Está en la página 1de 27

CAPITULO I

LA VIOLENCIA: UN MAL A LA FAMILIA

La familia es el lugar en el que aprendemos a conocernos, a relacionarnos, a


comunicarnos y a resolver nuestros problemas. También aprendemos cómo ser
hombres y mujeres. Por esta razón, la familia juega un papel muy importante en la
formación de los niños y las niñas. Debe ser un lugar en el que exista afecto,
buena comunicación, comprensión, respeto y formas adecuadas de resolver
nuestros conflictos. De esta manera nos sentiremos a gusto y protegidos en ella y
enseñaremos a nuestros hijos e hijas a relacionarse con respeto.

Por distintas razones, a veces nuestro hogar se transforma en un lugar en el que


hay violencia y malos tratos, donde tenemos temor y nos sentimos intranquilos e
inseguros/as. Nos relacionamos a gritos, golpes e insultos. Esto no es normal y
cuando esto sucede es probable que estemos viviendo violencia familiar.

Es importante saber que la violencia familiar afecta a muchas familias en nuestro


país y en el mundo entero, no importando a qué clase social pertenezcan, que
religión tengan o la edad de sus integrantes. Para poner fin a los malos tratos y los
abusos en la familia, es necesario pedir ayuda.

EL ORIGEN DE LA VIOLENCIA

A las personas violentas les faltó atención y afecto en su niñez. Aprendieron a


relacionarse fundamentalmente a través de gritos, empujones, humillaciones y
amenazas, comportamientos que a su vez, al crecer y formar sus propias familias,
reproducen con sus hijos y con su pareja. A quienes ejercen violencia les resulta
sumamente difícil expresar su cariño a los demás, no es que no sientan afecto,
pero no saben cómo demostrarlo.

Debido a su inseguridad, cuando este tipo de personas se enfrenta a problemas


económicos o personales que no pueden resolver, desquitan toda su
frustración contra su familia. No buscan “quien se las hizo, sino a quien se
las pague”.

La persona violenta no necesariamente es mala, es más bien una persona


tremendamente insegura que trata de aliviar sus miedos ejerciendo su poder sobre
los miembros más débiles y vulnerables de su familia. Además, con frecuencia, las
personas violentas no tienen conciencia de su comportamiento ni de sus

1
repercusiones negativas y viven la violencia como un comportamiento natural y
legítimo.

Por otra parte, la violencia tiende a sulfurar cuando ocurren cambios significativos
al interior del seno familiar o situaciones que afectan el precario equilibrio de las
familias con problemas de violencia.

CONFLICTO FAMILIAR O VIOLENCIA FAMILIAR

Es necesario distinguir entre conflicto familiar y violencia familiar. En


Comportamientos normales como discusiones, peleas, controversias no conducen
necesariamente a comportamientos violentos. Para que una conducta se
considere como violenta debe tener el requisito de la "intencionalidad", la
intención por parte del agresor de ocasionar un daño. La violencia implica el uso
de la fuerza (psicológica, física, económica) para producir daño, siendo
considerada una forma de ejercicio de poder. El término violencia familiar, alude a
todas las formas de abuso que tienen lugar en las relaciones entre miembros de
la familia, la relación de abuso es aquella en la que una de las partes ocasiona un
daño físico y/o psicológico a otro miembro, ya sea por acción o por omisión. La
relación de abuso debe ser crónica, permanente y periódica para ser considerada
violenta. Las personas sometidas a situaciones de violencia familiar presentan
un debilitamiento de sus defensas físicas y psicológicas, con desvalorización,
incremento de problemas de salud, muchos padecen de depresión o
enfermedades psicosomáticas, y deseo de morir, con disminución marcada de su
rendimiento laboral.

En los niños y adolescentes aparecen: problemas de aprendizaje, trastornos de


la conducta y problemas interpersonales. Los niños que fueron víctimas
de violencia o que se criaron dentro de este contexto, tienden a reproducirlos en
sus futuras relaciones.

La violencia puede estar dirigida a distintos integrantes de la familia: pareja, hijos y


padres. Siendo los ancianos y discapacitados más vulnerables.

Cambios y situaciones que pueden traducirse en violencia

✓ Infidelidad de uno de los cónyuges.


✓ Nacimiento de un nuevo miembro de la familia.
✓ Problemas económicos.
✓ Despido o desempleo del proveedor o proveedora de la familia.
✓ Excesivas presiones del trabajo.

2
¿QUÉ ES LA VIOLENCIA FAMILIAR?

La violencia familiar es la que se produce en el lugar que debería ser el más


seguro: El propio hogar. Sin embargo, por razones culturales, en nuestro país este
tipo de violencia, hasta hace tiempo, fue considerada algo natural y se justificaba
que, como medio disciplinario y correctivo, los padres golpearan y humillaran a sus
hijos, y a su vez se pensaba que un hombre estaba en su derecho si golpeaba a
su esposa. La violencia era considerada el destino de miles de mujeres, niños y
niñas, y ancianos de nuestro país.

Cuando nos preguntamos qué entendemos por violencia la asociamos


generalmente que es originada por la agresión física. A pesar de las tantas
definiciones la conceptualizamos como: "violencia es toda acción ejecutada por
uno o varios agentes quienes con un propósito definido (daño,
manipulación) ocasionan en la victima lesiones físicas (golpes) psicológicas,
morales, y sexuales”

La violencia familiar ocurre cuando hay maltrato entre los miembros de una
familia. El maltrato puede ser de tipo físico, psicológico, sexual o económico.

Sin embargo, en nuestro país la violencia tiene diferentes manifestaciones, las


cuales podríamos clasificar las expresiones de violencia en:

a. Violencia Doméstica. La violencia psicológica y física con el cónyuge, el


maltrato infantil y el abuso de los niños.

b. Violencia Cotidiana. Es la que venimos sufriendo diariamente y se


caracteriza básicamente por el no respeto de las reglas, no respeto de una
cola, maltrato en el transporte público, la larga espera para ser atendido en
los hospitales, cuando nos mostramos indiferentes al sufrimiento humano,
los problemas de seguridad ciudadana y accidentes. Todos aportamos y
vamos siendo parte de una lucha cuyo escenario se convierte en una selva
urbana.

c. Violencia Política. Es aquella que surge de los grupos organizados ya sea


que estén en el poder o no. El estilo tradicional del ejercicio político, la
indiferencia del ciudadano común ante los acontecimientos del país, la no
participación en las decisiones, así como la existencia de las
llamadas coimas como: manejo de algunas instituciones y las prácticas de
Favoritismo institucional.

d. Violencia Socio-económica. Es reflejada en situaciones de pobreza y


marginalidad de grandes grupos de la población: desempleo, informalidad;
todo esto reflejado en la falta o desigualdad de oportunidad de acceso a la
educación y salud.

3
e. Violencia Cultural. La existencia de un Perú oficial y un Perú profundo
(comunidades nativas y campesinas), son distorsiones de los
valores de identidad nacional y facilitan estilos de vida poco saludables.

f. Violencia Delincuencial. Robo, estafa, narcotráfico, es decir, conductas


que asumen medios ilegítimos para alcanzar bienes materiales. Toda forma
de conducta individual u organizada que rompe las reglas sociales
establecidas para vivir en grupo. establecido no ayuda a resolver los
problemas. Todos sueñan con el modelo que les vende la sociedad,
el éxito fácil. Pero ser un profesional apto o un técnico calificado requiere
de esfuerzo y preparación. Requiere desarrollar recursos internos y metas.
Los jóvenes de nuestro país tienen oportunidades de orientación y
canalización de sus frustraciones y en esto dependen de sus familias,
la escuela y las instituciones; la responsabilidad es de todos. Es decir, las
expresiones de violencia sin futuro y sin horizontes pueden cambiar.

