Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES


DEL AMBIENTE
CARRERA DE AGROINDUSTRIAS

DIARIO DE CLASE SEMANA No. 2

Asignatura: Bioingeniería
Docente: Ing. Carlos Jácome Pilco
Nombre del estudiante: Miguel Angel Ortega
Ciclo: Octavo
Fecha: 02/12/2021
Periodo académico: Noviembre 2021 – Marzo 2022
Tema:
MEDIOS DE CULTIVO Y SU FORMULACIÓN, ASEPSIA Y ESTERILIDAD

1. INDICE
2.

1. INDICE...............................................................................................................................1
2. INTRODUCCION..............................................................................................................2
3. REDACCION DE CONTENIDOS...................................................................................3
Tema 1. Aspectos generales de un bioproceso..........................................................................3
3.1 Principales etapas de un bioproceso................................................................................3
3.2 Efectores internos y externos...........................................................................................3
3.3 Medios de cultivo y su formulación.................................................................................4
Tema 2. Componentes de un medio de cultivo.........................................................................6
3.4 Componentes y clasificación de medios de cultivo.........................................................6
3.5 Formulación......................................................................................................................8
3.6 Requerimientos generales de sustratos y medios de cultivo..........................................8
Tema 3. Tipos de medios de cultivo..........................................................................................9
3.7 Tipos de medios de cultivo...............................................................................................9
3.8 Diseño..............................................................................................................................11
3.9 Requerimientos nutricionales........................................................................................12
3.10 Disponibilidad de los componentes.............................................................................12
Tema 4. Materias primas fundamentales...............................................................................13
3.11 Materias primas fundamentales......................................................................................13
3.12 Optimización.................................................................................................................14
3.13 Esterilización y desinfección de medios de cultivo.....................................................15
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
DEL AMBIENTE
CARRERA DE AGROINDUSTRIAS
4. CONCLUSIONES............................................................................................................16
5. BIBLIOGRAFIA..............................................................................................................17
6. GLOSARIO..................................................................................................................18

3. INTRODUCCION
Los procesos de esterilización o desinfección son diariamente llevados a cabo, no
solamente en el laboratorio, donde son fundamentales para evitar la contaminación de
medios, cultivos, placas etc., sino también en otros ámbitos tales como los hospitales,
donde fallas en estos procedimientos aumentan la morbimortalidad de los pacientes.
Pensemos lo que sucede en los quirófanos donde se deben desinfectar pisos, paredes y
techos, esterilizar instrumental quirúrgico e indumentaria del personal, y descontaminar
el aire del ambiente. O en contraposición, lo que sucedería si materiales como catéteres,
agujas, jeringas, empleados en maniobras médicas diarias (extracción de sangre, vías
venosas, punciones lumbares, toracocentesis, etc.) fueran utilizados, aunque fuera con
niveles mínimos de contaminación. En este momento debe rápidamente familiarizarse e
interiorizarse con ciertos procesos de desinfección y antisepsia como la cutánea, previa
a la administración de un inyectable o durante la cura de una herida, la desinfección de
un termómetro clínico o el lavado de manos. Parece imprescindible entonces, que el
estudiante que se apresta a ingresar a la clínica en breve y que en este momento ya está
en contacto con distintas poblaciones bacterianas, debe saber manejar en forma fluida la
información que le permita discernir cuando es necesario desinfectar o esterilizar, y
llevar a cabo el proceso correspondiente en forma satisfactoria con el conocimiento de
los fundamentos de lo realizado, existen agentes como los alcoholes que son
antisépticos y desinfectantes a la vez, dado que el tema que se está abordando son los
métodos para controlar o destruir distintas poblaciones bacterianas, es necesario saber
previamente la cinética de dicha destrucción, es decir de qué modo muere una población
y que parámetros inciden sobre este efecto. Comencemos por definir algunos términos
que utilizaremos.

