relaciones de poder en la familia, las comunidades y la sociedad. En
el sector salud, las acciones de prevención operan a través de la inclusión del tema en
las acciones de promoción de la salud y la coordinación intersectorial que debe darse
desde el nivel local hasta el nacional.

III. FUNDAMENTACIÓN:

La violencia ha tenido diversas interpretaciones en torno a sus motivaciones, orígenes, efectos,


principalmente generadas desde las disciplinas psico sociales, que a su vez han permitido
formular estrategias de atención desde instituciones especializadas. Dichas interpretaciones
han partido desde los planteamientos formulados sea por:
Las teorías consideradas intraindividuales, que enfatizan las causas de la violencia, centradas en
las cualidades, aspectos biológicos o características adquiridas de las propias personas.
Específicamente podemos encontrar la teoría psicopatológica, que estudia las anormalidades y
características interpsíquicas (comprende el inadecuado control de impulsos, personalidades
psicopáticas, etc ), o los planteamientos que sostienen que las deshinhibiciones originadas por
el alcohol liberan tendencias violentas.
Las teorías psicosociales que enfocan el problema desde la interacción existente entre el
individuo y su medio social. Entre ellas, las que buscan las motivaciones, como la frustración,
que plantea que la persona agrede al objeto que supuestamente bloquea el logro de sus fines,
o desde la teoría del Interaccionismo simbólico, que plantea que las personas buscan obtener
respuestas significativas de los demás en escenas de violencia; lo cual se une a sus expectativas,
rol, adquisición de pautas de pensamiento. También desde la teoría del aprendizaje social, se
sostiene que el individuo aprende - por exposición o imitación - las normas que aprueban la
violencia. La teoría de la actitud propia, establece que una persona por hacer frente a una actitud
negativa propia, adopta un patrón desviado de conducta como medio de recibir atención y
lograr una actitud positiva. La teoría de la “ naranja mecánica” que plantea la existencia de
impulsos y el buscar emociones o reciprocidad excesiva. La teoría del Intercambio, planteará
que existen diferencias en las recompensas recibidas por cada miembro, lo cual provoca rencor
y violencia en alguno de ellos. Las teorías socioculturales que analizan las incidencias de las
estructuras y las disposiciones sociales del contexto cultural en las personas, sean éstas, normas,
valores, instituciones. Así tenemos, la Teoría funcionalista que explica la violencia como una
conducta de autorealización, como señal de peligro o como catalizador de la acción, debiendo
estar preparados para adaptarse y convivir con la violencia. La Teoría de la cultura de la violencia,
nos plantea que la violencia es una respuesta aprendida,
resultado del carácter de socialización efectiva realizada en el sistema de valores y normas de
esta subcultura a la que se pertenece. La Teoría estructural, explica la violencia como reacciones
de las personas frente a fustigaciones tenidas, en los estratos bajos, desplazando estas
reacciones a toda situación que produzca estrés. La Teoría General de sistemas, analiza la
interpretación de la información descriptivamente, desde el estado actual de dicha situación, no
ve causas, busca el equilibrio. La Teoría del conflicto sostiene que la violencia constituye un
medio para hacer prevalecer el interés de uno sobre el otro (intercambio de agresiones).
Finalmente, la Teoría del recurso intra familiar, planteará que existen normas prescritas para
definir el rol de cada uno.
Cada una de ellas, si bien señala factores importantes a considerar en la problemática de la
violencia, son solo aspectos monocausales o considerados a veces parciales, pues no rescatan la
complejidad de la problemática, existiendo actualmente la necesidad de integrar las diversas
interpretaciones.

Bajo control
Problema de Impulsos
Central

Falta de Déficit en la
Problemas asertividad regulación
Causas del para la
Problema demora de
las
gratificacio Pobre
nes inhibición Intolerancia a
de la la frustración
conducta
Objetivo General:

Para todas las instituciones, la prevención incluye las acciones


encaminadas a evitar la aparición de la violencia familiar, desempeña
un papel importante y clave para detectar e identificar en el momento
en que aparece la violencia y asía poder dispensar una atención precoz
e integral.
Objetivos específicos:

 Promover una cultura de protección que garantice el ejercicio de


los derechos a partir de su reconocimiento.
 Generar un espacio de intercambio para la revisión y reflexión
acerca de las prácticas cotidianas, modalidad de vínculos y
conductas generadoras de violencia.