TIPOS DE VIOLENCIA

Existen distintos tipos de violencia:

1. Violencia Psicológica: desamor, indiferencia, celos desmedidos,


desconfianza, control constante, descalificación, desvalorización, anulación
de la integración con otros, insultos, gritos, discusiones constantes, órdenes
y reproches, invasión de la privacidad, amenaza de abandono y/o muerte.
Esta forma de violencia no deja marcas físicas, pero igual puede afectar
severamente a una persona ya que a su vez, puede generar traumas
psicológicos.
2. Violencia física: este tipo de violencia es la más conocida y se realiza a
través de puñetazos, tirones de pelos, cachetadas, golpes, pellizcones,
patadas, quemaduras, ataduras, trabas, daños con objetos o armas, o
cualquier otro empleo de la fuerza.
Estos actos pueden llegar a causar lesiones graves como, por ejemplo
fracturas de huesos, hemorragias, lesiones internas y en algunos casos la
agresión puede ser tan grave que puede terminar con la vida de la persona.
3. Violencia económica: consiste en someter al otro a una dependencia
económica, restringiendo y/o usando el dinero, como elemento de poder en
la relación, ocasionando estafas, robos y/o actos fraudulentos en perjuicio
del otro.
4. Violencia sexual: es ejercida mediante manipulación, intimidación,
coerción, amenaza, y/o fuerza física, obligando a tener relaciones sexuales
o actos de índole sexual. Este tipo de violencia es difícil de identificar en los
niños y puede traer serias consecuencias como, provocar serios trastornos

4
sexuales, depresiones profundas, problemas interpersonales y traumas que
pueden ser permanentes e irreversibles y hasta en algunos casos pueden
provocar la muerte por traumatismo o suicidio.
5. Violencia conyugal: este tipo de violencia es difícil que se haga visible
hacia los demás, en tal caso se da cuando hay daños graves físicos o
psicológicos.
6. Niños testigos de violencia: se refiere a la presencia de los niños en
situaciones crónicas de violencia entre sus padres. Estos niños presentan
trastornos muy similares a los que caracterizan a quienes son víctimas de
abuso.
7. Abandono físico infantil: es un maltrato pasivo y se presenta cuando las
necesidades físicas del niño (como alimentación, abrigo, higiene y
protección) no son atendidas en forma temporaria o permanente por ningún
miembro del grupo que convive con el niño. .
8. Abuso emocional infantil: los padres muchas veces abusan
emocionalmente de sus hijos basados en buenas intensiones, como por
ejemplo cuando quieren que sobresalgan en el colegio, en el deporte o en
la vida social. Pero a partir de esas buenas intenciones pueden presionarlos
o avergonzarlos al punto de crearles un sufrimiento emocional crónico.
9. Abandono emocional infantil: se refiere a la falta de respuesta a las
necesidades de contacto afectivo del niño; una constante indiferencia a los
estados anímicos del niño. Puede ser desde un lugar pasivo, sin brindar
afecto, apoyo y la valoración que todo niño necesita para crecer
psicológicamente sano.
10. Maltrato a ancianos: se define como cualquier acto que, por acción u
omisión, provoque un daño físico o psicológico a un anciano por parte de la
familia. Incluye agresión verbal, física, descuido de su alimentación, abuso
financiero, amenazas, por parte de los hijos o de otros miembros de la
familia

SE DIFERENCIA TRES TIPOS DE VIOLENCIA EN LA FAMILIA

En la familia podemos encontrar tres tipos de violencia:

a. El maltrato infantil se produce cuando la violencia afecta a niños, niñas y


adolescentes menores de 18 años y es ejercida por los padres o
cuidadores.

b. Se llama violencia de pareja o violencia doméstica cuando afecta a


algún miembro de la pareja, sin embargo, esta forma de violencia se da
principalmente de los hombres hacia las mujeres.

5
c. Existe violencia contra los adultos mayores cuando el maltrato afecta a
los abuelos o abuelas de una familia, es decir, las personas de la tercera
edad.

El maltrato infantil y la violencia de pareja o violencia doméstica, son las


formas de violencia que se dan con mayor frecuencia.

a. MALTRATO INFANTIL

La primera escuela donde aprenden los niños y niñas es el hogar. Cuando


un niño es querido, aceptado, escuchado y respetado, él va a aprender a
escuchar y respetar, va a fortalecer su autoestima, va a tener mayores
grados de seguridad para plantear sus puntos de vista y en general será
una niña o niño afectivo y sin temores en la relación con quienes lo rodean.
Muchas veces no sabemos qué hacer para educar a nuestros hijos e hijas,
cómo ponerles límites y enseñarles lo que deben aprender. En algunas
ocasiones conversamos con ellos para explicarles las cosas, en otras
ponemos normas claras que deben respetar, sin embargo, a veces nos
sentimos sobrepasados y terminamos pegándoles o gritándoles para que
aprendan. Aunque nuestras intenciones sean buenas, y lo hagamos para
educarlos, cuando les gritamos o pegamos, los estamos maltratando; esto
genera importantes daños y no permite a nuestros hijos e hijas vivir una
vida libre de violencia física o psicológica.

El maltrato infantil en la familia se da cuando se daña física, psicológica o


sexualmente a los niños, niñas y adolescentes menores de 18 años.
Existe maltrato físico si los padres o las personas que están al cuidado de
una niña o niño, lo golpean, le dan cachetadas, palmadas, lo estremecen o
agreden físicamente de cualquier manera.
Existe maltrato psicológico en contra de un niño o niña cuando se le agrede
verbalmente. Por ejemplo, si los padres o personas que cuidan de un niño o
niña le gritan constantemente o le dicen insultos, como “tonto, feo, no sirves
para nada o haces todo mal” o le hablan con groserías. Si el papá o la
mamá se relaciona con su hijo o hija de esta manera, dañarán su
autoestima y le enseñarán a tratar de este modo a sus futuros hijos.

Los niños y las niñas que son maltratados por sus padres aprenden a resolver sus
problemas a través de la violencia, se ponen más agresivos y difíciles, y pueden
tener problemas en el colegio, ya sea bajando sus notas o poniéndose violentos

6
con sus compañeros. Es importante considerar además que el maltrato puede
provocar daños físicos a los niños, niñas y adolescentes. Nada hace que un niño o
niña se merezca ser maltratado física o psicológicamente. Nada de lo que usted
hizo cuando niño o niña justifica los malos tratos que recibió; sólo era un niño o
una niña y estaba aprendiendo. Necesitaba que los adultos le enseñaran, pero
ellos no conocían otra manera de educar que no fuera usando los castigos físicos
y la violencia psicológica. Ahora sabemos que si golpeamos a nuestros hijos e
hijas y los tratamos mal, los descalificamos, les decimos que no sirven para nada,
estamos ejerciendo violencia contra ellos y, por lo tanto, debemos encontrar otra
forma de relacionarnos con ellos.