Esterilización: es el proceso mediante el cual se alcanza la muerte de todas las formas


de vida microbianas, incluyendo bacterias y sus formas esporuladas altamente
resistentes, hongos y sus esporos, y virus. Se entiende por muerte, la pérdida irreversible
de la capacidad reproductiva del microorganismo.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
DEL AMBIENTE
CARRERA DE AGROINDUSTRIAS
4. REDACCION DE CONTENIDOS

Tema 1. Aspectos generales de un bioproceso


3.1 Principales etapas de un bioproceso
 La formulación de los medios de cultivo a utilizar durante el desarrollo del
inóculo y en el proceso de fermentación.
 La esterilización de los medios de cultivo, reactores y otros equipos a utilizar
durante el proceso.
 La producción de un inóculo o cultivo puro metabólicamente activo y en
cantidad suficiente para inocular el reactor de fermentación.
 El desarrollo y crecimiento de los organismos en el fermentador bajo las
condiciones óptimas para la formación del producto de interés.
 La esterilización de los medios de cultivo, reactores y otros equipos a utilizar
durante el proceso.
 La extracción y purificación del producto. 
 La eliminación de efluentes producidos por el proceso[ CITATION Jua211 \l
12298 ].

Figura 1
Ejecución de bioprocesos

3.2 Efectores internos y externos


El comportamiento de un microorganismo en crecimiento es el resultado de la
interacción que se produce entre el microorganismo y el medio ambiente en el reactor, y
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
DEL AMBIENTE
CARRERA DE AGROINDUSTRIAS
que en rigor es el resultado de los llamaos efectores intra y extra celulares. Los efectores
internos están representados por la dotación genética intrínseca del organismo
considerado y por sus mecanismos de regulación metabólica.

Estos últimos pueden ser modificados por alteraciones del medio ambiente o más
precisamente por los efectores externos mientras que la existencia de un gen depende de
la especie del microorganismo considerado. Un gen está o no está, sólo su expresión
puede modificarse. Con el fin de mejorarla productividad de un proceso de
fermentación las cepas empleadas pueden someterse a tratamiento físico o químico de
mutación que al alterar algún sector del genoma logran aumentar la producción de
un metabolito, aunque también pueden disminuirla o incluso suprimirla, también se
puede dotar a un microorganismo de una capacidad genética nueva cuando se efectúa la
inserción de sectores del genoma de una especie en un microorganismo, haciéndose éste
capaz de producir metabolitos que desde el punto de vista genético de su especie no
podría hacerlo.

Es decir que los efectores internos pueden modificarse para lograr la optimización de un
proceso fermentativo, todos estos aspectos serán considerados especialmente en el
capítulo siguiente, que corresponde al mejoramiento de los microorganismos de interés
industrial. El comportamiento o expresión fenotípica, o sea lo que realmente se observa
como respuesta del microorganismo al medio ambiente en el reactor es, además, el
resultado de la influencia de las variables de naturaleza física y química que constituyen
los efectores externos.[ CITATION Lui161 \l 12298 ]

3.3 Medios de cultivo y su formulación


Un medio de cultivo es un conjunto de nutrientes, factores de crecimiento y otros
componentes que crean las condiciones necesarias para el desarrollo de los
microorganismos. La diversidad metabólica de estos es tan grande que la variedad de
medios de cultivo es enorme, no existiendo un medio de cultivo universal adecuado para
todos ellos, ni siquiera refiriéndonos a las bacterias con exclusividad, a continuación, se
da una idea general sobre algunos de los constituyentes habituales de los medios de
cultivo.
Agar: Se utiliza como agente gelificante para dar solidez a los medios de cultivo. En el
agar bacteriológico el componente dominante es un polisacárido que se obtiene de
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
DEL AMBIENTE
CARRERA DE AGROINDUSTRIAS
ciertas algas marinas y que presenta la indudable ventaja de que, a excepción de algunos
microorganismos marinos, no es utilizado como nutriente. Un gel de agar al 1-2% se
licua alrededor de los 100ºC y se gelifica alrededor de los 40ºC, dependiendo de su
grado de pureza.
Extractos: Su preparación consiste en que ciertos órganos o tejidos animales o
vegetales (p.e. carne, hígado, cerebro, semillas, etc.) son extraídos con agua y calor y
posteriormente concentrados hasta la forma final de pasta o polvo. Estos preparados
deshidratados son a menudo empleados en la elaboración de los medios de cultivo. Los
más utilizados son el extracto de carne, de levadura y el de malta.
Peptonas: Son mezclas complejas de compuestos orgánicos, nitrogenados y sales
minerales, que se obtienen por digestión enzimática o química de proteínas animales o
vegetales (soja caseína carne, etc.). Las peptonas son muy ricas en pépticos y
aminoácidos, pero pueden ser deficientes en determinadas vitaminas y sales minerales.
Fluidos corporales: Con frecuencia es necesario añadir a los medios de cultivo de
algunos patógenos sustancias como sangre completa, sangre desfibrinada, plasma o
suero sanguíneo, sobre todo para conseguir el primer aislamiento a partir del
hospedador. La sangre no puede ser esterilizada, y por tanto debe de ser obtenida en
condiciones asépticas directamente de un animal sano, y adicionada al medio de cultivo
después de que este haya sido auto clavado. Los fluidos corporales no solo aportan
factores de crecimiento, sino que también aportan sustancias que neutralizan a
inhibidores del crecimiento de algunas bacterias. Un ejemplo podría ser la catalasa
presente en las células sanguíneas destruye el peróxido de hidrógeno que algunas
bacterias que no poseen este enzima acumulan como producto del metabolismo del
oxígeno[ CITATION Die18 \l 12298 ].

