Está en la página 1de 22

ASIGNATURA : CLINICA Y TERAPEUTICA EN MEDICINA II

CICLO : VIII
SEMESTRE ACADEMICO : 2022-II
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

PATOLOGIA DE LA
VESICULA BILIAR
COORDINADOR GENERAL DE CURSO:Dr. Walter Bryson
DOCENTES RESPONSABLES DE LA ASIGNATURA
SEDE LIMA : Dra. Gladys Patiño Soto
FILIAL ICA :
FILIAL CHINCHA :
LITIASIS VESICULAR

◾ PRESENCIA DE ESTRUCTURAS SOLIDAS EN FORMA DE “CALCULOS” EN LA VESICULA.


◾ COMPOSICIÓN:
◾ 1.- C O LESTERO L
◾ 2.- PIGMENTO S D E BILIRRUBINA,
◾ 3.- CRISTALES MIXTO S
◾ FRECUENCIA:
◾ 15% DE LA POBLACIÓN GENERAL; LIGERAMENTE MÁS FRECUENTE EN MUJERES.
LITIASIS VESICULAR

◾ PRESENCIA DE ESTRUCTURAS SOLIDAS EN FORMA DE “CALCULOS” EN LA VESICULA.


◾ COMPOSICIÓN:
◾ 1.- C O LESTERO L
◾ 2.- PIGMENTO S D E BILIRRUBINA,
◾ 3.- CRISTALES MIXTO S
LITIASIS VESICULAR
◾ 86% C ASOS ASIN TO MÁTIC O S,
Litiasis Vesicular Ranking Diagnóstico
◾ 13% D O LOR ABD O M INAL,
10
◾ 1% COMPLICACIONES 8
7 7
◾ FRECUENCIAAUMENTA A PARTIR D E LA 6

TERCERA D ECADA D E LA VIDA 5


4
5
4
3

Litiasis Vesicular:Diagnóstico y Cirugía 2


0

LO AYZ A M ARIA RIM AC HIPO LITO SAN TA RO SA DA CARRIO N


AU X ILIADO RA U N AN U E

4.637

Consulta Externa Hospitalización

2.278 2.234 2.124


1.815
1,HTA 2, Rinofaringitis (resfrio), 3, Lumbalgia 4, Trastornos de refracción, 5,Dispepsia, 6,Diabetes,
1.295
382 707 523 355 0 907 7,Litiasis Vesicular, 8,Artrosis,9 Asma 10, ITU

ARZ O BISPO M ARÍA RIM AC HIPO LITO SAN TA RO SA D A CARRIÓ N


LO AYZ A AU X ILIADO RA U N AN U E 1,Parto espontaneo 2, apendicitis 3, litiasis vesicular 4, parto por cesarea

diagnosticados O perados
LITIASIS VESICULAR:FACTORES DE RIESGO

◾ Edad ◾ Pérdida rápida de peso


◾  secreción de colesterol en bilis ◾  secreción de colesterol en bilis
◾  síntesis de ácidos biliares ◾  síntesis de ácidos biliares
◾  motilidad de vesícula biliar
◾ Sexo femenino
◾ Medicamentos
◾ Estrógenos?
◾ Anticonceptivos orales
◾  secreción de colesterol en bilis ◾ Ceftriaxona
◾  tránsito intestinal ◾ Octreótido
◾ Obesidad ◾ Nutrición parenteral total (NPT)
◾  motilidad de vesícula biliar
◾  secreción de colesterol en bilis
◾ Enfermedades de íleon terminal
◾  síntesis de colesterol
◾  secreción de sales biliares por menor reserva
◾ Embarazo de ácidos biliares
◾  secreción de colesterol en bilis
◾ Hipertrigliceridemia
◾ ?
◾  motilidad de vesícula biliar
LITIASIS VESICULAR

◾ Patogenia
◾ Supersaturación de colesterol en
bilis
◾ Nucleación acelerada
◾ Hipomotilidad de vesícula biliar
LITIASIS VESICULAR
◾ Cálculos Biliares