En ocasiones dejamos a los niños al cuidado de otros adultos y ellos


pueden maltratarlos. Por ello, es muy importante tener una relación de
confianza y saber escuchar a nuestros hijos e hijas para que puedan
contarnos cuando viven estas situaciones; además, ellos deben saber
cuáles son sus derechos y que nadie puede gritarles o pegarle

Los niños tienen derechos y uno de ellos es no ser sometidos a malos


tratos físicos y psicológicos. El maltrato físico, psicológico y el abuso
sexual contra los niños y las niñas están prohibidos por ley. Si no sabe
cómo manejar o educar a sus hijos sin usar la violencia, debe pedir
ayuda. El apoyo familiar puede orientarle para resolver esta situación y
derivarlo a instituciones que pueden ayudarle.

ABUSO SEXUAL

Otra forma de maltrato infantil es el abuso sexual. Por ser un tema complicado, le
daremos un espacio especial en este tema de investigación.

El abuso sexual es cualquier contacto entre un adulto y un niño o niña, con el


propósito de la satisfacción sexual del adulto. El adulto que abusa sexualmente de
un niño o niña puede hacerlo a través de amenazas, engaños o por la fuerza.
Siempre el adulto es el responsable del abuso. El niño o niña no es responsable,
aunque acepte participar en lo que le propone el adulto, pues es este último el que
sabe que este tipo de comportamiento no debe darse entre un adulto y un niño,
niña o adolescente.

Algunos ejemplos de abusos sexuales son


mostrar fotos pornográficas a los niños y
niñas, hablar sobre temas obscenos,
mostrar o tocar genitales, penetración
sexual (violación).
7
¿De qué forma puede manifestarse el abuso sexual?

Puede ser que el adulto toque partes íntimas de un niño, niña o adolescente, o
que haga que el niño o niña toque sus partes íntimas. Obligar a los niños a
mostrar sus cuerpos es también una forma de abuso sexual, y la forma más
extrema es la violación. No sólo la violación es grave, todos los abusos sexuales contra
los niños y niñas son graves, es necesario proteger a los niños de los abusadores.

¿Cómo podemos darnos cuenta que nuestro hijo o hija está viviendo abuso
sexual?

Existen algunos comportamientos o Cambios bruscos de Comportamiento.


actitudes en los niños y niñas que Por ejemplo, su hijo o hija era alegre y
pueden hacernos pensar que están se pone triste y distraído, o era buen
viviendo abuso sexual. estudiante y de repente baja sus notas
o le gustaba compartir con los demás
Si detectamos estas señales y se vuelve solitario y retraído.
debemos averiguar si esto les está Comienza a tener problemas de
sucediendo para detener de sueños, temores nocturnos y
inmediato el abuso. pesadillas.
Comportamientos agresivos.
Los niños y niñas no mienten cuando Tiene dificultades para caminar o
dicen que están siendo abusados por sentarse.
Se le detecta una enfermedad de
alguien, por lo tanto, si su hijo o hija le transmisión sexual.
cuenta que está siendo abusado Vuelve a hacerse pipi o caca cuando
sexualmente por un adulto, debe ya había aprendido a avisar o hacer
creer en lo que él o ella dice y hacer solo.
todo lo que esté a su alcance para Muestra mucho interés por lo sexual.
protegerlo/a para que esta situación El niño o niña dice que está viviendo
abuso sexual.
no se vuelva a repetir.

Si un niño, niña o adolescente le


cuenta que ha sido víctima de abuso sexual, es importante que le responda de
una manera protectora, es decir, que le haga sentir que usted está ahí para
protegerlo y que hizo muy bien en confiarle lo que le está pasando. Esto es muy
importante para que supere esta situación.

El abuso sexual es una situación difícil de abordar, y si éste lo comete una


persona conocida o un familiar es aún más complejo, ya que a veces nos cuesta
creer que la persona que el niño o niña dice que es su agresor, efectivamente lo
sea.

8
¿Qué debemos hacer si un niño, niña o adolescente nos cuenta que está
siendo víctima de abuso?

No perder la calma, tratar de mantenerse tranquilo para poder escuchar al niño


y acogerlo con afecto.
Hay que creer lo que nos cuenta. Los niños no mienten en estos temas.
Decirle que no es culpable. Es muy importante dejarle claro que él o ella no
tiene ninguna culpa, que el responsable es el agresor (puede usar frases como
"tú no has hecho nada malo", "no es tu culpa", "tú no has podido evitarlo”).
Decirle que saldrá adelante ("sé que ahora te sientes mal, pero te vamos a
ayudar para que vuelvas a sentirte bien").
Expresarle afecto. Necesita sentirse seguro y querido.

Lo que nunca hay que hacer cuando un niño o niña nos cuenta que está
siendo abusado sexualmente por alguien...

Culpar al niño del abuso. Los niños nunca son responsables del abuso sexual.
La culpa es siempre del agresor.
Negar que el abuso haya ocurrido (no debe decirle cosas como "¿estás
seguro/a?", "no es verdad, debe ser un malentendido", "no inventes esas
historias").
Expresar alarma, angustia por el niño/a o por lo que puede pasar con el
agresor. (Ej. No debe decirle “si tú lo denuncias lo van a meter preso”).
Tratar al niño/a de forma diferente. Evitar tocarlo/a, acariciarlo/a, hablar de él o
ella como la víctima. Hay que apoyar al niño/a en su rehabilitación y eso
significa que, asumiendo la gravedad de lo que vivió, debe seguir su vida y sus
actividades normales.
Sobreprotegerlo/a, evitando que salga de la casa o que vea a sus compañeros
o amigos, de esa manera se dificulta el proceso de reparación.

¿Qué podemos hacer para prevenir el abuso sexual?

Enseñar a los niños y niñas desde pequeños a cuidar su cuerpo.

No dejar a sus hijos solos en casa, ni menos con personas que a ellos les
provoquen desconfianza. Confiar en la intuición de sus hijos.
Estar alerta a los signos y señales que nos hagan sospechar que nuestro hijo o
hija vive abuso sexual.

9
VIOLENCIA DOMESTICA O VIOLENCIA DE CONYUGUES
Todas las personas y también las parejas son diferentes, por lo tanto, tienen
distintos puntos de vista, creencias y maneras de hacer las cosas. A veces estas
diferencias pueden crear conflictos, que son normales en las familias y las parejas,
lo importante es que éstos deben solucionarse mediante el diálogo, el respeto
mutuo, la tolerancia y la aceptación de las diferencias. Es importante saber que los
conflictos y la violencia en la pareja no son lo mismo; la violencia no es normal y
debemos hacer algo para detenerla.