Figura 2
Medio de culivo
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
DEL AMBIENTE
CARRERA DE AGROINDUSTRIAS

Tema 2. Componentes de un medio de cultivo


3.4 Componentes y clasificación de medios de cultivo
Según su origen los medios de cultivo se dividen en medios sintéticos y medios
naturales.

 Los medios sintéticos o químicamente definidos son medios compuestos por


productos químicos conocidos y se utilizan para realizar estudios metabólicos,
por ejemplo: agar blando, caldo nutritivo, agar eosina azul de metileno, etc.

 Los medios naturales o químicamente no definidos son aquellos medios que se


preparan a partir de sustancias naturales animales o vegetales, por ejemplo:
suero, leche, papa, etc.

Composición y utilización: Según su utilización y su composición los medios de


cultivo se pueden clasificar en:

Simples
Enriquecidos
Selectivos

Medios Simples: Poseen los requisitos nutricionales para permitir el desarrollo


bacteriano general, ejemplos: agar nutritivo, caldo nutritivo, entre otros.

Figura 3
Medio simple
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
DEL AMBIENTE
CARRERA DE AGROINDUSTRIAS

Medios enriquecidos: Son medios simples o comunes, a los que se le añaden ciertos
elementos como sangre, suero, líquido ascítico, huevo, glucosa, vitaminas, etc. lo que
permite el aporte de factores de crecimiento o sustancias que neutralizan agentes
inhibidores del crecimiento en bacterias exigentes nutricionalmente, entre algunos
ejemplos: agar sangre, medio de Löwenstein-Jensen, enriquecido con huevo para
facilitar el crecimiento de Mycobacterium; agar desoxicolato-lactosa (DLA),
enriquecido con lactosa y desoxicolato.

Figura 4
Medio enriquecido

Medios selectivos

 Se consiguen añadiendo al agar nutritivo compuestos químicos nocivos para


algunas bacterias cuyo crecimiento no es de interés o también mediante una
alteración de las condiciones físicas del medio, entre algunos ejemplos tenemos
 El agar Mac Conkey que contiene cristal violeta.
 Thayer-Martin medio selectivo para Neissar, ya que este posee antibióticos
como la vancomicina colistina y nistatina.
 Caldo lactosado bilis verde brillante en donde la bilis inhibe el crecimiento de
bacterias gran positivas.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
DEL AMBIENTE
CARRERA DE AGROINDUSTRIAS
 Löwenstein-Jensen con verde de malaquita es selectivo para
Mycobacterium[ CITATION And19 \l 12298 ].

Figura 5
Medio enriquecido

3.5 Formulación
Se refiere a los aspectos cuantitativos de los medios, es decir debe establecer las
concentraciones de cada componente a ser utilizadas, una primera aproximación nos da
la composición de biomasa del microorganismo a ser empleado, una composición
elemental y típica de la biomasa es (en de peso seco) Carbono, 46 48 Nitrógeno, 7 12
Fósforo, 1-3 Azufre, 0 5 1 0 Mg, 0,5-1%. Es decir que si queremos formular un medio
para producir una determinada cantidad de biomasa debemos proveer las distintas
fuentes que aseguren como mínimo las cantidades de elementos que deben ser
suministrados, la composición de un medio mínimo basado en este principio, que
además tiene en cuenta los requerimientos de las fuentes de energía, se determina
mediante la estequiometría de crecimiento y de formación del producto haciendo
posible formular adecuadamente un medio

Fuente de C fuente de N + 02 minerales nutrientes específicos – biomasa + productos +


C 0 2 + H 2 O H.[ CITATION Bea19 \l 12298 ]