◾ Pigmentados
◾ 10%-25% (en Estados U nidos)
◾ Cálculos Biliares ◾ Negros

◾ De colesterol ◾ Bilirrubinato de calcio

◾ Puros o constituyente mayor (>50%) ◾ Complejos poliméricos con calcio, cobre,


glucoproteínas
◾ Más frecuentes (70%-80%)
◾ Sin cristales
◾ Amarillos
◾ C irrosis,hemólisis crónica
◾ Cristales de colesterol ◾ Cafés o “pardos”

◾ Sales cálcicas de bilirrubina no conjugada


con cantidades variables de colesterol y
proteínas
◾ Asociadas a infecciones crónicas
◾ Citoesqueletos de bacterias en microscopia
LITIASIS VESICULAR

D I A G NO S TI CO : Ultrasonografía: es el “gold standard”

. La ultrasonografía tiene como clave del diagnóstico:


• La movilidad del cálculo y,
• La presencia de sombra acústica posterior.
LITIAS IS D E V ÍAS B ILIARES: C U R S O
LITIASIS VESICULAR

◾ Colelitiasis sintomática
◾ Una vez que aparecen síntomas, éstos recurrirán en 38%-50%
de pacientes por año
◾ Mayor incidencia de complicaciones (1%-2%/año)
◾ Corroborar que dolor sea producido por colelitiasis
◾ Ofrecer colecistectomía
LITIASIS VESICULAR: C Ó LI C O B ILIAR

◾ Obstrucción intermitente del conducto cístico sin inflamación de


vesícula biliar
◾ Dolor intenso en cuadrante superior derecho o epigastrio (a
veces retrosternal), vago, persistente por 1-6 horas, que cede
espontáneamente
◾ Puede acompañarse de náusea y / o vómito
◾ Otros síntomas digestivos
◾ Episodios repetidos en últimas semanas o meses
◾ Examen físico con dolor leve en C S D o normal
◾ Laboratorio normal u ocasionalmene discreta elevación de
enzimas colestásicas
◾ Fosfatasa alcalina
◾ GGTP
LITIASIS VESICULAR:COLECISTITIS A G U D A

◾ Examen Físico
◾ Cálculo impactado en conducto cístico
con inflamación de pared de vesícula ◾ Febril
biliar ◾ Dolor en cuadrante superior derecho
◾ Infección bacteriana en 50% ◾ Signo de Murphy:interrupción inspiratoria
◾ Hallazgos poco frecuentes
◾ 75% antecedente de cólico biliar
◾ Vesícula distendida
◾ Cólico biliar severo, más localizado en ◾ Ictericia
cuadrante superior derecho,irradiado a
espalda, región interescapular, hombro o ◾ Exámenes de Laboratorio
región precordial ◾ Leucocitosis
◾ Náusea y vómito ◾ Pruebas de funcionamiento hepático
normales
◾ Dolor >6 horas
LITIASIS VESICULAR:COLECISTITIS A G U D A