La violencia de pareja se expresa de diferentes maneras:

Violencia Psicológica

Si su pareja o esposo controla constantemente ¿Cuándo Se Habla De


todo lo que haces, con quién te juntas, te impide Violencia De Pareja?
ver a tu familia o participar en distintas
Cuando una pareja, ya sea
actividades o si te dice cosas como “tonta,
que esté casada o conviva,
estúpida, no sirves para nada”; critica la forma en
vive alguna de las diferentes
cómo haces las cosas de la casa, critica tu
formas de malos tratos, que
manera de vestir o tu apariencia física o todo lo
pueden ser físicos,
que haces le parece mal y se enoja, estás
psicológicos, económicos o
viviendo violencia psicológica.
sexuales. Estos malos tratos
Es importante que sepas que nadie tiene en la pareja generalmente
derecho a imponer a otra persona una forma los realizan los hombres
particular de ser, una religión, la manera en que hacia las mujeres.
debe vestirse, los lugares a los que puede ir, las
personas a las que pueda visitar; tampoco puede prohibirle salir, participar en
actividades de la comunidad y hablar con su familia, aunque sea su pareja o
esposo. El maltrato psicológico no es normal en las parejas, ya que daña su
autoestima, afecta su estado de ánimo y limita su libertad como persona.

Violencia Física

Otra forma de violencia en la pareja es la violencia física, que se refiere a todas las
conductas dirigidas a ocasionar algún daño en el cuerpo. Por ejemplo, si su pareja
la ha empujado, dado cachetadas, golpes de puño, patadas, ha intentado
ahorcarla, la ha agredido con un cuchillo o pistola, usted está viviendo violencia
física. En los casos más graves, esta forma de violencia puede incluso llegar a
causar la muerte.

10
Violencia Sexual

La violencia sexual en la pareja se da cuando un miembro de la pareja impone al


otro un acto sexual en contra de su voluntad. Si su pareja la ha obligado o forzado
a tener relaciones sexuales, la ha presionado para que realice actos sexuales que
no desea o que usted considera humillantes, está ejerciendo violencia sexual en
su contra. Nadie, ni siquiera su esposo o pareja, tiene derecho a obligarla a hacer
algún acto sexual en contra de su voluntad.

Violencia Económica

En muchas familias es el cónyuge o pareja quien trabaja fuera del hogar para traer
el dinero. En estos casos, si su pareja o esposo, a pesar de tener dinero, no le da
lo suficiente para cubrir las necesidades mínimas de su familia o la controla por
medio del dinero, controla todo lo que gasta o lo que usted gana, le prohíbe
trabajar o le prohíbe tomar decisiones de cómo se gastará el dinero de la casa,
está viviendo violencia económica.

PARA TENER EN CUENTA

❖ Ningún ser humano merece ser maltratado ni golpeado.


❖ La violencia es incompatible con la familia.
❖ Nadie debe vivir con miedo, lastimado, insultado o amenazado en su
propia familia.
❖ La conducta violenta es un comportamiento inaceptable y constituye un
delito.
❖ Quien maltrata es responsable de su actuar. La creencia acerca de la
“provocación” de la violencia es un mito que sirve para justificarla y
tolerarla.
❖ No hay nada que justifique la violencia en la familia.
❖ Las personas que ejercen violencia pueden dejar de hacerlo si lo
desean y reciben ayuda.
❖ Todos/as tenemos derecho a enojarnos y expresar la emoción del enojo
sin causar daño ni ejercer violencia contra otro integrante de la familia.
❖ Una persona que es o que fue maltratada no tiene derecho a maltratar
a otros.
❖ Las niñas y niños están diciendo la verdad cuando se animan a hablar
de malos tratos y/o abusos sexuales; necesitan ser creídos, aliviados y
protegidos.
VIOLENCIA FAMILIAR

11
LA VIOLENCIA FAMILIAR ES UN DELITO PUNIBLE

La violencia familiar se produce cuando uno de los integrantes de la familia,


abusando de su autoridad, su fuerza física y su poder, maltrata física, emocional o
sexualmente a otro de sus miembros.

La violencia familiar no se justifica bajo ninguna circunstancia y que no es sino la


expresión de abuso de poder y de cobardía.

En la actualidad la violencia familiar está tipificada como un delito y es


considerada como causal de divorcio y de limitación para el ejercicio de la patria
potestad sobre los hijos. Cuando algún adulto permite que un miembro de la
familia agreda o sea víctima pasiva de la agresión, está haciéndose cómplice de la
violencia. No hay que confundir el respeto que se debe a las figuras de autoridad
en la familia, con la sumisión indiscriminada a sus actos violentos.

LA VIOLENCIA SE APRENDE

Los comportamientos violentos se aprenden y legitiman no sólo en la calle, sino


también en el seno familiar. La familia es un espacio en el que se transmiten
pautas y prácticas culturales; a través de ella se inculcan hábitos, se crean e
intercambian lazos de solidaridad y comprensión, pero también problemas y
conflictos.

La violencia familiar afecta no únicamente a aquellos miembros que son víctimas


directas de ella, sino también a quienes atestiguan los actos violentos. La violencia
entre padre y madre afecta a los hijos lesionando su autoestima y su confianza en
los demás y en el futuro, creándoles problemas psicológicos y emocionales que
impiden su pleno desarrollo humano.

CAUSAS DE VIOLENCIA FAMILIAR

Aunque las causas de la violencia familiar es un problema complejo, se conocen


varios factores que contribuyen a ella. Éstos incluyen la pobreza, separación,
otras presiones exógenas, actitudes de aceptación cultural de la violencia para
resolver disputas, abuso sustancial (en especial de alcohol), pocos conocimientos
como padres, roles familiares ambiguos, esperanzas irreales de otros miembros
de la familia, conflictos interpersonales en la familia, vulnerabilidad psicológica o
física (real o aparente) de las víctimas por los agresores, preocupación del agresor
por el poder, control y aislamiento social familiar, entre otros.

12
El alcoholismo: un gran por ciento de las mujeres que son agredidas por
sus compañeros conyugales, están bajo el efecto del alcohol.
Falta de conciencia en los habitantes de una sociedad: creen que ésta
es la mejor forma de realizar las cosas: huelgas, tiroteos, golpes, etc.
Fuerte ignorancia que hay de no conocer mejor vía para resolver las
cosas, es decir, no saben que la mejor forma de resolver problemas es
conversando y analizando qué causa eso y luego tratar de solucionarlo.
El no poder controlar los impulsos: muchas veces somos impulsivos,
generando así violencia, no sabemos cómo resolver las cosas.
Falta de comprensión hacia los niños, saber que los niños son criaturas
que no saben lo que hacen, son inocentes. Muchas madres maltratan a sus
hijos, y generan así violencia.
La drogadicción: es otra causa de la violencia, muchas personas se
drogan para poder ser lo que no son en la realidad, para escapar así de la
realidad causando mucha violencia: si no tienen cómo comprar su
‘’producto’’ matan y golpean hasta a su propia madre.
Medios de comunicación. Mensajes televisivos e imágenes violentas: Es
común escuchar sobre la violencia en la radio, cuando leemos periódico y
vemos la televisión. Como la televisión, la radio, el cine y los periódicos,
transmiten una serie de programas y de historias que, sin darnos cuenta,
nos han acostumbrado a ver la violencia como algo "normal" o "natural”.
Hace años no veíamos con tanta frecuencia películas, anuncios o
programas tan violentos como ahora. Muchos mensajes de estos medios,
presentan a la violencia como una manera de solucionar problemas, sin dar
otro tipo de alternativas.
Ausencia de comunicación y precarias relaciones humanas.
Dependencia económica de la víctima.

La violencia familiar es la mayor causa que existe de violencia: un niño que se críe
dentro de un ambiente conflictivo y poco armonioso ha de ser, seguro, una
persona problemática y con pocos principios personales.