3.6 Requerimientos generales de sustratos y medios de cultivo


Los microorganismos necesitan de condiciones bioquímicas y biofísicas apropiadas para
su desarrollo, el principal objetivo de los medios de cultivos es crear un ambiente
adecuado para el crecimiento, simulando las condiciones lo más cercanas posibles a las
naturales, asegurando así el apropiado funcionamiento de la maquinaria enzimática de
los microorganismos lo cual implica un adecuado balance de los componentes.
Teniendo en cuenta los requerimientos de cada microorganismo en particular y de los
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
DEL AMBIENTE
CARRERA DE AGROINDUSTRIAS
fines del investigador, se ha desarrollado una gran variedad de medios de cultivo con
diferentes propósitos y usos, el éxito del diseño y la formulación de medios de cultivo
para procesos microbianos, está muy relacionado con la aplicación de conocimientos
básicos acerca de los microorganismos y sustratos. Para el desarrollo de un medio de
cultivo es necesario seleccionar adecuadamente los componentes a usar. Esto incluye la
selección del tipo y la concentración de los diferentes nutrientes, como son: fuente de
carbono, energía, nitrógeno, fósforo, factores de crecimiento, entre otros, también de
condiciones tales como concentración de oxígeno, temperatura y pH.
 Un sustrato apto para el cultivo debe cumplir las siguientes condiciones:
 Acumular y suministrar grandes cantidades de agua, para permitir intervalos
amplios entre riegos.
 Tener estructura estable a lo largo del período de empleo y una textura conocida
que haga posible mantener un gran volumen de aire para la aireación del sistema
radicular, incluso si se produce un exceso de riego.
 Absorber y retener los nutrientes en forma asimilable para las plantas y tener una
buena capacidad amortiguadora para compensar cualquier exceso o déficit de
nutrientes.
 Ser química y biológicamente inerte.

Siempre que sea posible debe evitarse el uso de estiércol, debido a la variabilidad de sus
características, su heterogeneidad, la dificultad de controlar su descomposición
microbiológica, la variación de los contenidos de nutrientes y su posible grado de
infestación.

Las características de un sustrato son el resultado de sus propiedades físicas. Estas


dependen de la estructura de los componentes y vienen definidas por la proporción entre
partículas de tamaño grande y pequeño, el conjunto de poros y los volúmenes relativos
de agua y de aire que ocupan los poros.

Es conveniente el conocer los parámetros físicos siguientes:

 Granulometría, tamaño y proporción de las partículas;


 Densidad aparente, masa por unidad de volumen, incluído el volumen de poros;
 Densidad real, masa por unidad de volumen de la fase sólida, no incluyendo el
volumen de poros;
 Porosidad total o espacio poroso total, % del volumen de poros, llenos de aire y
de agua, en relación al volumen total;
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
DEL AMBIENTE
CARRERA DE AGROINDUSTRIAS
 Fase sólida (% vol.), diferencia entre 100 y la porosidad total;
 Contenido de aire (% vol.) diferencia entre la porosidad total y el volumen de
agua medido a 10 cm de tensión;
 Agua fácilmente disponible (% vol.), diferencia entre los volúmenes de agua a
10 y 50 cm de tensión;
 Agua de reserva (% vol.), diferencia entre los volúmenes de agua medidas a 50 y
100 cm de tensión[ CITATION Ome18 \l 12298 ]

Tema 3. Tipos de medios de cultivo


3.7 Tipos de medios de cultivo
Según las sustancias que entren a formar parte en su composición, los medios de cultivo
pueden ser clasificados en:

Medios Complejos: Fueron los primeros utilizados, y los más empleados se preparan a
partir de tejidos animales, y más raramente de vegetales. Su composición no es
exactamente definida, y por consiguiente no es rigurosamente constante. Esto puede
tener ciertos inconvenientes en condiciones experimentales, donde la reproductibilidad
no podrá ser exacta. En la práctica corriente estos medios dan excelentes resultados y
son los más empleados.

 Medios Sintéticos: Son aquellos que contienen en su composición exclusivamente


sustancias químicas conocidas y disueltas en agua destilada en proporciones
determinadas, resultando un medio de composición perfectamente definida.