◾ SE DEBE ESTASIS DE LA VB E ISQUEMIA C O N


C O L EC IST IT IS AC A L C U L O S A AUMENTO DE CO NCENTRACIÓN DE SALES
◾ ENFERMEDAD NECROINFLAMATORIA DE BILIARES,
LA VB SIN EVIDEN C IA DE C ALCULOS. ◾ C O NDU CEN A LA NECRO SISY PERFORACIÓN
DE LA VB.
◾ OCURRE EN 10% DE CASOS DE
C O LECISTITIS AGUDA. ◾ LO S SIN TO MAS PUEDEN SER SIMILARES A LA
COLECISTITIS CALCULOSA.
◾ MÁS SEVERA QUE LA CALCULOSA.
◾ LA MORTALIDAD DEPENDE DE LA
◾ OCURRE EN PACIENTES C O N ENFERMEDA D D E FON D O.90% EN UCIs Y 10%
C O M O RBILIDADES SEVERASY EN EN ADQU IRIDAS EN LA C O MUNIDAD.
PACIENTES UCI.
LITIASIS VESICULAR:COLÉDOCOLITIASIS
◾ Exámenes de Laboratorio
◾ Elevación de pruebas de función
◾ Obstrucción intermitente de colédoco hepática (predominio colestásico)
◾ Síntomas ◾ Bilirrubina: usualmente < 10 mg/dl
◾ Cólico biliar ◾ Fosfatasa alcalina y G G T P
◾ Síntomas de colangitis o pancreatitis
◾ Transaminasas con elevación abrupta y
◾ Examen Físico breve
◾ Normal ◾ Amilasa
◾ Ictericia, dolor vago en cuadrante superior ◾ Transitoria: Colédocolitiasis
derecho o epigastrio ◾ Persistente: Pancreatitis ag uda
R E S O N A N C I A M AG N É T I C A N U C L E A R D E VÍAS
BILIARES ( C O L A N G I O R R E S O N A NC I A )

CALCULOS EN LA
VESICULA BILIAR
CALCULO EN EL CO LED O CO
CO L ÉD O CO L ITIAS IS
C OL A N GI OPA N C R EATOGR A F Í A E N D O S C Ó P I C A
R ET R ÓGR A DA (CPRE)

CÁLCULO
CO L ÉD O CO L ITIAS IS
TRATAMIEN TO

◾ Hidratación
◾ Antibióticos intravenosos
◾ Extracción de lito en colédoco
◾ Endoscópica (CPRE)
◾ Quirúrgica
◾ Cirugía abierta
◾ Cirugía laparoscópica

◾ Colecistectomía
C O L É D O C OLIT IAS IS: C O M P LI C AC IO N E S
◾ ColangitisAscendente
◾ Obstrucción persistente de colédoco
Bacteremia

◾ Estasis Biliar

Proliferación Sepsis
Bacteriana

◾ Infección de Bilis Choque Séptico

C olangitis
Ascendente ◾ Muerte

◾ C O L A N G IT IS A S C E N DE N T E = U R G E NCIA!!!
C O L A N G I T IS A S C E N D E N T E
◾ Síntomas T R AT AMIENT O
◾ Triada de Charcot (70%)
◾ Dolor en cuadrante superior derecho /
epigastrio
◾ Hidratación
◾ Ictericia ◾ Antibióticos intravenosos
◾ Fiebre
◾ Dolor leve con febrícula, escalofríos ◾ Drenaje biliar D E UR G EN C I A
◾ Alteración de la conciencia,letargo, delirio
(bacteremia) ◾ Endoscópico
◾ Examen Físico
◾ Percutáneo
◾ Fiebre (95%)
◾ Dolor en C S D (90%) ◾ Quirúrgico
◾ Ictericia (80%)
◾ Datos de choque séptico
◾ Colecistectomía una vez
◾ Hipotensión
resuelta colangitis
◾ Taquicardia
◾ Confusión mental
LITIASIS VESICULAR: INDICACIONES PARA
COLECISTECTOMIA

◾ LITIASISVESICULAR SIN TO MÁTIC A ◾ C O LECISTECTO MÍA “PRO FILACTIC A” en


controversia.
◾ C O LECISTECTO MÍA “PRO FILACTIC A”
◾ LV en obesidad mórbida,
◾ Cálculos de más de 30 mm,
◾ LV y hipoquinesia vesicular
◾ Liteasis vesicular en edad pedíatrica,
◾ LV + poliposis vesicular-
◾ Litiasis vesicular en enfermedad hemolítica,

◾ Vesicula en “porcelana”
◾ Vesícula en Porcelana ,desarrollacarcinoma en 20% de
pacientes
REFERENCIAS PRINCIPALES:

Power Point de:


D r.Aldo Azael Garza Galindo
Departamento de Medicina Interna
Servicio de Gastroenterología
Facultad de Medicina / Hospital Universitario
U niversidadAutónoma de Nuevo León

También podría gustarte