La violencia se origina en la falta de consideración hacia la sociedad en que


vivimos, si creamos mayor conciencia en nosotros mismos, si analizamos que la
violencia no es la mejor forma de alcanzar las metas, de seguro nuestra sociedad
crecerá y se desarrollaría.

La verdadera causa de la violencia familiar se encuentra en la construcción


de género que se hace socialmente. Desde muy temprano, se configura al
hombre como privilegiado, como poderoso. A la mujer se le configura socialmente
como delicada, débil, que necesita protección. Esta forma diferente de educar a
los hijos e hijas, a la larga configura la personalidad tanto el hombre como de la

13
mujer, formando dos polos opuestos, diferentes, pero cuya diferencia se encuentra
en una construcción social y no en aspectos biológicos o naturales. De ahí nace la
falsa creencia de parte del hombre de su superioridad respecto de la mujer, y, de
la obediencia de ésta hacia él.

Al no existir esa obediencia, entonces se desencadena la violencia.

Una forma de prevenir y erradicar la violencia intrafamiliar consiste en cambiar los


modelos de educación de los hijos al interior del hogar, y de asignar tareas
igualitarias a todos, hombres y mujeres.

Para los bisabuelos, los abuelos y tal vez nuestros padres, ser hombres
significaba tradicionalmente tener la autoridad "ser el que manda"; tener el poder
para hacer y decidir; ser el proveedor económico de la familia con un trabajo más
duro, arriesgado y peligroso que el de cualquier mujer en su casa, tener un
desempeño sexual muy alto, es decir "siempre estar dispuesto con las mujeres" y
reprimir la expresión de emociones, sentimientos y afectos.

Para nuestras bisabuelas, abuelas y tal vez nuestras madres, ser mujer significaba
tradicionalmente casarse, tener hijos, dedicarse al hogar el resto de la vida,
"cumpliendo la función para la que nacieron", siempre sirviendo y atendiendo a
padres, hermanos, esposos, hijos y nietos.

Aunque en la actualidad el concepto de lo que deben ser un hombre y una mujer


ha cambiado, y en la realidad muchísimas mujeres son las que encabezan su
hogar y hacen frente a todas las responsabilidades, en general, se les sigue
educando para que se comporten pasivamente y para que acepten la dependencia
emocional, y también la violencia en su contra.

CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

La violencia familiar puede tener diferentes tipos de consecuencias, aunque se


habla principalmente sobre daños físicos y psicológicos en la salud.

Daños físicos

Dentro de los daños físicos se encuentran las lesiones, que abarcan desde cortes
menores con utilización de armas blancas (por ejemplo cuchillos, tenedores),
equimosis (golpes, moretones) y fracturas, llegando hasta la discapacidad crónica.

Un alto porcentaje de estas lesiones requiere tratamiento médico, aunque


usualmente las personas que padecen estos daños no suelen tomarlo debido a
que intentan ocultar lo que les ocurre.

14
Además de las consecuencias mencionadas, la violencia familiar provoca un
debilitamiento en las defensas físicas debido al estrés que provoca el maltrato, el
auto descuido y una mayor proclividad a tomar riesgos. Es muy común que, a raíz
del maltrato, la persona padezca enfermedades autoinmunes como las artritis
reumatoides, que recurran al alcohol y las drogas para disfrazar su dolor, entre
otros trastornos.

Otra consecuencia es el embarazo no deseado, ya sea por violación o por no


usar métodos anticonceptivos; algunas mujeres tienen miedo de plantear el uso de
métodos anticonceptivos con sus parejas por temor de ser golpeadas o
abandonadas. Este riesgo de embarazo no deseado acarrea muchos problemas
adicionales. Por ejemplo, si la maternidad ocurre durante la adolescencia
temprana o media, antes de que las niñas estén maduras biológica y
psicológicamente, se asocia con resultados de salud adversos tanto para la madre
y para el niño. Los lactantes pueden ser prematuros, de bajo peso al nacer o
pequeños para su edad.

Cuando se produce un embarazo no deseado, muchas mujeres concurren al


aborto. En los países en que el aborto es ilegal, costoso o difícil de obtener, las
mujeres pueden recurrir a abortos ilegales, a veces con consecuencias mortales.

En los niños, las consecuencias de la violencia familiar se traducen en lesiones,


que les son provocadas mientras tratan de defender a sus madres.

Daños psicológicos

La violencia familiar provoca consecuencias psicológicas importantes en las


personas aunque varía su grado según variables como factores de personalidad,
habilidades de afrontamiento, recursos propios, apoyo social y características
específicas del maltrato (la duración y el grado de violencia).

Las alteraciones clínicas más significativas son:

La ansiedad, que es producida por la mezcla de violencia repetida e


intermitente con períodos de arrepentimiento y de ternura, provoca
respuestas de alerta y de sobresaltos permanentes, sensaciones de temor,
dificultades de concentración, irritabilidad y un estado de híper vigilancia.
Asimismo, la víctima también presenta trastornos del sueño, pesadillas y
pensamientos obsesivos acerca del maltrato y el maltratador.
La depresión, la pérdida de autoestima y la culpa, son otras consecuencias
provocadas por la violencia, ya que la víctima cree que la conducta de su
agresor depende de su propio comportamiento y por lo tanto se siente
responsable e intenta una y otra vez cambiar las conductas del maltratador.

15
Sin embargo, cuando observa que sus expectativas fracasan, desarrolla
sentimientos de culpabilidad y de fracaso: mentir, tolerar el maltrato, entre
otras cosas.
El malestar psicológico crónico en el que se encuentra la víctima produce
una alteración en su forma de pensar que le hace sentirse incapaz de
buscar ayuda, de proteger a sus hijos y a sí misma o de adoptar medidas
adecuadas.
El aislamiento social, que provoca que la víctima dependa de su pareja
(cuando el agresor es la pareja) social y materialmente. El maltratador
aumenta cada vez más el control sobre su víctima, que se siente más
vulnerable ante la sociedad y se cronifica el miedo a enfrentarse a un futuro
incierto y peligroso.
Los trastornos psicosomáticos, que se manifiestan en la persona que
sufre de violencia con dolores de cabeza, caída del cabello, pérdida del
apetito, ansiedad crónica, fatiga, problemas intestinales, alteraciones
menstruales, etc.
Son habituales las visitas al médico de cabecera para consultar estas
dolencias mientras ocultan la verdadera causa que las provocan.
Los trastornos sexuales, en los cuales la persona agredida pierde el
interés sexual.
En última instancia el suicidio, que se produce principalmente por el
agotamiento emocional y físico. Las muertes son un testimonio dramático
de la escasez de opciones de que dispone la mujer para escapar de las
relaciones violentas.

Consecuencias Psicológicas En Niños

La violencia familiar generalmente está dirigida hacia la mujer, y por lo tanto, los
hijos son siempre testigos y víctimas indirectas de la situación. Asimismo y
frecuentemente, sufren el maltrato de forma directa y experimentan el mismo tipo
de actos violentos que la madre.

Entre las consecuencias más graves que trae para un niño vivir en un entorno
familiar violento están:

Problemas de agresividad
Dificultades de interacción social
Tendencia a interpretar de modo hostil la conducta de los otros
Baja autoestima
problemas de egocentrismo cognitivo y social.