IV. MARCO TEORICO

VIOLENCIA FAMILIAR: La violencia familiar, es la forma más común de violencia


contra la mujer es la violencia en el hogar o en la familia. Las investigaciones demuestran
sistemáticamente que una mujer tiene mayor probabilidad de ser lastimada, violada o
asesinada por su compañero actual o anterior que por otra persona. Los hombres pueden
patear, morder, abofetear, dar un puñetazo o tratar de estrangular a sus esposas o
compañeras; les pueden infligir quemaduras o tirar ácido en la cara; pegar o violar, con
partes corporales u objetos agudos; y usar armas letales para apuñalarlas o dispararles. A
veces las mujeres son lesionadas gravemente y en algunos casos son asesinadas o mueren
como resultado de sus lesiones. La naturaleza de la violencia contra la mujer en el ámbito
familiar ha propiciado comparaciones con la tortura. Las agresiones están destinadas a
lesionar la salud psicológica de la mujer al igual que su cuerpo, y suelen ir acompañadas
de humillación y violencia física. Al igual que la tortura, las agresiones son impredecibles
y guardan poca relación con el comportamiento de la mujer. Finalmente, las agresiones
pueden sucederse una semana tras otra, durante muchos años. La violencia en la familia
se da principalmente porque no se tienen respeto los integrantes de esta, por el machismo
(masculinidad violenta), por la incredulidad de las mujeres, y/o por la impotencia de estos.
La violencia familiar de acuerdo con la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre
de Violencia del Estado de Quintana Roo es: Todo acto abusivo de poder u omisión
intencional, dirigido a dominar, someter, controlar, o agredir de manera física, verbal,
psicológica, moral, patrimonial, económica o sexual a las mujeres, dentro o fuera del
domicilio familiar, cuyo generador tenga o haya tenido relación de parentesco por
consanguinidad o afinidad, de matrimonio, concubinato o mantengan o hayan mantenido
una relación de hecho. Y se distingue en los siguientes tipos:

Violencia Física.
Es cualquier acto que inflige daño no accidental, usando la fuerza física o algún tipo de
arma u objeto que pueda provocar o no lesiones ya sean internas, externas, o ambas.

Violencia Psicológica.
Es cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica, que puede consistir en:
negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones,
devaluación, marginación, indiferencia, infidelidad, comparaciones destructivas,
rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas, las cuales conllevan a la
receptora a la depresión, al aislamiento, a la devaluación de su autoestima e incluso al
suicidio.

Violencia Sexual.
Es cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o la sexualidad de la receptora y que
por tanto atenta contra su libertad, dignidad e integridad física. Es una expresión de
abuso de poder que implica la supremacía masculina sobre la mujer, al denigrarla y
concebirla como objeto.

Violencia Patrimonial.
Es cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia de la receptora. Se manifiesta
en la transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos,
documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos
económicos destinados a satisfacer sus necesidades y puede abarcar los daños a los
bienes comunes o propios de la receptora.

Violencia Económica.
Es toda acción u omisión del generador que afecta la supervivencia económica de la
receptora Se manifiesta a través de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de
sus percepciones económicas, así como la percepción de un salario menor por igual
trabajo, dentro de un mismo centro laboral.

Violencia Moral.
Se reputa como tal todo acto u omisión encaminados a la vejación, escarnio y mofa de
la receptora que se sienta afectada en su calidad humana y en su moral como persona,
cuya finalidad esencial sea exponerla al desprecio de los demás y le impida el buen
desarrollo a la integración social.

Abandono.
El abandono es el desamparo injustificado, hacia uno o varios miembros de la familia
con los que se tienen obligaciones que derivan de las disposiciones legales y que ponen
en peligro la salud. Algunas formas de abandono, son signos y síntomas, físicos o
psicológicos, debidos al incumplimiento de obligaciones entre quien lo sufre y quien está
obligado a su cuidado y protección, que pueden manifestarse en la alimentación y en la
higiene, en el control o cuidados rutinarios, en la atención emocional y el desarrollo
psicológico o por necesidades médicas atendidas tardíamente o no atendidas.

V. PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES
CAPACIDADES A DESARROLLAR:

 Evoca ideas de un tema frente a un grupo.


 Reconoce y evoca opiniones frente al grupo.
 Reconoce y evoca situaciones de respeto delante de los demás.
 Organizar juegos para integrar el grupo.

VI. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES GENERALES

ACTIVIDADES PREVIAS
 Coordinar los permisos para la realización de los talleres para los
estudiantes.
 Elaboración del taller.
 Entregar material de difusión.
 Invitación a los estudiantes.

ACTIVIDADES CENTRALES
 Control de asistencia.
 Desarrollo de actividades permanentes, durante el desarrollo y el
final de la sesión.

ACTIVIDADES FINALES
 Informe de cada taller.
 Fotos de cada sesión.
VII. TEMATICA A DESARROLLAR:

Nº SESIÓN TEMAS O DENOMINACIÓN DEL TALLER FECHA TENTATIVA

1 INTELIGENCIA Emocional

2 YO ME QUIERO POR ESO NO ME LASTIMO

3 CONTROLANDO MIS EMOCIONES

VIII. ACTITUDES:

 Puntualidad al taller.
 Participación activa en las dinámicas.
 Muestra interés por el tema.
 Escucha activa al taller.
 Respeto a sus compañeros.
 Trabajo en equipo.