Medios Semisintéticos: El gran número de factores de crecimiento exigidos para


ciertos gérmenes hace que la fabricación de un medio sintético para estos gérmenes sea
imposible o demasiado cara. En este caso se aportan los factores de crecimiento bajo la
forma de un extracto orgánico complejo (extracto de levadura, extracto de tejidos, etc.).
Ciertos gérmenes no crecen en ningún medio por muy enriquecido que esté éste,
haciéndolo exclusivamente en células vivas con unas características determinadas.
Ejemplos de este tipo son, aparte de los virus, las Chlamydias, Rickettsias, etc.

Medios líquidos: Son los que se presentan en este estado, denominándose por esta
razón caldos. El medio líquido más utilizado es el llamado caldo nutritivo, compuesto
principalmente de extracto de carne, peptona y agua. Se utiliza fundamentalmente
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
DEL AMBIENTE
CARRERA DE AGROINDUSTRIAS
cuando se pretende la obtención de una suspensión bacteriana de una determinada
concentración.

Medios sólidos: Se preparan a partir de los medios líquidos, agregándoles un agente


gelificante. Los más utilizados son la gelatina y el agar. Gelatina: Es una proteína
animal obtenida de los huesos. Tiene el inconveniente de que es hidrolizada por muchas
bacterias, y además su uso está muy limitado porque su punto de fusión es bajo (licúa a
temperatura ambiente) razón por la que no puede utilizarse para cultivos a 37ºC, que es
la tempera óptima de crecimiento para muchos microorganismos. Agar-agar: Es un
polímero d3e azúcares obtenido de algas marinas. Se trata de una molécula insoluble en
agua, pero soluble en agua caliente; una solución al 1,5% p/v forma un gel firme entre
32 y 39ºC y nose funde por debajo de 85ºC. Funde a 90ºC y solidifica una vez fundido
alrededor de los 45ºC. Tiene el inconveniente de que introduce compuestos orgánicos
indefinidos que pueden falsear los resultados de las necesidades nutritivas de un
microorganismo.[ CITATION Val17 \l 12298 ]

3.8 Diseño
La preparación de medios para el desarrollo de procesos de fermentación es una etapa
fundamental para asegurar la productividad de los mismos, para realizar una
fermentación usamos biorreactores en estos equipos se realiza el proceso de cultivo
también comúnmente denominado “fermentador”, sea en estado sólido o líquido, su
diseño debe ser tal que asegure homogeneidad entre los componentes del sistema y
condiciones óptimas para el crecimiento microbiano y la obtención del producto
deseado. Es importante tomar en cuenta los problemas de transferencia de calor y
oxígeno sobre la cama de sustrato, los cuales dependen de las características de la
matriz que se esté utilizando para la fermentación, siendo éste, uno los principales
factores que afectan el diseño y las estrategias de control, los criterios más importantes
para el diseño de un biorreactor pueden resumirse del siguiente modo dependiendo del
tipo de biorreactor y la fermentación a utilizar.

 El tanque debe diseñarse para que funcione asépticamente durante numerosos


días, para evitar la aparición de contaminantes en las operaciones de bioprocesos
de larga duración.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
DEL AMBIENTE
CARRERA DE AGROINDUSTRIAS
 Debe permitir una mayor área de contacto entre las fases biótica y abiótica del
sistema, es decir, se debe proporcionar un sistema adecuado de aireación y
necesidades agitación para cubrir las necesidades metabólicas de los
microorganismos.
 El consumo de energía debe de ser el mínimo posible.
 Entradas para la adición de nutrientes y el control de pH.
 El crecimiento microbiano es generalmente exotérmico, por lo que, el
biorreactor debe facilitar la transferencia de calor, del medio hacia las células y
viceversa, a medida que se produce el crecimiento celular, además de mantener
estable la temperatura deseada.
 Mantener las células uniformemente distribuidas en todo el volumen de cultivo.
 Suministrar oxígeno a una velocidad tal que satisfaga el consumo.
 El diseño debe ser tal que permita mantener el cultivo puro una vez que todo el
sistema ha sido esterilizado y posteriormente inoculado con el microorganismo
deseado.[ CITATION HRu16 \l 12298 ]