16
Estas afectan fuertemente al niño en la escuela, primero que todo el rendimiento
académico y sobretodo la interacción de este con sus demás compañeros, en
casos con la profesora y demás miembros de la institución; ya que debido a todos
los problemas y traumas que vive no puede tener un buen desarrollo emocional,
social y cognitivo.

Los maestros deben estar muy atentos a las conductas negativas que presenten
sus alumnos. Además y muy importante deben tener conocimiento del contexto
familiar en el que viven estos, para evitar que esta problemática se siga
presentando.

Las niñas y niños que proceden de hogares con problemas de violencia,


reproducirán las mismas conductas violentas de sus padres cuando formen sus
propios hogares. Con frecuencia los niños provenientes de hogares violentos
presentan un bajo aprovechamiento escolar y problemas de conducta.

Como es obvio, la violencia que se ejerce en los hogares repercute negativamente


en el funcionamiento de la sociedad, por lo tanto es fundamental prevenirla y
erradicarla.

El impacto de la violencia familiar en la salud física y mental de quienes la viven es


considerable y puede tener consecuencias graves y a veces irreversibles,
dependiendo de la severidad del daño producido y de su duración. Cualquier tipo
de violencia sufrida en la infancia o posteriormente, tiene efectos inmediatos y a
largo plazo y pueden persistir por mucho tiempo, aún después de que la violencia
ha cesado.

Las personas que viven en situación de violencia familiar pueden verse afectadas
de diversas formas, algunas en forma indirecta (por ejemplo niñas y niños testigos
de violencia entre sus padres u otros miembros de la familia) o en forma directa
(ser víctimas de alguna modalidad de violencia). Esto propicia que en un futuro
sus relaciones familiares sean violentas; también puede provocar traumas en las
víctimas, trastornos físicos y mentales, mal desempeño de las labores escolares.

En la adolescencia los síntomas se relacionan con actitudes de responsabilidad


excesiva, niveles bajos de autoestima, aparición de conductas agresivas y déficits
en el rendimiento académico.

Cuando el maltrato desaparece y la situación familiar se estabiliza, con frecuencia,


el paso del tiempo y la normalización del ritmo de vida facilitan la superación de
las consecuencias psicológicas.

17
ETAPAS: CÍRCULO VICIOSO O CICLO DE LA VIOLENCIA

La violencia familiar que se desarrolla en el espacio interior de la familia,


comprende una dinámica de 3 etapas o fases, constituyéndose en un círculo
vicioso o ciclo de la violencia de género que fue formulado por la antropóloga
Leonor Walker en su libro “Las mujeres maltratadas” (1.979):

Fase 1ª. Acumulación de tensión

La tensión es el aumento de los conflictos en la pareja. El agresor se vuelve más


susceptible, responde con más agresividad y hostilidad (aunque no lo demuestra
con violencia física) y encuentra motivos de conflictos en cada situación. La
víctima trata de calmar la situación y evita hacer aquello que cree que disgusta a
su pareja (pensando que podrá evitar la futura agresión). La tensión va
aumentando y la irritabilidad del agresor también sin motivo comprensible para la
víctima. Esta fase se puede dilatar durante varios años.

Fase 2ª. Estallido de la tensión o Explosión violenta

Es el resultado de la tensión acumulada en la 1ª Fase. Se pierde toda forma de


comunicación y entendimiento, y la violencia, finalmente, explota dando lugar a la
agresión. Aparecen las agresiones verbales, psicológicas, físicas, etc. Es, en esta
fase, cuando se suelen denunciar las agresiones o cuando se solicita ayuda (al
producirse en la víctima lo que se conoce como “crisis emergente”.

Fase 3ª. “Luna de miel” o Arrepentimiento

La tensión y la violencia desaparecen; el agresor se muestra arrepentido por lo


que ha hecho, pide disculpas a la víctima y la colma de promesas de cambio. Se
le denomina “Luna de miel” porque el agresor vuelve a ser cariñoso y amable
como al principio de la relación. A menudo, la víctima le concede otra oportunidad
creyendo firmemente en sus promesas. Esta fase dificulta que la víctima ponga fin
a esa relación porque, incluso sabiendo que las agresiones pueden repetirse, en
este momento ve la “mejor cara” de su agresor y alimenta la esperanza de que
podrá hacerle cambiar.

No obstante el desarrollo de estas fases puede ir cambiando de acuerdo al tipo de


estructura de la familia.

18
LAS DISTINTAS CARAS DE LA VIOLENCIA
La violencia no sólo se presenta en forma de golpes. Puede expresarse como una
mirada de reproche hasta la violación y en caso extremos, la muerte.

Puede incluir:

Burlas, insultos y menosprecios.


Humillaciones en público y en privado.
Abandono y negligencia en la atención a necesidades básicas.
Coscorrones y pellizcos.
Gritos y silencios hirientes.
Amenazas y lesiones.
Abusos sexuales.
Muerte.

En distintos grados y momentos, la mayoría de las familias incurre en alguna


situación de violencia. Sin embargo, esta situación se torna en problema cuando
de manera cotidiana se recurre a la violencia como la forma habitual para
establecer contacto entre los miembros de la familia.

19
¿QUÉ HACER SI SE CONVIVE CON UNA PERSONA VIOLENTA?

Convivir con una persona violenta es sumamente difícil, implica un desgastante


esfuerzo físico y emocional. Aunque es muy importante hacer lo posible para
convivir sana y tranquilamente, todo tiene un límite: El de la preservación de la
integridad física y emocional de todos los miembros de la familia. Ninguno debe
estar por encima de los demás. Todos los integrantes de una familia son
igualmente importantes, aunque cada uno tenga diferentes responsabilidades y
necesidades.

No permitamos que nadie nos destruya, ni nos hagamos cómplices de la


destrucción de ningún miembro de nuestra familia. En este sentido es
importante que se tomen algunas medidas para actuar en caso de que la
violencia alcance niveles incontrolables. Si este es el caso, estas son algunas
recomendaciones:
Manténgase fuera del alcance de la persona violenta, durante sus crisis
agresivas.
Acuerde una clave para comunicar, verbal o telefónicamente, a sus familiares o
amigos que se encuentra en una situación de peligro.
Tenga preparada siempre una maleta con dinero y la ropa necesaria, de usted y
sus hijos, para salir inmediatamente de su casa si se hace necesario.
Pida a sus vecinos que llamen a la policía si escuchan gritos de ayuda.
Recuerde que la violencia familiar es un delito.

Las anteriores medidas no son la solución, sino únicamente moderadores que le


permitirán ponerse instantáneamente a salvo. Lo más importante es que usted y
su familia se acerquen a las instituciones públicas y privadas especializadas en
problemas de violencia familiar para recibir la terapia y la orientación que le
ayudarán a encontrar la mejor solución a este problema. Tome en cuenta que la
violencia familiar es un asunto que afecta a la sociedad en su conjunto y, por lo
tanto, toda la sociedad está obligada a solidarizarse con las víctimas de la
violencia.

20
CÓMO COMBATIR Y PREVENIR LA VIOLENCIA

La violencia familiar es un problema cuya solución es responsabilidad de toda la


sociedad, es decir, de los gobiernos y de la sociedad civil en su conjunto. Para
erradicar la violencia, en todas sus manifestaciones es necesario.