IX. METODOLOGÍA

La organización del aula por sesiones favorece el trabajo colaborativo, motiva a los participantes
a desarrolla su capacidad crítica y lo hace partícipe de su aprendizaje. Además, favorece la
adquisición de conceptos, procedimientos, y aprender diferentes técnicas para el control de
impulsos. Por todo ello, estamos convencidos de la necesidad de incluir las TIC dentro de la
metodología de talleres como recurso para conseguir los objetivos didácticos y como medio de
información y comunicación éntrelos participantes. El tipo de metodología será expositivo-
explicativo-didáctico.
Plan de intervención para mejorar la capacidad de autocontrol dirigido adolescentes

EVALUACIÓN
Se evaluará a través de la técnica de observación utilizando instrumentos
como lista de cotejos, cuestionarios y registro de asistencia.

X. CRONOGRAMA

ACTIVIDADES 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8 9 10
sem Sem sem sem Sem sem sem sem sem sem

Análisis del
contexto
Elaboración del
proyecto

Elaboración de
sesiones

Elaboración de
material
Primera sesión
Segunda sesión
Tercera sesión
Plan de intervención para mejorar la capacidad de autocontrol dirigido adolescentes

SESIONES
Plan de intervención para mejorar la capacidad de autocontrol dirigido adolescentes
Plan de intervención para mejorar la capacidad de autocontrol dirigido adolescentes

SESIÓN 01 “SI TE ENOJAS PIERDES”

MOMENTOS DE OBJETIVO ACTIVIDADES TIEMPO MATERIALES


APRENDIZAJE
MOTIVACIÓN Se dará inicio a la 15 min Solapines
sesión dando las
palabras de
bienvenida, luego
se hará la entrega
de solapines para
posteriormente
realizar una
dinámica para
romper el hielo
denominada ”el
Reforzar habilidades juego de
para el adecuado preguntas”
CONSTRUCCIÓN manejo de la ira. 30 min Pizarra
DEL Se inicia el tema plumones
CONOCOMIENTO con la pregunta: Diapositivas
¿Qué es la ira?
Luego a partir de
la explicación del
A,B,C los
asistentes
tendrán que
identificar qué es
lo que les provoca
la ira y cómo
pueden
detenerse antes
de comportarse
de manera
agresiva. Para
esto se les
brindara técnicas
del control de la
ira.

TRASFERENCIA Finalmente se les 10 min Ficha


facilitara una lapiceros
imagen en la que
tendrán que
plasmar lo más
adecuado ante
aquella situación .
Plan de intervención para mejorar la capacidad de autocontrol dirigido adolescentes

SESIÓN 02 “YO ME QUIERO POR ESO NO LASTIMO, NI ME LASTIMO”

MOMENTOS DE OBJETIVO ACTIVIDADES TIEMPO MATERIALES


APRENDIZAJE
MOTIVACIÓN Se les dará el 10 min Hojas bond
saludo de Lapiceros
bienvenida y se
realizara una
dinámica para
Desarrollar la romper el hielo
capacidad de denominado
autocontrol de ”quien soy ”
CONSTRUCCIÓN DEL las diferentes Se presenta la 40 min Diapositivas
CONOCOMIENTO emociones e explicación del Video
incentivar a la tema, luego a
búsqueda las través de un video
mejores se les mostrara
soluciones ante situaciones en el
determinadas que los asistentes
situaciones. evidenciaran
diferentes casos.
Para
posteriormente
con ayuda de los
encargados
identificar las
emociones
negativas y la
solución al
respecto.

TRASFERENCIA Realizar una 25 min Papelotes


retroalimentación, Plumones
y luego una
dramatización
Plan de intervención para mejorar la capacidad de autocontrol dirigido adolescentes

SESIÓN 03 “CONTROLANDO MIS EMOCIONES”

“Controlando mis emociones”


MOMENTOS OBJETIVO ACTIVIDADES TIEMPO MATERIALES
MOTIVACIÓN PRESENTACIÓN DEL 10 min Lista de asistencia
TALLER
Saludo de bienvenida, Solapines
lista de asistencia
DINÁMICA DE Video
INICIO
“Se murió chicho” Papelotes
Se les dirá a diferentes
Lograr chicos una emoción y Plumones
controlar las luego ellos tendrán que
emociones en decir la frase “se murió
diferentes chicho” con la emoción
situaciones. indicada.
CONSTRUCCIÓN Se les dará una 25 min
DEL exposición acerca de las
CONOCIMIENTO emociones y técnicas de
autocontrol.

Se les presentará un
video sobre la
importancia de las
emociones en la toma de
decisiones y
posteriormente los
participantes harán un
debate.
TRASFERENCIA TAREA EN GRUPO 20 min
En grupos de cuatro
personas tendrán que
hacer un pequeño
sociodrama acerca de
cómo controlan sus
emociones ante
determinadas
situaciones.
Plan de intervención para mejorar la capacidad de autocontrol dirigido adolescentes

: “LA IMPULSIVIDAD”

EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8 9 10 11
sem Sem sem sem Sem sem sem sem sem sem sem
Análisis del
contexto
Elaboración del
proyecto
Elaboración de
sesiones
Elaboración de
material
Primera sesión
Segunda sesión
Tercera sesión

EVALUACIÓN FINAL
Plan de intervención para mejorar la capacidad de autocontrol dirigido adolescentes

También podría gustarte