3.9 Requerimientos nutricionales


Los requerimientos nutricionales están determinados por el tipo de metabolismo celular,
ya sea autotrófico, que corresponde a los microorganismos que obtienen el carbono del
CO 2 y los heterotróficos que necesitan compuestos orgánicos como fuente de carbono.
Otro factor esencial está determinado por las condiciones del cultivo, si es aerobio o
anaerobio. El O2 es uno de los oxidantes más comunes en el metabolismo energético.
En la ausencia del O2, el NO 3 o SO4 son utilizados como aceptores de electrones. El K LA
es una medida de la capacidad que posee un biorreactor para suministrar O2 y el rango
de valores usuales está comprendido entre 50 h−1 y 1000 h. El K LA depende del diseño
del biorreactor, de las condiciones de operación (caudal de aire, agitación) y de la
viscosidad del cultivo. A mayor viscosidad menor K LA.Otro requerimiento nutricional
se encuentra constituido por las fuentes de nitrógeno que pueden ser de naturaleza
inorgánica u orgánica, el nitrógeno es utilizado para la biosíntesis de proteínas, ácidos
nucleicos y polímeros de la pared celular, para la síntesis de proteína se requieren en
general L-aminoácidos, aunque también son necesarios algunos aminoácidos de la serie
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
DEL AMBIENTE
CARRERA DE AGROINDUSTRIAS
D como D-alanina y D-aspártico para su incorporación a la pared de las células.
[ CITATION AGo17 \l 12298 ]

3.10 Disponibilidad de los componentes


Aparte de su presencia en el medio de cultivo, los nutrientes deben estar disponibles
para ser usados por la célula. Es importante mencionar la disponibilidad correspondiente
a iones metálicos cuya concentración es modificada por qué, ya que muchos
constituyentes del medio y productos del metabolismo actúan como agentes
complejantes o precipitantes, por ejemplo, aminoácidos, hidroxiacidos, hidróxidos, y los
aniones fosfato y carbonato. Por lo tanto, con el objeto de controlar su concentración y
prevenir la precipitación de los iones metálicos, es necesario o esencial que el ion
mediante algún agente agregado, como el EDTA o ácido cítrico. [ CITATION Val17 \l 12298
]

Tema 4. Materias primas fundamentales

3.11 Materias primas fundamentales


Las materias primas es importante considerar diferentes aspectos como el costo de los
mismos, la disponibilidad y la estabilidad en su composición química. Si llega a
entender el costo de los nutrientes representa un costo total considerable de muchos
productos obtenidos por fermentación, se disminuir el costo de los medios. Las materias
primas más importantes corresponden a fuentes de carbono y de nitrógeno. Las fuentes
de carbono pueden ser: Hidratos de carbono como glucosa o dextrosa, sacarosa, lactosa,
almidón, dextrina, Alcoholes como el glicerol y manitol, Hidrocarburos como
exadecano, octadecano y otros.

Son muy importantes también por su disponibilidad y costo reducido otras materias
primas que contienen hidratos de carbono como granos, melazas, celulosas, suero de
queso, etc. También se pueden emplear otros subproductos o efluentes de industrias
estos son:

Fuentes de carbono

Las principales fuentes de carbono utilizadas para la formulación de medios de cultivo


de microorganismos son los carbohidratos, contenidos en las melazas, extractos de
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
DEL AMBIENTE
CARRERA DE AGROINDUSTRIAS
maltas y jugos azucarados, aunque también se utilizan otras fuentes complementarias
como los aceites vegetales, etanol y alcanos.

Figura 6

Fuentes de carbono

Las melazas, subproducto de la industria azucarera, son una de las fuentes más baratas
de carbohidratos y por ese motivo se utilizan muy frecuentemente como aportadores de
carbono. Además, las melazas contienen también sustancias nitrogenadas, vitaminas y
elementos traza. Un inconveniente de las melazas es que su composición varía en
función de la materia prima usada para la obtención del azúcar, las condiciones
climáticas, la localidad y el proceso usado en la industria azucarera, el extracto de malta
contiene también sustancias nitrogenadas entre las que se incluyen péptidos, proteínas,
aminoácidos, purinas, pirimidinas y vitaminas. Otras fuentes de carbono son el almidón
y dextrinas, los que pueden ser metabolizados directamente por los organismos
productores de amilasas. En particular el almidón ha adquirido importancia en la
producción de etanol. Se utilizan también los líquidos sulfíticos de las papeleras. Se
trata de productos residuales de la industria del papel que contienen azúcar. Otra fuente
de carbono que está siendo cada vez más utilizada, debido a su gran disponibilidad y
bajo costo es la celulosa, que proviene de la paja, restos de mazorcas, turba y papel. Sin
embargo, a menudo este sustrato no puede ser utilizada directamente como fuente de
carbono, por lo que se deberá someter a hidrólisis previa, ya sea química o enzimática,
convirtiéndola en el jarabe de glucosa, que se usa en la producción de etanol, butanol,
acetona e isopropanol.[ CITATION Lui161 \l 12298 ]
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
DEL AMBIENTE
CARRERA DE AGROINDUSTRIAS
3.12 Optimización
En la Optimización pueden ocurrir situaciones en las cuales sea imperativo la
optimización de los medios de cultivo, entre ellas podemos destacar las siguientes:

a) No existencia de información respecto a coeficientes de rendimiento de macro y


micro elementos para el cultivo del microorganismo determinado.
b) Existencia de limitaciones nutricionales ocultas, especialmente de micro
elementos y factores de crecimiento.
c) Uso de medios de cultivo conteniendo elementos en exceso respecto de los
requerimientos nutricionales del microorganismo en cuestión, que pueden causar
inhibición del crecimiento.
d) Ensayo de sustancias estimulantes, activadoras e inhibidoras del crecimiento y
formación del producto.
e) Empleo de fuentes nutricionales no convencionales, la metodología más
elemental consiste en realizar experimentos, en los cuales se varía la
concentración del componente a ensayar manteniéndose constante las
concentraciones de los demás ingredientes, para organismos aerobios
generalmente se utiliza como sistema de cultivo erlenmeyers agitados.
[ CITATION Lui161 \l 12298 ]

3.13 Esterilización y desinfección de medios de cultivo


La palabra esterilización significa la eliminación de toda forma de vida de un medio o
material, lo que se lleva a cabo generalmente por medios físicos o productos químicos.

La palabra desinfección se aplica a la remoción o de destrucción por cualquier vía de


organismos vivos que pueden causar daño particular o infección. No significa por lo
tanto la destrucción de todos los microorganismos, sino solamente de aquellos que
pueden producir un resultado no deseado. Un antiséptico es un desinfectante, o sea un
agente químico usado para destruir microorganismos dañinos. Se utiliza en general para
agentes a ser aplicados en animal o humanos.

Métodos de esterilización
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
DEL AMBIENTE
CARRERA DE AGROINDUSTRIAS
Los métodos térmicos de esterilización son comúnmente los más utilizados para
eliminar los microorganismos, incluyendo las formas más resistentes como lo son las
endosporas.

Los métodos de esterilización pueden ser de 3 tipos:

a) Por destrucción total de microorganismos


b) Por muerte o inactivación
c) Por eliminación con medio físico

Cinética de la esterilización por calor

La cinética de la esterilización por calor húmedo, que es la única que consideraremos en


esta monográfica por su aplicación a la esterilización de medios de fermentación, esta
caracterizada bastante aproximante por una reacción cinética de primer orden.

Una esterilización segura con calor húmedo requiere temperaturas mayores a las del
punto de ebullición del agua. Estas temperaturas son comúnmente alcanzadas por el
vapor bajo presiones elevadas en un autoclave. Cuando la presión de un gas aumenta, la
temperatura del gas aumenta proporcionalmente[ CITATION Fab19 \l 12298 ].

5. CONCLUSIONES.

 Un medio de cultivo es una técnica de que consta de un gel o una solución que
contiene los nutrientes necesarios para permitir el desarrollo de diferentes
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
DEL AMBIENTE
CARRERA DE AGROINDUSTRIAS
microorganismos (bacterias, levaduras y mohos) necesarios para el sector clínico
e industrial, en condiciones favorables de pH y temperatura, el crecimiento de
virus, microorganismos, células, tejidos vegetales o incluso pequeñas plantas, es
por eso que los medios de cultivo para microbiología aportan gran fuerza en la
búsqueda de soluciones efectivas.

 La esterilización es un método seguro, que permita el rápido procesamiento ideal


de esterilización para prevenir la contaminación de organismos no deseados,
protegiendo así las células y tejidos de mamíferos e insectos cultivados en
biorreactores, así como bacterias, levaduras, algas y otros microorganismos para
fermentadores

6. BIBLIOGRAFIA

Aguirre, L. (2016). Adherencia al tratamiento de pacientes diabéticos, una problematización


desde la perspectiva de gestión de la atención en un efector de salud.
http://hdl.handle.net/2133/10196: Universidad Nacional de Rosario .