A nivel social:

Que no se argumente o se aplique ninguna tradición o principio religioso


como pretexto para justificar la violencia.
Que se prevengan, investiguen, denuncien y castiguen los actos violentos
contra las víctimas de la violencia familiar, quienes en su mayoría son
mujeres, niños y niñas y ancianos y ancianas.
Brindar servicios de ayuda adecuada y eficiente para evitar y combatir la
violencia dentro y fuera del hogar.

A nivel personal, la persona violenta debe tratar de:

Comunicar y compartir sus sentimientos y sus gustos.


Escuchar con respeto a los otros, incluyendo a los más pequeños.
Admitir y corregir las faltas propias.
Reconocer la influencia negativa de su comportamiento en el desarrollo de
la personalidad de los demás miembros de su familia.
Buscar ayuda y apoyo profesional para superar su problema.

Buscar Atención Profesional En Situación De Violencia Familiar:

La violencia familiar es un problema complejo que no puede resolverse de manera


privada e individual, requiere de apoyo multidisciplinario (médico, jurídico,
psicológico y social) debido a la gravedad de sus consecuencias en todas las
áreas de la vida, no únicamente para las víctimas de la violencia sino también para
los agresores y los miembros que son testigos de la misma. Además como la
violencia familiar se lleva a cabo en un ámbito considerado como privado, es poco
probable que otras personas e instancias se enteren y puedan brindar apoyo y
atención específica a las víctimas y a las personas que ejercen este tipo de
violencia.

Muchas personas que son víctimas de violencia familiar guardan el secreto ante el
mito de que “los trapos sucios se lavan en casa” o ante el temor a sufrir
represalias más graves por parte de la persona que ejerce la violencia. Se debe
persuadir a la víctima de violencia familiar de no guardar silencio y de inmediato
buscar ayuda específica, ya que esta violencia constituye un delito, pues
transgrede los derechos humanos fundamentales de quien la vive, Así mismo, la

21
persona que ejerce violencia familiar también puede recibir esta ayuda psicológica
en instituciones especializadas para ello.

En la atención médica de la violencia familiar, se contemplan el conjunto de


servicios proporcionados con la finalidad de promover, proteger y restaurar la
salud física y mental de las usuarias y los usuarios involucrados en situación de
violencia familiar. Estos servicios incluyen la promoción de relaciones no violentas,
la prevención de la violencia familiar, la detección y el diagnóstico de las personas
que viven esa situación, la evaluación del riesgo en el que se encuentran, la
promoción, protección y restauración de su salud física y mental a través del
tratamiento o referencia a instancias especializadas.

La Familia Comparte Un Proyecto Común

Si bien es necesario reconocer el papel fundamental de los proveedores


económicos (jefes y jefas de familia), esto no debe traducirse como una “carta
blanca” que los faculte para ejercer la violencia, ni abusar de su poder. Es
necesario que toda la familia reflexione y se conciba a sí misma como un equipo
que comparte un proyecto común, en el cual cada miembro, con sus necesidades
e intereses particulares, no sólo es importante, sino fundamental. En ese sentido
unos y otros deben representar una alternativa de ayuda y apoyo mutuos.

Todo tiene un límite

El apoyo, sin embargo, no debe entenderse como el deber u obligación de


padecer la violencia del jefe de la familia, ni tampoco del ser más cercano o más
querido. Al contrario, debe significar el deber, y hasta la obligación, hacia los más
pequeños, de enfrentar a la persona violenta con su realidad y de pedirle, o
exigirle en todo caso, que se atienda y recurra por ayuda profesional para terminar
con el dolor que envuelve a todos los miembros de una familia con problemas de
violencia.

Cuando una persona adulta presencia un acto de violencia familiar contra un niño,
niña o gente de la tercera edad y no interviene para tratar de detenerlo, se está
haciendo cómplice del agresor

22
Si tiene dudas sobre estos temas o quiere denunciar una situación de
violencia intrafamiliar, puede recurrir a las siguientes instituciones o
teléfonos de ayuda:

23
CONCLUSIONES

Los niños maltratados hoy se convertirán en adultos problemáticos del mañana. Son quienes estarán a cargo
de la sociedad, quienes llevarán adelante a grupos y comunidades. Por esto se deben de fomentar campañas
a favor de las denuncias del maltrato infantil, creando los ámbitos adecuados y desarrollando los foros de
discusión necesarios. Así como también los adultos debemos asumir nuestras responsabilidades
maduramente y con compromiso para evitar que los niños se conviertan en agresores.

En cuanto al maltrato femenino, cabe destacar que se deben de emplear los mismos métodos de denuncia
que en el caso del maltrato infantil. Consideramos que deberían de existir más fuentes de información por
medio de las cuales, las mujeres de nuestro país pudieran obtener ayuda y servicio en caso de ser víctimas
del maltrato. Como vimos en el trabajo, la mayoría de estos casos no son denunciados, por lo cual nosotras,
como mujeres, debemos de mantenernos informadas de los centros de ayuda, y colaborar con nuestra
comunidad en la medida de lo posible para brindar una mano amiga a otras mujeres que se encuentren en
peligro.

En cuanto al maltrato femenino, cabe destacar que se deben de emplear los mismos métodos de denuncia
que en el caso del maltrato infantil. Consideramos que deberían de existir más fuentes de información por
medio de las cuales, las mujeres de nuestro país pudieran obtener ayuda y servicio en caso de ser víctimas
del maltrato. Como vimos en el trabajo, la mayoría de estos casos no son denunciados, por lo cual nosotras,
como mujeres, debemos de mantenernos informadas de los centros de ayuda, y colaborar con nuestra
comunidad en la medida de lo posible para brindar una mano amiga a otras mujeres que se encuentren en
peligro.

La realización de este trabajo ha servido de gran enriquecimiento para nosotras, como mujeres y como futuras
docentes; abarcando dos temas de vital importancia en nuestras vidas presentes y futuras.
Ser víctima de violencia familiar es sumamente doloroso.

La violencia conyugal es una consecuencia de responsabilidad compartida, es decir, hombres y mujeres se


agreden en proporciones similares. Los predictores de la violencia en el hogar son: madre que trabaja fuera
del hogar, padre desempleado, bajo nivel educativo del padre, alto nivel educativo de la madre. Si el padre es
el único proveedor económico, a la vez que tiene mayor nivel educativo que la madre, la violencia y
elconsumo de sustancias psicoactivas en el hogar es significativamente menor.
Finalmente podemos decir:
• El maltrato familiar es físico, psicológico, amenazas
• El estado tiene derecho la integridad física de los niños, jóvenes, ancianos y mujeres.
• La policía tiene derecho a recibir denuncias sin recibir ninguna cantidad de dinero.
• No puede haber conciliación si la mujer tiene miedo al marido.
• Si no se logra la conciliación el caso pasara al juez de familia.
• La defensoría Municipal deberá resolver conflictos.

Si tú eres víctima de violencia intrafamiliar, no dudes en denunciarlo. Lo peor que puedes hacer es
callarlo y, así, perpetuarlo. Busca ayuda. En micompanero.com estamos para escucharte y brindarte
las herramientas para salir de este mal.