Casanova, F. (2019). Determinación de medios de cultivo para el establecimiento in vitro de


bambú (Guadua weberbaueri). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=7292844: Universidad de la Rio.

Galván, J. (2021). Modelamiento matemático de la fermentación de vinazas azucareras para la


producción de un biofertilizante. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80473:
Universidad Nacional de Colombia.

Gonzáles, A. (2017). DISEÑO DE BIOREACTOR PILOTO PARA LA DEGRADACIÓN DE PETRÓLEO


POR YARROWIA LIPOLYTICA PARA BIORREMEDIACION DE AGUAS CONTAMINADAS. .
Irapauto: Instituto Tecnológico Superior de Irapuato.

Herrera, D. (2018). Formulación de un medio de cultivo para la producción de δ-endotoxinas de


Bacillus thuringiensis. https://doi.org/10.15332/us.v17i0.2185: Universidad de
Santander.

Polo, A. (2019). Evaluación de tres medios de cultivo para la micropropagación de papa


(Solanum tuberosum L.) variedad Superchola.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
DEL AMBIENTE
CARRERA DE AGROINDUSTRIAS
http://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/758: Universidad Politécnica Estatal
del Carchi.

Ruíz, H. (2016). DISEÑO DE BIORREACTORES PARA FERMENTACIÓN EN MEDIO SÓLIDO. Distrito


Federal, https://www.redalyc.org/pdf/620/62060105.pdf: Universidad Autónoma de
Coahuila.

Santiago, B. (2019). Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología).


https://es.slideshare.net/beatriznedsantiago/clasificacion-de-los-medios-de-cultivo.

Torres, O. (2018). Reguladores de Crecimiento y Medios de Cultivo en la Micropropagación de


Chinchona pubescens Vahl "Cascarilla". http://repositorio.unj.edu.pe/handle/UNJ/114:
Universidad Nacional de Jaén.

Vergara, V. ( 2017). Índice de crecimiento absoluto (ICA) para diferentes medios de cultivo de
origen natural con la bacteria Enterobacter spp . https://hdl.handle.net/10901/17607:
Universidad Libre Pereira.

Zamakona, J. (2019). Valoración de subproductos de la industria alimentaria medinate


fermentación sólida y sumergida con rhizopus sp.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?codigo=223679: Universidad del País Vasco.

7. GLOSARIO
Agente biológico: Un agente biológico o bioagente es un organismo, como una
bacteria, un virus, un parásito, un hongo, etc., una toxina con la capacidad de afectar de
manera adversa la salud de los humanos en diversos modos.

Biorreactor: Es un recipiente o sistema que mantiene un ambiente biológicamente


activo en algunos casos, un biorreactor es un recipiente en el que se lleva a cabo un
proceso químico que involucra organismos o sustancias bioquímicamente activas
derivadas de dichos organismos.

Inoculación: Inoculación en biología es introducir algo que crecerá y se reproducirá, y


comúnmente se utiliza esta con respecto a la introducción de suero sanguíneo, una
vacuna o una sustancia dentro del cuerpo de un humano o de un animal, especialmente
para producir inmunidad a una enfermedad específica.

La Bioingeniería: Es la rama de la ingeniería que aplica conceptos y métodos físico-


matemáticos para darle solución a los problemas de las ciencias de la vida.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
DEL AMBIENTE
CARRERA DE AGROINDUSTRIAS
Un bioproceso: Es un proceso en el que utilizan células vivas o alguno de sus
componentes, como por ejemplo enzimas, para desarrollar productos.

Biomasa: Toda la materia orgánica susceptible de ser utilizada como fuente de energía.


El origen de la energía de la biomasa puede ser tanto animal como vegetal y puede
haber sido obtenida de manera natural o proceder de transformaciones artificiales que se
realizan en las centrales de biomasa.

La biocatálisis: Se refiere al uso de sistemas vivos o sus partes para acelerar las
reacciones químicas. En los procesos biocatalíticos, los catalizadores naturales, como
las enzimas, realizan transformaciones químicas en compuestos orgánicos.

Biotransformación: En sentido amplio la biotransformación es el proceso mediante el


cual un organismo vivo modifica una sustancia química transformándola en otra
diferente.

Biorremediación: Se llama a cualquier proceso biotecnológico que utilice


microorganismos, hongos, plantas o las enzimas derivadas de ellos para recuperar un
medio ambiente alterado por contaminantes a su condición natural.

También podría gustarte