“Es necesario denunciar cualquier tipo de violencia, para evitar que esté se repita y se
produzcan daños irreversibles, que ponen en peligro la vida de las personas. Y es
importante romper esa cadena que genera la violencia. Acudir a grupos de apoyo para
recibir ayuda y terapias. También es necesario que los familiares ayuden y brinden el
respaldo incondicional a la víctima. La violencia es inadmisible y no es justificable bajo
ninguna forma o circunstancia”.

24
SUGERENCIAS
El grupo sugiere lo siguiente:
• Que se debería realizar mas trabajos sobre el tema, especialmente en los colegios.
• Deberían hacerse más hogares para madres maltratadas
• Se debería poner mas castigo para los agresores.
• Se debe realizar charlas para los niños, jóvenes y ancianos (también a los pandilleros).
• Se debería hacer centros para rehabilitar a los agresores.
• El Código Civil debe hacer cumplir los derechos de la familia.

La violencia familiar va en aumento y básicamente se da en estratos sociales bajos y de escaso


nivel económico, cultural y social.

2.- La carencias dinerarias hacen que generalmente, el jefe de familia encargado de llevar dinero
a casa, se torne violento y agreda física, psicológica o moralmente a los miembros de su familia.

3.- La violencia tiene altos índices en sectores de bajo nivel económico y social, donde escasean
los alimentos, donde no hay trabajo ni oportunidades de superación, donde las personas por la
falta de posibilidades económicas viven tugurizadas o en ambientes inapropiados, lo que influye
negativamente en su desarrollo social.

4.- Otra causa de la violencia familiar es la drogadicción y el alcoholismo, que de por sí tornan
violentos a sus consumidores, quienes descargan su violencia en contra de sus familias.

5.- El machismo y el autoritarismo, también son causantes de la violencia familiar en nuestra


sociedad, en vista de que el varón se cree superior a la mujer y trata de imponerle su autoridad
empleando actitudes y acciones violentas para someterla.

6.- El sexo y los celos también influyen en la violencia familiar, la negativa de la mujer de
mantener relaciones sexuales con su pareja, hacen que ésta se torne violenta y que la obligue a
tener relaciones sexuales agrediéndola física y psicológicamente; y de otro lado los celos hacen
creer en la posesión de la pareja y tornan violentos a las personas que sienten celos por su
pareja.

7.- La violencia familiar es un factor negativo del progreso de una sociedad, los altos índices de
violencia familiar se encuentran en países subdesarrollados, donde las principales víctimas son
las mujeres y los niños, debido a la predominancia del machismo y a la dependencia de la mujer
con respecto al varón.

8.- El Gobierno debe adoptar medidas de protección social, haciendo frente al desempleo,
combatiendo la delincuencia con sanciones severas y ejemplares; se debe dar énfasis a la
educación; primero desde el ámbito familiar, enseñando valores como el respeto, luego desde
los niveles primarios, creando conciencia por parte de los educadores en los niños, para que
éstos denuncien toda forma de maltrato que vean a su alrededor y de aquella que sean víctimas,
a fin de castigar a los agresores.

9.- Se debe legislar de una manera más amplia y severa, dando mejores y más adecuadas
medidas de protección para las víctimas de violencia familiar y de otra parte, penas o sanciones
más efectivas contra sus agresores. Asimismo, se deben efectuar campañas sociales de
información, para que la sociedad denuncie todos los actos de violencia, se deben crear
programas sociales que concienticen a los miembros de la sociedad, a fin de que entiendan que
no es recomendable ni sano que vivan en ambientes violentos y que entiendan que la violencia
es mala.

25
10.- Para combatir la violencia familiar, se deben crear sistemas que busquen erradicarla,
atacando sus principales causas, debiendo asimismo, concientizar y culturizar a las personas a
que vivan en una sociedad en la que reine la paz y se erradique poco a poco la violencia,
viviendo con valores que busquen sobretodo, lo mejor para los demás, hasta lograr la anhelada
paz social.

Ya sabemos que la violencia es un fenómeno social muy peligroso, saber que decenas de personas mueren
a causa de tiros y golpes, es saber que debemos cuidarnos. Hay que tener muy en cuenta que debemos tratar
de reducir la violencia.
El primer paso es saber cómo controlarnos, saber manejar nuestros impulsos negativos que tanto daño nos
hacen. Así nuestra sociedad irá en un incremento de paz y no habrá tantos tiros y muertes inocentes.
Debido a los afectos desbastadores que generan lo interno de las familias, pone en peligro la estructura o la
forma de la misma, es decir según la formación que se le dé al individuo, así mismo actúa dentro de la
sociedad que lo rodea. Nos afecta a todos los miembros de una familia.
La auténtica educación tiene como fin el desarrollo integral de la persona; por eso debe proporcionar, además
de conocimientos, valores, creencias y actitudes frente a distintas situaciones.
La comunicación es prevención porque nos posibilita encontrar un espacio, ser protagonistas, el aprender a
respetar al otro; posibilita la capacidad de aceptar el error como incentivo para la búsqueda de otras
alternativas válidas y ayuda a superar las dificultades que se presenten.

BIBLIOGRAFÍA

- Bastidas, Ricardo VIOLENCIA EN LA FAMILIA. Lima 1998

- Pimentel Sevilla, Carmen. Familia y violencia, Lima 1998.

- RADDA BARNER Violencia Familiar. Lima s.a.

BIBLIOGRAFÍA
• Alvarez Liliana, Espacio familiar, espacio judicial. Por qué la violencia?.Betta Juan C., Manual de
Psiquiatría, Buenos Aires, CEA, 1984, 8va. edición.

• AMES C., Rolando. et al.1986 "Familia y Violencia en el Perú de Hoy". Edit. Comité Peruano deBienestar.
Lima Perú.

• Contreras Alarcón María Lilian y otros, Una visión transgeneracional de las pautas relacionases en familias
con violencia intrafamiliar, Santiago de Chile, Revista De familias y terapias, 1998, pp 65-78

26
• Corsi Jorge (comp), Violencia familiar. Una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social, Paídós,
Buenos Aires, 1999

• Chavanneau Silvia, Protección contra la violencia familiar?, Buenos Aires, Revista Actualidad Psicológica,
Junio 1995, p. 26

• Echeburúa Enrique, Personalidades violentas, Buenos Aires, Editorial Paidós, 1998

• Garbarino J., Porqué las familias abusan de sus hijos, Buenos Aires, Editorial Paidós, 1998

• Grosman M y otros, Violencia en la familia, Buenos Aires, Editorial Paidós, 1998

• Grosman, C.P.; Mesterman, S.; Adamo M. T.(1992): "Violencia en la familia". Buenos Aires. Editorial
Universida

• Guevara Lino, Violencia familiar y mundos posibles. Aspectos de la construcción familiar de sentido, Buenos
Aires, Revista Sistemas Familiares, Agosto 1995

• Mesterman, S.: "La familia en crisis". Revista Terapias. Año 1, N' 8. Set/oct. 1992.Texto de la ley 24.417

• Perrone R. y Nannini M., Violencia y abusos sexuales en la familia. Un abordaje sistémico y comunicacional,
Paidós, Buenos Aires, 1998

• PROMUDEH.1998 "Legislación Sobre Violencia Familiar". Lima - Perú.

• Ravazzola María Cristina, Violencia familiar: El abuso relacional como un ataque a los derechos humanos,
Buenos Aires, Revista Sistemas Familiares, 1998, Vol 14, Nro 3, pp 29-41.

27

También podría gustarte